Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1358
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1384
Seroprevalencia de Brucella spp, en poblaciones de ovinos en el
Cantón Vinces de la Provincia de Los Ríos

Seroprevalence
of Brucella spp. in sheep populations in the Vinces Canton of Los Ríos
Province

Litzy Jazmín Cedeño Vera

litzycedenov@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0008-7456-1544

Universidad Técnica de Babahoyo

Fabian Alejandro Delgado Mena

faldem2555@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-9972-5075

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Universidad Técnica de Cotopaxi

Ecuador

Juan Carlos Medina Fonseca

jcmedina_f@yahoo.com

https://orcid.org/0009-0004-7650-1335

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Universidad Técnica de Babahoyo

Ecuador

Guillermo Eduardo Dávalos Merino

eduardo.davalos@espoch.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-2347-8632

Universidad de Las Américas

Universidad Estatal de Bolívar

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH)

Ecuador

Rogelio Romario Zurita Navarrete

romariozurita8@gmail.com

https://orcid.org/0009-0001-0130-6242

Universidad Estatal de Bolívar

Ecuador

Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la seroprevalencia, factores de Riesgo (FR)
asociados a su presencia y su distribución espacial en 21 hatos de ovinos de Vinces de la provincia
de los ríos. Se muestrearon 248 animales de 21 Unidades de Producción (UP) según las tablas de
Cornett J. y Beckner W. Los animales se seleccionaron de forma aleatoria entre hembras y macho.
Las muestras de suero se obtuvieron por punción de la vena yugular con equipo Vacutainer sin
anticoagulante. Para la determinación de factores de riesgo se aplicó un cuestionario general y otro
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1359
por animal muestreado. Del estudio realizado el 100% de los animales fueron negativos para la
prueba rosa de bengala por sexo y edad. El análisis obtenido de la los factores de riesgo identificados
muestra que la adopción de buenas prácticas en el manejo del ganado, así como la estricta
implementación de medidas de bioseguridad, han desempeñado un papel fundamental en la
prevención de la transmisión de la brucelosis ovina.

Palabras claves: zoonosis, aborto, brucelosis, vacunas

ABSTRACT

The
present study aimed to determine the seroprevalence, risk factors (RF) associated with its
presence,
and its spatial distribution in 21 sheep herds in Vinces, Los Ríos province. A total of 248
animals
were sampled from 21 production units (PU) according to the tables of Cornett J. and
Beckner
W. The animals were randomly selected, including males and females. Serum samples were
obtained
by jugular vein puncture using a Vacutainer device without anticoagulant. To determine
risk
factors, a general questionnaire and another questionnaire were administered for each sampled
animal.
In the study, 100% of the animals tested negative for the rose bengal test by sex and age.
The
analysis obtained from the identified risk factors shows that the adoption of good practices in
livestock
management, as well as the strict implementation of biosecurity measures, have played a
fundamental
role in preventing the transmission of ovine brucellosis.
Keywords: zoonosis, abortion, brucellosis, vaccines

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1360
INTRODUCCIÓN

La brucelosis es una enfermedad zoonótica altamente contagiosa causada por bacterias
gramnegativas del género Brucella, que afecta a diversas especies animales, principalmente con
manifestaciones reproductivas como abortos, infertilidad y retención placentaria. Brucella melitensis
es la especie más virulenta y el principal agente etiológico de la brucelosis en ovinos y caprinos,
generando pérdidas productivas significativas y representando un riesgo zoonótico importante para
los humanos (Corbel, 2023).

La seroprevalencia de la infección por Brucella spp. en animales, el nivel socioeconómico de
la población y los hábitos alimenticios presentan incidencia directa en los seres humanos; se
consideran de alto riesgo aquellas personas que están en contacto directo con las secreciones de los
animales enfermos o sus productos (Alajo, 2021).

Su modo de trasmisión es vía oral, contacto directo con fluidos o restos de aborto infectados,
ingerir productos lácteos crudos contaminados y entrada por vía aérea debido a la contaminación
ambiental que van desde fiebres altas y ondulantes, debilidad corporal, abortos, descendencia débil,
infertilidad, orquitis, epididimitis, trastornos osteoarticulares, meningitis, anemia y hasta la muerte
si no se trata a tiempo (Jin et al., 2023).

En el caso de Ecuador, el Instituto de Investigaciones de Zoonosis (CIZ) ha realizado estudios
para determinar la seroprevalencia de Anaplasma marginale, Oestrus ovis, Paratuberculosis,
Ttrypanosoma, Babesia, y por supuesto Brucella spp., especialmente en bovinos, también en ovinos
y caprinos, en un esfuerzo por reducir la propagación de patógenos, mejorar y controlar los productos
derivados de animales que se comercializan en el país, pero la crianza y manejo de los ovinos se
viene realizando de una manera habitual, debido a que estos animales al momento de ser
comercializados tanto su producción de lana, carne y pie de cría tienen bajo costo en los mercados,
quedando como última opción de los productores el autoconsumo y muy pocos productos se destinen
a la comercialización, este factor ha llevado a que se le de poca importancia a la sanidad de sus
animales y enfermedades zoonóticas que estos pueden causar (Ron et al., 2020).

La brucelosis sigue siendo una de las zoonosis más comunes, estas infecciones tienen un
impacto negativo en la salud y la productividad de los animales (Barrandeguy & Carossino, 2019).

Actualmente, las investigaciones continúan y ya hay discusiones sobre varias especies. La
gravedad de la enfermedad causada por Brucella y la falta de vacunas adecuadas para prevenirla han
llevado a su uso como un útil agente de bioterrorismo. En 1954, el ejército estadounidense utilizó B.
suis como arma biológica. Afortunadamente, los cambios en la política mundial tras la Convención
sobre Armas Biológicas y Tóxicas de 1972 dieron como resultado el abandono de esta práctica. El
primer laboratorio dedicado al estudio de la brucelosis fue establecido en 1937 por el Dr.
Maximiliano Ruiz Castañeda (1898-1992) y hacia 1938 la infección alcanzó tal importancia que se
organizó el primer Congreso Nacional de Brucelosis en el estado de Coahuila. El Dr. Ruiz Castañeda
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1361
hizo importantes aportes al diagnóstico de la brucelosis, además diseñó un medio de cultivo que
durante muchos años fue la mejor forma de identificar la bacteria (Hernández et al., 2015).

En un estudio que realizo Alajo Anchatuña Vanessa Elizabeth el año 2021, cuyo objetivo
principal fue determinar la prevalencia de Brucella spp. Factores de riesgo asociados a rebaños de
ovinos en la Parroquia Cusubamba, estado Salcedo Cotopaxi, se realizaron pruebas de tamizaje
(Rosa de Bengala) a muestras de sangre de 170 animales, mientras que se encuestaron a los
propietarios de predios para identificar aquellos con Factores de riesgo asociados a la transmisión de
enfermedades en estos rebaños ganaderos; Posteriormente se realizaron pruebas ELISA competitivas
para confirmar los resultados preliminares. Los resultados de las muestras enviadas al laboratorio
para su procesamiento fueron concluyentes, ninguna de las muestras resultó positiva para Brucella
spp., resultado confirmado mediante una prueba ELISA competitiva con resultados negativos a las
cepas B, abortus, B melitensis y B. Suis confirmándose que no existe prevalencia Brucella spp en las
muestras de ovinos de la parroquia Cusubamba (Cárdenas et al., 2020).

La mayoría de los casos son causados por la ingestión de leche o queso no pasteurizados de
cabras u ovejas infectadas. La brucelosis es una de las enfermedades zoonóticas más extendidas
transmitidas por animales, y la brucelosis humana tiene graves consecuencias para la salud pública
en zonas donde la enfermedad es endémica. La expansión de la ganadería y la urbanización, así como
la falta de medidas de higiene en la ganadería y el procesamiento de alimentos, explican en parte por
qué la brucelosis sigue siendo una amenaza para la salud pública (OMS, 2020).

Los animales evaluados procedían de sistemas extensivos, semiintensivos e intensivos y
fueron criados mediante apareamiento natural. La seroprevalencia aparente y la seroprevalencia
corregida se obtendrán a partir de 248 muestras de sangre tomadas de ovejas, independientemente
de su edad, macho o hembra, resultando animales positivos o negativos para B. ovis. El antígeno
rosa de Bengala se utiliza para detectar anticuerpos contra Brucella ovis. La seropositividad de los
animales confirmó la alta propagación de la bacteria en los rebaños de los ovinos en el lugar de
muestreo (Berrocal, 2022).

Las heces y otras secreciones vaginales son contaminantes. De esta forma, los animales
infectados pueden contaminar fácilmente el ambiente donde suelen pasar la noche o las fuentes de
agua. Cuando las bacterias se excretan, pueden contaminar el suelo, las cercas, la paja de sus camas
y el agua de arroyos, canales y pozos. La principal vía de entrada es a través del tracto digestivo,
lamiendo las secreciones de animales recién nacidos abortados, muertos o infectados, y en menor
medida al comer pasto o agua contaminada; la otra es a través de la inhalación de bacterias de los
pastizales. La enfermedad puede transmitirse a los animales recién nacido a través de la placenta, las
hembras gestantes son más susceptibles. (Miranda, 2020). Los animales infectados son un factor de
alto riesgo para otros animales, incluidos los humanos, por lo que la vacunación de los rebaños de
ganado es crucial (Productora Nacional de Biológicos Veterinarios, 2019).

Brucella ovis, al igual que otras especies de Brucella, ingresa al cuerpo a través de las
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1362
membranas mucosas. Pero no está del todo claro cuáles son sus principales rutas en condiciones
naturales. Una vez que atraviesan la mucosa y viajan a lo largo de los vasos linfáticos aferentes, las
bacterias llegan a los ganglios linfáticos regionales. A partir de ahí, las bacterias invaden todo el
cuerpo a través del torrente sanguíneo, infectando el tracto reproductivo, el hígado, el bazo, los
pulmones, los riñones y otros ganglios linfáticos. Al final del segundo mes después de la exposición,
B. ovis desaparece de los ganglios linfáticos y otros órganos y se encuentra sólo en el epidídimo, las
vesículas seminales, las glándulas bulbouretrales, la ampolla de los conductos deferentes y, a veces,
en los riñones (Lagos et al., 2019).

Los síntomas principales son el aborto espontáneo, la muerte fetal y el nacimiento de hijos
débiles. Los animales abortados pueden conservar su placenta. Los hombres pueden desarrollar
epididimitis y orquitis agudas, provocando infertilidad. Ocasionalmente, la artritis puede ocurrir en
ambos sexos. Muchas ovejas y cabras no preñadas permanecen asintomáticas. El feto puede
autolisarse, parecer normal o tener exceso de líquido y sangre en la cavidad corporal, y el bazo y el
hígado pueden agrandarse. Se puede observar placentitis con edema cotiledonario y/o necrosis, y los
espacios cotiledonario aparecen ásperos y engrosados (
Pappas et al., 2023).
El período promedio de incubación de la brucelosis es de dos semanas, pero puede oscilar
entre cinco días y varios meses (Bush y Vázquez, 2022).

Durante varios años, el Grupo de Sanidad Animal de la Unidad Integrada Balcarce se ha
dedicado a investigar enfermedades que afectan la salud reproductiva de los ovinos. La principal
tarea ha sido identificar con precisión los agentes que provocan daños en el sistema reproductor y
problemas en las majadas. Para lograr esto, se ha llevado a cabo investigaciones experimentales para
comprender la respuesta de machos y hembras a las infecciones. Estos estudios nos han
proporcionado información valiosa que nos ayuda a determinar las mejores estrategias cuando
detectamos una enfermedad en una majada. La presencia de enfermedades infecciosas reproductivas
en ovinos ocasiona pérdidas y una disminución en la eficiencia reproductiva, lo que a menudo es
difícil de detectar y obstaculiza el progreso en la selección genética y la fertilidad del rebaño. La
Brucelosis causada por Brucella ovis es ampliamente reconocida como la principal causa de
problemas reproductivos en ovinos, tanto en Argentina como en muchos otros países con una
industria ovina significativa (Graciela, 2018).

La aplicación de estas medidas puede ayudarnos a prevenir y controlar la brucelosis ovina
para evitar pérdidas de productividad y economía de los rebaños (
Mekonnen et al., 2022).
Cuando los animales comparten pastos e instalaciones, pueden infectarse entre con Brucella.
Es importante recordar que los animales infectados pueden transmitir Brucella a través de los
genitales (secreción vaginal, parto o aborto) y ubres (leche y calostro) desde 1 semana antes del
parto hasta 45/60 días posparto. Los animales y los humanos se infectan por vía oral, nasal y
conjuntival. También atraviesa la piel y las mucosas intactas, por lo que es importante utilizar guantes
protectores para evitar el contacto directo con el material infectado (
Larsen y Domínguez, 2023).
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1363
METODOLOGÍA

Población

Según el registro que lleva el ministerio de agricultura, ganadería, acuacultura y pesca, nos
indica que hay una población de 700 ovinos a nivel cantonal en Vinces.

Muestra

El total de animales a muestrear es de 248 el cual recomienda que en unidades productivas que
tengan 21 unidades ovinos se muestreará el 50% de los animales existentes; para fincas con más de
50 ovinos en sus diferentes categorías se muestreará el 25% de ellas.

Técnica

La técnica que se aplicó fue la Prueba de Rosa de Bengala a través de muestra de sangre, en
la cual se tomó una muestra de suero sanguíneo de los ovinos. Estas muestras se obtuvieron de forma
invasiva mediante la punción de una vena en el cuello del ovino, en un plato de poliestireno se agregó
el antígeno de Brucella ovis. Este antígeno son proteínas específicas que se unen a los anticuerpos
producidos por el ovino en respuesta a la infección por la bacteria, la muestra de suero se agregó a
la placa y se incubó para permitir que los anticuerpos presentes en el suero se unan a los antígenos
de Brucella ovis recubiertos en la placa. Se lavó la placa para eliminar cualquier material no único y
reducir el ruido de fondo, se agregó una enzima que puede unirse a los anticuerpos del ovino que
están unidos a los antígenos de Brucella en la placa, se incubó nuevamente para permitir que la
enzima se una a los anticuerpos del ovino.

Se agregó un sustrato que reacciona con la enzima, generando un cambio de color, se medió
el cambio de color y se determinó la presencia y cantidad de anticuerpos específicos contra Brucella
ovis en la muestra del suero. La intensidad del cambio de color está relacionada con la cantidad de
anticuerpos presentes en la muestra.

Procesamiento de Datos

La información que se recopiló fue procesada utilizando Microsoft Excel para generar las
tablas en las hojas de cálculo correspondiente.

RESULTADOS

Seroprevalencia de Brucella spp, en poblaciones de ovinos en el Cantón Vinces

Los resultados de las pruebas realizadas en fincas productoras de ganado ovino del Cantón
Vinces indicaron que, de las 248 muestras analizadas, todas ellas, es decir, el 100%, resultaron
negativas para la presencia de brucelosis ovina, como se puede observar en los resultados obtenidos
en la Tabla 1.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1364
Tabla 1

Total, de muestras realizadas sobre Brucella spp en el cantón Vinces de la provincia de los ríos

Numero de
muestras

Positivos
Negativos
248
0 248
Gráfico 1

Resultados de las pruebas realizadas sobre la rosa de la bengala en el cantón Vinces

Seroprevalencia de Brucella spp en población de ovinos por sector

De las 248 muestras realizadas de cada sector de Vinces no mostraron evidencia de positividad
indicando que hubo medidas preventivas para brucelosis en donde se muestra en la tabla 2 los
siguiente:

Tabla 2

Seroprevalencia de Brucella ovis por sector

Sitio o vía.
Total, de
muestras

Positivo
Negativo %
Casa de tejas
17 0 17 0%
San Gabriel
9 0 9 0%
Poza seca
8 0 8 0%
vía a las
vergaras

8
0 8
0%

San Juaquin 2
23 0 23
0%

Buena vista
8 0 8 0%
La Rosalva
14 0 14 0%
By Pass
8 0 8 0%
MUESTRAS TOMADAS

300
248 248
200

100
0
0

Numero de muestras
Positivos Negativos
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1365
Puente del Este
8 0 8
0%

Aguas Frias
9 0 9 0%
San Gabriel
8 0 8 0%
El Rosario
39 0 39 0%
Aguas Frias
8 0 8 0%
san juaquin
20 0 20 0%
By Pass
8 0 8 0%
Balzar de
Vinces

8
0 8
0%

Santa Rosa
9 0 9 0%
Rto Las

Mercedes

8
0 8
0%

Poza seca
8 0 8 0%
La Cubanita
12 0 12 0%
La felicidad
8 0 8 0%
Total
248 0 248 0%
Gráfico 2. Variable independiente que fue tomada en cada localización.

Correspondencia de las muestras que fueron tomadas con las variables independientes por
edad

De las 248 muestras que se tomaron se pudo obtener una variable por edades que rondan desde
1 mes hasta mayores de 24 meses en hembras y machos.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1366
Tabla 3

Variables independientes por edad

Edad.
Positivo Negativo %
Hembras de 1 a 12
meses.

0
60 0%
Hembras de 13

a 24 meses.

0
61 0%
Hembras mayores a 24
meses.

0
42 0%
Machos de 1 a 12
meses.

0
39 0%
Machos de 13 a 24
meses.

0
21 0%
Machos mayores a 24
meses
0 25 0%
Total
0 248 0%
En esta Tabla 3 se muestra que los valores que fueron obtenidos correspondientes a hembras
ovinas desde 1 mes hasta mayores de 24 meses mostraron 0% de positividad a la muestra realizada
sobre brucella sp en el cantón Vinces.

En consecuencia, también muestra los valores obtenidos sobre los ovinos machos desde 1 mes
hasta mayores de 24 meses el resultado de 0% de positividad a la muestra realizada sobre brucella
sp en el cantón Vinces.

Gráfico 3

Variable independiente tomadas por edad

Correspondencia de las muestras que fueron tomadas con las variables independientes sobre
el sexo

En este estudio de los resultados estadísticos obtenidos se pudieron evaluar 248 ovinos entre
hembras y machos. Las hembras evaluadas fueron 163 con resultados de 163 negativos a brucelosis,

70

60

50

40

30

20

10

0

Hembras
Hembras Hembras Machos Machos
ovinas de 1 a ovinas de 13 a ovinas ovinos de 1 a ovinos de 13 a

Machos

ovinos

12 meses. 24 meses. mayores a 24 12 meses. 24 meses. mayores a 24

meses. meses

Positivo Negativo Total
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1367
de la misma forma 85 machos evaluados con resultados de 85 negativos a brucelosis. Con estos
resultados obtenidos del cantón Vinces, se pudo determinar que, de las 248 muestras analizadas, 163
corresponden a hembras y 85 a machos, tal como se ilustra en los resultados.

Tabla 4

Toma de muestras por sexo

Sexo
# de
muestras

Positivo
Negativo %
Hembras
163 0 163 0%
Machos
85 0 85 0%
Total
248 0 248 0%
Gráfico 4

Variables independientes sobre el sexo

Correspondencia de los factores de riesgos con respecto a la tenencia de ovinos

Tabla 5

Encuestas realizadas sobre los factores de riesgo

Factores de riesgo
% de factor de riesgo
Área cuarentena
70%
Atención médico veterinario
80%
El ganado tiene contacto con perros
30%
Camino de desplazamiento compartidos
40%
Se realiza desinfección de las instalaciones
90%
Las instalaciones están en condiciones adecuadas
85.5%
MUESTRAS TOMADAS

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

1
2 3
Hembras Machos
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1368
Gráfico 5

Ilustración de los factores de riesgo

Es crucial tener en cuenta las condiciones o factores en los que estos animales estaban
involucrados. El (70%) de los hatos en la población general disponían de un área de cuarentena. En
este estudio se observó que el (80%) recibía atención de un médico veterinario, lo que se relacionó
con la ausencia de casos positivos a Brucella sp.

El ganado tiene contacto con los perros (30%), incluso se observa que el (40%) de los hatos
comparten caminos de desplazamiento con otros rebaños, esto sugiere que, aunque la mayoría de los
hatos cuentan con suficientes espacios para los animales, comparten también ciertos espacios con
otras especies. Por lo tanto, aspectos como la organización y el flujo de los animales deben ser
considerados para prevenir accidentes o un aumento en la seropositividad, con las consecuencias
conocidas. Algunos productores atribuyen esto a la falta de conocimiento profundo sobre la
epidemiologia de la enfermedad y su potencial zoonótico.

Con respecto a la desinfección de las instalaciones se observó un 90% esto demuestra que si
existe dedicación alguna sobre las ovejas ya que así se reduce mucho más el riesgo de propagar la
enfermedad. Estas instalaciones cuentan con condiciones adecuadas (85,5%) eso garantiza un mejor
ambiente de bienestar que permite que los animales coman, beban agua, y expresen sus
comportamientos naturales y descansen adecuadamente.

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en esta investigación indicaron una seroprevalencia del 0% para
Brucella spp. en las muestras analizadas, lo que contrasta positivamente con estudios similares
realizados en otras regiones de Ecuador, como el reportado por Alajo (2021), donde también se
identificó una ausencia de casos positivos, lo cual podría deberse a la aplicación de medidas
preventivas efectivas en las unidades productivas. Este hallazgo puede atribuirse a la implementación

100%

80%

60%

40%

20%

0%

1

Área cuarentena

Atención médico veterinario

El ganado tiene contacto con perros
Camino de desplazamiento compartidos
Se realiza desinfeccion de las instalaciones

Las instalaciones estan en condiciones adecuadas
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1369
de buenas prácticas sanitarias y de manejo, como lo evidencian los factores de riesgo evaluados: más
del 90% de las instalaciones contaban con programas de desinfección regular y el 85,5% mantenían
condiciones adecuadas de bienestar animal.

A pesar de que un porcentaje de los hatos compartía caminos de desplazamiento y tenía
contacto con otras especies animales (como perros), no se identificaron casos positivos, lo que
sugiere que estos factores, aunque considerados riesgosos, fueron controlados adecuadamente.
Además, el 80% de las unidades productivas contaron con atención veterinaria periódica, lo cual
refleja un nivel de conciencia sanitaria importante entre los productores locales.

La distribución por edad y sexo mostró uniformidad en los resultados, sin casos positivos en
ninguna categoría. Esto podría indicar que no existe circulación activa de Brucella spp. en la zona o
que la prevalencia es tan baja que no fue detectada en el tamaño muestral utilizado. No obstante, es
importante mantener la vigilancia activa y promover la educación sanitaria continua entre los
productores para evitar posibles brotes futuros.

Los datos refuerzan la idea de que el control de la brucelosis ovina no solo depende de la
vacunación, sino también del manejo adecuado del entorno, del monitoreo sanitario regular y de la
bioseguridad en las instalaciones. Aunque los resultados son alentadores, se recomienda continuar
con evaluaciones serológicas periódicas, incorporar pruebas confirmatorias como ELISA, y ampliar
el muestreo para detectar posibles casos subclínicos que escapen a la sensibilidad de la prueba rosa
de bengala.

CONCLUSIONES

Se logro concluir que en la zona donde se realizó el estudio sobre muestreo para
Seroprevalencia de Brucella spp en ovinos, con la prueba rosa de bengala utilizada como reactivo
para determinar brucelosis, no se encontraron casos positivos a Brucella spp.

Con los resultados obtenidos del muestreo, se pudo determinar que, de las 248 muestras
analizadas, 163 corresponden a hembras y 85 a machos así mismo como las edades, se pudo obtener
una variable por edades que rondan desde 1 mes hasta mayores de 24 meses en hembras y machos

El análisis obtenido de la los factores de riesgo identificados muestra que la adopción de
buenas prácticas en el manejo del ganado, así como la estricta implementación de medidas de
bioseguridad, han desempeñado un papel fundamental en la prevención de la transmisión de la
brucelosis ovina. La vacunación obligatoria y la vigilancia epidemiológica han sido elementos
esenciales en la estrategia de control, ya que permiten detectar de manera temprana posibles focos
de infección y tomar las medidas necesarias para evitar su propagación.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1370
REFERENCIAS

Alajo, A. (2021). Prevalencia de Brucella spp en ovinos y posibles factores de riesgo asociados a la
enfermedad en la parroquia Cusubamba cantón Salcedo (Tesis de maestría, Universidad
Técnica de Cotopaxi UTC).
http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7635
Barrandeguy, M. E., & Carossino, M. (2019). Enfermedades virales y bacterianas del equino (Tesis
de grado, Universidad Nacional de la Plata).
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87789
Berrocal, R. M. (2022). Determinación de la seroprevalencia de anticuerpos contra Brucella ovis.
Lima (Tesis de grado, Universidad Central del Sur).

https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12805/2445/TL-

Garcia%20R.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bush, L. M., & Vázquez, M. T. (2022). Brucelosis.
https://www.msdmanuals.com/es-
ec/professional/enfermedades-

infecciosas/bacilosgramnegativos/brucelosis#:~:text=El%20per%C3%ADodo%20de%20in

cubaci%C3%B3n%20de,en%20promedio%2C%20de%202%20semanas

Cárdenas, L., Suárez-Esquivel, M., González-Barrientos, R., & Chaves-Olarte, E. (2020).
Bovine
brucellosis
A comprehensive review. Veterinary Quarterly, 40(1), 185197.
https://doi.org/10.1080/01652176.2020.1804040

Corbel,
M. J. (2023). Brucellosis in humans and animals. World Health Organization.
https://www.who.int/publications/i/item/9789241547130

Graciela, M. (2018). Brucelosis.

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/67204/Documento_completo.pdf-

PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández, N. Á., Flores, M. D., & Ortiz-Reynoso, M. (2015). Brucelosis, una zoonosis frecuente.

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medicina-e-investigacion-353-articulo-

brucelosis-una-zoonosis-frecuente-S2214310615000382

Jin,
M., Fan, Z., Gao, R., Li, X., Gao, Z., & Wang, Z. (2023). Research progress on complications of
brucellosis:
A comprehensive review. Frontiers in Cellular and Infection Microbiology, 13,
1136674.
https://doi.org/10.3389/fcimb.2023.1136674
Lagos, J. M., Aquiles, F. S., & Cardenas, N. U. (2019). La brucelosis en ovinos, producida por
Brucella ovis.

https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/66851/NR41312.pdf?sequence=1&

isAllowed=y

Larsen, J. W. A., & Dominguez, B. (2023).
Brucellosis in cattle [MSD Veterinary Manual]. MSD
Veterinary
Manual.
Mekonnen,
H., Kelly, P., & Kebede, N. (2022). Bovine Brucellosis: Epidemiology, Public Health
Implications,
and Status in Ethiopia. One Health, 13, 100309.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1371
https://doi.org/10.1016/j.onehlt.2021.100309

OMS.
(2020). Brucelosis. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/brucellosis
Pappas,
G., Akritidis, N., Bosilkovski, M., & Tsianos, E. (2023). Brucellosis: A re-emerging
zoonosis
. Frontiers in Public Health, 11, 11199761.
https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.11199761

Productora Nacional de Biológicos Veterinarios. (2019). Brucelosis en caprinos y ovinos.

https://www.gob.mx/pronabive/es/articulos/brucelosis-en-caprinos-y-ovinos-cual-es-su-

importancia?idiom=es

Ron-Román J, Ron-Garrido L, Abatih E, Celi-Erazo M, Vizcaíno-Ordóñez L, Calva-Pacheco J,
González-Andrade P, Berkvens D, Benítez-Ortíz W, Brandt J, Fretin D, Saegerman C.
(2019).
Bayesian Evaluation of Three Serological Tests for Detecting Antibodies against
Brucella
spp. among Humans in the Northwestern Part of Ecuador. Am J Trop Med Hyg,
100(6),
1312-1320. doi: 10.4269/ajtmh.18-0622. PMID: 31038099; PMCID: PMC6553909.