
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1628
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1403
Metodología de la indagación un proceso generador del
pensamiento científico en los estudiantes de Educación Básica
Inquiry methodology: a process that generates scientific thinking in basic education
students
Karla Pamela Torres Luna
pametorres82@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-9996-404X
Escuela de Educación Básica "República de Italia"
Quito-Ecuador
Rosa María Jaramillo Jiménez
rousmery1707@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-4638-3850
Escuela de Educación Básica "República de Italia"
Quito-Ecuador
Mariela Patricia Enríquez Atiencia
mariela.7594@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-2434-887X
Escuela de Educación Básica Fiscal "El Quiteño Libre"
Quito-Ecuador
Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El artículo parte del objetivo: Determinar la aplicación de la metodología de la indagación por
parte del docente orientado al desarrollo del pensamiento científico en los estudiantes de
Educación Básica. Se basa en enfoque mixto, la investigación descriptiva, bibliográfica y de
campo, el diseño es no experimental, Se aplicó una encuesta de 8 preguntas a 31 docentes sobre
la metodología de la indagación y el desarrollo del pensamiento científico en el alumnado de
Educación Básica. Los datos de mayor importancia son: Existe relación directa entre la
metodología de la indagación y el desarrollo del pensamiento indagatorio, el Mineduc en el
currículo no establece las fases de aprendizaje por indagación, los textos de Ciencias Naturales
carecen de estas fases, el asesor distrital no los ha capacitado en el desarrollo de las habilidades
del pensamiento científico en el alumnado, en las inserciones curriculares no se prioriza el
desarrollo del pensamiento. En conclusión, el Ministerio de Educación solo sugiere el desarrollo
del pensamiento científico en los estudiantes, pero no les brinda la formación metodológica para
que se inserte en el proceso de enseñanza aprendizaje las fases indagatorias de Focalización,
exploración, reflexión y aplicación en congruencia con el desarrollo de diseño experimentales
acorde con el aprendizaje por descubrimiento.
Palabras claves: metodología, indagación, pensamiento científico, educación básica

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1629
ABSTRACT
The article's objective is to determine the teacher's application of the inquiry methodology aimed
at developing scientific thinking in elementary school students. It is based on a mixed approach,
descriptive, bibliographic and field research, and has a non-experimental design. An 8-question
survey was administered to 31 teachers regarding the inquiry methodology and the development
of scientific thinking in elementary school students. The most important data are: There is a direct
relationship between the inquiry methodology and the development of inquiry thinking; the
Ministry of Education does not establish the phases of inquiry learning in the curriculum; Natural
Sciences textbooks lack these phases; the district advisor has not trained teachers in developing
scientific thinking skills in students; and the development of scientific thinking is not prioritized
in the curriculum insertions. In conclusion, the Ministry of Education only suggests the
development of scientific thinking in students, but does not provide them with the methodological
training to insert the inquiry phases of Focusing, Exploration, Reflection, and Application into
the teaching-learning process, consistent with the development of experimental designs in
accordance with discovery learning.
Keywords: methodology, inquiry, scientific thinking, basic education
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1630
INTRODUCCIÓN
Los docentes de Educación Básica comprometidos con el mejoramiento y potenciación
de las capacidades cognitivas, emocionales y sociales de los estudiantes en cada uno de los niveles
y subniveles de educación orientan su praxis pedagógica en promover en los encuentros
bidireccionales de transferencia de los contenidos espacios de búsqueda de información
individual, en pares y equipos de trabajo cooperativo. Para este propósito integrar la metodología
de la indagación dentro de la planificación didáctica facilita la estructuración de actividades o
tareas que incitan a los educandos realizar procesos convencionales y poco convencionales con
la finalidad de aproximarse o estar en contacto directo con la realidad de estudio, en lugar de
limitarse a memorizar la información. Esta metodología al tiempo que permite que el discente
este en contacto con la realidad estimula el desarrollo de habilidades científicas y el
cuestionamiento de los datos o hallazgos encontrados
Dejar un legado de formar educandos desde la perspectiva de la mente factura es la mejor
manera de superar el enfoque tradicional de la educación basado en la manufactura, este proceso
es fundamental que se inicie desde los primeros años de Educación Básica, que requiere que los
docentes realicen cambios sutiles y profundos en la selección de las estrategias de enseñanza
aprendizaje, el optar por la metodología de la indagación trastoca el ambiente de aprendizaje de
los estudiantes, que en lugar de solo memorizar información abstracta se plantean hipótesis,
identifican variables, realizan diseños experimentales y aprenden desde la observación directa, el
registro de datos y desde los hallazgos con lo cual generan informes con sus respectivas
conclusiones y generalizaciones que son futo de la indagación.
La metodología de la indagación es un proceso de enseñanza secuencial basado en el
método científico que abre la posibilidad que los estudiantes estén en contacto directo con la
realidad y desde la exploración reflexiva que surgen de los hallazgos reconstruyan el
conocimiento desde su propia experiencia. La metodología de la indagación de acuerdo con
Camacho et al., (2008) citado por Rivera et al., (2023) menciona que “la indagación, es para
profundizar y compartir dialógicamente las experiencias, ideas (…) sobre las distintas
concepciones del conocer, el saber, el hacer, el construir y deconstruir caminos para hacer lo que
los científicos denominan ciencia” (p, 4149). Este tipo de metodología indagatoria al ser
imbricada en el aula de forma pertinente por el docente se constituye en el andamiaje efectivo de
integración de la teoría con la práctica desde la vivencia con los hechos en su hábitat natural
constituyéndose en un escenario para formar los modos de actuar científico que son la base de la
formación del pensamiento científico en el discente.
Formar en el aula el pensamiento científico de los educandos implica que la metodología
del docente debe estimular la indagación donde el estudiante tenga la posibilidad de aplicar
razonamientos lógicos y reflexivos en la superación de desafíos concretos que emergen de su

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1631
interés o planteados por el educador. El pensamiento científico según Benavente et al., (2023) “se
fundamenta en la evidencia empírica: “Escuchar, tocar, saborear, u oler”, el razonamiento lógico,
pensar racionalmente, el escepticismo, un conocimiento supuesto” (p. 6166). Este tipo de
pensamiento a pesar de que se fundamenta en evidencias empíricas no es exclusivo ni reservado
solo para científicos, todos los que apliquen el método científico para abordar multitud de
problemáticas desde la formulación de una hipótesis, manejo de variables y con su respectiva
experimentación que la faciliten el planteamiento de conclusiones sustentadas en hallazgos genera
ciencia.
En el artículo relacionado con la metodología de investigación en Ciencias Naturales
desarrollado por Sagástegui (2021) concluye lo siguiente: “el docente aún mantiene una función
esencial para el logro de los objetivos del aprendizaje científico limitando la autonomía y el
verdadero desarrollo de las competencias científicas” (p. 815). Se puntualiza que los
educadores tienen un conocimiento muy general sobre este tipo de metodología aspecto que
obstaculiza que los estudiantes mejores sus habilidades científicas que implica de
formulación de hipótesis, manejo de variables y estar en contacto directa con la realidad para
recabar datos empíricos y encontrar hallazgos sobre los cuales contrasten la teoría con la
realidad y formulen conclusiones sobre datos objetivos.
En el trabajo de tesis sobre el desarrollo de habilidades del pensamiento científico
ejecutado por Díaz (2021) expresa que existe una “clara la necesidad de una educación
científica basada en el desarrollo de habilidades de pensamiento científico que promuevan
la capacidad de los estudiantes de poder interpretar los hechos que suceden a su alrededor,
con base en el conocimiento científico” (p. 89). En base a las evidencias el autor resalta la
necesidad que los docentes orienten su gestión pedagógica en función del mejoramiento de
las habilidades del pensamiento científico en los estudiantes, por ser el mecanismo pertinente
para que este en contacto con los hechos y desde esta realidad extraiga datos para reconstruir
el conocimiento.
En los párrafos que preceden se precisa contundentemente las falencias o
inconsistencias que tienen los educadores en torno a la aplicación de la metodología de la
indagación orientado al desarrollo del pensamiento científico en el proceso de enseñanza
aprendizaje desde la integración de la teoría con la práctica. Respecto a la metodología de la
indagación según Estrada et al., (2020), citado por Altafuya (2024) “beneficia en el desarrollo
de habilidades científicas, lo que promueve competencias socioemocionales, como la empatía y
el trabajo en equipo” (p. 10933). Generar procesos de acercamiento a lo que realizan los
científicos, es fundamental que los educadores incluyan procedimientos de indagación que lleven
a los estudiantes a estar en contacto directo con la realidad de análisis, de donde recoge
información que se constituyen en hallazgos concretos que favorecen el planteamiento de

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1632
conclusiones y su respectiva generalización que en conjunto promueven los modos de actuar
científico en los estudiantes.
En el desarrollo del pensamiento científico los modos de actuar científico contribuyen al
fortalecimiento de las habilidades del pensamiento científico que posibilitan que los sujetos de
aprendizaje agudicen su capacidad de observación, análisis e interpretación en función de los
hallazgos. Las habilidades del pensamiento científico Según Sepúlveda et al., (2023) existen “tres
tipos de habilidades: básicas; investigativas y las habilidades reflexivas y críticas, con sus
respectivas sub-habilidades” (p. 49). Estas habilidades y sub-habilidades deben ser desarrolladas
progresivamente por los docentes en base de una metodología apropiada en congruencia con la
edad mental de los participantes y el nivel de profundidad que se pretende desarrollar en el
alumnado en función del contacto y abstracción reflexiva de aspectos específicos de la realidad
observable.
Las habilidades cada una en su momento de la estructuración mental del educando tiene
su nivel de incidencia, por lo que es necesario que los educadores diseñen actividades que inciten
a los estudiantes a establecer suposiciones o hipótesis respecto a la realidad de análisis. En el caso
de las habilidades básicas del pensamiento científico son capacidades que permiten a los
individuos analizar, comprender y utilizar la información de acuerdo con Sepúlveda et al., (2023)
se relacionan con: “Observar y describir objetos, fenómenos y eventos, Realizar mediciones de
diferentes magnitudes, Identificar y resolver problemas de lápiz y papel, Comunicar y comparar
datos e ideas de manera oral y escrita, …” (p. 49). Son habilidades esenciales sobre las cuales se
estructuran el resto de las habilidades, por lo tanto, la función primordial es facilitar que los
alumnos comprendan y explore con mayor detalle la realidad de estudio, en definitiva, lo
aproxima a vivenciar las causales de un determinado hecho o fenómeno en su hábitat natural.
Las habilidades investigativas relacionadas con el pensamiento científico son de mayor
exigencia cognitiva que implica estructura un diseño experimental para abordar la realidad desde
la hipótesis formulada. Las habilidades investigativas para Gallego (2008), citado por Balanta y
Vivero (2022) corresponde a la capacidad de “razonar y analizar su entorno y sus fenómenos y el
mundo teniendo en cuenta el método científico, donde es importante la observación, realizar
hipótesis y experimentar para resolver problemas” (p. 4). En la perspectiva del desarrollo del
pensamiento científico en el educando este tipo de habilidades investigativas se permiten ser más
perceptivo, observador y estar en la posibilidad de formular hipótesis y realizar experimentaciones
para dar solución al objeto de estudio a partir del registro de datos y contrastarlos teóricamente
para llegar a conclusiones.
El tercer tipo de habilidades del pensamiento científico que incluye la reflexión y
criticidad son las que le permiten al educando profundizar en el análisis desde cada una de las
evidencias reduciendo al máximo la subjetividad y apariencias de la realidad objetiva observable.
Las habilidades reflexivas y críticas para Sepúlveda et al., (2023) comprenden acciones de

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1633
“Promover la creatividad, reflexión y proponer soluciones a problemas, analizar evidencias y
evaluar procesos, hechos, resultados, estudios” (p. 7). Esta secuenciación cognitiva es
profundamente reflexiva desde la objetividad de las evidencias que emergen de la observación y
registro de datos lo que le permite realizar inferencias o deducciones que superan lo aparente y
establece conclusiones lógicas desde el proceso formativo de Educación Básica.
La Educación Básica por su carácter generador de procesos cognitivos esenciales que
acompañaran al sujeto de aprendizaje por el resto de su vida, posibilitando que continue
adquiriendo nueva información que es parte del sistema educativo o de los procesos informales
del contexto social o cultural. La Educación Básica para Moreira et al., (2024) “constituye un
pilar fundamental en la construcción de una sociedad educada, inclusiva y multicultural,
brindando oportunidades para el desarrollo integral de los estudiantes y su preparación para
desafíos académicos y laborales futuros” (435). La formación que reciben los sujetos en edad
escolar desde primero a décimo grado o año de básica, por su carácter básico sobre las cuales se
engranan el resto de las estructuras cognitivas al integrarse los conocimientos de anclaje con la
nueva información, son procesos que repiten indefinidamente por el resto de la vida como parte
de un sistema educativo o vivencial social.
Desde este contexto epistémico que antecede se estructura las bases conceptuales de
la presente investigación congruente con el desempeño docente relacionado con la
metodología de la indagación y el desarrollo del pensamiento científico de los estudiantes
de Educación Básica en las instituciones fiscomisionales de la parroquia de Pintag del cantón
Quito, para esta finalidad se plantea el siguiente objetivo: Determinar la aplicación de la
metodología de la indagación por parte del docente orientado al desarrollo del pensamiento
científico en los estudiantes de Educación Básica. De este objetivo se desprenden los siguientes
problemas específicos:
▪ La metodología de la indagación es un proceso contundente en el desarrollo del
pensamiento científico en los discentes de Educación Básica.
▪ En el currículo vigente de Educación Básica establece las fases o etapas de la
metodología de la indagación a ser integradas en el proceso de enseñanza aprendizaje .
▪ El Ministerio de Educación proporciona una guía metodológica de la indagación basada en
las estrategias de observación, formulación de hipótesis, experimentación.
▪ El Ministerio de Educación lo ha capacitación en el aprendizaje por descubrimiento
orientado a promover el diseño experimental e la formación de los estudiantes de
Educación Básica.
▪ El asesor distrital los ha orientado en el desarrollo de los tipos de habilidades del
pensamiento científico (observación, formulación de preguntas, inferencias) en los
estudiantes de Educación Básica.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1634
▪ El texto de la asignatura de Ciencias Naturales de Educación Básica proporcionados
por el Mineduc incluye las fases o etapas de la metodología indagatoria.
▪ Las inserciones curriculares que establece el Mineduc dan prioridad al desarrollo del
pensamiento científico en la formación de los educandos.
▪ Existe relación entre la estimulación de la curiosidad y el desarrollo del pensamiento
científico en el alumnado de Educación Básica.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación es abordada desde una investigación de enfoque mixto para Godoy
(2023) “se conduce al cruce de información y por medio de ello, a la dilucidación de resultados y
hallazgos que orientan hacia el objetivo central de investigación” (p. 80). Es ofrece a los
investigadores la opción metodológica de analizar los datos empíricos obtenidos mediante la
encuesta desde un proceso interpretativo a la luz de la información teórica que respalda la
metodología de la indagación y el desarrollo del pensamiento científico en los estudiantes de
Educación Básica. Sobre los tipos de investigación se precisan en los párrafos siguientes.
Para sustentar las categorías y subcategorías del presente estudio se recurre a la
investigación bibliográfica que de acuerdo con Stinson (2023) incluye “artículos de las revistas
académicas (enfatizando en aquellas que son arbitradas), disertaciones y monografías, (…)
fuentes de documentos e informes, acceso y búsqueda electrónica y el acceso, identificación y
recopilación de datos por medios electrónicos (Internet) (p. 7). Los fundamentos teóricos
priorizados en coherencia con el ámbito de la problemática investigada dan consistencia científica
a los aspectos centrales de análisis relacionados con la metodología de la indagación y el
desarrollo del pensamiento científico.
En la tendencia de caracterización del objeto de estudio se considera la investigación
descriptiva que de acuerdo con Bahar (2008) utilizando el “método de análisis, se logra
caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y
propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o
sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio” (p. 21). Esta perspectiva de
análisis de la realidad facilita tener mayor compresión de los aspectos centrales y la dinámica de
sus relaciones en este caso vinculada a la metodología de la indagación y el desarrollo del
pensamiento científico en el educando.
Para tener un acerca directo al lugar de los hechos se optó por la investigación de campo
según Bahar (2008) “se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas,
cuestionarios, encuestas y observaciones” (p. 20). Bajo esta exigencia se concretó la aplicación
de una encesta a los docentes de Educación Básica para recabar información relacionada con las
acciones que realiza el Ministerio de Educación para orientarlos en la aplicación de la

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1635
metodología de la indagación en la perspectiva de favorecer el desarrollo del pensamiento
científico en los estudiantes.
En concomitancia con el contexto del proceso indagatorio se consideró el diseño no
experimental que, para Hernández et al., (2014). Citado por Aucancela y Velasco (2021) “no
existe manipulación de las variables independientes de manera intencional, únicamente se
investiga el problema en su contexto diario (p, 106). Esto resalta la no manipulación de ninguna
de las variables, sino que se las abordo tal como se encuentran en la problemática sobre la
metodología de la indagación y el desarrollo del pensamiento científico en los discentes.
Información que se obtuvo mediante la aplicación de la técnica de la encuesta a los docentes de
Educación Básica de las instituciones en mención.
La población seleccionada en torno al objeto de estudio relacionado con el desempeño de
los educadores de Educación Básica de los planteles fiscomisionales de la parroquia Pintag del
cantón Quito. La población para Vizcaíno et al., (2023) “se refiere al conjunto completo de
individuos, elementos o fenómenos que comparten una característica común y son objeto de
estudio” (p. 9746). Los informantes son parte directa de la problemática de estudio y tienen la
solvencia teórica y práctica para responder a las interrogantes relacionadas con la metodología de
la indagación y su repercusión en el desarrollo del pensamiento científico en los estudiantes de
Educación Básica. Los profesionales tienen una experiencia pedagógica de 2 a 18 años en
nivel y subnivel. Los participantes constan en la siguiente tabla.
Tabla 1
Docentes de Educación Básica
Participantes de investigación f Porcentaje
Educadoras de Educación Básica. 22 70.97%
Educadores de Educación Básica. 9 29.03%
Total 31 100.00%
Nota: Secretaría de la institución fiscomisional
Figura 1
Docentes de Educación Básica
Nota: Secretaría de la institución fiscomisional
71%
29%
Educadoras de
Educación Básica.
Educadores de
Educación Básica.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1636
Los docentes de Educación Básica la mayoría tienen nombramiento y en menor número
son contratados mediante Educa Empleo según los lineamientos ministeriales coherente con los
requerimientos de la institución. En la tabla 1, se aprecia que el 70.97% son mujeres y el 29.03%
son hombres. Los educadores encuestados tienen el perfil para direccionar el proceso de
enseñanza aprendizaje, que es avalado por el título de licenciado en Educación Básica o su
equivalente.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los datos proporcionados por los docentes de Educación Básica en la encuesta aplicada
relacionada con la metodología de la indagación y el desarrollo del pensamiento científico en la
formación de los sujetos de aprendizaje son congruentes con la siguiente pregunta: ¿Qué
incidencia tiene la metodología de la indagación que aplican los docentes y el desarrollo del
pensamiento científico en los estudiantes de Educación Básica? Los puntos de vista esgrimidos
por los encuestados a cada una de las preguntas de la encuesta se resaltan en la siguiente tabla:
Tabla 2
Metodología de la indagación y el desarrollo del pensamiento científico en el alumnado
Opciones de respuesta
Muy de
acuerdo
De
acuerdo
Poco de
acuerdo
En
desacuerdo
Total
F % f % f F % f %
La metodología de la
indagación es un
proceso contundente en
el desarrollo del
pensamiento científico
en los discentes de
Educación Básica.
31 100% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 31 12.5%
En el currículo vigente
de Educación Básica se
establece las fases o
etapas de la
metodología de la
indagación a ser
integradas en el
proceso de enseñanza
aprendizaje.
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 31 100% 31 12.5%
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1637
El Ministerio de
Educación proporciona
una guía metodológica
de la indagación basada
en las estrategias de
observación,
formulación de
hipótesis,
experimentación.
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 31 100% 31 12.5%
El Ministerio de
Educación lo ha
capacitación en el
aprendizaje por
descubrimiento
orientado a promover el
diseño experimental e la
formación de los
estudiantes de
Educación Básica.
0 00% 0 0.00% 0 0.00% 31 100% 31 12.5%
El asesor distrital los ha
orientado en el
desarrollo de los tipos de
habilidades del
pensamiento científico
(observación,
formulación de
preguntas, inferencias)
en los estudiantes de
Educación Básica.
0 00% 0 0.00% 0 0.00% 31 100% 31 12.5%
El texto de la asignatura
de Ciencias Naturales
de Educación Básica
proporcionados por el 0 00% 0 0.00% 0 0.00% 31 100% 31 12.5%
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1638
Mineduc incluye las
fases o etapas de la
metodología
indagatoria.
Las inserciones
curriculares que
establece el Mineduc
dan prioridad al
desarrollo del
pensamiento científico
en la formación de los
educandos.
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 31 100% 31 12.5%
Existe relación entre la
estimulación de la
curiosidad y el desarrollo
del pensamiento
científico en el alumnado
de Educación Básica.
26 83.87
%
5 16.13% 0 0.00% 0 0.00% 31 12.5%
TOTAL 57 22.98
%
5 2.02% 0 0.00% 186 75% 248 100%
Nota: Docentes de Educación Básica
Figura 2
Metodología de la indagación y el desarrollo del pensamiento científico en el alumnado
Nota: Docentes de Educación Básica
Los profesionales de Educación Básica encuestados en torno al objeto de estudio de forma
general se observan lo siguiente: el 75% está en desacuerdo, el 22.98% está muy de acuerdo, el
resto de las opciones no supera el 2%. La decisión de mayor peso se ancla a nivel de en desacuerdo
23%
2%
0%
75%
Muy de acuerdo
De acuerdo
Poco de acuerdo
En desacuerdo

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1639
y muy de acuerdo. Al analizar por individual cada una de las respuestas se obtiene el siguiente
análisis:
El 100% de los encuestados está muy de acuerdo en la incidencia directa de l a
metodología de la indagación en el desarrollo del pensamiento científico en los discentes.
La metodología de la indagación según la OEA (2017), citado por Rentería (2023) incide en
el “desarrollo de aptitudes de carácter científico como: formulación de interrogantes, aplicar
métodos de análisis, recopilar información, procesar los datos, evaluar los resultados y
brindar la apertura a la discusión o socialización de estos” (p. 5505), La totalidad de los
educadores ratifican que la metodología de la indagación incide en el desarrollo del pensamiento
científico del alumno, esto guarda relación con el fortalecimiento de las aptitudes científicas de
los relacionadas el planteamiento de hipótesis, aplicación de secuencias experimentales,
recopilación de datos y redacción de informes.
El 100% de los educadores están en desacuerdo, dado que en el currículo vigente de
Educación Básica no se establece las etapas de la metodología de la indagación a ser
integradas en el proceso de enseñanza aprendizaje. Las etapas de la metodología indagatoria
de acuerdo con Uzcátegui y Betancourt (2013) menciona que “en el programa ECBI
desarrollado en América Latina, a nivel general, se plantean cinco etapas: focalización,
exploración, reflexión, aplicación y evaluación” (p. 117). De forma unánime los docentes
sostienen que no establece las fases de la indagación, esto reduce la posibilidad que los
estudiantes incluyan este tipo de metodología, esta inconsistencia limita el desarrollo del
pensamiento científico en los estudiantes.
El 100% de los docentes están en desacuerdo dado que el Mineduc no les ha
proporcionado ninguna guía metodológica de la indagación basada en las estrategias de
observación, formulación de hipótesis, experimentación. Las estrategias de indagación según
Camacho et al., (2008) se centra en el “hacer, el construir y deconstruir caminos para hacer lo que
los científicos denominan ciencia, porque el conocimiento sólo es viable cuando se aprehende el
objeto del estudio” (p. 286). La totalidad ratifica la inexistencia de una guía de estrategias
indagatorias, esto limita promover en los estudiantes procesos vivenciales en contacto directo con
la realidad de estudio para que aprenda desde los hallazgos que surgen de la indagación de los
hechos observados y registrados.
El 100% del profesorado está en desacuerdo El Ministerio de Educación lo ha
capacitación en el aprendizaje por descubrimiento orientado a promover el diseño experimental e
la formación de los estudiantes de Educación Básica. El aprendizaje por descubrimiento según
Yépez et al., (2024) el docente debe contar “con las condiciones didácticas pertinentes para
priorizar estrategias que se ajusten a las estructuras cognitivas y emocionales de los discentes,
donde los educandos puedan observar con minuciosidad un aspecto concreto de la realizada” (p,
1655). La totalidad de educadores sostienen que el Mineduc nos los ha capacitado en el

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1640
aprendizaje por descubrimiento, esto reduce la posibilidad de generar en los estudiantes esquemas
mentales basados en las fases de la indagación para que desde la experimentación identifiquen
los aspectos que requieren de acciones indagatorias para visibilizarlos.
El 100% de los encuestados están en desacuerdo al expresar que el asesor distrital no
los ha orientado en el desarrollo de los tipos de habilidades del pensamiento científico
(observación, formulación de preguntas, inferencias). Los tipos de habilidades del pensamiento
científico según Sepúlveda et al., (2023) existen “tres tipos de habilidades: básicas; investigativas
y las habilidades reflexivas y críticas, con sus respectivas sub-habilidades” (p. 49). Los docentes
en su totalidad mencionan que no se los ha capacitado en lo auscultado, esto limita orientar las
tareas de los estudiantes en correspondencia con el desarrollo de las habilidades del pensamiento
científico desde procesos inferenciales que faciliten estudiar las particularidades de la realidad
implícita.
El 100% de los educadores están en desacuerdo que el texto de la asignatura de
Ciencias Naturales de Educación Básica proporcionados por el Mineduc incluye las fases o
etapas de la metodología indagatoria. Estas fases según Westermeyer y Osses (2021) “el ciclo
indagatorio se compone de cuatro fases cuyo desarrollo no es estrictamente rígido (ECBI Chile,
2017): Focalización, exploración, reflexión y aplicación” (p. 76). El profesorado en su totalidad
expresa que en el texto en mención carece de lo indagado, esto denota que los textos mantienen
procesos mecanicistas distinto a los procedimientos que implican a los educandos con la realidad
observable que a partir de un diseño experimental debe abstraer la información.
El 100% de los docentes están en desacuerdo al expresar que en las inserciones
curriculares que establece el Mineduc no se da prioridad al desarrollo del pensamiento
científico. El desarrollo del pensamiento científico de acuerdo con Durán y Morales (2021)
puntualiza “que es necesario que los estudiantes comprueben, analicen y reflexionen
diferentes fenómenos en el entendido de la ciencia como camino para comprender el mundo”
(p. 1762). Todos coinciden que en las inserciones no se prioriza el desarrollo del
pensamiento, esto reduce la generación de asombro y curiosidad en el estudiante por
aprender desde el contacto con la realidad y la aplicación de un diseño experimental para
obtener datos y redactar conclusiones.
El 83.87% de los encuestados están muy de acuerdo y el 16.13%, la totalidad están de
acuerdo que existe relación entre la estimulación de la curiosidad y el desarrollo del pensamiento
científico en el alumnado de Educación Básica. La curiosidad para Bernal y Román (2013), citado
por Coba (2024) requiere de proponer “intervenciones metodológicas, pedagógicas y didácticas
que promuevan la curiosidad por ser considerada componente del intelecto que contribuye a la
construcción de actitudes científicas” (p. 8155). Todos los encuestados están de acuerdo que la
estimulación de la curiosidad favorece el desarrollo del pensamiento, esto favorece en los

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1641
educandos de forma autónoma o guiada proceden a explorar la realidad y cuestionar lo observado
lo que lo motiva a profundizar y aprender significativamente.
CONCLUSIONES
La totalidad de los educadores ratifican que la metodología de la indagación incide en el
desarrollo del pensamiento científico del alumno, esto favorece el fortalecimiento de las aptitudes
científicas: planteamiento de hipótesis, aplicación de secuencias experimentales, recopilación de
datos y redacción de informes.
De forma unánime los docentes sostienen que el Mineduc no establece las fases de la
indagación (focalización, exploración, reflexión, aplicación), esto reduce la posibilidad que
los estudiantes incluyan este tipo de metodología y limita el desarrollo del pensamiento
científico.
La totalidad ratifica la inexistencia de una guía de estrategias indagatorias (observación,
formulación de hipótesis, experimentación), esto limita promover en los estudiantes procesos
vivenciales en contacto directo con la realidad de estudio para que aprenda desde los hallazgos.
La totalidad de educadores sostienen que el Mineduc nos los ha capacitado en el
aprendizaje por descubrimiento, esto reduce la posibilidad de generar en los estudiantes esquemas
mentales basados en las fases de la indagación para que desde la experimentación identifiquen
los hallazgos basados en acciones indagatorias.
El 100% de los encuestados están en desacuerdo al expresar que el asesor distrital no
los ha orientado en el desarrollo de los tipos de habilidades del pensamiento científico
(observación, formulación de preguntas, inferencias). Los tipos de habilidades del pensamiento
científico según Sepúlveda et al., (2023) existen “tres tipos de habilidades: básicas; investigativas
y las habilidades reflexivas y críticas, con sus respectivas sub-habilidades” (p. 49).
Los docentes en su totalidad mencionan que los asesores distritales no los ha capacitado en
los tipos de habilidades del pensamiento científico (observación, formulación de preguntas,
inferencias), esto limita orientar las tareas de los estudiantes en correspondencia con el desarrollo
de las habilidades del pensamiento científico desde procesos inferenciales.
El 100% de los educadores están en desacuerdo que el texto de la asignatura de
Ciencias Naturales de Educación Básica proporcionados por el Mineduc incluye las fases o
etapas de la metodología indagatoria. Estas fases según Westermeyer y Osses (2021) “el ciclo
indagatorio se compone de cuatro fases cuyo desarrollo no es estrictamente rígido (ECBI Chile,
2017): Focalización, exploración, reflexión y aplicación” (p. 76).
El profesorado en su totalidad expresa que en el texto Ciencias Naturales carece de las fases
de la metodología indagatoria (Focalización, exploración, reflexión y aplicación), esto limita
superar los procesos mecanicistas distinto a los procedimientos indagatorios que implican a los
educandos con la realidad observable que a partir de un diseño experimental.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1642
Todos coinciden que en las inserciones no se prioriza el desarrollo del pensamiento,
esto reduce la generación de asombro y curiosidad en el estudiante por aprender desde el
contacto con la realidad y la aplicación de un diseño experimental.
Todos los encuestados están de acuerdo que la estimulación de la curiosidad favorece el
desarrollo del pensamiento, esto favorece en los educandos de forma autónoma o guiada proceden
a explorar la realidad y cuestionar lo observado lo que lo motiva a profundizar y aprender
significativamente.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1643
REFERENCIAS
Altafuya, C., Padilla, L., Rodríguez, K., Vera, K., & Guachamín, J. (2024). Metodologías activas
basadas en la indagación guiada: un enfoque para el desarrollo de habilidades científicas
en ciencias naturales: caso de estudio en escuela secundaria. Ciencia Latina, 10930-10944.
Aucancela, B., & Velasco, V. (2021). Gestión turística como herramienta de desarrollo sostenible
de la microcuenca del río Chimborazo, cantón Riobamba. Revista Chakiñan de Ciencias
Sociales y Humanidades., 102-116. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/5717/571766940009/571766940009.pdf
Balanta, O., & Viveros, D. (2022). Las habilidades investigativas y su fortalecimiento con la
plataforma digital Classroom. Revista innovación., 1-11.
Behar, D. (2008). Behar, Daniel. Metodología de la investigación. Ediciones Shalom. Colombia:
Ediciones Shalom. Obtenido de
https://www.academia.edu/28294782/Libro_metodologia_investigacion_Behar_1_?nav_f
rom=a426be65-ac36-4144-b999-dc516a5833d4
Benavente, Eustorgio, Lecca, C., & Susanibar, T. (2023). Pensamiento Científico y el Tutor.
Ciencia Latina., 6163-6174.
Camacho, H., Casilla, D., & Finol, M. (2008). La indagación: una estrategia innovadora para el
aprendizaje de procesos de investigación. Laurus., 284-306. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/761/76111491014.pdf
Coba, J. (2024). La curiosidad como agente motivante en el aprendizaje significativo de las
Ciencias Naturales. Ciencia Latina., 8152-8172.
Díaz, N. (2021). Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en contexto de pandemia:
reflexión sobre la acción de docentes de biología que participan de iniciativas par explora
BIOBÍO. Chile: Universidad de Chile. Obtenido de
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/194680/Desarrollo-de-habilidades-de-
pensamiento-cientifico.pdf?sequence=1
Durán, P., & Morales, R. (2021). Desarrollo del pensamiento científico infantil en la básica
primaria: una experiencia de formación investigativa. Revista Tecné, Episteme y Didaxis.,
1760-1766. Obtenido de
https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/15419/10203
Godoy, O. (2023). Métodos mixtos de investigación. imaginarios sociales, urbanos y del miedo y
su aplicación en un caso de estudio. Imagonautas., 64 - 82.
Moreira, J., Proaño, M., Párraga, E., & Ganchozo, S. (2024). Rol del Docente en la Educación
Básica del Ecuador. CIENCIAMATRIA., 426-438.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1644
Rentería, Z. .. (2023). La indagación como modelo de aprendizaje para la optimización del
Sistema Educativo. Ciencia Latina., 5502-5517. Obtenido de
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6569/10026
Rivera, F., Granda, W., Espinoza, F., & Lalangui, R. (2023). La Indagación una Estrategia para
Promover el Pensamiento Científico en el Educando. Ciencia Latina., 4147-4165.
Sagástegui, L. (2021). La metodología indagación y el aprendizaje de las Ciencias Naturales. Polo
del Conocimiento., 804-822.
Sepúlveda, A., Minte, A., Villalobos, A., Peña, S., & Díaz, D. (2023). Habilidades de pensamiento
científico en los textos escolares de Ciencias Naturales. Areté. Revista Digital del
Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela.
Stinson, J. (2023). Investigación bibliográfica y el manejo de fuentes documentales en las
Ciencias Sociales. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico. Obtenido de
https://www.academia.edu/1738911/CISO_4007_Investigaci%C3%B3n_Bibliogr%C3%
A1fica_y_el_Manejo_de_las_Fuentes_Documentales_en_las_Ciencias_Sociales_SPANI
SH_2023
Uzcátegui, Y., & Betancourt, C. (2013). La metodología indagatoria en la enseñanza de las
ciencias: una revisión de su creciente implementación a nivel de Educación Básica y Media.
Revista de Investigación., 109-128.
Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica:
guía práctica. Ciencia Latina., 9723 – 9762.
Westermeyer, M., & Osses, S. (2021). Aprendizaje de las ciencias basado en la indagación y en
la contextualización cultural. Revista de estudios y experiencias en educación., 73-86.
Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/2431/243166546005/243166546005.pdf
Yépez, C., Lascano, J., Jaramillo, B., & Lalangui, R. (2024). Aprendizaje por descubrimiento una
opción metodológica para estimular el razonamiento indagatorio del discente en Ciencias
Naturales. LATAM., 1653-1664.