Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1742
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1414
Prevalencia de brucelosis bovina en Camales Municipales
acreditados de la Provincia de Los Ríos

Prevalence of bovine brucellosis in accredited municipal slaughterhouses in the province

of Los Ríos

Julio Cesar Bravo Brito

juliobravobrito24@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-5764-0532

Universidad Estatal de Bolívar

Ecuador

Alejandra Elizabeth Barrionuevo Mayorga

abarrionuevo@ueb.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-9126-9085

Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente

Universidad Estatal de Bolívar

Ecuador

Víctor Manuel Aldaz Silva

victoraldaz03@gmail.com

https://orcid.org/0009-0008-9249-2351

Clínica Guau Pest: Consultas, Cirugía de Tejidos blandos,

pruebas dermatológicas, Laboratorio

Ecuador

Juan Carlos Medina Fonseca

jcmedina_f@yahoo.com

https://orcid.org/0009-0004-7650-1335

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Universidad Técnica de Babahoyo

Babahoyo - Ecuador

Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo identificar la prevalencia de brucelosis bovina en
Camales Municipales de la Provincia de Los Ríos. Se realizo un muestreo en los centros de
faenamiento municipal acreditado, especialmente en los que están en proceso de acreditación
MABIO en la provincia de Los Ríos (Quevedo, Ventana y Babahoyo). La población de interés fueron
bovinos destinados al sacrificio para la comercialización (n=450), teniendo un total de machos
(n=144) y hembras (n=306). Para conocer el estado sanitario destinado al sacrificio e identificar los
posibles reactores para proceder con la respectiva notificación para el decomiso de aparato
reproductor y glándulas mamarias. La brucelosis bovina tiene como signo clínico el aborto es de ahí
la selección de esta población en específico. Se realizó la toma de sangre en la vena coccígea, por
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1743
este medio la obtención del suero, para proceder a la prueba de diagnóstico que se realizó en el
laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de
Babahoyo, se utilizó 0.30 ul de (Rosa de Bengala) y 0.30 ul de suero en una placa de vidrio para
homogenizarlos, espera 4 minutos haciendo movimientos circulares posterior a ello se da la lectura
del diagnóstico con una luz de manera directa. Se obtuvo como resultado el 100% de los casos fueron
seronegativas de Brucella Abortus.

Palabras claves: brucella abortus, prevalencia, infección, seroaglutincion, bovino

ABSTRACT

The objective of this study was to identify the prevalence of bovine brucellosis in municipal

slaughterhouses in Los Ríos Province. Sampling was conducted at accredited municipal

slaughterhouses, especially those in the process of MABIO accreditation in Lo
s Ríos Province
(Quevedo, Ventana, and Babahoyo). The population of interest was cattle destined for slaughter for

commercialization (n=450), with a total of males (n=144) and females (n=306). The objective was

to determine the health status of cattle dest
ined for slaughter and identify potential reactors in order
to proceed with the respective notification for confiscation of the reproductive tract and mammary

glands.
The clinical sign of bovine brucellosis is abortion, hence the selection of this specific
population. Blood was drawn from the coccygeal vein, obtaining serum from this method, for

diagnostic testing. This was performed in the Plant Pathology Laboratory o
f the Faculty of
Agricultural Sciences at the Technical University of Babahoyo. 0.30 ul of
Rose Bengal and 0.30 ul
of serum were mixed on a glass plate to homogenize the samples. The samples were then mixed with

a circular motion for 4 minutes, then read directly with a light source. The results were 100%

seronegative for Brucella abortus.

Keywords
: brucella abortus, prevalence, infection, seroagglutination, bovine
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1744
INTRODUCCIÓN

La brucelosis bovina sigue siendo un problema sanitario de alcance mundial, especialmente
en países de ingresos bajos y medios. Se estima que cada año se producen alrededor de 2,1 millones
de casos humanos, lo que refleja una subestimación significativa de su impacto y una circulación
constante de la enfermedad en el ganado bovino (Corbel, 2023).

Una revisión sistemática y metaanálisis reciente calculó que la prevalencia global promedio
de brucelosis es de aproximadamente 15,53 %, sin diferencias estadísticamente significativas entre
hombres y mujeres, lo que confirma la amplia distribución de la enfermedad en distintos contextos
productivos y geográficos (Musallam et al., 2022).

En estudios serológicos realizados en bovinos, la prevalencia varía de manera marcada entre
regiones: se han reportado tasas de hasta 55 % en Albania y 31 % en Sudán del Sur, mientras que en
países como Etiopía e Indonesia se han encontrado valores inferiores al 5 % (Khan et al., 2024).

En América Latina, un metaanálisis indicó una prevalencia serológica cercana al 4 %, aunque
algunos países como México presentaron cifras de hasta 15 %, lo que evidencia la persistencia de la
enfermedad pese a los esfuerzos de control regional (Lucero et al., 2023).

La brucelosis bovina también llamada y conocida como Fiebre ondulante, Aborto contagioso,
Enfermedad de Bang. Esta enfermedad se caracteriza por el alto grado de contagio entre animales
enfermos y sanos, en America Latina es considerada una zoonosis por su morbilidad y prevalencia
debido a estas consecuencias tiene repercusiones económicas (Rolón et al., 2020).

La brucelosis tiene su distribución mundial, esta es una de las enfermedades más importantes
en el ganado bovina y tiene diferentes tasas de infección en todos los países. La pérdida estimada
anual por brucelosis bovina en América Latina es de un aproximado de USD 600 millones por esto
se da como prioridad al control de esta enfermedad (Salguero, 2014).

La brucella spp es una bacteria gram negativo de forma cocobacilo aeróbico, esta es el agente
causal de la brucelosis (Casas, 2014). Cada una de ella afecta a los animales en específico son:
vacunos (B. abortus), caprinos (B. melitensis), porcinos (B. suis), ovinos (B. ovis), caninos (B. canis),
roedores (B. neotomae) y hoy en dia se encuetra otra especie y es en marinos (B. maris) (Lozano et
al., 2022).

La Brucela Abortus la descubrió Benhard Bang en el año 1897 quien fue un veterinario danes
es de alli sus otros nombres son el Bacilo de Bang y la enfermedad de Bnag. La Brucela abortus y
el Micrococus melitensis eran similares hasta que en el año 1918 Alice Evnas demostró la asociación
y paso al género Brucella (Bonilla et al., 2021).

La enfermedad producida por la (Ba) es un patógeno intracelular cuyo interés preferencial son
las células trofoblasticas, monocitos y macrófagos.La infección con Ba desencadena la inmunidad
innata y adaptativa (Serafino, 2022).

Esta enfermedad provocada por la Brúcela Abortus tiene su distribución mundial las bacterias
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1745
se asocian al huésped principal, los huéspedes de mantenimiento de la Brucela Abortus el bisonte
(Bison spp.), el búfalo de agua (Bubalus bubalus), el búfalo cafre (Syncerus caffer), el uapití y el
camello (OIE, 2021).

En investigaciones recientes se apareció una prevalencia de la brucelosis abortus en los cerdos
entre otras especies que se logra convertir en huésped son los caballos, ovejas, cabras, perros, zorros,
hurones debido a que es un microorganismo enzootico (Antoniassi, 2016).

Estas infecciones de tipo infecto contagiosa tienen a presentar los siguientes síntomas que es
el aborto en el último tercio de la gestación, descenso de la producción de leche y retención de las
placentas que lleva como efecto a perder hasta dos lactancias. En los machos causaría los siguientes
problemas perdida de la fertilidad por la inflamación de los testículos, cuales como son la orquitis y
epididimitis (Martínez, 2012).

La B.Abortus en los terneros tiene como finida multiplicarse en los ganglios linfáticos esta
provocaría una infección temporal y transitoria en una novilla la bacteria se ubica en el útero y en las
glándulas mamarias, esta bacteria puede sobrevivir en ambientes diversos por muchos periodos largos
(Gonzales, 2013).

Las vacas susceptibles el signo principal es el aborto al quinto mes de gestación, baja
producción de leche, retención de placenta y metritis y en los peores de los casos con septicemia o
muerte En machos se observa orquitis y epididimitis, quedando estériles cuando la orquitis es aguda,
pero pueden recuperar fertilidad si solamente está afectado un testículo convirtiéndose en
transmisores de la enfermedad (Bravo, 2019).

En el Ecuador esta enfermedad influye demasiado en la producción y reproducción
ganadera debido a las pérdidas anules aproximadas de 5,5 millones USD y debido a la
sintomatología de la brucelosis es difícil realizar exportación animal y productos de origen animal.
Por lo cual se indica los aspectos fundamentales para la lucha contra la brucelosis y son el
conocimiento de la enfermedad, diagnóstico correcto, la vacunación es un objetivo claro para la
prevención y los planes de control sanitario (Orteja, 2023).

En el Ecuador la brucelosis ha constituido un verdadero problema de interés en la parte
económica, productiva y en la Salud Publica desde hace muchos años. Es una enfermedad de carácter
infectocontagioso por el cual afecta directamente el parte socioeconómico ya que en nuestro país la
reproducción del ganado bovino es una de las fuentes principales para la economía en el sector
agropecuario (Timbila, 2020).

La vigilancia epidemiológica en la toma de muestras en el tiempo de vacío antes del sacrificio
de los animales, nos ayudara a diagnosticar los bovinos infectados y de esta manera nos permitirá
tomar importantes decisiones sanitarias que garantizara la salud pública del consumidor como
también la inocuidad de los alimentos procesados en este centro de faenamiento (Barragán, 2024)

La brucelosis bovina representa una situación de gran impacto en el Ecuador, y fue notificada
por Salvestroni (1955) por primera vez en los hatos ganaderos la existencia de esta bacteria. Esta
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1746
enfermedad conocida como aborto enzoótico se trata que es una enfermedad endémica, y por se halla
ampliamente difundida a nivel provincial. (AGROCALIDAD, 2009)

El Ministerio de Agricultura y Ganadería planteo y realizó un Programa de Sanidad Animal en
el año 1978 dirigido a pequeñas y grandes haciendas ganaderas en lo que se tabulo y presento niveles
de prevalencia de la enfermedad con rangos que oscilan entre 1.3 - 10.6 % (Román, 2006).

En los años 2005 y 2009 se realizaron estudios de investigaciones serológicos y
epidemiológico por parte del centro internacional de Zoonosis en la cual hubo un total de 3.733
bovinos muestreados de diferentes provincias en la cual se calculó un aproximado de prevalencia de
esta enfermedad de 6% (Yépez, 2023).

En el año 2021 se realizaron practicas sanitarias para conocerla prevalencia de brucelosis
bovina en los centros de faenamientos de los cantones Chone y Portoviejo de la provincia de Manabí
con un total de muestras de 345 tomas sanguíneas teniendo como resultados que el Camal Municipal
del Canto de Chone obtuvo una baja incidencia de esta enfermedad, pero en el Centro de
Faenamiento del Cantón Portoviejo las pruebas fueron negativas (Zambrano, 2021).

Timbila Vaca (2020) evaluó registros de los camales de Quito y Cantón Mejía entre 2018 y
2019. En Quito, 21/63 411 (0.033 %) en 2018 y 67/68 727 (0.098 %) en 2019 resultaron positivos.
En Mejía se detectaron prevalencias de 1.14 % en 2018 y 3.71 % en 2019.

Barragán Taco (2024) revisó 1 279 casos registrados por AGROCALIDAD desde 2016 hasta
2023. La prevalencia promedio fue del 10.53 % en la región Costa, con variaciones provinciales
como 6 % en Santa Elena y 15.2 % en Guayas.

Dentro del centro de programas y control para la erradicación de la brucelosis bovina se utiliza
la vacunación en el cual ha sido un éxito en todos estos años, se utiliza la cepa 19 y RB51 dando le
el uso para prevenir las infecciones y abortos (Calderón et al., 2015).

En el medio del sector ganadero hay vacunas para prevenir estas dos son vacunas atenuadas y
son la S19 Y RB51. La vacuna de la sepa S19 es la más amplia para prevenir la brucelosis del ganado
bovino por ende se suministra las terneras de 3-6 meses (Valencia, 2015).

En el Ecuador existen dos cepas en la cual se recomienda una sola vacunación con la cepa 19
y dos con la RB51 se vacuna con una edad aproximada de 4- 6 meses de edad, en vaconas se realiza
antes de entrar a sus etapas productivas es a los 15 meses y se utiliza antes de inseminar (PRONACA,
2021).

La vacuna RB51, es total mente segura de manera genética y estable para poder ser dosificada
en toda edad de os animales, para no recurrir a remuestrear una y otra vez, su administración en
bovinos hembras desde los cuatro meses de edad con una dosis de 1 a 3,4 x 1010 microorganismos
en 2 ml, aplicada subcutanearnente (AGROCALIDAD, 2016).

En vacas gestantes se encuentra placentas necrosantes y endometritis ulcerativa, no hay
cambios aparentes en la leche, aunque el conteo celular suele verse aumentado. En fetos Presencia de
Liquido serohernorraqico en cavidades y subepidermis, así como bronconeumonía. En los machos
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1747
sus presentaciones son las vesículas seminales y el epidídimo pueden estar engrosados con áreas de
inflamaci6n intersticial crónica y necrosis del epitelio tubular de las vesículas (Picco et al., 2018).

En el presente trabajo de investigación tiene la finalidad de obtener estadísticas actualizadas
sobre la prevalencia de la brucelosis bovina en camales municipales acreditados de la provincia de
Los Ríos. Por lo tanto, se implantó señalar a los bovinos con variables a estudiar y son la edad, el
sexo y el lugar de origen.

METODOLOGÍA

Para el presente trabajo de investigación se utilizó para evaluar los datos, el Método
Porcentual para determinar en porcentaje cuantos casos son positivos o negativos a Brucella abortus,
en bovinos, mediante la fórmula:

% Incidencia = # de casos positivos x 100

# Total de casos muestreados

Los casos positivos serán evaluados mediante la Prueba No Paramétrica para una sola
muestra, Prueba de Chi Cuadrado, cuya fórmula matemática es:

X2 = (Fo Fe)2/Fe

En donde:

X2= Chi Cuadrado.

Fo = Frecuencias observadas. Fe = Frecuencias esperadas.

g.l. = grados de libertad.

El valor calculado de X2 se comparará con el valor tabulado de X2 con k r grados de libertad. La
regla de decisión, entonces, es: rechazar Ho si X2 calculado es mayor o igual que el valor tabulado
de X2 para el valor seleccionado de α.

Además, se realizará el Análisis de sensibilidad y especificidad, de los métodos de diagnóstico
utilizados mediante la fórmula:

Sensibilidad = x 100

Especificidad = x 100

Tabla 1

Análisis de sensibilidad y especificidad

Resultados de la Prueba

Resultados Verdaderos

Casos o enfermos
Sanos o controles
Positivos
(A) (B)
Negativos
(C) (D)
Total
(A + C) (B+D)
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1748
Selección de centros de faenamientos

En la Provincia de Los Ríos tiene como jurisdicción a 13 centros de faenamiento en lo cual
hay 3 acreditados y son la de los cantones de Quevedo, Ventana y Babahoyo, la investigación se
realizó en los camales municipales acreditados en la cual se obtuvieron las muestras de los bovinos
que ingresaron.

Números de muestras en camales

El total de muestras que se consideraron es de 150 bovinos de diferentes categorías zootecnias
por cada centro de faenamiento municipal acreditado en la provincia de Los Ríos.

Tamaño de la muestra

El tamaño de las muestras para el presente trabajo experimental está conformado por un total
de 450 bovinos, representando 150 muestras en los tres cantones que son perteneciente a la
acreditación MABIO en de la provincia de Los Ríos.

Tabla 2

Estadística básica para la toma de muestra

INFORMACIÓN PARA DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA

CORRESPONDIENTE A UNA POBLACIÓN ESPECÍFICA

N
M N M N M
10
10 220 140 1200 291
15
14 230 144 1300 297
20
19 240 148 1400 297
25
24 250 152 1500 306
30
28 260 155 1600 310
35
32 270 159 1700 313
40
36 280 162 1800 317
45
40 290 165 1900 320
50
44 300 169 2000 322
55
48 320 175 2200 327
60
52 340 181 2400 381
65
56 360 186 2600 355
70
59 380 191 2800 338
75
3 400 196 3000 341
80
86 420 201 3500 346
85
70 440 205 4000 351
90
73 460 210 4500 354
95
76 480 214 5000 357
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1749
100
80 500 217 6000 361
110
86 550 226 7000 364
120
92 600 234 8000 367
130
97 650 242 9000 368
140
103 700 248 10000 370
150
108 750 254 15000 375
160
113 800 260 20000 377
170
118 850 265 30000 379
180
123 900 269 40000 380
190
127 950 274 50000 381
200
132 1000 278 75000 382
210
136 1100 285 1000000 384
Fuente: Cornett, J.D. y Beckner, W. (2002)

Metodología de campo

Inicialmente se realizó una socialización del trabajo experimental con los respectivos
administradores de cada uno de los centros de faenamientos municipales, donde se acordó las fecha
y horas para realizar el respectivo trabajo epidemiológico. Posterior aquello se realizó una exploración
clínica, a cada uno de los bovinos que fueron muestreados y son parte de la presente investigación.
Estos datos se llevaron en un formulario “check list” conformantes de la ficha clínica. Posterior se
procedió a la toma de muestras sanguíneas en los animales misma que empezó por una desinfección
del área con alcohol y algodón y por medio de una venopunción con aguja desechable calibre 18, en
dirección primero longitudinal y luego perpendicular a la vena yugular o en la parte ventral de la vena
coccígea. Una vez tomada la muestra, se procedió debidamente a rotular con el código de muestra,
con número o nombre del animal, posteriormente se colocará en termo con temperatura de 4 °C para
su transporte hacia el laboratorio.

Metodología de Laboratorio

Se centrifugo a 5000 rpm durante un tiempo de 10 minutos. luego fue separado el suero.
Se colocó en el ependorf para su posterior rotulación, y se proced a realizar el diagnostico
Seroaglutinacion en placa "Rosa de Bengala".

Con la micropipeta calibrada en 0.30ul de capacidad se tomó el suero y se depositó en el
casillero respectivo de la placa.

Se agitó el antígeno y con el gotero sostenido verticalmente, se dejó caer una gota de 0.30 ul
encima de cada muestra.

Se proced a homogenizar el suero sanguíneo con el antígeno utilizando un mondadientes y
posteriormente con movimiento circulares se llegó al diámetro aproximado de 20 mm.

Se toma la placa y se realizó movimientos suaves de rotación por un espacio de 4 minutos,
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1750
transcurrido el tiempo se proced a la lectura, para ello se inclinó la placa ligeramente hacia
delante y hacia tras, observando si existen o no grumos.

La presencia de estos grumos coloreados (rosa) grandes o pequeños se lo considerara
como reacción positiva.

Esto se realizó en el Laboratorio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la
Universidad Técnica de Babahoyo.

Prueba Rosa de Bengala

Se utilizó como antígeno en una suspensión bacteriana a la que se añade el colorante rosa de
bengala. Se aproxima a un diagnóstica en pocos minutos con una sensibilidad y especificidad muy
altas. Presenta elevado grado de correlación con la seroaglutinación y, por su simplicidad, es muy
útil como prueba de despistaje inicial o screening. Sus falsos negativos se limitan a enfermos con
procesos de pocos días de evolución y a algunos casos de enfermedad de curso muy prolongado.

Los datos obtenidos se procesaron por medios de Microsoft Excel en las hojas de cálculo se
elaboró los gráficos y tablas correspondientes. Para determinar en porcentaje de prevalencia de casos
positivos o negativos a Brucella abortus en bovinos.

De acuerdo a los resultados obtenidos de la investigación tras ver realizado la prueba de
diagnóstico en el laboratorio mediante la prueba rosa de bengala no se evidencio ni se obtuvo casos
positivos. Por lo cual no se realizó el cálculo que se indica en los temas de investigación que es el
cálculo No Paramétrico conocido como el Chip Cuadrado.

En este trabajo de investigación con el tema de Prevalencia de Brucelosis Bovina (Brucella
Abortus) en los Camales Municipales de la Provincia de Los Ríos. Se usó el método descriptivo
utilizando el programa Microsoft Excel para la tabulación y presentación gráfica.

RESULTADOS

Diagnóstico de laboratorio mediante la técnica de Seroaglutinación en placa rosa de bengala,
para determinar la prevalencia de la enfermedad

Tabla 3

Prevalencia de brucelosis bovina en los Camal Municipal de la Provincia de Los Ríos

Casos
de muestras % Incidencia
Negativos
450 100%
Positivos
0 0%
Total
450 0%
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1751
Figura 1

Porcentaje de la prevalencia de brucelosis bovina

En la investigación realizada sobre la prevalencia de Brucelosis Bovina (Brucella Abortus) en
los camales Municipales de la Provincia de Los Ríos, el total de 450 muestras tomadas en Bovinos
provenientes de diferentes cantones del País, se obtuvo un 100% de seronegatividad, casos que se
determinaron por medios de la prueba de diagnóstico Rosa de Bengala en el Laboratorio de la
Universidad Técnica de Babahoyo.

Relación de los casos positivos en base a la edad y sexo y lugar de origen de los bovinos
infectados por la brucelosis bovina

Tabla 4

Prevalencia de brucelosis bovina de acuerdo al sexo

Sexo
de muestras Casos Positivos Casos Negativos %
Incidencia

Hembras
306 0 306 0%
Machos
144 0 144 0%
Total
450 0 450 0%
Positivos

0%

Negativos Positiv

Negativos 100%
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1752
Figura 2

Determinación de la Prevalencia de brucelosis bovina de acuerdo al sexo

Figura 3

Determinación porcentual de Brucelosis bovina de acuerdo al Sexo

En la investigación realizada sobre la prevalencia de Brucelosis Bovina (Brucella Abortus) en
los camales Municipales de la Provincia de Los Ríos, el total de 450 muestras tomadas en Bovinos
provenientes de diferentes cantones del País, se muestrearon un total de 32% de machos y 68% de
hembras obteniendo un 100% de seronegatividad.

100%

80%

60%

40%

20%

0%
0%
0%

MACHOS
HEMBAS
SEXO

Sexo

Machos
32%

Hembras
68%

Hembras Machos

PORCENTAJE
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1753
Tabla 5

Prevalencia de brucelosis bovina de acuerdo la edad

Casos
12 meses 24 meses 28 meses 30 meses 36 meses 42 meses 48 meses
Positivos
0 0 0 0 0 0 0
Negativos
4 225 3 18 139 22 39
Total
4 225 3 18 139 22 39
Figura 4

Prevalencia de brucelosis bovina de acuerdo la edad

En la investigación realizada sobre la prevalencia de Brucelosis Bovina (Brucella Abortus) en
los camales Municipales de la Provincia de Los Ríos, el total de 450 muestras tomadas en Bovinos
provenientes de diferentes cantones del País, se evidencia que hay mayor ingreso de animales jóvenes
siendo un total de 225 bovinos con una edad de 24 meses, dentro del muestreo notamos que hay
animales con edad de 12 meses de edad hasta los 48 meses.

Pérdidas económicas a causa de la brucelosis bovina

Si al a ver obtenidos resultados positivos en los animales ingresados se calcularía de la
siguiente manera:

Por fallas reproductivas

Pérdida por prematuros (PP):
PP = número de animales nacidos prematuros X 0,712 X 50,08 USD
Pérdida por becerros nacidos muertos (PBNM):
PBNM = número de becerros nacidos muertos X 0,38 X 50,08 USD
Pérdidas por tumores uterinos (PTU):
PTU = número de animales con tumores uterinos X 0,546 X 16,98 USD
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1754
Perdidas por porcentaje de incidencia

Se estima la población total en hembras esta nos representara el 100%, luego se considera el
% de incidencia de la enfermedad papa poder tener nuestro equivalente de aborto por año, un precio
de 500$ cada ternero acabado, dando como resultado el valor de pérdidas.

Perdidas: Número de abortos x Precio del ternero acabado

DISCUSIÓN

En la investigación se obtuvo resultados de un 100% de seronegativo a la prevalencia de
Brucelosis Bovina (Brucella Abortus) con la prueba (Rosa de Bengala) en los camales Municipales
que están en la jurisdicción de la Provincia de Los Ríos siendo los del Cantón Babahoyo, Ventanas y
Quevedo. Estos resultados son similares a los que no presenta Zambrano, (2021) que realizo el tema
de investigación teniendo como objetivo la prevalencia de brucelosis bovina en los centros de
faenamientos de los cantones Chone y Portoviejo de la provincia de Manabí con un total de muestras
de 345, teniendo resultados con un 100% seronegativos en el centro de faenamiento del cantón
Portoviejo.

Yépez (2023) nos menciona que en los años 2005 y 2009 se realizaron estudios de
investigaciones serológicos y epidemiológico por parte del centro internacional de Zoonosis en la
cual hubo un aproximado de prevalencia de esta enfermedad de 6%, esta investigación difiere en
nuestro resultado obtenido del 2023 ya que en nuestra población de 450 bovinos se detectó un 0% de
reactores teniendo como objetivo la investigación prevalencia de brúcelos bovina en camales
municipales de la Provincia de Los Ríos.

CONCLUSIONES

Se concluye en el presente trabajo de investigación que la notificación de problemas
reproductivos a la autoridad sanitaria ayuda a la identificación temprana de la enfermedad para el
control en los sectores ganaderos, los estudios de vigilancia activas contribuyen para el programa de
certificación de predios libres contra la brucelosis bovina.

Se determinó que en el camal municipal del Cantón Babahoyo los animales ingresados en su
mayoría son de ferias ganaderas que se realiza en la ciudad de Guaranda, siendo así también en el
camal municipal del Cantón Quevedo ingresan un de conjunto animales de feria que se realiza en la
Cuidad de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1755
REFERENCIAS

AGROCALIDAD. (2009). Programa de Nacional del Control de Brucelosis Bovina.

AGROCALIDAD. (2016). Programa Nacional de Control de Brucelosis. Quito.

https://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/resolucion-0131.pdf

Antoniassi, N. (2016). Ocurrencia y caracterización del aborto bovino causada por Brucella abortus
infección en el sur de Brasil.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
732X2016000100006

Barragán Taco, E. M. (2024, noviembre). Estudio retrospectivo de la prevalencia de brucelosis
bovina (Brucella abortus) en el Ecuador, 20162023 (Tesis de maestría, Universidad Técnica
de Ambato).

Bonilla, L. (2021). Brucella abortus: Brucelosis y nuevas pruebas diagnósticas en bovinos (Tesis de
grado). Universidad Concepción de Colombia.

https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/0821f568-7da8-4881-b297-

fe1c77b0d66e/content

Bravo, J. Y. (2019). “Diagnóstico de brucelosis bovina (brucella abortus) con la prueba de rosa de
bengala en el Cantón Pichincha”. Quevedo (Tesis de grado). Universidad Técnica Estatal de
Quevedo.
https://repositorio.uteq.edu.ec/server/api/core/bitstreams/657d40c1-c05c-4372-
8a3b-752da04ef183/content

Calderón, R. A. (2015). Seroprevalencia de brucelosis bovina en dos localidades del caribe
Colombiano.
http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v19n2/v19n2a07.pdf
Corbel, M. J. (2023).
Brucellosis in humans and animals. World Health Organization.
Gonzales, M. J. (2013). Diagnóstico de brucelosis (brucella) bovina (bóvidos) mediante anigen rapid
b.brucella ab trst kit en vacas lecheras del camal municipal del Cantón ambato de la Provincia
del Tungurahua. Cevallos Ecuador (Tesis de grado). Universidad Técnica de Ambato.

Khan, F., Ali, S., & Ahmed, R. (2024). Global seroprevalence of bovine brucellosis: A systematic

review.
BMC Veterinary Research, 20(1), 56. Https://doi.org/10.1186/s12917-024-03880-9
Lozano-López, E., Nazar-Beutelspacher, D. A., & Nahed-Toral. (2022). Brucelosis bovina y humana
en el sur de México: una zoonosis desatendida. Chilena de Infectología, 39 (2), 157-165.

Lucero, N. E., Ayala, S. M., & Escobar, G. I. (2023).
Seroprevalence of bovine brucellosis in Latin
America: A meta
-analysis. Revista Panamericana de Salud Pública, 47, e55.
Https://doi.org/10.26633/RPSP.2023.55

Martínez, G. C. (2012). Prevalencia de Brucelisis Bovina en haciendas de la Provinca de
Chimborazo, y el camal frigorifico de la ciudad de Riobamba, Chimborazo (Tesis de grado).
Universidad de La Américas.

Musallam, I. I., Abo
-Shehada, M. N., & Guitian, J. (2022). Global epidemiology of human
brucellosis: A systematic review.
Plos Neglected Tropical Diseases, 16(3), e0010177.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1756
Https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0010177

OIE. (2021).
Brucelosis: brucela bovina.
Orteja, H. D. (2023). Incidencia de Brucelosis bovina (Brucella abortus) en el cantón Mocache.
Mocache.

Picco, Y., Salazar, M., Vaquer, L., Durante, L., & Angeli, E. (2018). Importancia de las lesiones en
necropsia para el diagnóstico de brucelosis. Sante Fe. Universidad Nacional del Litoral,
Colombia.
Https://www.fcv.unl.edu.ar/investigacion/wp-
content/uploads/sites/7/2018/11/SA_PICCO_IMPORTANCIA.pdf

PRONACA. (2021). Vacunas del hato: brucelosis y tuberculosis.

Https://www.procampo.com.ec/index.php/blog/10-nutricion/117-vacunas-del-hato-

brucelosis-y-

tuberculosis#:~:text=En%20el%20Ecuador%20hay%20dos,19%20y%20dos%20con%20RB

51

Román, R. (2006). Validation of brucelosis diagnostic tests in cattle and preliminary epidemiological

survey of bovine and human brucelosis in the ecuadorian andes.
Ecuador.
Salguero, A. (2014). Determinación de la prevalencia serológica de brucelosis en bovinos de las
Provincias de Carchi, Esmeraldas e Imbabura y análisis de factores de riesgo. (Tesis de grado).
Universidad central del Ecuador.

Serafino, A. (2022). Brucella Abortus El ARN no polarixa los macrofagod aa un perfil perticular.

Https://journals.plos.org/plosntds/article?Id=10.1371/journal.pntd.0010950

Timbila Vaca, R. N. (2020). Prevalencia e incidencia de Brucella abortus en Centros de Faenamiento
de Pichincha (2018-2019) (Trabajo de investigación). Universidad Técnica de Cotopaxi.

Yépez, M. H. (2023). Aislamiento y biotipificación de Brucella spp., de reservorios animales
seropositivos, en el centro de faenamiento de Tulcán. Quito (Tesis de grado). Universidad
Central del Ecuador.
Http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2522/1/T-UCE-0014-
53.pdf

Zambrano, J. A. (2021). Prevalencia de brucelosis bovina en los centros de faenamientos de los
Cantones Chone y Portoviejo y sus buenas prácticas sanitarias. Calceta (Tesis de grado).
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López.

Https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/1606/1/TTMV23D.pdf