
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1645
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1404
Conocimiento de los profesionales de enfermería sobre
manejo de las infecciones en dispositivos intravenosos
Nursing staff´s knowledge about intravascular device-associate skills: A descriptive
study Knowledge of registered nurses on the management of infections in intravenous
devices
Grecia Elizabeth Encalada Campos
gencaladac@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4550-0063
Universidad Estatal de Milagro
Grupo de investigación Research for Health Welfare
Mariana Llimaico
mllimaicon@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5595-9073
Universidad Estatal de Milagro
Grupo de investigación Research for Health Welfare
Gabriela de Jesús Vásquez Espinoza
gvasqueze2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7825-8699
Universidad Estatal de Milagro
Grupo de investigación Research for Health Welfare
Fabricio Ruperto Arteaga Mendieta
farteagam@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3964-6549
Universidad Estatal de Milagro
Grupo de investigación Research for Health Welfare
Mariuxi Geoconda Castro David
mariuxicastrodavid@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-9068-2693
Universidad Estatal de Milagro
Grupo de investigación Research for Health Welfare
José Ivo Contreras Briceño
jocontreras@utpl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9870-9944
Universidad Técnica Particular de Loja
Grupo de investigación: Enfermería, contextos y realidades
Angela María Quintero de Contreras
amquintero4@utpl.ed.ec
https://orcid.org/0000-0001-9913-4110
Universidad Técnica Particular de Loja
Grupo de investigación: Enfermería, contextos y realidades
Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
Introducción: La inserción de catéteres intravenosos periféricos es el procedimiento médico
invasivo más común a nivel mundial, con más de mil millones de dispositivos utilizados

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1646
anualmente. Los profesionales de enfermería juegan un papel vital en la implementación de
prácticas basadas en evidencia para prevenir infecciones asociadas. Metodología: Estudio
transversal realizado con 232 profesionales de enfermería de 6 hospitales ecuatorianos (IESS y
MSP). Se utilizó un cuestionario validado de 15 preguntas que evalúa el conocimiento sobre
manejo de catéteres venosos periféricos en seis áreas principales. La fiabilidad del instrumento
mostró un alfa de Cronbach de 0.703 y un coeficiente de correlación intraclase de 0.91.
Resultados: Se encontraron diferencias significativas (p<0.001) entre instituciones. En el IESS,
62.4% mostró nivel excelente, mientras en el MSP solo 22.9%. Los mayores porcentajes de
respuestas correctas se obtuvieron en lavado de manos (98.7%), colocación del catéter (94.0%) y
técnica aséptica (93.5%). Las áreas más deficientes fueron sistema de manipulación (53.0%) y
desinfección del sitio (56.0%). Discusión: Las disparidades encontradas sugieren la necesidad de
implementar programas de capacitación estandarizados, especialmente en el sector público. Se
requieren futuras investigaciones con diseños longitudinales que evalúen el impacto de
intervenciones educativas y su relación con indicadores clínicos objetivos.
Palabras clave: cateterismo periférico, enfermería basada en la evidencia, prevención de
infecciones, conocimiento, competencia profesional
ABSTRACT
Introduction: The insertion of peripheral intravenous catheters is the most common invasive
medical procedure worldwide, with over one billion devices used annually. Nursing professionals
are vital in implementing evidence-based practices to prevent associated infections.
Methodology: A cross-sectional study was conducted with 232 nursing professionals from 6
Ecuadorian hospitals (IESS and MSP). A validated 15-question questionnaire assesses knowledge
of peripheral venous catheter management in six primary areas. The instrument's reliability
showed a Cronbach's alpha of 0.703 and an intraclass correlation coefficient of 0.91. Results:
Significant differences (p<0.001) were found between institutions. In the IESS, 62.4% showed an
excellent level, while in the MSP, only 22.9%. The highest percentages of correct answers were
obtained in hand washing (98.7%), catheter placement (94.0%), and aseptic technique (93.5%).
The most deficient areas were the handling system (53.0%) and site disinfection (56.0%).
Discussion: The disparities suggest the need to implement standardized training programs,
especially in the public sector. Future research is required with longitudinal designs that evaluate
the impact of educational interventions and their relationship with objective clinical indicators.
Keywords: peripheral catheterization, evidence-based nursing, infection prevention,
knowledge, professional competence
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1647
INTRODUCCIÓN
La inserción de un catéter o cánula intravenosa periférica (PIVC, por sus siglas en inglés)
constituye el procedimiento invasivo más común en la atención hospitalaria a nivel mundial. Se
estima que cada año se utilizan más de mil millones de dispositivos, principalmente en servicios
de atención sanitaria aguda, donde hasta el 80% de los pacientes hospitalizados requiere acceso
intravenoso durante su estancia (Carr et al., 2017; Piper et al., 2018). Este tipo de intervención,
aunque rutinaria, no está exenta de complicaciones, siendo una de las más relevantes la aparición
de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS).
Las infecciones relacionadas con el uso de dispositivos intravasculares representan una
causa significativa de morbilidad y mortalidad hospitalaria, así como un aumento en la duración
de la estancia hospitalaria y en los costos del sistema sanitario (Jarding & Flynn Makic, 2021).
Particularmente, las infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéter central (CLABSI) son
una complicación frecuente en pacientes críticos e inmunocomprometidos. Su prevalencia puede
alcanzar entre el 26.4% y el 37.3% de todas las infecciones del torrente sanguíneo en unidades de
cuidados intensivos (UCI) (Jarding & Flynn Makic, 2021; Panepinto et al., 2021)
En el caso de los catéteres venosos periféricos, su uso extendido ha contribuido a la carga
global de infecciones hospitalarias. Estos dispositivos, empleados para administrar
medicamentos, líquidos, productos sanguíneos y nutrición parenteral, permiten una rápida llegada
al sistema circulatorio, lo que los convierte en una herramienta fundamental del cuidado clínico
(Piper et al., 2018). Sin embargo, su instalación, manipulación y mantenimiento requieren el
cumplimiento estricto de prácticas basadas en evidencia para prevenir complicaciones
infecciosas. Estudios recientes han demostrado que una parte considerable de las infecciones
asociadas a dispositivos se relaciona con fallas en la técnica aséptica, la desinfección del sitio de
inserción o la falta de reemplazo oportuno de equipos ; (Dessalegn et al., 2024; Garcia-Expósito
et al., 2021)
La prevención de infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos intravenosos
depende en gran medida de la formación, competencia y responsabilidad del personal de
enfermería, quienes se encuentran en la primera línea del cuidado. Diversas investigaciones han
mostrado que el nivel educativo y el acceso a formación continua influyen de forma significativa
en el conocimiento y en la adherencia a protocolos clínicos de prevención de infecciones (Al
Qadire & Hani, 2022; Dessalegn et al., 2024). No obstante, las brechas en el conocimiento y en
la práctica continúan siendo un problema frecuente en múltiples contextos hospitalarios,
particularmente en entornos con recursos limitados o estructuras de capacitación fragmentadas
(Porras-Roque & Herrera-Sanchez, 2022).
En Ecuador, el sistema nacional de salud se encuentra segmentado en distintos
subsistemas. Entre ellos destacan el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), que atiende

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1648
a la población afiliada mediante un modelo contributivo, y el Ministerio de Salud Pública (MSP),
que ofrece atención universal, gratuita y descentralizada. Estas diferencias estructurales y
operativas podrían influir en el acceso a formación especializada, supervisión técnica y
disponibilidad de insumos, factores que impactan directamente en la calidad del cuidado brindado
y en el conocimiento del personal (Inca Ruiz, 2023; Torres et al., 2024).
A pesar de la importancia del conocimiento técnico en el manejo de dispositivos
intravenosos, en Ecuador son escasos los estudios que exploran esta temática desde una
perspectiva comparativa entre subsistemas de salud. Existe una necesidad urgente de generar
evidencia que permita identificar fortalezas y debilidades en el conocimiento del personal de
enfermería, con el fin de orientar estrategias de capacitación, estandarización de protocolos y
mejora en la seguridad del paciente.
Objetivos del estudio
Objetivo General
Evaluar el nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre el manejo de las
infecciones asociadas a dispositivos intravenosos en hospitales del sistema público de salud en
Ecuador, y analizar las diferencias entre instituciones adscritas al IESS y al MSP.
Objetivos específicos
1. Describir el grado de conocimiento de los profesionales de enfermería respecto a las
prácticas basadas en evidencia para la prevención de infecciones asociadas a catéteres
venosos periféricos
2. Comparar el nivel de conocimiento del personal de enfermería entre hospitales del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y del Ministerio de Salud Pública (MSP)
3. Identificar las áreas temáticas con mayor y menor porcentaje de respuestas correctas en
relación con el manejo de los dispositivos intravenosos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Diseño del estudio y contexto
Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con el objetivo de evaluar el
conocimiento del personal de enfermería sobre el manejo basado en evidencia de los catéteres
venosos periféricos (CVP). Participaron un total de 232 profesionales de enfermería provenientes
de seis hospitales pertenecientes al Sistema Nacional de Salud del Ecuador. Dos de estos
hospitales forman parte del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), mientras que los
cuatro restantes están adscritos al Ministerio de Salud Pública (MSP).
El IESS constituye una entidad autónoma que opera bajo un régimen contributivo,
brindando atención preferente a trabajadores afiliados y sus familias dentro de la Red Pública
Integral de Salud (RPIS). En contraste, el MSP garantiza la prestación de servicios de salud

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1649
universales, gratuitos y accesibles para toda la población ecuatoriana, con enfoque de equidad y
cobertura nacional (Inca Ruiz, 2023).
Consideraciones éticas
El estudio se llevó a cabo conforme a los principios éticos de la Declaración de Helsinki
para investigaciones con seres humanos (Asociación Médica Mundial, 2013). Previo a la
participación, a cada profesional se le explicó de forma clara y detallada el propósito del estudio,
su carácter voluntario, así como los aspectos relacionados con la confidencialidad y el anonimato
de los datos. Posteriormente, se solicitó la firma de un consentimiento informado impreso. Para
asegurar la protección de la identidad de los participantes y las instituciones, los datos fueron
anonimizados utilizando el aplicativo Nexus, permitiendo un enmascaramiento efectivo tanto de
los sujetos como de los centros hospitalarios (Quevedo & Berón, 2024).
Instrumento de recolección de datos
La información fue recopilada mediante un cuestionario autoadministrado compuesto por
15 ítems, elaborado en idioma español y basado en un instrumento previamente validado (versión
original de 10 ítems). Esta versión ampliada evalúa el conocimiento sobre prácticas seguras y
basadas en evidencia en el manejo de catéteres venosos periféricos.
Cada ítem presenta cuatro opciones de respuesta: una correcta, dos incorrectas y una opción
"No sé", con una puntuación máxima de 15 puntos. El cuestionario se estructura en seis
dimensiones clave:
• Selección del catéter y sitio de punción (6 ítems)
• Higiene de manos y técnica aséptica (3 ítems)
• Preparación de la piel (1 ítem)
• Tipo de apósito utilizado (3 ítems)
• Reemplazo de equipos de administración (2 ítems)
• Uso de sistemas sin aguja para acceso intravascular (1 ítem)
Propiedades psicométricas del instrumento
El cuestionario mostró adecuadas propiedades psicométricas. La confiabilidad interna fue
evaluada mediante el coeficiente alfa de Cronbach, obteniéndose un valor de 0.703, lo que indica
una consistencia aceptable. Asimismo, se calculó el coeficiente de correlación intraclase (CCI),
el cual fue de 0.91, reflejando una alta estabilidad temporal.
El análisis de dificultad de los ítems evidenció una adecuada distribución: 46.6% fueron
considerados fáciles, 13.3% de dificultad media y 53.3% de alta dificultad. En relación con el
poder discriminativo, el 73.3% de los ítems fueron clasificados como excelentes, 13.3% como
buenos, uno como regular y uno como pobre. La validez de contenido fue respaldada por la
evaluación de un panel de expertos, con un índice de concordancia interjueces (kappa de Cohen)
de 0.870, interpretado como un acuerdo casi perfecto (Garcia-Expósito et al., 2021).

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1650
Procedimiento y análisis de datos
Los participantes fueron agrupados en dos categorías según la afiliación administrativa de
los hospitales: IESS y MSP. El nivel de conocimiento fue clasificado según la siguiente escala:
• Muy bajo: ≤ 5 respuestas correctas
• Bajo: 6–10 respuestas correctas
• Aceptable: 11–12 respuestas correctas
• Excelente: 13–15 respuestas correctas
Para el análisis inferencial, se planteó la hipótesis alternativa (Hₐ: μ IESS ≠ μ MSP), que
plantea diferencias estadísticamente significativas en el nivel de conocimiento entre los
profesionales de enfermería según el tipo de hospital. Se utilizó el test exacto de Fisher, dado el
tipo de datos y la distribución observada en las frecuencias. Todo el análisis estadístico fue
realizado con el software Jamovi (versión actual), que permite la aplicación de pruebas robustas
con visualización de resultados amigable para investigaciones en salud (de la Torre Rodríguez et
al., 2023).
RESULTADOS
Tabla 1
Conocimiento de profesionales de enfermería sobre prevención de infecciones en dispositivos
intravenosos según tipo de hospital
¿ IESS MSP Global
Valoración N % N % N %
Muy Bajo 0 0,0 1 0,8 1 0,4
Bajo 19 18,8 80 61,1 99 42,7
Aceptable 19 18,8 20 15,3 39 16,8
Excelente 63 62,4 30 22,9 93 40,1
Global 101 100,0 131 100,0 232 100,0
En la evaluación del nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre el manejo
de infecciones en dispositivos intravenosos, se observó que en los hospitales del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el 62,4% (n=63) de los participantes obtuvo una
calificación excelente, el 18,8% (n=19) fue clasificado con nivel aceptable y el mismo porcentaje
presentó un nivel bajo. No se registraron casos con nivel muy bajo. En los hospitales del
Ministerio de Salud Pública (MSP), el 61,1% (n=80) presentó un nivel bajo, seguido por un 22,9%
(n=30) con nivel excelente, un 15,3% (n=20) con nivel aceptable y un 0,8% (n=1) con nivel muy
bajo.
En el total de la muestra (n=232), el 40,1% (n=93) de los profesionales alcanzó un nivel
excelente, el 16,8% (n=39) fue clasificado como aceptable, el 42,7% (n=99) como bajo y el 0,4%
(n=1) como muy bajo. Estos resultados muestran una distribución heterogénea en el conocimiento
evaluado, con diferencias entre instituciones según su afiliación administrativa.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1651
Tabla 2
Conocimiento de profesionales de enfermería sobre prevención de infecciones en dispositivos
intravenosos por pregunta
Incorrectas Correctas
Respuestas N % N %
1. Los guantes estériles se han de utilizar obligatoriamente en la
colocación de catéteres.
74 31.9 158 68.1
2. Se recomienda antes de la inserción de Catéteres Venosos
Periféricos (CVP) realizar un lavado
de manos antiséptico
3 1,3 229 98,7
3. Se recomienda utilizar una técnica aséptica durante la
conexión/desconexión de las líneas de infusión.
15 6,5 217 93,5
4. Se recomienda utilizar agujas metálicas (tipo mariposa) para
la administración de medicación.
74 31,9 158 68,1
5. Se recomienda cambiar el apósito en el sitio de inserción del
catéter.
79 34,1 143 65,9
6. Se recomienda cubrir el sitio de inserción del catéter. 62 26,7 170 73,3
7. Se recomienda desinfectar el sitio de inserción. 102 44,0 130 56,0
8. Se recomienda aplicar una pomada antibiótica en el sitio de
inserción.
82 35,3 150 64,7
9. Cuando las emulsiones lipídicas (nutrición parenteral
periférica o similar) se administran a través de un catéter venoso
periférico, se recomienda cambiar el equipo de administración.
92 39,7 140 60,3
10. Se debe substituir la utilización de un Catéter Venoso
Periférico por un Catéter Venoso Medio (CVM) o un Catéter
Central Inserido Periféricamente (PICC).
37 15,9 195 84,1
11. Manipulación y acceso IV a través de los Catéter Venoso
Periférico.
109 47,0 123 53,0
12. El sitio de elección para la colocación del Catéter Venoso
Periférico.
32 13,8 200 86,2
13. En el caso de administrar sangre o productos sanguíneos por
Catéter Venoso Periférico.
75 32,8 156 67,2
14. Signos de flebitis (sensibilidad, calor, eritema o cordón
venoso palpable) o infección del Catéter Venoso Periférico.
28 12,1 204 87,9
15. Calibre del Catéter Venoso Periférico. 14 6,0 218 94,0

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1652
En el análisis de frecuencia por ítem, se identificaron diferencias importantes en el nivel de
acierto entre las diversas áreas evaluadas. Las preguntas con mayor porcentaje de respuestas
correctas fueron aquellas relacionadas con prácticas básicas de prevención de infecciones: el
lavado de manos antiséptico previo a la inserción del catéter obtuvo un 98,7% (n=229) de
respuestas correctas, seguido del calibre adecuado del catéter venoso periférico con 94,0%
(n=218), y la técnica aséptica durante la conexión/desconexión de líneas de infusión con 93,5%
(n=217). También se observaron altos niveles de acierto en la identificación de signos de flebitis
o infección (87,9%; n=204) y en la elección del sitio adecuado de inserción del catéter (86,2%;
n=200).
En contraste, los ítems que presentaron mayores tasas de error fueron aquellos relacionados
con procedimientos específicos. La manipulación y acceso intravenoso a través del catéter venoso
periférico obtuvo solo un 53,0% (n=123) de respuestas correctas, mientras que la desinfección
del sitio de inserción alcanzó el 56,0% (n=130), y el reemplazo del equipo de administración en
emulsiones lipídicas un 60,3% (n=140). Además, la aplicación de pomada antibiótica en el sitio
de inserción (64,7%; n=150) y el cambio del apósito en el sitio de inserción (65,9%; n=143)
también reflejaron niveles intermedios de conocimiento. Este patrón sugiere una mayor
familiaridad con prácticas generales de higiene y una menor precisión en aspectos técnicos
específicos del manejo de catéteres venosos periféricos.
Tabla 3
Conocimiento sobre manejo de las infecciones en dispositivos intravenosos según tipo de hospital
IESS MSP Global
Valoración
Muy Bajo 0.435 0.565 1
Bajo 43.1 55.9 99
Aceptable 17.0 22.0 39
Excelente 40.5 39 93
Global 101 131 232
Prueba de Test exacto de Fisher (χ²) = < .001
El análisis de distribución del nivel de conocimiento según tipo de institución mostró
diferencias proporcionales notables entre los grupos evaluados. En los hospitales del IESS, el
40,5% (n=41) de los profesionales obtuvo una valoración excelente, el 17,0% (n=17) alcanzó un
nivel aceptable, el 43,1% (n=43) se ubicó en el nivel bajo, y el 0,4% (n=0,435) en el nivel muy
bajo. En comparación, en los hospitales del MSP, el 39,0% (n=51) obtuvo un nivel excelente, el
22,0% (n=29) alcanzó nivel aceptable, el 55,9% (n=73) presentó nivel bajo, y el 0,6% (n=0,565)
fue clasificado en nivel muy bajo. La muestra total estuvo compuesta por 232 profesionales, de

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1653
los cuales 93 (40,1%) obtuvieron un nivel excelente, 39 (16,8%) nivel aceptable, 99 (42,7%) nivel
bajo y 1 (0,4%) muy bajo.
La aplicación del test exacto de Fisher arrojó un valor p < 0,001, lo cual indica que las
diferencias observadas en la distribución del conocimiento entre las instituciones del IESS y del
MSP son estadísticamente significativas. Esto sugiere que el tipo de afiliación institucional se
asocia de manera relevante con el nivel de conocimiento del personal de enfermería en relación
con el manejo de infecciones en dispositivos intravenosos.
DISCUSIÓN
Las mejores prácticas para el manejo de infecciones en dispositivos intravenosos
comprenden una serie de procedimientos esenciales que incluyen la adecuada selección del sitio
de inserción, la preparación antiséptica de la piel, una técnica aséptica durante la inserción, la
fijación segura del dispositivo y el cumplimiento de criterios técnicos tanto para el mantenimiento
como para la remoción oportuna del catéter. Estas prácticas no solo buscan garantizar la eficacia
terapéutica de las intervenciones intravenosas, sino que representan un pilar fundamental en la
prevención de infecciones del torrente sanguíneo asociadas con el uso de catéteres, las cuales
pueden comprometer gravemente la evolución clínica de los pacientes (Panepinto et al., 2021).
En este contexto, el rol del profesional de enfermería se vuelve central, al ser el principal
responsable de la ejecución directa de estas prácticas dentro del entorno hospitalario.
Los hallazgos del presente estudio revelan disparidades significativas en el conocimiento
sobre el manejo seguro de dispositivos intravenosos entre los profesionales de enfermería de
distintas instituciones públicas ecuatorianas. La comparación entre los hospitales del IESS y del
MSP muestra una diferencia marcada: mientras que en los primeros el 62,4% de los encuestados
alcanzó un nivel excelente, en los hospitales del MSP este porcentaje se redujo al 22,9%. Este
contraste sugiere la existencia de diferencias estructurales y operativas relevantes que inciden en
la preparación y actualización del personal de enfermería. Aunque el MSP constituye el ente rector
de las políticas de salud a nivel nacional, sus hospitales operan bajo un modelo descentralizado,
con limitaciones presupuestarias más evidentes y con menor capacidad para estandarizar procesos
de capacitación continua. En cambio, el IESS funciona bajo un modelo contributivo, con mayor
autonomía administrativa, estructuras más centralizadas y recursos asignados específicamente
para la gestión institucional, incluyendo la formación de su personal y el acceso a tecnología e
insumos clínicos esenciales (Bermúdez et al., 2021; Toala Bozada & Reyes Pilay, 2024).
El modelo operativo del IESS requiere que los pacientes transiten por un sistema de
referencia desde el primer nivel antes de acceder a servicios especializados, lo que permite un
mayor control de los flujos asistenciales. Además, el uso de sistemas informáticos propios facilita
la trazabilidad de los procesos clínicos y administrativos, incluida la capacitación del talento
humano en salud. Por el contrario, en el MSP, los usuarios acceden directamente a los servicios,

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1654
sin necesidad de referencia previa, lo cual, aunque mejora la oportunidad de atención, puede
generar sobrecarga asistencial y dificultar la implementación uniforme de protocolos clínicos. El
abastecimiento irregular de insumos y la gestión segmentada por distritos también afectan la
capacidad del personal para aplicar de forma sistemática las prácticas basadas en evidencia,
incluso si existe conocimiento teórico al respecto (García-Terán et al., 2024).
En cuanto al contenido específico del conocimiento evaluado, se observaron diferencias
entre los distintos dominios del cuestionario. Mientras que procedimientos básicos como el lavado
de manos previo a la inserción del catéter presentaron un alto nivel de respuestas correctas
(98,7%), otras áreas críticas, como la desinfección del sitio de inserción (56,0%), el cambio de
equipos en emulsiones lipídicas (60,3%) y la manipulación del catéter (53,0%), mostraron
desempeños considerablemente más bajos. Estas brechas en el conocimiento técnico pueden
afectar la calidad de la atención y la seguridad del paciente, ya que implican procedimientos
directamente relacionados con la prevención de infecciones nosocomiales (Koinonia et al., 2023).
Además, los datos del estudio sugieren que el nivel de conocimiento teórico no siempre se
encuentra alineado con la práctica clínica, lo cual es una preocupación frecuente en entornos
hospitalarios con alta rotación de personal o con escasa supervisión. Estudios previos también
han demostrado que, aunque el conocimiento general sobre el cuidado de las vías intravenosas es
bueno, las prácticas observadas en el campo no siempre reflejan esta preparación teórica. Por
ejemplo, en el Narayan Medical College and Hospital, si bien el 80% de las enfermeras presentó
un buen nivel de conocimiento, solo el 63,33% aplicó buenas prácticas de manera consistente
(Jarding & Flynn Makic, 2021; Jomaan et al., 2020). Esta diferencia refuerza la necesidad de
evaluar no solo el conocimiento declarado, sino también su aplicación real en el entorno clínico.
Desde una perspectiva más amplia, los resultados reflejan cómo los sistemas de salud
segmentados pueden generar inequidades no solo en la atención directa al paciente, sino también
en las oportunidades de formación y desarrollo profesional del personal sanitario. La diferencia
significativa (p < 0,001) observada en esta investigación respalda la hipótesis de que el tipo de
afiliación institucional influye en el nivel de conocimiento. Factores como la disponibilidad de
recursos para capacitación, el acceso a protocolos actualizados y el acompañamiento institucional
para el cumplimiento de estándares clínicos desempeñan un papel determinante en el
fortalecimiento de competencias profesionales (Maas et al., 2020; Sonstein et al., 2024). La
literatura previa ha documentado que la formación continua, la experiencia acumulada y el nivel
educativo formal son elementos que correlacionan positivamente con el desempeño del personal
de enfermería en procedimientos complejos como el manejo de dispositivos intravenosos (Aisyah
et al., 2023; Pereira et al., 2021).
En el ámbito práctico, estos hallazgos permiten identificar áreas prioritarias de
intervención. La seguridad del paciente se ve comprometida cuando procedimientos clave no se
realizan de manera adecuada, como es el caso del sistema de manipulación del catéter y la

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1655
desinfección previa a la inserción. Estas deficiencias técnicas, reflejadas en un bajo porcentaje de
respuestas correctas, pueden tener consecuencias clínicas graves si no se abordan mediante
estrategias efectivas de capacitación. Por ello, se hace imperativo implementar programas de
educación continua que incluyan tanto componentes teóricos como prácticos, con énfasis en las
áreas identificadas como deficientes. Esta necesidad es particularmente urgente en el MSP, donde
más del 60% del personal encuestado presentó un nivel bajo de conocimiento.
Asimismo, se observa una contradicción entre los altos niveles de acierto en
procedimientos básicos y los bajos desempeños en procedimientos más complejos o menos
frecuentes, lo que indica la necesidad de reforzar el enfoque en práctica clínica basada en
evidencia. La existencia de guías clínicas actualizadas no garantiza su aplicación uniforme si no
se acompañan de procesos formativos sistemáticos, monitoreo periódico y retroalimentación
constante. Por tanto, es recomendable que las instituciones desarrollen estrategias para fortalecer
la implementación de estas guías en la práctica cotidiana, mediante tutorías clínicas, simulación
y auditorías internas.
En cuanto a las limitaciones del estudio, debe considerarse que su diseño transversal solo
permite una evaluación puntual del conocimiento, sin captar su evolución a lo largo del tiempo ni
su relación con resultados clínicos específicos. Además, el uso de un cuestionario
autoadministrado introduce el riesgo de sesgo de deseabilidad social, ya que los participantes
pueden tender a seleccionar las respuestas que consideran correctas sin reflejar necesariamente su
práctica habitual. Tampoco se controlaron variables potencialmente influyentes como los años de
experiencia, el nivel de formación académica o la participación previa en capacitaciones
relacionadas.
Para superar estas limitaciones, futuros estudios deberían utilizar diseños longitudinales
que permitan evaluar el impacto de intervenciones educativas sobre el conocimiento y la práctica
del personal de enfermería a lo largo del tiempo. La incorporación de metodologías mixtas, que
combinen cuestionarios con observación directa en el entorno clínico, permitiría validar si el
conocimiento teórico se traduce en una ejecución adecuada de los procedimientos. También sería
relevante incluir indicadores objetivos, como tasas de infecciones asociadas a dispositivos
intravenosos, para evaluar el impacto real del conocimiento en los resultados clínicos de los
pacientes.
Finalmente, se recomienda ampliar el alcance de futuras investigaciones para incluir otros
subsistemas de atención, como instituciones privadas, militares o de la seguridad penitenciaria, lo
cual brindaría una visión más integral del contexto nacional. Los estudios comparativos entre
países de la región podrían aportar evidencia sobre buenas prácticas institucionales y marcos
normativos que favorezcan un mejor nivel de desempeño profesional. Asimismo, resultaría
pertinente explorar la relación costo-efectividad de diferentes estrategias de formación continua
y su efecto en la reducción de complicaciones asociadas a la atención intravenosa, con el fin de

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1656
orientar políticas públicas sostenibles que mejoren la calidad del cuidado y la seguridad del
paciente.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos permiten concluir que el nivel de conocimiento del personal de
enfermería sobre el manejo de infecciones asociadas a dispositivos intravenosos es heterogéneo
y varía significativamente según la afiliación institucional. En términos generales, el 40,1% de
los profesionales evaluados alcanzó un nivel excelente, sin embargo, un porcentaje considerable
(42,7%) fue clasificado con nivel bajo, y un 16,8% con nivel aceptable. Esta distribución
evidencia la coexistencia de perfiles de alta competencia junto con otros que reflejan carencias
importantes en aspectos críticos de la prevención de infecciones, especialmente en
procedimientos como la manipulación del catéter, la desinfección del sitio de inserción y el
reemplazo del equipo de administración.
En cuanto a la comparación entre instituciones, se observó una diferencia estadísticamente
significativa (p < 0,001) en el nivel de conocimiento entre los hospitales del Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social (IESS) y los del Ministerio de Salud Pública (MSP). En el IESS, el 62,4%
del personal obtuvo una valoración excelente, mientras que en el MSP solo el 22,9% alcanzó este
nivel. Asimismo, el porcentaje de profesionales con nivel bajo fue notablemente superior en el
MSP (61,1%) en comparación con el IESS (18,8%). Estas diferencias reflejan la existencia de
condiciones estructurales y operativas que posiblemente influyen en las oportunidades de
capacitación y actualización del personal de enfermería, afectando directamente su desempeño en
áreas relacionadas con la seguridad del paciente.
Al analizar los contenidos específicos del cuestionario, se identificaron áreas con altos
niveles de conocimiento, como el lavado de manos antiséptico (98,7% de respuestas correctas),
la selección del sitio de inserción (86,2%) y el reconocimiento de signos de flebitis o infección
(87,9%). No obstante, se evidenciaron deficiencias marcadas en ítems relacionados con la
manipulación del catéter venoso periférico (53,0% de respuestas correctas), la desinfección del
sitio (56,0%) y el cambio de equipos tras la administración de emulsiones lipídicas (60,3%). Estas
debilidades indican la necesidad de reforzar competencias técnicas específicas que, aunque menos
visibles en la rutina asistencial, son determinantes para prevenir infecciones intravasculares.
Finalmente, el estudio permitió identificar patrones de desempeño que deben ser
considerados en el diseño de estrategias institucionales orientadas a mejorar el conocimiento del
personal de enfermería. La implementación de programas de educación continua, basados en
evidencia y adaptados al contexto de cada institución, se posiciona como una medida clave para
elevar la calidad del cuidado. Así mismo, se recomienda establecer sistemas de evaluación
periódica y auditoría clínica que permitan monitorear la adherencia a protocolos, identificar áreas
críticas y retroalimentar al personal. Estas acciones contribuirían a fortalecer una cultura de
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1657
seguridad y buenas prácticas en el manejo de dispositivos intravenosos en el ámbito hospitalario
ecuatoriano.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1658
REFERENCIAS
Aisyah, J., Jurnal, :, Kesehatan, I., & Aziz, A. (2023). The role of continuous education and
training in improving hospital nurse performance: case study of employee development
program implementation. Jurnal Aisyah : Jurnal Ilmu Kesehatan, 8(3).
https://doi.org/10.30604/jika.v8i3.2072
Al Qadire, M., & Hani, A. M. (2022). Nurses’ and physicians’ knowledge of guidelines for
preventing catheter-related blood stream infections. Nursing in Critical Care, 27(4), 594–
601. https://doi.org/10.1111/NICC.12577
Asociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki.
https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-
eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Bermúdez, J. M. G., Román, J. I. N., Álvarez, N. G. B., & Córdova, C. A. A. (2021). Manejo
de medidas de bioseguridad en el personal de enfermería que labora en el área de
emergencia del hospital general norte de guayaquil IESS los ceibos. Más Vita, 3(1), 99–
112. https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0064
Carr, P. J., Higgins, N. S., Cooke, M. L., Rippey, J., & Rickard, C. M. (2017). Tools, Clinical
Prediction Rules, and Algorithms for the Insertion of Peripheral Intravenous Catheters in
Adult Hospitalized Patients: A Systematic Scoping Review of Literature. Journal of
Hospital Medicine, 12(10), 851–858. https://doi.org/10.12788/JHM.2836
de la Torre Rodríguez, M., Junco Bringa, D., Marrero Pérez, M., & Rodríguez Soto, I. (2023).
Software Jamovi en la docencia de la asignatura Metodología de la Investigación.
Educación Médica Superior, 37(4), 1–8.
Dessalegn, A., Ali, M. S., Yohannes, S., Tamir, Y., Mulatu, S., & Zewdie, A. (2024). Knowledge,
practice and associated factors towards intravenous cannula-related infection prevention
among nurses working at Northwest Amhara Regional State Comprehensive Specialized
Hospitals, Ethiopia. BMC Nursing, 23(1), 1–13. https://doi.org/10.1186/S12912-024-
01737-Y/TABLES/6
Garcia-Expósito, J., Reguant, M., Almenta-Saavedra, J. A., Díaz Segura, C., & Roca, J. (2021).
Un instrumento de evaluación del aprendizaje para el manejo de catéteres venosos
periféricos: adaptación, extensión y validación en español. Enfermería Global, 158.
https://doi.org/https://doi.org/10.6018/eglobal.493061
García-Terán, M. P., Novillo-Orozco, V. X., & Barreno-Yambay, M. F. (2024). La calidad en los
hospitales públicos frente al nuevo entorno económico. MQRInvestigar , 8(1), 5771–5787.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.5771-5787

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1659
Inca Ruiz, G. P. (2023). Evolución del Sistema de Salud desde 1979 hasta 2022 en Ecuador. La
Ciencia al Servicio de La Salud y Nutrición, 14(1), 15–25.
https://doi.org/10.47187/CSSN.VOL14.ISS1.219
Jarding, E. K., & Flynn Makic, M. B. (2021). Central Line Care and Management: Adopting
Evidence-Based Nursing Interventions. Journal of Perianesthesia Nursing : Official
Journal of the American Society of PeriAnesthesia Nurses, 36(4), 328–333.
https://doi.org/10.1016/J.JOPAN.2020.10.010
Jomaan, S. A., El-mageed, E. S. A., & Almasry, M. (2020). Assessment of Internship Nursing
Students’ Performance toward Infection Control Precautions regarding Intravenous
Infusion. Assiut Scientific Nursing Journal, 8(23), 39–48.
https://doi.org/10.21608/ASNJ.2020.46211.1054
Koinonia, F., Andrade-Pizarro, L. M., Joseline, ;, Bustamante-Silva, S., Sandra, ;, Viris-Orbe,
M., Clara, ;, Noboa-Mora, J., Estatal, U., Milagro, M., Ecuador, G., Bustamante-Silva, J.
S., Viris-Orbe, S. M., & Noboa-Mora, C. J. (2023). Retos y desafíos de enfermería en la
actualidad. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de La Salud. Salud y Vida,
7(14), 41–53. https://doi.org/10.35381/S.V.V7I14.2525
Maas, J., Hoffman, M., & Wright, J. (2020). 4116 Comprehensive training and support for
Research Professionals at the University of Minnesota. Journal of Clinical and
Translational Science, 4(s1), 58–58. https://doi.org/10.1017/CTS.2020.204
Panepinto, R., Harris, J., & Wellette, J. (2021). A Review of Best Practices Related to
Intravenous Line Management for Nurses. The Nursing Clinics of North America, 56(3),
389–399. https://doi.org/10.1016/J.CNUR.2021.05.001
Pereira, A. F., Andrade, A. F. S. M. de, Teles, W. de S., Silva, M. C. da, Torres, R. C., Barros,
Â. M. M. S., Azevedo, M. V. C., Debbo, A., Morais, A. L. de J., Silva, M. H. S., Calasans,
T. A. S., & Junior, P. C. C. S. (2021). Nurse’s role in managing adverse events related to
central venous catheters: integrative review. Research, Society and Development, 10(10),
e230101018826–e230101018826. https://doi.org/10.33448/RSD-V10I10.18826
Piper, R., Carr, P. J., Kelsey, L. J., Bulmer, A. C., Keogh, S., & Doyle, B. J. (2018). The
mechanistic causes of peripheral intravenous catheter failure based on a parametric
computational study. Scientific Reports, 8(1), 3441. https://doi.org/10.1038/S41598-018-
21617-1
Porras-Roque, M., & Herrera-Sanchez, P. (2022). Desafíos en la Formación y Capacitación de
Enfermeras en el Sistema de Salud Ecuatoriano. Revista Científica Zambos, 1(3), 60–75.
https://doi.org/10.69484/RCZ/V1/N3/33
Quevedo, J. A., & Berón, M. (2024). Nexus: Una herramienta para el enmascaramiento de bases
de datos. RevITA, 2(1). https://doi.org/10.22305/REVITA-UNPA.V2.N1.1083
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1660
Sonstein, S. A., Silva, H., Jones, C. T., & Bierer, B. E. (2024). Education and training of clinical
research professionals and the evolution of the Joint Task Force for Clinical Trial
Competency. Frontiers in Pharmacology, 15, 1291675.
https://doi.org/10.3389/FPHAR.2024.1291675/BIBTEX
Toala Bozada, S. P., & Reyes Pilay, A. J. (2024). Formación, capacitación y el desempeño
laboral del hospital del día (IESS) Jipijapa. Ciencia y Desarrollo, 27(3), 389–398.
https://doi.org/10.21503/CYD.V27I3.2700
Torres, D. Y., Solano, B. S., Joel, D., & Saraguro, L. (2024). Percepción de la Calidad de
Atención en Servicios de Salud del Área de Materno Infantil. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(1), 5678–5696.
https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V8I1.9921