Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1660
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1405
Conocimiento sobre el manejo de infecciones asociadas a dispositivos
intravenosos en profesionales de enfermería de hospitales públicos
ecuatorianos

Knowledge on the Management of Infections Associated with Intravenous Devices in

Nursing Professionals in Ecuadorian Public Hospitals

Mariana Llimaico Noriega

mllimaicon@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-5595-9073

Universidad Estatal de Milagro

Grupo de investigación Research for Health Welfare

Grecia Elizabeth Encalada Campos

gencaladac@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-4550-0063

Universidad Estatal de Milagro

Grupo de investigación Research for Health Welfare

Fabricio Ruperto Arteaga Mendieta

farteagam@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-3964-6549

Universidad Estatal de Milagro

Grupo de investigación Research for Health Welfare

Dennissis Lissett Sesme Troya

dsesmetroya@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-6819-7581

Universidad Estatal de Milagro

Grupo de investigación Research for Health Welfare

Luis Armando Villegas Robles

luisarmandovillegasrobles@gmail.com

https://orcid.org/0009-0009-0513-2735

Universidad Estatal de Milagro

Grupo de investigación Research for Health Welfare

Víctor Emmanuel Zamora Navarro

victorzamora62@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-1833-6580

Universidad Estatal de Milagro

Grupo de investigación Research for Health Welfare

José Ivo Contreras Briceño

jocontreras@utpl.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-9870-9944

Universidad Técnica Particular de Loja

Grupo de investigación: Enfermería, contextos y realidades

Angela María Quintero de Contreras

amquintero4@utpl.ed.ec

https://orcid.org/0000-0001-9913-4110

Universidad Técnica Particular de Loja

Grupo de investigación: Enfermería, contextos y realidades

Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1661
RESUMEN

Las infecciones asociadas a dispositivos intravenosos constituyen un problema relevante en la
atención hospitalaria, pudiendo afectar hasta el 91% de pacientes hospitalizados con dispositivos
invasivos. Este estudio analítico transversal evaluó el conocimiento sobre manejo de infecciones
en dispositivos intravenosos en 101 profesionales de enfermería de tres hospitales públicos
ecuatorianos mediante un cuestionario de 15 preguntas, utilizando la prueba de Chi-cuadrado con
nivel de significancia α=0,05 para identificar diferencias entre hospitales. El porcentaje global de
respuestas correctas fue 73,29%. El Hospital 1 mostró conocimiento superior (98,62%)
comparado con el Hospital 2 (59,58%) y Hospital 3 (61,67%). Se encontraron diferencias
significativas en aspectos como utilización de guantes estériles, uso de agujas tipo mariposa,
desinfección del sitio de inserción y manipulación del catéter venoso periférico. Existen
diferencias significativas en el conocimiento entre hospitales, sugiriendo heterogeneidad en
formación y aplicación de protocolos. Se recomienda implementar programas de capacitación
continua, supervisión activa y estandarización de protocolos basados en evidencia para mejorar
las prácticas de prevención de infecciones nosocomiales.

Palabras clave: dispositivos intravenosos, infecciones nosocomiales, enfermería,
conocimiento, prevención

ABSTRACT

Infections associated with intravenous devices are a relevant problem in hospital care, affecting

up to 91% of patients hospitalized with invasive devices. This cross
-sectional analytical study
evaluated knowledge about managing infections in intravenous d
evices in 101 nursing
professionals from three Ecuadorian public hospitals using a 15
-question questionnaire, using the
Chi
-square test with significance level α=0.05 to identify differences between hospitals. The
overall percentage of correct answers was
73.29%. Hospital 1 showed higher knowledge
(98.62%) compared to Hospital 2 (59.58%) and Hospital 3 (61.67%). Significant differences were

found in aspects such as using sterile gloves, using butterfly needles, disinfection of the insertion

site, and handli
ng of the peripheral venous catheter. There are significant differences in
knowledge between hospitals, suggesting heterogeneity in training and application of protocols.

Implementing ongoing training programs, active supervision, and standardization of ev
idence-
based protocols is recommended to improve practices for preventing nosocomial infections.

Keywords:
intravenous devices, nosocomial infections, nursing, knowledge, prevention
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1662
INTRODUCCIÓN

A nivel global, las infecciones asociadas al uso de dispositivos intravenosos (DI)
representan una de las principales causas de infecciones nosocomiales, afectando
aproximadamente entre el 3% y el 7% de los pacientes hospitalizados en países desarrollados, y
hasta un 15% en naciones en vías de desarrollo (World Health Organization, 2018). Estas
infecciones, particularmente las infecciones del torrente sanguíneo relacionadas con catéteres
(CRBSI, por sus siglas en inglés), no solo comprometen gravemente la seguridad del paciente,
sino que también generan una elevada carga económica para los sistemas sanitarios. Se estima
que el costo por episodio de infección puede variar entre 4,000 y 25,000 dólares en países de altos
ingresos, debido a la prolongación de la estancia hospitalaria, uso adicional de antimicrobianos,
procedimientos diagnósticos y terapéuticos, y aumento de la mortalidad hospitalaria (Centers for
Disease Control and Prevention, 2022; Haddadin et al., 2022)

Ante este panorama, la prevención y el control de las infecciones asociadas a dispositivos
intravenosos constituye una prioridad en la práctica clínica y en la gestión hospitalaria. El personal
de enfermería desempeña un rol esencial en la aplicación de estrategias de prevención, las cuales
requieren un enfoque multifacético y multidisciplinario(Rosenthal et al., 2025). Dichas estrategias
deben estar sustentadas en evidencia científica, y deben incluir tanto la formación continua del
personal como el compromiso institucional mediante políticas de apoyo organizacional. La
adhesión efectiva a las mejores prácticas en terapia intravenosa está fuertemente influida por
factores como la cultura de seguridad, la disponibilidad de recursos, el liderazgo clínico y la
vigilancia activa de eventos adversos (Orangi et al., 2023; Pereira et al., 2022).

Las intervenciones preventivas más efectivas incluyen la aplicación de protocolos
estandarizados para la selección del sitio de inserción, la antisepsia de la piel con agentes
adecuados, técnicas de inserción asépticas, fijación segura del catéter, mantenimiento riguroso y
retiro oportuno del dispositivo
(Panepinto et al., 2021). Asimismo, la vigilancia epidemiológica
continua de las infecciones asociadas a catéteres es fundamental para identificar brechas en la
atención y fomentar mejoras sostenidas en la calidad del cuidado.

Una estrategia particularmente prometedora es el modelo de gestión integrada, que fomenta
la colaboración estrecha entre médicos, enfermeras y farmacéuticos. Este enfoque ha demostrado
una reducción significativa en la incidencia de CRBSI, así como en la incompatibilidad
farmacológica y otras complicaciones relacionadas con la terapia intravenosa
(Gao et al., 2024).
No obstante, su implementación aún es limitada en muchas instituciones de salud, especialmente
en países de ingresos medios y bajos como Ecuador, donde la infraestructura, el liderazgo clínico
y la disponibilidad de formación especializada pueden representar barreras significativas (Parada-
Baños, 2024).
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1663
En el contexto ecuatoriano, la utilización de dispositivos intravenosos es una práctica de
alta prevalencia en los servicios hospitalarios. Un estudio evidenció que hasta el 91% de los
pacientes hospitalizados llegan a portar al menos un dispositivo intravascular durante su estancia,
lo que subraya la importancia de implementar medidas efectivas para mitigar el riesgo de
infecciones asociadas
(Chen et al., 2021). Esta situación adquiere especial relevancia si se
considera que muchos de estos eventos son prevenibles mediante el cumplimiento riguroso de
guías clínicas y protocolos institucionales.

El marco normativo ecuatoriano respalda la necesidad de garantizar una atención sanitaria
segura y de calidad. La Ley Orgánica de Salud, en su artículo 7, reconoce el derecho de toda
persona a "recibir una atención de salud con estándares de calidad", mientras que el artículo 201
responsabiliza a los profesionales de la salud de asegurar condiciones adecuadas de bioseguridad

(Asamblea Nacional del Ecuador. (2006). R, 2006)
. Estos principios se alinean con el Plan
Nacional de Desarrollo "Toda una Vida", que prioriza la mejora continua de los servicios de salud
y la reducción de riesgos sanitarios prevenibles.

En concordancia con estos lineamientos, el Ministerio de Salud Pública del Ecuador ha
desarrollado una serie de documentos técnicos orientados a fortalecer la seguridad del paciente.
Entre ellos se destacan el Manual de Seguridad del Paciente
(Ministerio de Salud Pública, 2016)
y la Norma Técnica de Seguridad del Paciente para el Sistema Nacional de Salud
(Ministerio de
Salud Pública, 2015)
, los cuales establecen directrices específicas para la prevención, control y
vigilancia de infecciones asociadas a dispositivos médicos, incluyendo los intravenosos. Estos
documentos proponen procedimientos estandarizados para la inserción, mantenimiento y retiro
de catéteres, así como para la notificación y análisis de eventos adversos relacionados, alineados
a programas internacionales (Urrea Ayala et al., 2025).

Sin embargo, pese a la existencia de estos marcos normativos y técnicos, persisten
importantes desafíos en su implementación uniforme. La variabilidad observada en el
conocimiento y aplicación de estos protocolos entre diferentes hospitales ecuatorianos refleja
inequidades estructurales en el sistema de salud, lo cual impacta negativamente en la seguridad
del paciente. Las diferencias estadísticamente significativas en la adhesión a las buenas prácticas
entre instituciones no solo ponen en riesgo la salud de los pacientes, sino que también vulneran
el principio de equidad y garantía del derecho a la salud, consagrado en el artículo 32 de la
Constitución de la República del Ecuador
(Constitución de La República Del Ecuador, 2008;
Estrada-Orozco, 2024; Rocco & Garrido, 2017)

Por tanto, resulta crucial evaluar el nivel de conocimiento y aplicación de las buenas
prácticas por parte del personal de enfermería en torno al manejo de dispositivos intravenosos,
como una estrategia para identificar áreas críticas, promover la educación continua y fortalecer
los sistemas de gestión de calidad hospitalaria.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1664
Objetivos del estudio

Objetivo General

Evaluar el nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre el manejo de
infecciones asociadas a dispositivos intravenosos en tres hospitales públicos de Ecuador y
determinar si existen diferencias significativas entre las instituciones.

Objetivos específicos

1.
Describir el porcentaje de respuestas correctas en cada hospital
2.
Comparar el conocimiento entre los tres hospitales
3.
Identificar las áreas específicas con mayores deficiencias de conocimiento
MATERIAL Y MÉTODOS

Este estudio se diseñó bajo un enfoque cuantitativo, analítico y de corte transversal, con el
objetivo de evaluar el nivel de conocimiento de los profesionales de enfermería sobre el manejo
de infecciones asociadas a dispositivos intravenosos (DI) en tres hospitales públicos de Ecuador.
La investigación se realizó entre marzo y septiembre de 2024, en tres instituciones pertenecientes
al Ministerio de Salud Pública (MSP) que brindan atención gratuita y universal en zonas urbanas.

Participantes

La muestra estuvo compuesta por 101 profesionales de enfermería (licenciados y auxiliares
en ejercicio clínico) distribuidos de la siguiente manera: Hospital 1 (n=29), Hospital 2 (n=32) y
Hospital 3 (n=40). La selección fue no probabilística por conveniencia, en función de la
disponibilidad del personal durante los turnos asignados
(Inca Ruiz, 2023). Se incluyeron
únicamente enfermeros/as con al menos 6 meses de experiencia en hospitalización o unidades de
cuidados donde se emplean dispositivos intravenosos.

Instrumento de recolección

Para la evaluación del conocimiento, se utilizó un cuestionario estructurado de 15 ítems,
autoadministrado y validado previamente en español, basado en estándares internacionales de
prevención de infecciones asociadas a dispositivos intravenosos. El instrumento se construyó a
partir de una versión original de 10 ítems, ampliado para abarcar seis dimensiones críticas:

1.
Selección del catéter y sitio de punción (6 ítems)
2.
Higiene de manos y técnica aséptica (3 ítems)
3.
Preparación de la piel antes de la inserción (1 ítem)
4.
Tipo y cambio de apósito en el sitio de inserción (3 ítems)
5.
Reemplazo de equipos de administración (2 ítems)
6.
Uso de sistemas sin aguja para el acceso intravascular (1 ítem)
Cada pregunta presentó cuatro opciones de respuesta: una correcta, dos incorrectas y una
opción “No sé”, que permitió discriminar entre desconocimiento y error de concepto.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1665
El cuestionario mostró adecuadas propiedades psicométricas, con un alfa de Cronbach de
0,703 (consistencia interna aceptable) y un coeficiente de correlación intraclase (ICC) de 0,91
(alta fiabilidad interobservador). El análisis de dificultad mostró un instrumento balanceado, con
ítems fáciles (46,6 %), moderados (13,3 %) y de alta dificultad (53,3 %). La validez de contenido
fue confirmada mediante un índice de concordancia entre expertos (índice kappa de Cohen =
0,870), considerado casi perfecto
(Garcia-Expósito et al., 2021).
Procedimiento

Se obtuvo la autorización institucional de cada hospital. Los profesionales fueron
contactados en sus áreas de trabajo y se les explicó el objetivo del estudio, garantizando la
confidencialidad, anonimato y el carácter voluntario de su participación. Posteriormente, firmaron
un consentimiento informado por escrito, de acuerdo con los principios de la Declaración de
Helsinki. La recolección se realizó mediante aplicación presencial del cuestionario, en un
ambiente libre de distracciones
(Asociación Médica Mundial, 2013).
Los datos fueron anonimizados y gestionados mediante la plataforma Nexus, la cual
permitió el enmascaramiento automático de identificadores personales y hospitalarios,
protegiendo la privacidad de los participantes (Quevedo & Berón, 2024).

Análisis de datos

Los datos fueron procesados en el software Jamovi versión 2.4. Se realizaron estadísticas
descriptivas (frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central) para cada hospital. Para el
análisis inferencial se aplicó la prueba de Chi-cuadrado de independencia para comparar las
respuestas correctas entre hospitales, estableciendo un nivel de significancia
α = 0,05. La hipótesis
alternativa fue: Hₐ: existen diferencias estadísticamente significativas en el nivel de conocimiento
entre los profesionales de enfermería de los tres hospitales (
μ₁ ≠ μ₂ ≠ μ₃) (de la Torre Rodríguez
et al., 2023)
.
Además, se calculó la diferencia de proporciones (en puntos porcentuales) entre
hospitales para identificar brechas específicas en cada ítem. Aquellos ítems con diferencias ≥50
puntos porcentuales fueron considerados críticos.

Consideraciones éticas

El estudio fue aprobado por el comité de ética de la Universidad Técnica Particular de
Loja (código CEI-UTPL-2024-014). Se cumplió con los principios éticos de respeto, justicia y
beneficencia. La participación fue voluntaria y anónima; no se ofrecieron incentivos y se
garantizó el acceso a los resultados institucionales para fines de mejora continua.

RESULTADOS DISCUSIÓN

El estudio incluyó un total de 101 profesionales de enfermería distribuidos en tres
hospitales públicos de Ecuador. Los datos de la tabla 1 muestran que en el Hospital 1 participaron
29 enfermeros, en el Hospital 2, 32, y en el Hospital 3, 40. Se evaluó el conocimiento sobre el
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1666
manejo de infecciones en dispositivos intravenosos a través de 15 preguntas, registrando la
proporción de respuestas correctas e incorrectas en cada institución. Para identificar diferencias
significativas entre hospitales, se aplicó la prueba de Chi-cuadrado con un nivel de significancia
de α = 0,05.

Tabla 1

Distribución de los participantes por hospital

Hospital
Número de participantes Porcentaje (%)
Hospital 1
29 28,71
Hospital 2
32 31,68
Hospital 3
40 39,60
Total
101 100,00
Elaborado por: Elaboración propia 2025.

En términos generales, los resultados de la tabla 2 muestra que el porcentaje global de
respuestas correctas fue del 73,29 %. No obstante, al desglosar estos resultados por hospital, se
evidencian diferencias notables. El Hospital 1 presentó el mayor nivel de conocimiento con un
98,62 % de respuestas correctas, mientras que el Hospital 2 y el Hospital 3 obtuvieron un 59,58
% y un 61,67 %, respectivamente. Este hallazgo sugiere que el personal de enfermería del
Hospital 1 posee una mejor formación en comparación con los otros dos hospitales.

Tabla 2

Porcentaje global y por hospital de las respuestas correctas de la evaluación

Hospital
% Respuestas correctas
Hospital 1
98,62
Hospital 2
59,58
Hospital 3
61,67
Global
73,29 %
Elaborado por: Elaboración propia 2025.

Al analizar la tabla 3, donde se visualiza las diferencias entre el Hospital 1 y el Hospital 2,
se encontraron discrepancias estadísticamente significativas en 11 de los 15 aspectos evaluados.
En particular, las recomendaciones sobre la utilización de guantes estériles en la colocación de
catéteres, el uso de agujas metálicas tipo mariposa para la administración de medicación, el
cambio del apósito en el sitio de inserción del catéter, la desinfección del sitio de inserción, la
aplicación de pomada antibiótica y el cambio del equipo de administración en caso de emulsiones
lipídicas fueron los aspectos con mayores diferencias entre ambos hospitales. Por ejemplo, el 100
% del personal del Hospital 1 respondió correctamente sobre la obligatoriedad del uso de guantes
estériles, en contraste con solo el 53,13 % del Hospital 2. Asimismo, en la pregunta sobre la
manipulación y acceso intravenoso a través del catéter venoso periférico, la diferencia fue aún
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1667
más pronunciada, con una brecha de 81,25 puntos porcentuales entre ambos hospitales, lo que
evidencia una importante deficiencia en el conocimiento del Hospital 2 en este aspecto.

Estas discrepancias se detallan con mayor claridad en la Tabla 4, donde se comparan los
porcentajes de respuestas correctas por hospital en los aspectos con mayor variabilidad observada.
Esta representación cuantitativa permite visualizar las brechas críticas entre instituciones,
particularmente en componentes clave del manejo de dispositivos intravenosos.

De manera similar, al comparar el Hospital 1 con el Hospital 3, se observaron diferencias
significativas en 12 de los 15 aspectos evaluados. En particular, la manipulación y acceso
intravenoso a través del catéter venoso periférico reflejó la mayor discrepancia, con un 100 % de
respuestas correctas en el Hospital 1 frente a solo un 10 % en el Hospital 3, lo que representa una
brecha de 90 puntos porcentuales. Además, la utilización de guantes estériles, el uso de agujas
metálicas tipo mariposa, la aplicación de pomada antibiótica y la identificación de signos de
flebitis o infección del catéter venoso periférico mostraron diferencias superiores al 50 %, lo que
reafirma la superioridad del Hospital 1 en términos de conocimiento sobre el manejo de
infecciones en dispositivos intravenosos.

Por otro lado, aunque el Hospital 2 y el Hospital 3 obtuvieron promedios generales
similares, se identificaron diferencias significativas en seis aspectos evaluados. En la desinfección
del sitio de inserción, el 21,88 % del personal del Hospital 2 respondió correctamente, mientras
que en el Hospital 3 este porcentaje alcanzó el 72,50 %, reflejando una notable diferencia en la
comprensión de este procedimiento. De igual manera, en la recomendación sobre el cambio del
equipo de administración en caso de emulsiones lipídicas, el Hospital 2 obtuvo un 21,88 % de
respuestas correctas, mientras que el Hospital 3 alcanzó un 52,50 %. Estas variaciones sugieren
que, aunque ambos hospitales tienen desempeños globales semejantes, hay áreas específicas en
las que uno de ellos posee un mayor nivel de conocimiento que el otro.

Tabla 3

Diferencias significativas en conocimiento entre hospitales

Comparación
N.º de aspectos con diferencias significativas (de 15)
Hospital 1 vs. Hospital 2
11
Hospital 1 vs. Hospital 3
12
Hospital 2 vs. Hospital 3
6
Elaborado por: Elaboración propia 2025.

En términos generales, los resultados muestran que el Hospital 1 tiene un conocimiento
marcadamente superior en comparación con los otros dos hospitales, con un porcentaje de
respuestas correctas cercano al 100 % en casi todas las preguntas. En cambio, el Hospital 2 y el
Hospital 3 presentaron desempeños similares en términos globales, aunque con diferencias en
preguntas específicas. Asimismo, la utilización de agujas metálicas tipo mariposa, el cambio del
apósito en el sitio de inserción del catéter, la desinfección del sitio de inserción, la aplicación de
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1668
pomada antibiótica y el cambio del equipo de administración en caso de emulsiones lipídicas
fueron los aspectos más inconsistentes entre hospitales, lo que sugiere que ciertos criterios no
están siendo interpretados ni aplicados de manera uniforme. En particular, la manipulación y
acceso intravenoso a través del catéter venoso periférico reflejó la mayor disparidad, con
diferencias extremas entre el Hospital 1 y los otros dos hospitales, lo que indica una posible
deficiencia en la capacitación sobre este aspecto.

Estos hallazgos sugieren que el nivel de conocimiento sobre el manejo de infecciones en
dispositivos intravenosos varía considerablemente entre hospitales. Posiblemente, estas
diferencias se deban a factores como la capacitación, la experiencia clínica o la implementación
de protocolos institucionales. El desempeño del Hospital 1 indica que esta institución podría
contar con mayores estándares de formación y supervisión en el control de infecciones. En
contraste, los resultados obtenidos por el Hospital 2 y el Hospital 3 evidencian la necesidad de
fortalecer el conocimiento en esta área para reducir el riesgo de infecciones asociadas a
dispositivos intravenosos.

Dado que no hubo ninguna pregunta en la que los tres hospitales obtuvieran resultados
consistentes, se concluye que existen diferencias en la aplicación del conocimiento sobre la
prevención de infecciones. Por ello, se recomienda implementar programas de formación
continua, auditorías periódicas y supervisión más rigurosa para garantizar que el personal de
enfermería aplique de manera adecuada las mejores prácticas en la prevención de infecciones en
dispositivos intravenosos.

Tabla 3

Diferencias destacadas entre hospitales en aspectos específicos del manejo de infecciones en
dispositivos intravenosos

Aspecto evaluado
Hospital 1
(%)

Hospital 2

(%)

Hospital 3

(%)

Diferencia más

destacada

Uso de guantes estériles en la
colocación de catéter

100,0
53,1 No
reportado

H1 vs. H2: 46,9

pp

Manipulación y acceso IV por catéter
venoso periférico

100,0
18,8
(estimado)

10,0
H1 vs. H3: 90,0
pp

Desinfección del sitio de inserción
No
reportado

21,9
72,5 H2 vs. H3: 50,6
pp

Cambio del equipo de administración
en emulsiones lipídicas

No

reportado

21,9
52,5 H2 vs. H3: 30,6
pp

Aplicación de pomada antibiótica
No
reportado

No

reportado

No

reportado

H1 vs. H2/H3:

>50 pp*
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1669
Aspecto evaluado
Hospital 1
(%)

Hospital 2

(%)

Hospital 3

(%)

Diferencia más

destacada

Uso de agujas metálicas tipo mariposa
para administración de medicación

No

reportado

No

reportado

No

reportado

H1 vs. H2/H3:

>50 pp*

Identificación de signos de flebitis o
infección del sitio de inserción

No

reportado

No

reportado

No

reportado

H1 vs. H3: >50

pp*

Elaborado por: Elaboración propia 2025.

Los resultados de este estudio, que evaluó el conocimiento de los profesionales de
enfermería sobre el manejo de infecciones en dispositivos intravenosos en tres hospitales públicos
de Ecuador, revelaron diferencias significativas entre las instituciones. El Hospital 1 mostró un
nivel de conocimiento superior (98,62 % de respuestas correctas) en comparación con el Hospital
2 (59,58 %) y el Hospital 3 (61,67 %). Este hallazgo sugiere que el nivel de formación y la
aplicación de protocolos sobre la prevención de infecciones pueden no ser homogéneos entre las
instituciones de salud, lo que podría tener implicaciones en la calidad de la atención y la seguridad
del paciente.

Los resultados del presente estudio indican que, aunque los enfermeros en la mayoría de
los estudios tenían un conocimiento adecuado y una actitud positiva hacia las infecciones
asociadas a la atención de la salud, debido a las prácticas medias y deficientes, necesitan una
implementación sistemática e integrada de las recomendaciones presentadas (Nasiri et al., 2019).

En algunos casos, los profesionales de e
Enfermería a veces se desvían de las guías clínicas en
interés de la agudeza del paciente, la experiencia de los enfermeros y la carga de trabajo (Ray-
Barruel et al., 2019).

El conocimiento por parte de las enfermeras de las pautas para prevenir infecciones
asociadas con los catéteres venosos periféricos es a menudo inadecuado. Un estudio encontró que
si bien muchas enfermeras son conscientes de algunas prácticas recomendadas. El cumplimiento
de las prácticas de prevención de infecciones está influenciado significativamente por el
conocimiento de los enfermeros y la cultura organizacional del control de la infección
(Choi &
Jeong, 2020)
.
En algunos contextos la situación es distinta. Un estudio actual en Jordania muestra que
las enfermeras en las unidades de cuidados intensivos tienen un bajo nivel de conocimiento de las
directrices para prevenir infecciones de la corriente sanguínea relacionadas con el catéter
(Al
Qadire & Hani, 2022)
. Otro trabajo realizado en Portugal mostró que las enfermeras observaron
e identificaron prácticas divergentes significativas, especialmente en lo que respecta a la
participación de los pacientes, la adherencia de los enfermeros a la técnica aséptica, la
estabilización y el apósito de catéteres y el rubor (Santos-Costa et al., 2022).
Una investigación
en Polonia consideró que e
l conocimiento del personal de enfermería en el área de estudio no es
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1670
suficiente. Adicionalmente, destaca que las directrices para la prevención de las infecciones deben
ser estandarizadas y debe proporcionarse capacitación continua del personal en este campo (Dyk
et al., 2021).

Estos hallazgos son consistentes con estudios previos que han identificado variaciones en
el conocimiento, un estudio encontró que la mayoría de los participantes tienen buenos
conocimientos (Kumari et al., 2022).
Sin embargo, al igual que el presente estudio, se observaron
áreas específicas con deficiencias en la aplicación de medidas preventivas. En una revisión de
alcance se encontró que la variabilidad en el conocimiento de las enfermeras en torno a la al tema
llevó a los autores a concluir que existe un margen de mejora en la preparación educativa de las
enfermeras y una necesidad de formación en el lugar de trabajo (Raynak et al., 2020).

Entre los aspectos técnicos más importantes se encontró que las discrepancias más
notables se encontraron en aspectos como la utilización de guantes estériles durante la colocación
de catéteres, el uso adecuado de agujas metálicas tipo mariposa, la desinfección del sitio de
inserción y la aplicación de pomadas antibióticas. A pesar del uso frecuente y creciente de los CV
y, lo que es importante, los eventos adversos documentados asociados con una mala evaluación,
manejo y eliminación inadecuada, el conocimiento y la confianza de los enfermeros calificados
siguen mal reportados. Demostramos lagunas fundamentales en el conocimiento de los
enfermeros calificados en relación con la evaluación, gestión y remoción de los CV (Massey et
al., 2023). Programas de educación continua basadas demuestra mejora la práctica segura en la
preparación de la gestión de medicamentos y la gestión de dispositivos de acceso vascular (Giri
et al., 2023).

Sobre este tema, la medida más frecuente que una enfermera realiza para ayudar a
prevenir las infecciones del torrente sanguíneo es una higiene de manos adecuada. Otras
intervenciones también recurrentes son el manejo del vestuario, las prácticas de baño, el acceso a
de intravenosa, los dibujos en sangre y el manejo de oclusiones de la línea portuaria
(Jarding &
Flynn Makic, 2021)
.
El aporte principal de esta investigación radica en la identificación de brechas específicas
en el conocimiento y la práctica de los profesionales de enfermería en relación con la prevención
de infecciones en dispositivos intravenosos. Al destacar las áreas que requieren mejora, este
estudio proporciona una base para el desarrollo de programas de capacitación dirigidos y la
implementación de protocolos estandarizados que puedan reducir la incidencia de infecciones
nosocomiales. La variabilidad observada entre los hospitales pone de manifiesto la necesidad de
establecer lineamientos institucionales más rigurosos y homogéneos, así como de asegurar que la
formación en prevención de infecciones sea continua y obligatoria.

Sin embargo, es importante reconocer las limitaciones inherentes a un estudio analítico
transversal. Este diseño captura datos en un momento específico, lo que impide establecer
relaciones causales y evaluar cambios a lo largo del tiempo. Además, factores como la rotación
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1671
de personal, las diferencias en la carga laboral y las políticas institucionales pueden influir en los
resultados y no ser completamente controlados en este tipo de estudio. También es posible que
las diferencias en el acceso a materiales y equipos en cada hospital hayan influido en los niveles
de conocimiento y aplicación de los procedimientos evaluados.

Las enfermeras pediátricas estaban muy seguras de sus habilidades, pero esto no se reflejó
en sus puntuaciones de conocimiento. La capacitación y la experiencia fueron predictores
importantes para el conocimiento de enfermería y la confianza en la inserción y mantenimiento
del catéter (Indarwati et al., 2022).

Futuras investigaciones podrían abordar estas limitaciones mediante el uso de diseños
longitudinales que permitan evaluar la evolución del conocimiento y las prácticas del personal de
enfermería en relación con la prevención de infecciones. Asimismo, sería valioso explorar la
efectividad de intervenciones educativas específicas y la implementación de guías de mejores
prácticas, como las Best Practice Spotlight Organizations (BPSO), en la mejora de la calidad de
la atención y la reducción de infecciones asociadas a dispositivos intravenosos. Además, estudios
cualitativos podrían aportar información sobre las percepciones, barreras y facilitadores que
influyen en la adherencia a los protocolos de prevención de infecciones.

Estos hallazgos tienen implicaciones para la práctica de enfermería ya que resaltan la
importancia de la educación continua y la supervisión en la aplicación de medidas preventivas.
Primero, se requiere fortalecer la capacitación del personal de enfermería en el manejo adecuado
de los dispositivos intravenosos, con énfasis en los aspectos que mostraron mayor variabilidad en
el conocimiento. Programas de actualización periódica y talleres prácticos pueden contribuir a
estandarizar el manejo de estos procedimientos y mejorar la seguridad del paciente.

En segundo lugar, es fundamental implementar estrategias que fomenten la adherencia a
los protocolos de prevención de infecciones. La supervisión activa por parte de líderes en
enfermería y la retroalimentación continua pueden ser herramientas clave para garantizar que las
prácticas recomendadas se lleven a cabo de manera consistente. Además, la disponibilidad de
insumos adecuados y el cumplimiento de normativas institucionales juegan un papel crucial en la
aplicación efectiva de estas medidas.

En tercer lugar, este estudio sugiere la necesidad de un enfoque interdisciplinario en la
prevención de infecciones nosocomiales. La colaboración entre enfermería, medicina,
microbiología y epidemiología puede fortalecer la implementación de estrategias basadas en
evidencia y optimizar los resultados en la atención de los pacientes. La creación de comités de
control de infecciones en los hospitales permitiría monitorear de manera continua la adherencia a
los protocolos y realizar intervenciones oportunas en caso de detectar fallas en su aplicación.

En conclusión, este estudio resalta la necesidad de fortalecer la formación y supervisión
del personal de enfermería en prácticas clave para la prevención de infecciones en dispositivos
intravenosos. La implementación de programas de capacitación continua, junto con la
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1672
estandarización de protocolos basados en evidencia, es esencial para garantizar una atención
segura y de calidad en las instituciones de salud. Además, futuras investigaciones deben centrarse
en evaluar la efectividad de estrategias educativas y organizacionales que permitan mejorar la
adherencia del personal de enfermería a las mejores prácticas en el control de infecciones.

CONCLUSIONES

Los resultados de esta investigación evidencian que existen diferencias significativas en el
conocimiento de los profesionales de enfermería sobre el manejo de infecciones en dispositivos
intravenosos entre los tres hospitales estudiados. En términos generales, el Hospital 1 demostró
un nivel de conocimiento considerablemente superior en comparación con el Hospital 2 y el
Hospital 3, lo que sugiere que la formación y aplicación de protocolos sobre prevención de
infecciones no es homogénea entre las instituciones de salud.

En relación con los objetivos de la investigación, se logró identificar las áreas de mayor y
menor conocimiento en torno a la prevención de infecciones en dispositivos intravenosos. Los
resultados muestran que los aspectos mejor comprendidos fueron el lavado de manos antes de la
inserción del catéter y el uso de técnica aséptica durante la conexión y desconexión de las líneas
de infusión. Sin embargo, se detectaron deficiencias significativas en el uso adecuado de agujas
metálicas tipo mariposa, la desinfección del sitio de inserción y la manipulación del catéter venoso
periférico, lo que pone en evidencia la necesidad de fortalecer la capacitación en estas áreas.

Asimismo, se confirmó la hipótesis del estudio, ya que las diferencias en el conocimiento
entre los hospitales fueron estadísticamente significativas en múltiples aspectos evaluados (p ≤
0,05). La disparidad en los resultados entre las instituciones sugiere que el acceso a la
información, la capacitación continua y la implementación de guías de buenas prácticas pueden
estar influyendo en el nivel de conocimiento del personal de enfermería.

Este estudio contribuye al conocimiento sobre la importancia de la educación y el
seguimiento de los protocolos de control de infecciones en enfermería. Además, pone en
evidencia la necesidad de estandarizar la formación en esta área crítica para mejorar la seguridad
del paciente. A partir de estos hallazgos, se recomienda el desarrollo de programas de capacitación
continua, la supervisión activa del cumplimiento de los protocolos y la creación de estrategias de
monitoreo que permitan evaluar de manera periódica la adherencia del personal a las mejores
prácticas en la prevención de infecciones nosocomiales.

Finalmente, se reconoce que, debido a la naturaleza transversal del estudio, no es posible
establecer una relación causal entre el nivel de conocimiento y la incidencia de infecciones
asociadas a dispositivos intravenosos. Por ello, futuras investigaciones deberían considerar
diseños longitudinales que permitan evaluar la evolución del conocimiento y su impacto en la
reducción de infecciones intrahospitalarias. Asimismo, sería valioso explorar los factores
organizacionales y estructurales que pueden estar influyendo en la variabilidad del conocimiento
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1673
entre hospitales, con el fin de diseñar estrategias de mejora adaptadas a cada contexto
institucional.

Recomendaciones

Fortalecer la capacitación y supervisión en los hospitales: Implementar programas de
formación continua para el personal de enfermería sobre la prevención de infecciones en
dispositivos intravenosos, garantizar auditorías periódicas para evaluar el cumplimiento de
protocolos y asegurar la disponibilidad de insumos adecuados.

Actualizar la formación académica en enfermería: Incorporar contenidos específicos sobre
el manejo de infecciones en dispositivos intravenosos en los planes de estudio, promover
metodologías innovadoras de enseñanza y fomentar la educación continua mediante
certificaciones y cursos especializados.

Establecer lineamientos y monitoreo a nivel nacional: El Ministerio de Salud Pública debe
desarrollar normativas estandarizadas para la prevención de infecciones, implementar
capacitaciones obligatorias para el personal de salud y realizar auditorías nacionales para evaluar
la adherencia a los protocolos en hospitales públicos y privados.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1674
REFERENCIAS

Al Qadire, M., & Hani, A. M. (2022).
Nurses’ and physicians’ knowledge of guidelines for preventing
catheter
-related blood stream infections. Nursing in Critical Care, 27(4), 594601.
https://doi.org/10.1111/NICC.12577

Asamblea Nacional del Ecuador. (2006). R. (2006, December 22). Ley Orgánica de Salud. Egistro
Oficial Suplemento 423.

Asociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki.
https://www.wma.net/es/policies-
post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-

seres-humanos/

Centers for Disease Control and Prevention. (2022).
Healthcare-associated infections: Central line-
associated bloodstream infections
. CDC. https://www.cdc.gov/clabsi/about/index.html
Chen, S., O’Malley, M., & Chopra, V. (2021). How common are indwelling devices in hospitalized

adults? A contemporary point prevalence study in a tertiary care hospital.
American Journal of
Infection Control
, 49(2), 194197. https://doi.org/10.1016/J.AJIC.2020.06.205
Choi, S. A., & Jeong, S. Y. (2020). Factors Influencing Compliance in Intravenous Practice for

Infection Prevention among Nurses in Small and Medium Hospitals.
Journal of Korean Academy
of Fundamentals of Nursing
, 27(4), 344355. https://doi.org/10.7739/JKAFN.2020.27.4.344
Constitución de La República Del Ecuador, 1 (2008).
www.lexis.com.ec
de la Torre Rodríguez, M., Junco Bringa, D., Marrero Pérez, M., & Rodríguez Soto, I. (2023). Software
Jamovi en la docencia de la asignatura Metodología de la Investigación. Educación Médica
Superior, 37(4), 18.

Dyk, D., Matusiak, A., Cudak, E., Gutysz-Wojnicka, A., & Mędrzycka-Dabrowska, W. (2021).

Assessment of Knowledge on the Prevention of Central
-Line-Associated Bloodstream Infections
among Intensive Care Nurses in Poland
A Prospective Multicentre Study. International Journal
of Environmental Research and Public Health 2021, Vol. 18, Page 12672
, 18(23), 12672.
https://doi.org/10.3390/IJERPH182312672

Estrada-Orozco, K. (2024). Determinantes de las inequidades en la seguridad en la atención sanitaria
del paciente y las personas en Colombia. Planteamiento desde los Determinantes Sociales de la
Salud DSS. 1.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=372659&info=resumen&idioma=ENG

Gao, P., Wu, Y., Wu, X., Bai, J., Shen, K., & Yin, Y. (2024). Analysis of the Integrated Management

Model of Medical Care and Medication in Intravenous Treatment for Critically Ill Patients.

Journal of Multidisciplinary Healthcare
, 17, 47934801.
https://doi.org/10.2147/JMDH.S478218

Garcia
-Expósito, J., Reguant, M., Almenta-Saavedra, J. A., Díaz Segura, C., & Roca, J. (2021). Un
instrumento de evaluación del aprendizaje para el manejo de catéteres venosos periféricos:
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1675
adaptación, extensión y validación en español. Enfermería Global, 158.

https://doi.org/https://doi.org/10.6018/eglobal.493061

Giri, J., Poojary, A., & Coto, B. (2023).
Preventing Risks of Infections and Medication Errors in IV
therapy (PRIME): A patient safety initiative.
British Journal of Nursing, 32(14), S4S12.
https://doi.org/10.12968/BJON.2023.32.14.S4

Haddadin, Y., Annamaraju, P., & Regunath, H. (2022). Central Line
Associated Blood Stream
Infections.
Healthcare-Associated Infections in Children, 95106. https://doi.org/10.1007/978-3-
319
-98122-2_6
Inca Ruiz, G. P. (2023).
Evolución del Sistema de Salud desde 1979 hasta 2022 en Ecuador. La Ciencia
al Servicio de La Salud y Nutrición, 14(1), 1525.

https://doi.org/10.47187/CSSN.VOL14.ISS1.219

Indarwati, F., Munday, J., & Keogh, S. (2022). Nurse knowledge and confidence on peripheral

intravenous catheter insertion and maintenance in pediatric patients: A multicentre cross
-sectional
study.
Journal of Pediatric Nursing, 62, 1016. https://doi.org/10.1016/J.PEDN.2021.11.007
Jarding, E., & Flynn Makic, M. B. (2021). Central Line Care and Management: Adopting Evidence
-
Based Nursing Interventions.
Journal of PeriAnesthesia Nursing, 36(4), 328333.
https://doi.org/10.1016/J.JOPAN.2020.10.010

Kumari, N., Kumar, N., Kumar, R., & Kumari, M. M. (2022). A Study to Assess the Knowledge

Regarding Intravenous Site Care among Staff Nurses Working in NMCH, Jamuhar, Rohtas.

International Journal of Advanced Research in Science, Communication and Technology
, 816
822.
https://doi.org/10.48175/IJARSCT-5164
Massey, D., Cooke, M., Ray
-Barruel, G., Marsh, N., Ullman, A. J., Craswell, A., & Wallis, M. (2023).
Nurses’ education, knowledge and perceptions of peripheral intravenous catheter management:

A web
-based, cross-sectional survey. Collegian, 30(4), 578585.
https://doi.org/10.1016/J.COLEGN.2023.03.001

Ministerio de Salud Pública. (2015). Norma Técnica de Seguridad del Paciente para el Sistema
Nacional de Salud.

Ministerio de Salud Pública. (2016). Manual de Seguridad del Paciente.

Nasiri, A., Balouchi, A., Rezaie-Keikhaie, K., Bouya, S., Sheyback, M., & Rawajfah, O. Al.
(2019).
Knowledge, attitude, practice, and clinical recommendation toward infection control and

prevention standards among nurses: A systematic review.
American Journal of Infection Control,
47
(7), 827833. https://doi.org/10.1016/j.ajic.2018.11.022
Orangi, S., Orangi, T., Kabubei, K. M., & Honda, A. (2023). Understanding factors influencing the use

of clinical guidelines in low
-income and middle-income settings: a scoping review. BMJ Open,
13
(6), e070399. https://doi.org/10.1136/BMJOPEN-2022-070399
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1676
Panepinto, R., Harris, J., & Wellette, J. (2021). A Review of Best Practices Related to Intravenous Line

Management for Nurses.
The Nursing Clinics of North America, 56 3(3), 389399.
https://doi.org/10.1016/J.CNUR.2021.05.001

Parada-Baños, A. J. (2024). Educación interprofesional y práctica colaborativa: Estrategias para
transformar un sistema de salud. Revista de Salud Pública, 26(3), 17.

https://doi.org/10.15446/RSAP.V26N3.114943

Pereira, V. C., Silva, S. N., Carvalho, V. K. S., Zanghelini, F., & Barreto, J. O. M. (2022).
Strategies
for the implementation of clinical practice guidelines in public health: an overview of systematic

reviews.
Health Research Policy and Systems, 20(1), 121. https://doi.org/10.1186/S12961-022-
00815
-4/TABLES/4
Quevedo, J. A., & Berón, M. (2024). Nexus: Una herramienta para el enmascaramiento de bases de
datos.
RevITA, 2(1). https://doi.org/10.22305/REVITA-UNPA.V2.N1.1083
Ray
-Barruel, G., Woods, C., Larsen, E., Marsh, N., Ullman, A. J., & Rickard, C. M. (2019). Nurses’
decision
-making about intravenous administration set replacement: A qualitative study. Journal
of Clinical Nursing
, 28(2122), 37863795. https://doi.org/10.1111/JOCN.14979
Raynak, A., Paquet, F., Marchionni, C., Lok, V., Gauthier, M., & Frati, F. (2020). Nurses’ knowledge

of the routine care and maintenance of adult vascular access devices: a scoping review.
Journal
of Clinical Nursing
, 29(2122), 39053921. https://doi.org/10.1111/JOCN.15419
Rocco, C., & Garrido, A. (2017).
SEGURIDAD DEL PACIENTE Y CULTURA DE SEGURIDAD.
Revista Médica Clínica Las Condes, 28(5), 785795.

https://doi.org/10.1016/J.RMCLC.2017.08.006

Rosenthal, V. D., Memish, Z. A., Shweta, F. N. U., Bearman, G., & Lutwick, L. I. (2025). Preventing

central line
-associated bloodstream infections: A position paper of the International Society for
Infectious Diseases, 2024 update.
International Journal of Infectious Diseases, 150, 107290.
https://doi.org/10.1016/J.IJID.2024.107290

Santos-Costa, P., Paiva-Santos, F., Sousa, L., Bernardes, R., Ventura, F., Fearnley, W. D., Salgueiro-
Oliveira, A., Parreira, P., Vieira, M., & Graveto, J. (2022).
Nurses’ Practices in the Peripheral
Intravenous Catheterization of Adult Oncology Patients: A Mix
-Method Study. Journal of
Personalized Medicine 2022, Vol. 12, Page 151, 12(2), 151.

https://doi.org/10.3390/JPM12020151

Urrea Ayala, M., Almendral, A., Jordan García, I., Reyne Vergeli, M., Porrón, R., Lladó Maura, Y.,
Limón, E., Pujol, M., Hidalgo, D. M. R., Martí, J. G., Font, M. A., Alvarez, S., Barres, R. M.,
Morón, M. M., Oña, R. G. Z., Santamaria, M. A., Martinez, V. B., Iftimie, S. I., Gordillo, N. R.,
Sorribas, C. (2025). Central line-associated bloodstream infections (CLABSI) in pediatric and
neonatal intensive care units
The VINCat program 20132022. Enfermedades Infecciosas y
Microbiologia Clinica, 43, S90S97.
https://doi.org/10.1016/j.eimc.2024.09.005
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1677
World Health Organization. (2018). Global Guidelines for the Prevention of Surgical Site Infection.

World Health Organization
. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK536404/