Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1727
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1413
Seroprevalencia de Brucella en porcinos procedentes de granjas
traspatio

Brucella seroprevalence in pigs from backyard farms

Guillermo Eduardo Dávalos Merino

guillermo.davalos@ueb.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-2347-8632

Universidad Estatal de Bolívar

Ecuador

Alejandra Elizabeth Barrionuevo Mayorga

abarrionuevo@ueb.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-9126-9085

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Recursos Naturales y del Ambiente

Universidad Estatal de Bolívar

Ecuador

Juan Carlos Medina Fonseca

jcmedina_f@yahoo.com

https://orcid.org/0009-0004-7650-1335

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Universidad Técnica de Babahoyo

Babahoyo- Ecuador

Rita Marisol Guano Trujillo

rguano625@faciag.utb.edu.ec

https://orcid.org/0009-0007-1785-8694

Consultorio Veterinario Dr. Benítez

Ecuador

Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la existencia de reactores positivos a Brucelosis
en porcinos de granjas de estrato familiares. El sector ganadero porcino en la Provincia de los Ríos el
número total es de 30.954 de cabezas de ganado porcino de las cuales se seleccionarán 33 fincas o 3
unidades de muestreos al azar en base a lo indicado por la OPS-OMS (2002). Lo cual establece que
cada unidad de muestreo está conformada por 11 predios y para lo cual recomienda seleccionar las
unidades de muestreo de acuerdo a la cantidad de ganado existentes en un territorio. El número de
animales a muestrearse por finca se realizó en base a lo indicado por la OPS-OMS (2002), el cual
recomienda que en unidades productivas que tengan 20 ganado porcino se muestreó el 50 % de los
animales existentes; para fincas con más de 50 ganado porcino en sus diferentes categorías se
muestreará el 25 % de ellas y el total de animales a muestrear es de 279. Se tomaron muestras de
sangre mediante venopunción de la vena yugular de los cerdos, seleccionando al azar 33 fincas de
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1728
muestreo, mediante el Método Porcentual para determinar cuántos casos son positivos o negativos a
Brucella suis, en porcinos utilizando la técnica de diagnóstico aglutinación placa “rosa de bengala”,
la metodología empleada fue el diseño estadístico no paramétrico (Chi cuadrado). Los resultados que
se obtuvieron fueron una negatividad del total de 273 muestras, cabe mencionar que el sector de
mayor prevalencia. de la enfermedad se encuentra la Malaria con 3 casos con el 1,36%, la Chorrera
con 1 caso con el 0,36%, el Cañaveral con 1 caso con el 0,36%, el Huavito con 1 caso con el 0,36%.

Palabras claves: brucella suis, porcino, rosa de bengala, granjas, familiares

ABSTRACT

The objective of this research was to evaluate the existence of Brucellosis
-positive reactors in pigs
from family farms. The pig farming sector in Los Ríos Province has a total of 30,954 heads of pigs,

from which 33 farms or 3 sampling units will be random
ly selected based on the guidelines
established by PAHO
-WHO (2002). This establishes that each sampling unit consists of 11
properties and recommends selecting sampling units according to the number of livestock in a given

territory. The number of animals
to be sampled per farm was based on the guidelines established by
PAHO
-WHO (2002), which recommends that in production units with 20 pigs, 50% of the existing
animals be sampled; for farms with more than 50 pigs in their different categories, 25% of them w
ill
be sampled, bringing the total number of animals to be sampled to 279. Blood samples were taken

by venipuncture of the jugular vein of pigs, randomly selecting 33 sampling farms, using the

Percentage Method to determine how many cases are positive or n
egative to Brucella suis, in pigs
using the diagnostic technique plate agglutination "rose bengal", the methodology used was the non
-
parametric statistical design (Chi square). The results obtained were a negativity of the total of 273

samples, it is worth
mentioning that the sector with the highest prevalence of the disease is Malaria
with 3 cases with 1.36%, Chorrera with 1 case with 0.36%, Cañaveral with 1 case with 0.36%,

Huavito with 1 case with 0.36%.

Keywords
: brucella suis, pigs, rose bengal, farms, family
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1729
INTRODUCCIÓN

La presencia de Brucella suis en porcinos es un problema de distribución mundial, pero con
una marcada heterogeneidad entre regiones: estimaciones recientes globales sitúan la prevalencia de
infección por Brucella en cerdos en torno al 2,1 %, aunque esta cifra oculta focos locales con
prevalencias mucho más altas en sistemas de crianza extensiva y traspatio (
Elmonir et al., 2022).
Según Pulido et al., (2022), menciona que el crecimiento de la industria porcícola genera
beneficios económicos para la nación. Sin embargo, un aumento en la tasa de producción porcina,
junto con ciertas condiciones socioeconómicas y en algunos casos prácticas de higiene deficiente,
tanto por parte de la población humana como de la propia producción porcina, tiene un efecto
negativo en la salud de las comunidades y los animales. Esto puede dar lugar a la aparición de agentes
patógenos responsables de enfermedades zoonóticas.

La producción porcina en Ecuador. Según el último censo agropecuario realizado en 2017, se
estimó que la población porcina en el país alcanzaba la cifra de 1.115.473 cerdos Salazar et al.,
(2017). Esta cantidad refleja la importancia de la industria porcina en Ecuador, ya que el país ha
experimentado un crecimiento sostenido en la producción de carne porcina en los últimos años.
Según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, la producción total de carne de cerdo en
Ecuador ha aumentado significativamente, alcanzando 329.381 toneladas en el año 2022 (MAG,
2022).

El sector productivo se ve amenazado por lo múltiples problemas sanitarios hoy en día, la
brucelosis es una de las principales enfermedades de origen bacteriano que se transmite de animales
a humanos, conocida como una enfermedad zoonótica. El agente causal de esta enfermedad pertenece
al género Brucella y está compuesto por diversas bacterias. Cada una de estas bacterias tiende a
infectar a una especie animal específica como, bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, equinos,
camélidos, perros., aunque también pueden infectar a otras especies silvestre (Salguero, 2014).

La brucelosis porcina también conocida como Brucelosis suina o fiebre porcina, es una
enfermedad infecciosa causada por la bacteria Brucella suis. Esta enfermedad afecta principalmente
a cerdos y puede transmitirse a los seres humanos, aunque esto ocurre con menos frecuencia que en
otras especies de Brucella, como B. melitensis (que afecta a cabras y ovejas) B. abortus (que afecta al
ganado bovino) (MAPA, 2022).

La brucelosis es una de las zoonosis más extendidas transmitidas por los animales, la
expansión de las producciones animales y la urbanización, así como la falta de control sanitario en
las explotaciones animales y en la manipulación de alimentos, explican en parte que esta enfermedad
siga siendo un peligro para la salud pública (FAO, 2020).

Jamil et al., (2020), expresan que es una enfermedad que tiene gran importancia debido a su
carácter zoonótico y su impacto en la salud pública, según los mismos autores manifiestan que esta
enfermedad puede causar graves problemas crónicos en humanos y está asociada con síntomas
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1730
debilitantes y graves complicaciones. Además, también tiene un impacto significativo en la industria
ganadera debido a las pérdidas económicas derivadas de la disminución de la producción de carne y
leche en animales resultantes.

Las pequeñas producciones porcinas familiares, por lo general no cuentan con una estructura
eficiente, su alimentación es inadecuada y asistencia técnica es escasa, esto permite que sean más
propensos a enfermedades, causando riesgos para los animales y humanos por la ingestión de carne
insuficientemente cocida y por un incorrecto control sanitario (Silva et al., 2023).

En un estudio sobre la detección serológica de Brucella suis, ninguno de los productores tenía
conocimientos de los factores de riesgos relacionados con la transmisión de enfermedades del cerdo
a los seres humanos. En términos de medidas de bioseguridad, solo el 16% de los establecimientos
tenían un cerco perimetral y el 37% de las granjas recibía asesoramiento veterinario. Los resultados
de este estudio subrayan la importancia de conocer la situación productiva y sanitaria para mejorar
y reducir el riesgo de propagación de enfermedades (Dibarbora et al., 2017).

En la mayoría de los países, la brucelosis es una enfermedad que deber ser de declaración
obligatoria. Esta enfermedad puede tener un impacto significativo en la economía, especialmente en
los grupos de personas económicamente activas. Sin embargo, la falta de métodos de diagnósticos
establecidos a través de cada producción en el país es un desafío (Castro, 2021).

Según INEC (2022), el ganado vacuno lidera el sector pecuario con total de 3.9 millones de
cabeza a nivel nacional. Del total de ganado porcino en el Ecuador existen está en los 943.249; donde
el 43,6% son de raza, 28% criollo y el 22,5% mestizo. En la provincia de los Ríos el ganado vacuno
lidera del sector pecuario, con el 1,7% de total nacional. La existencia del ganado porcino es de
30.945 de cabezas.

De acuerdo a las notificaciones en el SIVE-ALERTA, en el año 2021 se tuvo 20 casos de
Brucella, en el 2022 se presentaron 12 casos donde lo más afectados están las personas de edad de
20 a 49 años de edad (MSP, 2022).

Motta et al., (2020), mencionan que la enfermedad al ser cosmopolita y causar problemas de
carácter reproductivos en especies animales, ya sean estos domésticos o silvestres, también afectan
clínicamente la integridad fisiológica de la salud de los humanos por presentar cuadros febriles, de tal
modo que es una enfermedad de importancia pública.

El periodo de incubación de la brucelosis en cerdos puede variar, pero generalmente se estima
entre 2 y 4 semanas. Durante este tiempo, después de que los cerdos hayan sido infectados con Brucella
suis, la bacteria se multiplica y se establece dentro de su sistema, pero aún no se manifiestan síntomas
clínicos. En seres humanos generalmente se estima que podría ser de 1 a 3 semanas, aunque, en
algunos casos, puede tomar más tiempo, hasta varios meses (FAO, 2020).

La Brucella elige un patrón en su patogenia: puede ingresar al organismo del cerdo a través de
las membranas mucosas, como paso previo donde se instaura en la barrera epitelial y a ese nivel su
objetivos es desencadenar la respuesta del sistema monocito macrófago, es decir que la Brucella suis
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1731
posee un mecanismo que le permite evadir y suprimir las respuestas del sistema inmunológico del
cerdo, la resistencia a la acción de los fagocitos, lo que dificulta que el sistema inmunológico elimine
la bacteria (Barrero et al., 2020).

El diagnóstico de la brucelosis puede llevarse a cabo de dos maneras: de forma directa,
mediante el aislamiento del microorganismo a partir de cultivos de sangre, médula ósea u otros
tejidos; o de forma indirecta, mediante métodos serológico que detectan anticuerpos. La mayoría de
los animales son diagnosticados utilizando métodos indirectos, ya que la bacteriología no siempre es
factible y, cuando se lleva a cabo no siempre arroja resultados positivos (Ministerio de salud, 2013).

Con frecuencia, se nota que varios meses después de recibir tratamiento, han mostrado una
mejoría clínica, aunque había bajos niveles de anticuerpos en su organismo. La importancia de este
fenómeno es compleja de determinar, ya que no es posible precisar con certeza cuanto lleva eliminar
completamente la Brucella de las células y tampoco existe un criterio definitivo para considerar a un
animal completamente curado de la enfermedad (Ministerio de salud, 2013).

A nivel de establecimiento, además de las pruebas serológicas, se puede emplear la prueba de
la brucelina cutánea en cerdos no vacunados, ya sea a modo de cribado o de prueba confirmativa a
nivel de manada cuando surgen positivos en las pruebas serológicas, en ausencia de factores de riesgo
evidentes. El diagnóstico microbiológico inicial de la brucelosis se realiza mediante el aislamiento
de las bacterias en una muestra adecuada: en hembras secreciones vaginales (hisopos), fetos
abortados (contenido gástrico, bazo y pulmones), membranas fetales, leche, líquidos de las artritis
o de los higromas, así como de nódulos linfáticos (cabeza, mamarios y genitales) y el bazo; y en
los machos de semen, ganglios linfáticos, bazo, hígado, testículos, epidídimo, vesículas seminales y
glándulas bulbouretrales (MAPA, 2022).

La falta de conocimiento y de conciencia sobre la enfermedad zoonótica Brucella suis en
nuestra provincia, generan efectos tanto a los animales como a los seres humanos, lo que representa
un riesgo para la salud pública en la región. Esta enfermedad conlleva pérdidas económicas
importantes para los productores de porcinos y la industria en general la cual puede causar graves
efectos y disminución en la producción de cerdos, lo que afecta directamente el rendimiento
económico de las granjas y la oferta de carne porcina en el mercado local (MAPA, 2022).

La detección temprana de casos de brucelosis porcina es esencial para evitar la propagación
de la enfermedad a otras granjas cercadas, esto proporciona información valiosa para implementar
programas de control y erradicación, incluyendo la cuarentena de animales infectados, el saneamiento
de las instalaciones y el monitoreo continuo (Bence et al., 2018).

Por lo antes mencionado el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la
seroprevalencia de Brucella suis en porcinos provenientes de granjas familiares en el cantón
Babahoyo, lo que nos permitió identificar posibles riesgos sanitarios, información que nos dio a
conocer el grado de exposición de los porcinos a esta enfermedad y datos relevantes que permitirán
implementar medidas de control y prevención.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1732
METODOLOGÍA

En el presente trabajo de investigación se utilizó para evaluar los datos el método porcentual
para determinar en porcentaje de prevalencia cuantos casos son positivos o negativos a Brucella suis
en porcinos mediante la formula

%𝑃𝑟𝑒𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎: # de casos positivos
#𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠

Los casos positivos fueron evaluados mediante la Prueba No Paramétrica para una sola
muestra, Prueba de Chi Cuadrado, cuya fórmula matemática es:

X2 = (Fo Fe)2/Fe

En donde:

X2 = Chi Cuadrado.

Fo = Frecuencias observadas. Fe = Frecuencias esperadas.

g.l. = grados de libertad.

El valor calculado de X2 se comparó con el valor tabulado de X2 con k r grados de libertad.

La regla de decisión, entonces, es: rechazar Ho si X2 calculado es mayor o igual que el valor tabulado
de X2 para el valor seleccionado de α.

Además, se realizó el Análisis de sensibilidad y especificidad, de los métodos de diagnóstico

utilizados mediante la fórmula:

Sensibilidad = x 100

Especificidad = x100

Tabla 1

Análisis de resultados

Resultados de la Prueba

Resultados Verdaderos

Casos o

enfermos

Sanos o

controles

Positivos
(A) (B)
Negativos
(C) (D)
Total
(A + C) (B+D)
De acuerdo a datos proporcionados por la Encuesta de Superficie y Producción Agrícola
Continua (ESPAC), se determina que en el año 2020 en el sector agropecuario se establece el total
de 1,06 millones de cabezas de ganado porcino en las diferentes provincias de mayor desarrollo de
producción en las que destacan: Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Azuay, Loja, El Oro, Esmeraldas, Los
Ríos, Guayas y Manabí. El sector ganadero porcino en la Provincia de los Ríos el número total es de
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1733
30.954 de cabezas de ganado porcino de las cuales se seleccionarán 33 fincas o 3 unidades de
muestreos al azar en base a lo indicado por la OPS-OMS (2002). Lo cual establece que cada unidad
de muestreo está conformada por 11 predios y para lo cual recomienda seleccionar las unidades de
muestreo de acuerdo a la cantidad de ganado existentes en un territorio.

El número de animales que se muestreo por finca se realizó en base a lo indicado por la OPS-
OMS (2002), la cual recomienda que en unidades productivas que tengan 20 ganado porcino se debe
muestrear el 50 % de los animales existentes; para fincas con más de 50 ganado porcino en sus diferentes
categorías se muestreo el 25 % de ellas y el total de animales muestreados fue de 279.

Se realizó la anamnesis a los ejemplares que fueron muestreados para el presente trabajo de
investigación, que consistió en la edad, sexo, estado de gestación, etapa posparto, alimentación,
bioseguridad, plan de vacunación. Estos datos fueron llevados en un formulario “check list”
conformantes de los factores de riesgo. Posterior se realizó de manera correcta la inmovilización del
cerdo para la toma de muestras sanguíneas misma que se empezó por una desinfección del área con
alcohol y por medio de una venopunción con aguja desechable calibre 18, en dirección a la vena
yugular. Una vez tomada la muestra, se procedió a vaciarla en tubos (tapa roja) sin ADTA que fueron
debidamente rotulados con el nombre del propietario, número o nombre del animal, se procedió a ser
depositados en un termo con temperatura menor a los 4 °C para su transporte hacia el laboratorio.
Posterior aquellos ya en el laboratorio todas las muestras se realizó la técnica aglutinación rosa de
bengala

En base a la técnica de laboratorio las muestras fueron sometidas a una centrifugación de 5
minutos para separar los componentes; se separó el suero sanguíneo y se aplicó una gota de muestra
de suero (30 microlitros) en cada cuadro de una placa utilizando una pipeta; se añadió una gota (30
microlitros) del reactivo Rosa de Bengala a cada muestra; para asegurar una mezcla completa, se
utilizó un palillo de madera para agitar el reactivo con la girar la placa durante 4 minutos; finalmente,
se llevó a cabo una observación bajo una luz adecuada para detectar la posible formación de
aglutinación muestra hasta que todo el interior del círculo estuviera homogéneamente mezclado;
posteriormente, se hizo la observación de la aglutinación rosa de bengala.

RESULTADOS

Determinación de la existencia de reactores positivos a brucelosis en porcinos de granjas
de extracto familiares

En la Tabla 2 muestra el total de muestras que fueron tomadas en los diferentes sectores del
cantón Babahoyo el mayor porcentaje fueron negativas con 273 con un porcentaje del 97,85% que
representa y 6 muestras que reaccionaron a la prueba tamiz de rosa de bengala que viene a representar
el 2,15 % de positividad
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1734
Tabla 2

Identificación de Brucella suis en extracto familiar en el Cantón Babahoyo

CASOS
FRECUENCIA PROCENTAJE
NEGATIVOS
273 97,85%
POSITIVOS
6 2,15%
TOTAL
279 100%
Gráfico 1

Porcentaje de casos encontrados en el Cantón Babahoyo

Tabla 3

Prueba chi cuadrado casos positivos en el Cantón Babahoyo

Estadístico
Valor gl P
Chi Cuadrado Pearson
3.93 15 0.9980
Chi Cuadrado MV-G2
5.74 15 0.9838
Coef.Conting. Cramer
0.08
Coef.Conting. Pearson
0.12
Los resultados de la prueba Chi-cuadrado con una significación 0.9980, es mayor que α (alfa)
0,05, lo que permite aceptar la Ho: En el cantón Babahoyo de la Provincia de los Ríos si existe
seroprevalencia de Brucella suis en porcinos, por lo que sí existe relación asociación ni relación entre
las variables. Estos resultados se presentan en las tablas.

Identificación de las zonas de mayor prevalencia de Brucella suis, mediante la técnica
de diagnóstico rosa de bengala

Podemos describir que durante el presente trabajo de investigación de seroprevalencia de

CASO ENCONTRADOS

POSITIVOS

2%

NEGATIVOS POSITIVOS

NEGATIVOS
98%
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1735
Brucella suis en extracto familiar, se visitaron a 33 granjas las mismas que se encuentran
representadas por 17 sectores en el cantón Babahoyo, dándonos que el sector la Malaria es el de
mayor prevalencia con 3 casos positivos, el sector la chorrera con 1 caso, el Huavito con 1 caso y el
sector el Cañaveral con 1 caso, dando el total de 6 casos positivos a Brucella suis

Tabla 4

Áreas analizadas en el Cantón Babahoyo

Zonas/Sectores

Muestras

Casos

positivos

Casos

Negativos

%Incidencia

Recinto Margarita
7 0 7 0
Recinto Rosa

María

23
0 23 0
Las amazonas
28 0 28 0
La Carmela
20 0 20 0
La Carmela 2
10 0 10 0
La Reforma
33 0 33 0
El Tejar
53 0 53 0
San Agustín
6 0 6 0
Virgilio Zúñiga
6 0 6 0
Paraíso norte
7 0 7 0
La Aventura
16 0 16 0
La Granja
14 0 14 0
La Represa
10 0 10 0
La Chorrera
15 1 14 0,36%
La Malaria
10 3 7 1,08%
Cañaveral
8 1 7 0,36%
El Huavito
13 1 12 0,36%
Total
279 6 273 2,15%
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1736
Gráfico 2

Distribución porcentual en casos positivos a brucella en los sectores del cantón Babahoyo

Tabla 5

Prueba Chi cuadrado en zonas de mayor prevalencia en el Cantón Babahoyo

Parroquia
NEGATIVO POSITIVO Total
Caracol
7 1 8
Clemente Baquerizo
30 3 33
Dr. Camilo Ponce
34 0 3
El Salto
14 1 15
Febres Cordero
57 0 57
Pimocha
113 0 113
Sagrada Familia
6 0 6
Unión
12 1 13
Total
273 6 279
Tabla 6

Prueba chi cuadrado en zonas de mayor prevalencia en el Cantón Babahoyo

Estadístico
Valor gl p
Chi Cuadrado Pearson
19.59 9 0.0206
Chi Cuadrado MV-G2
17.41 9 0.0427
Coef.Conting. Cramer
0.19
Coef.Conting. Pearson
0.16
0.012
1.1%
0.01

0.008

0.006

0.4% 0.4%0.4%

0.004

0.002

0

0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Lugar de Procedencia

Porcentaje
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1737
Los resultados de la prueba Chi-cuadrado con una significación 0.02, es menor que α (alfa)
0,05, lo que permite rechazar la Ho y aceptar la H1: En el cantón Babahoyo de la Provincia de los
Ríos si existe seroprevalencia de Brucella suis en porcinos, por lo que existe relación asociación
entre las variables.

Análisis de los factores de riesgo con respecto a la tenencia en porcinos familiares

Gráfico 3

Factores de riesgo en granjas familiares a la enfermedad

La mayoría de productores familiares no cuentan con asepsia ni medios de desinfección al
ingreso de sus unidades El riesgo del contacto con otros animales y donde el 73% de las granjas
encuestadas no permiten esta variable, pero en 27% si tienen contacto con animales. Cabe recalcar
que para una buena producción necesitan un plan o registro de vacunas, pero el 64% no cuentan con
estos registros lo que induce a las enfermedades a corto plazo.

Por lo general las granjas familiares son propensas a contraer enfermedades es por ello que el
porcentaje de las granjas encuestadas dio el 61% siendo un porcentaje alto y de gran relevancia, y tan
solo el 39% no ha presentado brotes.

Según los encuestados el 64% utilizan de oxidación por los desechos generados por la
porcicultura. El 15% utiliza canal de orientación, el 18% en los ríos y el 3% utiliza como abono para
diferentes áreas de sus actividades.

El 49% de los encuestados utiliza agua potable para el consumo de agua en porcinos, el 30% de
pozo profundo y 21% a través de los ríos.

Por lo general las granjas familiares utilizan residuo de comida para alimentar a los cerdos y
esto dio como resultado un 38% de veracidad con los encuestados, el 21% utilizan balanceado, 12%
plátanos, el 12% arrocillo, el 5% utilizan harina de maíz y solo el 5% solo utilizan polvillo.

Según el 61% de las granjas familiares han experimentado algún episodio de brote de
enfermedades en los últimos años en la granja mientras que solo 39% no presentaron brotes de
enfermedades.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1738
El control de bioseguridad es indispensable en las granjas, sin embargo, en las granjas familiares
cuentan con un porcentaje del 94% que no implementa bioseguridad en sus granjas lo que determina
la entrada de enfermedades.

DISCUSIÓN

En un estudio realizado por Birochio et al., (2018), en serología de brucelosis en jabalíes, se
obtuvieron 142 sueros y se establecieron 66 hembras, 76 machos que obtuvieron total de muestras
positivas de 4 hembras y 6 machos, seis de ellos fueron adultos y uno joven, la prevalencia en todo
el periodo analizado fue de 7,42%.

Según Yamunaqué et al., (2020), en un estudio de seroprevalencia de brucelosis en factores
asociales en una población, con crianza traspatio de animales, se observó que la seroprevalencia de
brucelosis fue el 2,2%.

Según Salguero (2014), las edades que contrajeron positivo están en la edad mínima, máxima
y mediana fue de 6, 16 y 48 meses aproximadamente. (Balzano, 2015), menciona que algunos
lechones lactantes pueden infectarse por contacto con las marranas infectadas pero la mayoría
alcanza la edad del destete sin contagiarse. Los verracos en cambio pueden transmitir la enfermedad
durante la cópula y el microorganismo puede transmitirse por el semen.

Pérez et al., (2017), manifiesta que al muestrear 70 animales para la detección de brucella y
otras enfermedades, se detectó un porcentaje de seropositivos en brucella del 14,2%, se pudo
observar que la mayor frecuencia con positivos en brucella se dio en hembras adultas de granja
domésticas.

Según Silva et al., (2023) en su estudio de seroprevalencia y factores de riesgo en brucella,
donde trabajó con 340 cerdos de raza mixta entre cuales se incluyó: 261 madres, 33 padrillos, 24
cachorras y 22 capones donde el sistema de cría de todas ellas estaba en producciones de pequeña
escala realizada de manera familiar. El análisis de anticuerpos anti-brucella se detectó que 2/340 es
decir el 0,6 % de las muestras a través del diagnóstico realizado por BPA y RB, ambos fueron
negativos en el FPA convencional y en placa (seroprevalencia 0 %; IC 95 % 0 -1,08).

Según los datos recopilados a través del diagnóstico de brucelosis en cerdos mediante la técnica
de Aglutinación Rápida en Placa "Rosa de Bengala" indican que se identifican casos relacionados
en un total de 279 muestras en diferentes áreas del Cantón Babahoyo. Se observó una mayor
incidencia en el sector de La Malaria, con un 1,08%, seguida por, el Cañaveral con un 0,36%, el
Huavito con un 0,36%, por último, la Chorrera con un 0,36%.

CONCLUSIONES

De acuerdo al estudio realizado sobre Brucella suis en granjas de estratos familiares, se
concluye que de las 33 fincas se determinó a la existencia de 6 casos de reactores positivos a
Brucelosis, donde se muestrearon un total de 279 animales.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1739
Se encontró que en el Cantón Babahoyo en los sectores con prevalencia a Brucella suis están:
la malaria 1,08%, la chorrera 0,36%, cañaveral 0,36% y el Huavito 0,36% donde se encontraron
casos positivos de Brucella aplicando la técnica de diagnóstico de rosa bengala.

Los principales factores de riesgo que se encontraron en las granjas de porcinos familiares,
es en la ausencia de implementación de bioseguridad que representó el 29%, donde también no
utilizan las medidas necesarias al ingreso de las instalaciones donde se encuentran los animales que
representó 28%, la verificación de la salud al momento del ingreso de la granja es un factor muy
determinante a hora de contraer enfermedades donde el 24% de las granjas no cumplen con este
factor.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1740
REFERENCIAS

Barrero, G., Rodríguez, H., & Barrero, H. (2020). Brucelosis, aspectos que limitan la
aproximaciòn real a esta zoonosis; papel de las cabras. Revista de Producciòn Animal.
SCielo, 32(3).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-
79202020000300001

Bence, A., Gutiérrez, S. C., Soto, P., & Campo, D. E. (2018). Identificación de un criadero positivo
a Brucella suis a partir de un caso clínico de Brucellosis en la provincia de Buenos Aires.

21
-253. https://www.custodiosdelterritorio.com.ar/wp-content/uploads/2019/03/Birochio-et-
al.
-2018.p153-7.pdf
Castro, A. (2021). Propuesta contenidos Interprogramáticos para Brucelosis en Colombia 2021- 2030.
Miniesterio de Salud Pública de Colombia, 1-42.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/propuesta-

contenidos-interprogramaticos-brucelosis-axvd-nov2021.pdf

Dibarbora, M., Cappuccio, J., Aznar, M., Bessone, F., Piscitelli, H., Pereda, A., & Pérez, D. (2017).
Detección serológica de Brucella suis, virus de influenza y virus de la enfermedad de
Aujeszky en criaderos porcinos familiares de menos de 100 madres en Argentina. Revista
Argentina de Microbiología, 49(2), 158-165.
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-
argentina-microbiologia-372-articulo-deteccion-serologica-brucella-suis-virus-

S0325754117300020

Elmonir, W., Abdel
-Hamid, N. H., Hamdy, M. E. R., Beleta, E. I. M., El-Diasty, M., Melzer, F.,
Wareth, G., & Neubauer, H. (2022).
Isolation and molecular confirmation of Brucella suis
biovar 2 from slaughtered pigs: an unanticipated biovar from domestic pigs in Egypt.
BMC
Veterinary Research, 18, 224

FAO. (2020). Brucelosis.
Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-
room/fact
-sheets/detail/brucellosis
INEC. (2022). Encuesta de Superficie y Producciín Agropecuaria Continua. 1-55.

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac_2022/PPT_%20ESPAC_%202022_04.pdf

Jamil, T., Melzer, F., Saqib, M., Khushal, K., Shahzad, A., Rashid, I., Mashkoor, M. (2020).

Serological and Molecular Detection of Bovine brucellosis at institucional livestock farms

in punjab, pakistan.
International Journal of environmental research and public health (17),
2-5.

MAG. (2022). Primer sub-consejo consultivo porcícola del 2022 analiza el balance oferta demanda
del sector.
https://www.agricultura.gob.ec/primer-sub-consejo-consultivo-porcicola-del-
2022-analiza-el-balance-oferta-demanda-del-sector/

MAPA. (2022). Brucelosis Porcina (B.suis biovariedad 2). Ministerio de Agricultura, pesca y
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1741
alimentación. Dirección General de Sanidad de la Producciòn Agraria., 1-13.

https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-

ganadera/fichayprogramadevigilanciabrucelosisporcina_tcm30-561818.pdf

Ministerio de Salud.
(2013). Enfermedades infecciosas Brucelosis. Diagnostico de Brucelosis:
https://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000000525cnt-guia-medica-

brucelosis.pdf

Motta, P., Martínez, R., Londoño, M., E, R., & Herrera, W. (2020). Seroprevalencia de brucelosis
(Brucella abortus) en bovios del depatarmento del Caquetà. Revista Ciencia y Agricultura,
17(1), 19-30.

MSP. (2022). Enfermedades Zoonóticas. Miniterio de Salud Pública, 1-3.

https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2022/12/GACETA-ZOONOTICAS-SE-

47.pdf

Pulido, A., Castañeda, R., Márquez, A., Martínez, J., Martínez, D., & Palencia, F. (2022). Factores
de riesgos asociados a las enfermedades zoonóticas derivadas de la producciòn porcícola: Una
revisión exploratoria. Revista Inv Vet Perú,. SCielos, 33(2).

https://doi.org/https://doi.org/10.15381/rivep.v33i2.22591

Salazar, D., Cuichán, M., Ballesteros, C., Márquez, J., & Orbe, D. (2017). Encuesta de Supercifie y
Producción Agropecuria Contínua. 23.

Salguero, A. (2014). Determinación de la prevalencia serológica de Brucelosis en Bovinos de las
provincias de Carchi, Esmeraldas e Imbabura y análisis de factores de riesgo. Universidad
Central del Ecuador, 1-87.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14885/1/T-
UCE-0014-061-2018.pdf

Silva, J., Scialfa, E., Gutiérrez, S., Tisnés, A., Rodriguez, M., Estein, S., y Rivero, M. (2023).
Seroprevalencia y factores de riesgo de brucelosis y leptospirosis en cerdis en comunidades
rurales de Argentina. Revista MVZ Córdova, 28(2), 1-15.

https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/download/3047/5391