Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1757
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1410
Calidad de vida en los adultos mayores en Centro de Salud
Tipo C- MSP

Quality
of life for older adults in a Type C Health Center MSP
Evelyn
katiuska Honores Salcedo
ehonores4@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009
-0005-1368-8072
Universidad Técnica de Machala

Ecuador Machala

Sara Margarita Saraguro Salinas

ssaraguro@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-4711-1416

Universidad Técnica de Machala

Ecuador Machala

Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

La calidad de vida es un concepto multidimensional que incluye factores como la salud física, el
entorno, la situación económica, la satisfacción personal y la integración social. En el caso de los
adultos mayores, este concepto se amplía para abarcar la autonomía, el bienestar emocional y la
participación activa en la sociedad. Según la Organización Mundial de la Salud, la calidad de vida
se basa en la percepción individual del propio bienestar dentro de su contexto cultural y sistema
de valores. El envejecimiento implica cambios físicos, emocionales y sociales que pueden afectar
el bienestar general, por lo que es necesario un enfoque integral de atención. América Latina y el
Caribe presentan un acelerado crecimiento de la población adulta mayor, lo que exige estrategias
de intervención específicas. En este contexto, el personal de salud, especialmente del área de
enfermería, desempeña un rol fundamental en la promoción del envejecimiento saludable
mediante acciones preventivas, apoyo emocional y fortalecimiento de redes sociales. La evidencia
demuestra que programas que combinan actividad física adaptada, estimulación cognitiva,
educación nutricional y participación comunitaria contribuyen a mejorar la independencia
funcional, reducir el riesgo de caídas y disminuir la incidencia de depresión. Esta investigación,
de enfoque cuantitativo, tuvo como objetivo analizar la calidad de vida de los adultos mayores
atendidos en un Centro de Salud Tipo C MSP, considerando sus condiciones clínicas, sociales
y emocionales, con el fin de identificar factores clave que inciden en su bienestar integral y
orientar acciones de mejora en la atención geriátrica.

Palabras clave: calidad, vida, adultos mayores
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1758
ABSTRACT

Quality
of life is a multidimensional concept that includes factors such as physical health,
environment,
economic situation, personal satisfaction, and social integration. In the case of older
adults,
this concept expands to include autonomy, emotional well-being, and active participation
in
society. According to the World Health Organization, quality of life is based on an individual's
perception
of their own well-being within their cultural context and value system. Aging involves
physical,
emotional, and social changes that can affect overall well-being, requiring a
comprehensive
approach to care. Latin America and the Caribbean are experiencing rapid growth
in
the older adult population, which demands specific intervention strategies. In this context,
healthcare
personnelparticularly in nursingplay a key role in promoting healthy aging
through
preventive actions, emotional support, and strengthening social networks. Evidence
shows
that programs combining adapted physical activity, cognitive stimulation, nutritional
education,
and community participation help improve functional independence, reduce the risk of
falls,
and lower the incidence of depression. This quantitative research aimed to analyze the
quality
of life of older adults attending a Type C Health Center MSP, considering their clinical,
social,
and emotional conditions, in order to identify key factors that influence their overall well-
being
and guide improvement strategies in geriatric care.
Keywords
: quality, life, older adults
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1759
INTRODUCCIÓN

La calidad de vida es confusa e integradora, abarca varias dimensiones como la salud física,
condiciones ambientales, vivienda, satisfacción de estudio o trabajo, situación económica.
Igualmente, para la definición de calidad de vida se le atribuían medidas objetivas para obtener
una explicación de la expresión variable de manera individual; consecutivamente desde la
psicología se propuso tener en cuenta interpretaciones subjetivas que trasladara a una definición
de calidad de vida individual.
(Martínez et al., 2021)
Además, la OMS define a la calidad de vida como la percepción que cada individuo tiene
en su posición en el entorno cultural y en el sistema de valores que vive, así como en su relación
con sus objetivos, expectativas, criterios, y preocupaciones. (Guerra et al,, 2021)

De manera que, en los adultos mayores la calidad de vida no se limita únicamente a la
ausencia de enfermedades, sino que incluye factores como la autonomía, la participación social,
el bienestar emocional, la satisfacción con la vida y la percepción de la salud. Estos elementos
son fundamentales para comprender cómo los adultos mayores experimentan y valoran su vida
diaria. (Lopez et al., 2024)

Por consiguiente, la calidad de vida es un concepto multidimensional que se relaciona con
distintas variables; en el caso de los adultos mayores se espera que esta sea construida de forma
favorable, de modo que reconozcan y vivan la vejez como una etapa de continuación de un
proceso vital y no como una fase de declinación funcional y aislamiento social. (Queirolo et al.,
2020)

Puesto que, los adultos mayores representan poco más del 9,3 % de la población mundial,
y para 2050 esta proporción aumentará al 16 %. Según el Banco Interamericano de Desarrollo,
América Latina y el Caribe será la región con la mayor tasa de crecimiento de la población adulta
mayor, representando aproximadamente el 25 % de la población total para 2050. Para ese año,
según las proyecciones regionales, esta población habrá crecido con mayor rapidez en países
como Brasil, Colombia, México y Ecuador. (Ochoa et al., 2021)

Así mismo, los adultos mayores atraviesan una etapa de la vida caracterizada por cambios
en sus capacidades físicas, emocionales y sociales, que pueden influir significativamente en su
bienestar general. Estos cambios, que varían según cada individuo, pueden generar desafíos en su
autonomía, autoestima y participación en la vida cotidiana. Por otro lado, el incremento de los
niveles de esperanza de vida y la disminución de la natalidad ha determinado la inversión de la
pirámide poblacional; este fenómeno precisa de una atención especial a las personas de la tercera
edad (García et al., 2020).

En esta fase de vida, requieren de atención y cuidado promovida por varios factores, el más
significativo, la salud física su edad se ostenta como un factor de riesgo característico ya que
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1760
diversas de estas enfermedades pueden proceder en escenarios de imposibilidad (Vallejo et al.,
2025).

Frente a esta realidad, el personal de sanitario desempeña un rol fundamental al
implementar intervenciones centradas en promover la salud y la calidad de vida de esta población.
(Almeida, 2023). Estas acciones, planificadas y ejecutadas por profesionales capacitados, se
orientan a responder a las necesidades particulares de cada persona mayor, reconociendo su
historia de vida, su contexto familiar y social, así como sus condiciones clínicas (Rios, 2024).

En el caso de los adultos mayores, se deben promover hábitos saludables, prevenir y
manejar integralmente las enfermedades crónicas, así como brindar apoyo emocional, siempre
teniendo en cuenta las necesidades particulares de cada persona, desde su estado físico hasta su
contexto social (Liu et al., 2024). Un enfoque integral en la atención geriátrica implica no solo el
tratamiento de enfermedades, sino también la aplicación de medidas preventivas y la promoción
de un envejecimiento activo y saludable (Dambha et al., 2021). Esto abarca aspectos como una
nutrición adecuada, ejercicio físico adaptado a sus capacidades, el fortalecimiento de redes de
apoyo y la estimulación cognitiva (Tops et al., 2024). Además, estas acciones requieren un
enfoque que valore la dignidad y la individualidad del paciente, ya que cada persona envejece de
manera diferente y enfrenta desafíos únicos (Yutong et al.,2023).

En este sentido, la enfermería se orientada al cuidado integral de las personas, familias y
comunidades, cuyo propósito principal es prevenir enfermedades, mantener y restaurar la salud,
y aliviar el sufrimiento (Gavilanes et al., 2021). Dentro del ámbito geriátrico, los profesionales
de la salud se enfocan en fomentar un envejecimiento activo y saludable, lo cual incluye
promover la autonomía, facilitar la adaptación a los cambios propios de la edad y respetar los
valores y derechos de los adultos mayores (Becker et al., 2023). En efecto, este enfoque
personalizado resulta fundamental para garantizar una mejor calidad de vida para esta población,
ya que reconoce y respeta la diversidad de experiencias y necesidades presentes en cada individuo
(Macias, 2023). Además, el respeto por la historia de vida, las creencias y las preferencias del
paciente es esencial para una atención de calidad que verdaderamente impacte en su bienestar
(Acosta et al., 2023). Esenciales para atender de manera integral las necesidades físicas,
emocionales y sociales de los adultos mayores, ya que no solo buscan aliviar síntomas o tratar
enfermedades, sino que también se enfocan en prevenir problemas de salud, promover la
autonomía y mejorar el bienestar emocional (Briz A., 2024). Desde la evidencia, se ha demostrado
que fomentar un envejecimiento saludable mediante intervenciones específicas puede mejorar
significativamente la salud física y emocional. Por ejemplo, programas que combinan ejercicios
físicos adaptados, educación nutricional y actividades cognitivas han mostrado una reducción en
el riesgo de caídas y una mejora en la independencia funcional. Asimismo, diversas
investigaciones han resaltado la importancia de la actividad social y la participación en programas
comunitarios, los cuales han demostrado ser efectivos para reducir la incidencia de depresión y
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1761
mejorar la autoestima en los adultos mayores (Vaillant et al., 2022). Del mismo, se ha demostrado
que fomentar un envejecimiento saludable mediante intervenciones específicas puede mejorar
significativamente la salud física y emocional. Por ejemplo, programas que combinan ejercicios
físicos adaptados, educación nutricional y actividades cognitivas han mostrado una reducción en
el riesgo de caídas y una mejora en la independencia funcional. Asimismo, diversas
investigaciones han resaltado la importancia de la actividad social y la participación en programas
comunitarios, los cuales han demostrado ser efectivos para reducir la incidencia de depresión y
mejorar la autoestima en los adultos mayores (Vaillant et al., 2022)

Además, un estudio realizado en Cuba destacó que estrategias personalizadas enfocadas en
el bienestar emocional y social contribuyen a mejorar la autoestima y fomentar estilos de vida
saludables (Rodriguez H., 2022). Estas estrategias pueden incluir terapias ocupacionales, sesiones
de musicoterapia, grupos de apoyo y actividades recreativas diseñadas para estimular la
interacción social y el sentido de pertenencia (León et al., 2021). La aplicación de estas
intervenciones en entornos geriátricos, como hogares de ancianos y centros de día, ha demostrado
ser beneficiosa para reducir el aislamiento social y fortalecer el bienestar psicológico de los
adultos mayores (Garrido D., 2023).

La presente investigación se llevó a cabo a través de un método cuantitativo para la
recopilación y el análisis de datos dirigido a adultos mayores. En este sentido el objetivo de esta
investigación fue analizar la Calidad de Vida en los Adultos Mayores en un Centro de Salud Tipo
C- MSP.

MATERIALES Y MÉTODOS

Este estudio se basa en un enfoque cuantitativo, ya que permite medir y analizar la relación
la calidad de vida de los adultos mayores del Centro de Salud Tipo C “Brisas del Mar” de la
ciudad de Machala. El diseño de la investigación es descriptivo correlacional de corte transversal,
lo que significa que se analizarán los datos en un solo momento del tiempo para determinar la
relación entre las variables estudiadas. Se utilizó el instrumento para la presente investigación se
aplicó de manera presencial junto al consentimiento informado efectuado al director del centro de
la salud tipo C “Brisas del Mar” la cual estuvo conformada por 26 preguntas divididas en 4
dimensiones: datos sociodemográficos, grado de experiencia de los hechos en las últimas dos
semanas, grado de experiencia y capacidad percibida en las últimas dos semanas, nivel de
satisfacción percibida en diversos ámbitos de la vida durante las dos últimas semanas, con
respuestas de opciones múltiples. Los datos obtenidos a partir de estas encuestas fueron
analizados mediante un proceso de tabulación en el programa Statistical Package for Social
Sciences (SPSS) versión 26, consiguiendo tablas que permitieron realizar posteriormente un
correcto análisis y discusión de los resultados obtenidos. Por otro lado, para examinar la fiabilidad
de los datos se utilizó el alfa de cronbach en el mismo programa de tabulación, el coeficiente de
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1762
fiabilidad obtenido a partir del alfa de Cronbach fue de 0,82, lo que sugiere que el instrumento de
recolección de datos presenta datos fiables, dado que se ubica dentro del rango de >0.9, clasificado
como nivel "Excelente".

Muestra: Se seleccionó una muestra representativa utilizando un muestreo probabilístico
aleatorio simple. Obteniendo como muestra a 80 adultos mayores los Criterios de inclusión todos
los Adultos mayores de 65 años o más que pertenecen al centro de salud, Pacientes que acepten
participar en el estudio mediante consentimiento informado. Los Criterios de exclusión personas
que no deseen participar en el estudio.

RESULTADOS

Tabla 1

Datos sociodemográficos de los adultos mayores

Frecuencia
Porcentaje
Sexo
Hombre 36 44,4%
Mujer
43 53,1%
Nivel de Estudio
Ninguno 0 0,0%
Primarios
61 75,3%
Medios
15 18,5%
Universitarios
3 3,7%
Estado Civil
Soltero /a 16 19,8%
Separado/a
30 37,0%
Casado/a
25 30,9%
Divorciado/a
0 0,0%
En pareja
0 0,0%
Viudo/a
8 9,9%
Fuente: Elaboración propia, (2025)

En la tabla 1 se obtuvo como resultados de los datos sociodemográficos que el 53,1% de
los adultos mayores eran mujeres, mientras que el 44,4% fueron hombres. En cuanto al nivel de
estudio, se evidenció que el 75,3% de los encuestados contaban con estudios primarios, el 18,5%
con estudios medios y solo el 3,7% poseían formación universitaria, sin registrarse personas sin
estudios. Con respecto al estado civil, el 37,0% manifestaron estar separados/as, el 30,9%
casados/as, el 19,8% solteros/as y el 9,9% viudos/as, sin reportarse adultos mayores divorciados
ni en pareja al momento del estudio.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1763
Tabla 2

Grado de Experiencia de los Hechos en las Últimas Dos Semanas

Nada
Un poco Algunas
veces

Con
frecuencia

Siempre

F
% F % F % F % F %
¿Hasta qué punto
piensa que el dolor
(físico) le impide
hacer lo que
necesita?

22
27,2 15 18,5 20 24,7 20 24,7 2 2,5
¿En qué grado
necesita de un
tratamiento médico
para funcionar en su
vida diaria?

27
33,30 16 19,8 22 27,2 8 9,9 6 7,4
¿Cuánto disfruta de
la vida?

7
8,60 21 25,9 34 42,0 17 21,0 0 0,0
¿Hasta qué punto
siente que su vida
tiene sentido?

0
0,00 22 27,2 31 38,3 24 29,6 2 2,5
¿Cuál es su
capacidad de
concentración

0
0,00 19 23,5 43 53,1 17 21,0 0 0,0
¿Cuánta seguridad
siente en su vida
diaria

0
0,00 18 22,2 40 49,4 20 24,7 1 1,2
¿Cómo de saludable
es el ambiente físico
a su alrededor?

0
0,00 19 23,5 40 49,4 19 23,5 1 1,2
Fuente: Elaboración propia, (2025)

Tras el análisis de la Tabla 2, muestra que la mayoría de los adultos mayores reporta
experiencias intermedias en su bienestar: el 53,1% tiene capacidad de concentración solo algunas
veces y el 49,4% percibe su ambiente físico y seguridad como saludables algunas veces. En
contraste, los porcentajes más bajos se observan en áreas más profundas como el sentido de vida,
donde solo el 2,5% lo siente siempre, y en la necesidad constante de tratamiento médico (7,4%).
Aunque muchos no requieren tratamiento médico regularmente (33,3%) ni sufren dolor
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1764
incapacitante (27,2%), el disfrute de la vida y el propósito personal no son frecuentes, lo que
sugiere que el bienestar emocional es más frágil que el físico en esta población.

Tabla 3

Grado de experiencia y capacidad percibida en las últimas dos Semanas

Nada
Un
poco

Moderado
Bastante Totalmente
F
% F % F % F % F %
¿Tiene energía suficiente para la vida
diaria?

0
0
,
0

1
0

12,
3

53
65,4 14 17,
3

2
2,50
¿Es capaz de aceptar su apariencia
física

0
0
,
0

1
1

13,
6

40
49,4 25 30,
9

3
3,70
¿Tiene suficiente dinero para cubrir
sus necesidades?

0
0
,
0

3
7

45,
7

38
46,9 4 4,9 0 0,00
¿Dispone de la información que
necesita para su vida diaria?

2
2
,
5

2
6

32,
1

50
61,7 1 1,2 0 0,00
¿Hasta qué punto tiene oportunidad
de realizar actividades de ocio?

0
0
,
0

0
0,0 34 42,0 35 43,
2

10
12,30
¿Es capaz de desplazarse de un lugar
a otro?

0
0
,
0

6
28,
4

23
28,4 36 44,
4

14
17,30
Fuente: Elaboración propia, (2025)

Según los resultados de la Tabla 3, la mayoría de los adultos mayores percibe niveles
moderados de energía (65,4%) para sus actividades, mientras que solo un 2,5% se siente
totalmente enérgico, lo que sugiere una vitalidad limitada. En cuanto a la autoaceptación física,
el 49,4% la acepta moderadamente y apenas un 1,2% no la acepta en absoluto, reflejando una
imagen corporal mayormente neutral. El aspecto más crítico es el dinero suficiente, donde el
45,7% tiene poco y solo el 1,2% dice tener bastante, sin que nadie afirme tener lo suficiente,
evidenciando vulnerabilidad económica. En el acceso a información, el 61,7% tiene acceso
moderado, mientras que un 1,2% no tiene ninguno, indicando posibles brechas digitales. Las
oportunidades de ocio muestran cifras más positivas, con un 43,2% que tiene bastantes y nadie
sin acceso. Finalmente, en cuanto a movilidad, el 44,4% se siente bastante capaz de desplazarse
y solo un 8,6% tiene baja capacidad, reflejando un nivel funcional aceptable. Los datos destacan
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1765
carencias económicas y de información como los principales desafíos, frente a una mejor
percepción en lo social, físico y funcional.

Tabla 4

Nivel de satisfacción percibida en diversos ámbitos de la vida durante las dos últimas semanas

Muy
insatisfech
a

Un poco
insatisfecho

Lo
normal

Bastante
satisfecho

Muy satisfecho

F
% F % F % F % F %
¿Cómo de satisfecho/a está
con su sueño

0
0,0 12 14,8 28 34,
6

2
9

35,8
10 12,3
¿Cómo de satisfecho/a está
con su habilidad para
realizar sus actividades

0
0,0 21 25,9 43 53,
1

1
4

17,3
2 2,5
¿Cómo de satisfecho/a está
con su capacidad de
trabajo?

5
6,2 33 40,7 35 43,
2

6
7,4 0 0,0
¿Cómo de satisfecho/a está
de mismo?

5
6,5 25 30,9 32 39,
5

1
6

19,8
1 1,2
¿Cómo de satisfecho/a está
con sus relaciones
personales?

1
1,2 10 12,3 23 28,
4

3
2

39,5
13 16,0
¿Cómo de satisfecho/a está
con su vida sexual?

20
24,7 18 22,2 15 18,
5

5
6,2 9 11,1
¿Cómo de satisfecho/a está
con el apoyo que obtiene de
sus amigos/as?

9
11,1 25 30,9 30 37,
0

1
5

18,5
0 0,0
¿Cómo de satisfecho/a está
de las condiciones del lugar
donde vive?

8
9,9 34 42,0 29 35,
8

7
8,6 1 1,2
¿Cómo de satisfecho/a está
con el acceso que tiene a los
servicios sanitarios?

0
0,0 8 9,9 21 25,
9

3
1

38,3
19 23,5
¿Cómo de satisfecho/a está
con los servicios de
transporte de su zona?

2
2,5 7 8,6 22 27,
2

3
3

40,7
15 18,5
Fuente: Elaboración propia, (2025)
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1766
En los resultados de la Tabla 4, los adultos mayores mostraron mayor insatisfacción en su
vida sexual, donde el 24,7% se declaró muy insatisfecho, frente a un bajo 16% que se sintió muy
satisfecho en sus relaciones personales, el área con mejor percepción general (39,5% bastante
satisfecho). En cuanto a la capacidad de trabajo, el 40,7% se mostró poco satisfecho, mientras
solo un 6,2% muy insatisfecho. La autosatisfacción también fue baja para algunos (30,9% poco
satisfecho), aunque pocos se declararon muy insatisfechos (6,5%). En las condiciones del lugar
de residencia, el 42% reportó estar poco satisfecho y un 9,9% muy insatisfecho. Por el contrario,
los servicios de salud obtuvieron valoraciones altas, con un 38,3% bastante satisfecho y un 23,5%
muy satisfecho. El sueño y el transporte fueron bien valorados, destacando un 40,7% bastante
satisfecho con el transporte y un 12,3% muy satisfecho con el sueño. Ámbitos como el apoyo de
amigos y la capacidad funcional muestran resultados intermedios, con un 30,9% y un 25,9% poco
satisfechos, respectivamente. Los datos reflejan que, aunque hay alta satisfacción en servicios
básicos y relaciones cercanas, persiste una baja percepción en áreas emocionales, funcionales y
de intimidad, que impactan el bienestar integral.

DISCUSIÓN

La población estuvo compuesta mayoritariamente por mujeres (53,1 %) y con un nivel

educativo predominante de estudios primarios (75,3 %), sin presencia de analfabetismo, lo que

coincide con otros estudios en contextos similares donde (García et al., 2021) evidencia que la

baja escolaridad influye negativamente en la autonomía y participación social de los adultos

mayores. En cuanto al estado civil, la mayoría se encontraba separada (37,0 %), casada (30,9 %)

o soltera (19,8 %), datos que reflejan configuraciones familiares diversas que pueden afectar redes

de apoyo.

Respecto a las condiciones físicas (Whitlock et al., 2017), subraya que el 72,8 % de los

adultos mayores reportó dolor físico que afecta su funcionalidad “algunas veces” o “con

frecuencia”, lo cual es un hallazgo consistente con investigaciones internacionales donde el dolor

crónico limita la movilidad y disminuye la calidad de vida en esta población. Mientras que (López

et al., 2023) menciona que solo el 27,2 % manifestó no sentirse limitado por el dolor, lo que

evidencia la necesidad de estrategias de manejo del dolor y programas de ejercicio adaptados que

mejoren la funcionalidad y el bienestar.

El nivel de energía para realizar actividades diarias fue moderado en el 65,4 % de la

muestra, aunque un 12,3 % experimenta fatiga significativa, situación que se asocia con menores

niveles de actividad física y peor estado de salud general, como lo reporta la literatura reciente de

(Fuertes P., 2023). Esta fatiga puede influir negativamente en la participación social y en la

autonomía personal.

Desde el punto de vista económico (Pacheco et al., 2021) analiza que el 51,9 % de los

encuestados manifestó tener pocos o ningún recurso económico para cubrir sus necesidades
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1767
básicas, reflejando una situación de vulnerabilidad financiera que está ampliamente relacionada

con mayor estrés, peor salud mental y disminución de la calidad de vida en adultos mayores

latinoamericanos.

En el ámbito emocional y social, la insatisfacción fue notable en la vida sexual, donde el

47 % expresó sentirse insatisfecho, aspecto que impacta directamente en el bienestar psicológico

y la autoestima, tal como lo señala (Elçin et al., 2023) donde demuestra que estudios actuales

sobre calidad de vida sexual en la tercera edad. Asimismo, el 46,9 % mostró insatisfacción con la

capacidad de trabajo, y un 37,4 % con la satisfacción consigo mismo, evidenciando necesidades

en apoyo emocional y fortalecimiento de la autoestima.

Por otro lado, aspectos como las relaciones personales, el acceso a servicios de salud y el

uso del transporte recibieron valoraciones más positivas, con más del 55 % mostrando

satisfacción, lo cual coincide con el estudio de (Andrade et al., 2022) que destacan la importancia

del apoyo social y la accesibilidad a servicios para mejorar la calidad de vida en esta población.

En conclusión, los resultados confirman que la calidad de vida de los adultos mayores

estudiados está limitada por factores físicos, económicos y emocionales, mientras que el apoyo

social y el acceso a servicios se mantienen como fortalezas. Estos hallazgos son consistentes con

la evidencia científica reciente que resalta la necesidad de intervenciones integrales que incluyan

manejo del dolor, promoción de la actividad física, soporte económico y programas de apoyo

emocional para mejorar el bienestar general de los adultos mayores. Se recomienda desarrollar

estrategias multisectoriales que atiendan estas dimensiones para contribuir a un envejecimiento

saludable y digno.

CONCLUSIÓN

La calidad de vida en los adultos mayores atendidos en el Centro de Salud Tipo C “Brisas

del Mar” refleja una realidad compleja que abarca múltiples dimensiones del bienestar humano.

A nivel físico, si bien muchos presentan una funcionalidad moderada, el dolor crónico y las

limitaciones propias del envejecimiento dificultan su autonomía y capacidad para realizar

actividades diarias con normalidad. En el ámbito emocional, se observan niveles preocupantes de

insatisfacción, especialmente en aspectos relacionados con la autoestima, el ánimo y la vida

sexual, lo que sugiere que los factores psicológicos y afectivos juegan un papel fundamental en

la percepción de su calidad de vida. Socialmente, aunque cuentan con un respaldo familiar y

comunitario razonable, existen barreras que limitan su participación y el disfrute pleno de su

entorno, particularmente cuando los recursos económicos son escasos.

Por otro lado, la accesibilidad a servicios de salud, el apoyo social y el acceso a medios de

transporte son aspectos valorados positivamente, demostrando la importancia de contar con

infraestructuras y programas que faciliten la integración y el cuidado adecuado de esta población.

Estos hallazgos evidencian la necesidad de implementar políticas públicas y programas integrales
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1768
que no solo atiendan las condiciones físicas de los adultos mayores, sino que también promuevan

su bienestar emocional y social. Fomentar el envejecimiento activo, mediante actividades

recreativas, apoyo psicológico y mejora en las condiciones económicas, contribuirá a elevar su

calidad de vida y a garantizar un proceso de envejecimiento digno, saludable y satisfactorio. En

resumen, abordar la calidad de vida de los adultos mayores desde una perspectiva

multidimensional es esencial para responder a sus necesidades y asegurar su bienestar integral.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1769
REFERENCIAS

Acosta Rosero, J. V., Bustos Villarreal, M. A., & Jiménez Jiménez, M. J. (2023). Cuidados de un
adulto mayor que ayudan a mejorar sus condiciones de vida dentro de un centro
gerontológico. Revista Dilemas Contemporáneos. doi:

https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i1.3847

Almeida Montoya, N. S., & Tóala Cedeño, J. Y. (2023). Intervención de enfermería y su
influencia en la calidad de vida de los adultos mayores en el Centro Diurno Geriátrico del
Cantón Montalvo periodo junio octubre 2023. Universidad Técnica de Babahoyo.
Obtenido de
https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/14750
Andrade Palos, P., Sánchez Hernández, M. E., & Betancourt Ocampo, D. (2022). Apoyo social,
soledad, vulnerabilidad y satisfacción con la vida en personas mayores de México.
Redalyc. doi:
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.11187
Becker Kottwitz, C. C., Fengler Dal Pizzol, F. L., Low, G., Baltar Day, C., Oliveira dos Santos,
N., Manganelli, L., & Paskulin, G. (2023). Calidad de vida en cuidadores de adultos
mayores sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares en el sur de Brasil. Scielo.
doi:10.1590/1518-8345.5935.3656

Briz Angels, M. (2024). Abordaje de los cuidados de enfermería en la disfagía en pacientes
institucionalizados en residencias de la tercera edad. Repositorio Universidad Europea.
Obtenido de
https://hdl.handle.net/20.500.12880/9065
Dambha Miller, H., Simpson, G., Hobson, L., Roderick, P., Little, P., Everitt, H., & Santer, M.
(2021).
Integrated primary care and social services for older adults with multimorbidity
in
England: a scoping review. Obtenido de
https://bmcgeriatr.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12877-021-02618-8

Elçin Boyacıoğlu, N., Oflaz, F., Yıldız Karaahmet, A., & Kübra Hodae, B. (2023).
Sexuality,
quality
of life and psychological well-being in older adults: A correlational study.
Elsevier
. doi: https://doi.org/10.1016/j.eurox.2023.100177
Fuertes
Paredes, J. (2023). Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Pubmed.
Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8878526
Garcia Alarcón, I. K., Pico Diaz, E. X., & Paccha Tamay, C. L. (2021). Calidad de vida del adulto
mayor en el Primer Nivel de Atención. Polo del conocimiento.
doi:10.23857/pc.v6i7.2915

García López, L. E., Quevedo Navarro, M., La Rosa Pons, Y., & Leyva Hernández, A. (2020).
Calidad de vida percibida por adultos mayores. Medimay. Obtenido de

https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1561/pdf_239
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1770
Garrido Domínguez, G., & Matos Laffita, D. (2023). Terapia artística combinada en ancianos con
trastornos psíquicos. Baracoa. Guantánamo. Revista de la Universidad de Oriente.
Obtenido de
https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/28596/5138
Gavilanes, V., Mendoza de Graterol, E., & Costales, B. (2021). Intervención de Enfermería para
el Bienestar Holístico del Adulto Mayor. Revista uta. doi:

https://doi.org/10.31243/ei.uta.v6i1.1021.2021

Guerra Orozco, S. E., Acosta Chávez, D. A., & Guerra Bretaña, R. M. (2021). Formación continua
y calidad de vida de los adultos mayores. Dialnet. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10122276

León Martínez, C. A., Alba Pérez, L. D., Troya Gutierrez, A. G., & Muñiz Casas, I. (2021). La
musicoterapia como una modalidad terapéutica reguladora de las emociones en las
personas prejubilables. Dialnet. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10079334

Liu,
W., Qin, R., Zhang, X., Li, G., Qiu, Y., Huang, K., . . . Xiao, J. (2024). Effectiveness of
integrated
care for older adults-based interventions on depressive symptoms: A
systematic
review and meta-analysis. Jcn. doi: https://doi.org/10.1111/jocn.17317
López Barrionuevo, C., Hernández Bandera, N., & Neto Mullo, B. (2023). Evaluación de
efectividad de intervención multimodal para la mejora del dolor crónico en adultos
mayores. Rev Cubana Inv Bioméd. Obtenido de

https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/3148

Lopez, J., Perez Rojo, G., Noriega, C., Sánchez Cabaco, A., Sitges, E., & Bonete, B. (2024).

Quality
-of-life in older adults: its association with emotional distress and psychological
wellbeing.
BMC Geriatrics. doi: https://doi.org/10.3390/jcm11113010.
Macias Moreira, J. A., & Quisano Bravo, F. G. (2023). Acciones de enfermería en prevención del
pie diabético y su relación con la calidad de vida de adultos mayores con diabetes mellitus
tipo 2. Centro de Salud #3 en la cuidad de Guayaquil. Revista DSpace. Obtenido de

http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/14842

Martinez Royert , J. C., Loaiza Guaman, J. L., Ramos Arista, S. A., Maury Mena, S. C., Pájaro
Martinez, M. C., & Plaza Gomez, K. E. (2021). Calidad de vida en el adulto mayor con
diabetes mellitus tipo II. doi:
https://doi.org/10.14482/sun.37.2.618.36
Ochoa Pacheco, P., Castro Pérez, R., Coello Montece, D., & Castro Zazueta, N. (2021).
Quality
of
Life in Older Adults: Evidence from Mexico and Ecuador. Pubmed.
doi:10.3390/geriatrics6030092

Pacheco, P., Pérez, R., Coello Montecel, D., & Castro Zazueta, N. (2021).
Quality of Life in Older
Adults:
Evidence from Mexico and Ecuador. Pubmed. doi:10.3390/geriatrics6030092
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1771
Queirolo Ore, S. A., Barboza Palomino, M., & Ventura León, J. (2020). Medición de la calidad
de vida en adultos mayores institucionalizados de Lima (Perú). Scielo. doi:

https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.420681

Rios Paredes, M. J. (2024).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10477. Ciencia Latina. doi:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10477

Rodriguez Hernández, I. (2022). Estrategia comunitaria para desarrollar estilos de vida saludables
en adultos mayores. Revista Habanera de Ciencias Médicas. Obtenido de

https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4746

Tops,
L., Beerten, S. G., Vandenbulcke, M., Vermandere, M., & Deschodt, M. (2024). Integrated
Care
Models for Older Adults with Depression and Physical Comorbidity: A Scoping
Review.
Pubmed. doi:10.5334/ijic.7576
Vaillant Lora, L. D., Suárez Rodríguez, C. O., & Marañón Cardonne, T. (2022). Programa de
intervención psicosocial para potenciar la capacidad de resiliencia en adultos mayores.
Maestro Y Sociedad. Obtenido de

https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5673

Vallejo Barragán, P., Cuesta Andaluz, E., & Llerena Aguirre, L. (2025). Dimensiones de Calidad
de Vida en el Adulto Mayor. Pucesa. doi:
https://doi.org/10.63957/7125.082093
Whitlock,
E., Diaz Ramirez, G., Boscardin, J., Covinsky, K., & Smith, A. (2017). Association
Between
Persistent Pain and Memory Decline and Dementia in a Longitudinal Cohort of
Elders.
Pubmed. doi:10.1001/jamainternmed.2017.1622
Yutong,
T., Yan, Z., Qingyun, C., Lixue, M., Mengke, G., & Shanshan, W. (2023). Information
and
Communication Technology Based Integrated Care for Older Adults: A Scoping
Review.
Pubmed. doi:10.5334/ijic.6979