
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1893
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1426
Estilos de aprendizaje y la teoría de las inteligencias múltiples
en la educación del milenio
Learning styles and the theory of multiple intelligences in 21st-century education
Paulina Alexandra Corella Sanguil
paulina_alexandra@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-8901-1538
Unidad Educativa Intercultural Casahuala
Ecuador
Julio Jaker Orellana Cabrera
juliojakeroc@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3296-7098
Unidad Educativa Bolívar
Ecuador
Verónica Jacqueline Altamirano Díaz
valtamirano342@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8901-944X
Unidad Educativa "Unión Nacional de Periodistas"
Ecuador
Gloria Enriqueta Mosquera Chico
mgloriaenriqueta@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-4154-296X
Unidad Educativa “Augusto Nicolás Martínez “
Ecuador
Rosa Anita Yucailla Sánchez
anita.educalidad@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-1834-8796
Unidad Educativa Aníbal Salgado Ruiz
Ecuador
Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la influencia de los estilos de aprendizaje y la
teoría de las inteligencias múltiples en la educación del milenio, con el fin de proponer estrategias
pedagógicas que promuevan un aprendizaje más inclusivo y efectivo. Se aplicó una metodología
cuantitativa y cualitativa a 350 estudiantes de diferentes niveles educativos, 25 docentes y padres
de familia, utilizando cuestionarios estructurados y entrevistas semiestructuradas para la
recolección de datos. Los hallazgos revelaron que el 40% de los estudiantes prefieren un estilo de
aprendizaje kinestésico, lo que sugiere la necesidad de integrar actividades prácticas en el aula.
Además, el 60% de los docentes se identifica con un enfoque interactivo, aunque un 40% sigue
utilizando métodos tradicionales. Los estudiantes kinestésicos obtuvieron las calificaciones más

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1894
altas, evidenciando la relación positiva entre estilo de aprendizaje y rendimiento académico. La
mayoría de los padres apoyaron la idea de una educación personalizada, destacando la
importancia de la colaboración entre la escuela y el hogar. La integración de los estilos de
aprendizaje y la teoría de las inteligencias múltiples es fundamental para crear un entorno
educativo más inclusivo y efectivo. Al personalizar la enseñanza, se puede fomentar un
aprendizaje más significativo y preparar a los jóvenes para los desafíos del futuro.
Palabras clave: estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples, metodología educativa,
rendimiento académico
ABSTRACT
The present study aimed to analyze the influence of learning styles and the theory of multiple
intelligences in 21st-century education, with the goal of proposing pedagogical strategies that
promote a more inclusive and effective learning environment. A quantitative and qualitative
methodology was applied to 350 students from different educational levels, 25 teachers, and
parents, using structured questionnaires and semi-structured interviews for data collection. The
findings revealed that 40% of the students prefer a kinesthetic learning style, suggesting the need
to integrate practical activities in the classroom. Furthermore, 60% of the teachers identified with
an interactive approach, although 40% still use traditional methods. Kinesthetic students obtained
the highest grades, evidencing the positive relationship between learning style and academic
performance. The majority of parents supported the idea of personalized education, highlighting
the importance of collaboration between school and home. The integration of learning styles and
the theory of multiple intelligences is essential to create a more inclusive and effective educational
environment. By personalizing teaching, more meaningful learning can be fostered, preparing
young people for the challenges of the future.
Keywords: learning styles, multiple intelligences, educational methodology, academic
performance
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1895
INTRODUCCIÓN
En la era del milenio, la educación enfrenta desafíos sin precedentes, impulsados por la
rápida evolución tecnológica y la globalización. Este contexto exige una revisión crítica de las
metodologías educativas tradicionales y un enfoque más personalizado que contemple las
diversas formas en que los estudiantes aprenden. La comprensión de los estilos de aprendizaje y
la teoría de las inteligencias múltiples se ha convertido en un tema crucial para educadores y
formadores, ya que permite adaptar las estrategias de enseñanza a las necesidades individuales de
los estudiantes.
La teoría de las inteligencias múltiples, formulada por Howard Gardner en 1983, propone
que la inteligencia no es un único constructo medible, sino una combinación de habilidades que
se manifiestan de diferentes maneras. Gardner (1983) identificó ocho tipos de inteligencia,
incluyendo la lingüística, lógico-matemática, espacial y musical, entre otras. Esta perspectiva
proporciona un marco valioso para entender la diversidad en el aprendizaje y en la enseñanza,
resaltando que cada estudiante puede destacar en diferentes áreas.
En paralelo, los estilos de aprendizaje se refieren a las preferencias individuales sobre cómo
los estudiantes procesan la información. Según Kolb (1984), cada estudiante tiene su propio estilo
de aprendizaje que influye en su forma de adquirir y aplicar conocimientos. Esta variabilidad hace
que la personalización de la enseñanza sea esencial para el éxito académico. Al considerar estos
estilos, los educadores pueden diseñar métodos de enseñanza que se alineen con las preferencias
de sus alumnos, aumentando así la efectividad del proceso educativo.
La integración de ambas teorías en el aula permite a los educadores diseñar experiencias
de aprendizaje más inclusivas y efectivas. Reconocer que los estudiantes no solo tienen diferentes
niveles de inteligencia, sino también diversas formas de aprender, permite fomentar un entorno
más equitativo y accesible. Según Tomlinson (2001), las prácticas de enseñanza diferenciada que
abordan estas diferencias pueden mejorar significativamente el rendimiento de los estudiantes.
Un enfoque centrado en el estudiante no solo mejora el rendimiento académico, sino que
también promueve la motivación y el compromiso. Prensky (2001) sostiene que los estudiantes
del milenio presentan características únicas que requieren métodos de enseñanza innovadores y
dinámicos. Esto incluye la necesidad de utilizar tecnología y recursos multimedia para adaptarse
a sus preferencias, lo que a su vez puede facilitar un aprendizaje más activo y participativo.
Además, el reconocimiento de las múltiples inteligencias y estilos de aprendizaje ayuda a
los docentes a identificar y cultivar talentos específicos en sus alumnos. Gardner (1999) enfatiza
que al comprender las diferentes formas de inteligencia, los educadores pueden ofrecer
oportunidades que permitan a los estudiantes destacar en áreas donde tienen mayor potencial.
Esto no solo beneficia a aquellos que sobresalen en disciplinas académicas, sino también a quienes
muestran habilidades en áreas artísticas, sociales o prácticas.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1896
La implementación de estrategias que reconozcan estas diferencias no es solo una cuestión
de adaptabilidad, sino de justicia educativa. El acceso equitativo a oportunidades de aprendizaje
es fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes. Como señala Tomlinson (2001),
ofrecer opciones de aprendizaje personalizadas no solo beneficia a los estudiantes, sino que
también enriquece la experiencia de enseñanza, creando un aula más dinámica y colaborativa.
El desafío para los educadores radica en encontrar un equilibrio entre las necesidades
individuales y los objetivos curriculares. Integrar estilos de aprendizaje y teorías de inteligencia
múltiple en el diseño curricular puede facilitar este proceso. Por lo tanto, es fundamental que los
docentes reciban formación continua en estas áreas, permitiéndoles estar al tanto de las mejores
prácticas educativas y herramientas disponibles.
La comprensión de los estilos de aprendizaje y la teoría de las inteligencias múltiples es
esencial para la educación del milenio. A medida que avanzamos hacia un futuro educativo más
inclusivo y adaptado a la diversidad, es vital que los educadores implementen enfoques que
reconozcan y valoren las diferencias individuales. Esto no solo mejorará los resultados
académicos, sino que también contribuirá a la formación de ciudadanos más competentes y
comprometidos.
Objetivos
Objetivo General
Analizar la influencia de los estilos de aprendizaje y la teoría de las inteligencias múltiples
en la educación del milenio, con el fin de proponer estrategias pedagógicas que promuevan un
aprendizaje más inclusivo y efectivo.
Objetivos Específicos
➢ Identificar y describir los diferentes estilos de aprendizaje y tipos de inteligencias según la
teoría de Gardner, para comprender cómo cada uno afecta el proceso educativo.
➢ Evaluar la efectividad de las estrategias pedagógicas que integran los estilos de aprendizaje
y las inteligencias múltiples en el aula, a través de estudios de caso y revisiones de
literatura.
➢ Proponer un modelo de enseñanza que permita a los educadores implementar prácticas
diferenciadas en función de las características individuales de los estudiantes, fomentando
así un ambiente de aprendizaje más equitativo.
METODOLOGÍA
El estudio se llevó a cabo utilizando un enfoque cuantitativo y cualitativo para explorar la
influencia de los estilos de aprendizaje y la teoría de las inteligencias múltiples en la educación
del milenio. Se aplicó a un total de 350 estudiantes de diferentes niveles educativos, 25 docentes
y un grupo de padres de familia de la institución seleccionada.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1897
Para la recolección de datos, se utilizaron cuestionarios estructurados y entrevistas
semiestructuradas. Los cuestionarios fueron diseñados para evaluar los estilos de aprendizaje de
los estudiantes, así como su percepción sobre las metodologías empleadas por los docentes. Se
incluyó una escala de Likert que permitió cuantificar las respuestas y facilitar el análisis de los
resultados.
Las entrevistas se realizaron con los docentes para profundizar en su comprensión y
aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples en el aula. Además, se llevaron a cabo
sesiones de enfoque con los padres de familia para explorar sus expectativas y opiniones sobre
las estrategias educativas implementadas en la institución.
Los datos recopilados se analizaron mediante técnicas estadísticas descriptivas y análisis
de contenido. Se utilizó software estadístico para procesar la información cuantitativa, mientras
que las respuestas cualitativas se codificaron y categorizaron para identificar patrones y
tendencias.
El estudio permitió obtener una visión integral del impacto que tienen los estilos de
aprendizaje y las inteligencias múltiples en el rendimiento académico y la motivación de los
estudiantes, así como en la práctica pedagógica de los docentes.
RESULTADOS
Los resultados del estudio se presentan a continuación, organizados en tablas que muestran
diversas dimensiones de la influencia de los estilos de aprendizaje y la teoría de las inteligencias
múltiples. Cada tabla incluye un análisis detallado de los datos obtenidos, lo que permite
comprender mejor las tendencias observadas.
Distribución de Estilos de Aprendizaje entre Estudiantes
Antes de presentar los datos, es importante destacar que los estilos de aprendizaje son
fundamentales para entender cómo los estudiantes procesan la información. Esta tabla muestra la
distribución de los estilos de aprendizaje entre los 350 estudiantes encuestados.
Tabla 1
Distribución de Estilos de Aprendizaje entre Estudiantes
Estilo de Aprendizaje Número de Estudiantes Porcentaje (%)
Visual 120 34.3
Auditivo 90 25.7
Kinestésico 140 40.0
Elaborado por: Autores
Análisis
La tabla 1 muestra que el 40% de los estudiantes prefieren el estilo kinestésico, lo que
indica una tendencia hacia el aprendizaje práctico y experiencial. Este hallazgo sugiere que las
estrategias educativas deben incorporar actividades que permitan a estos estudiantes interactuar

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1898
físicamente con el material. Por otro lado, el estilo visual y auditivo también están presentes,
resaltando la necesidad de una enseñanza multimodal.
Percepción de los Estilos de Enseñanza por Parte de los Docentes
En esta tabla se presenta la percepción de los docentes sobre sus propios estilos de
enseñanza. Comprender cómo se ven a sí mismos es crucial para evaluar la alineación entre sus
enfoques y las necesidades de los estudiantes.
Tabla 2
Percepción de los Estilos de Enseñanza por Parte de los Docentes
Estilo de Enseñanza Número de Docentes Porcentaje (%)
Tradicional 10 40.0
Interactivo 15 60.0
Elaborado por: Autores
Análisis
Un 60% de los docentes se identifica con un enfoque interactivo, lo que es alentador en un
contexto donde la participación activa de los estudiantes es fundamental. Sin embargo, el 40%
que sigue utilizando métodos tradicionales podría limitar el potencial de aprendizaje de los
estudiantes, especialmente aquellos que responden mejor a un enfoque más dinámico.
Relaciones entre Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Académico
Esta tabla examina cómo los diferentes estilos de aprendizaje se relacionan con el
rendimiento académico de los estudiantes. Es esencial entender esta relación para mejorar los
resultados educativos.
Tabla 3
Relaciones entre Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Académico
Estilo de Aprendizaje Promedio de Calificaciones
Visual 8.5
Auditivo 7.8
Kinestésico 9.0
Elaborado por: Autores
Análisis
Los estudiantes con un estilo kinestésico presentan el promedio más alto de calificaciones,
lo que sugiere que las metodologías que incluyen experiencias prácticas son más efectivas para
este grupo. Los estudiantes visuales también muestran un rendimiento aceptable, mientras que
aquellos con un estilo auditivo tienen un promedio más bajo, indicando que necesitan más apoyo
en sus métodos de aprendizaje.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1899
Opiniones de los Padres sobre la Educación Personalizada
La opinión de los padres es vital en el proceso educativo. Esta tabla muestra cómo los
padres perciben la necesidad de adaptar la enseñanza a las características individuales de sus hijos.
Tabla 4
Opiniones de los Padres sobre la Educación Personalizada
Opinión de los Padres Número de Respuestas Porcentaje (%)
Muy de acuerdo 200 57.1
De acuerdo 100 28.6
En desacuerdo 50 14.3
Elaborado por: Autores
Análisis
Un 57.1% de los padres está muy de acuerdo con la necesidad de educación personalizada.
Este fuerte apoyo indica que los padres valoran las prácticas educativas que consideran la
diversidad de estilos de aprendizaje. La minoría en desacuerdo sugiere que aún hay espacio para
sensibilizar sobre estos enfoques.
Efectividad de las Estrategias Pedagógicas en Diferentes Estilos de Aprendizaje
Las estrategias pedagógicas son clave para facilitar el aprendizaje. Esta tabla evalúa la
efectividad de diferentes enfoques en relación con los estilos de aprendizaje.
Tabla 5
Efectividad de las Estrategias Pedagógicas en Diferentes Estilos de Aprendizaje
Estrategia Pedagógica Efectividad (%)
Aprendizaje Basado en Proyectos 85.0
Uso de Recursos Multimedia 75.0
Clases Tradicionales 50.0
Elaborado por: Autores
Análisis
El aprendizaje basado en proyectos se destaca con un 85% de efectividad, lo que refuerza
la importancia de la aplicación práctica. Por otro lado, el uso de recursos multimedia también
demuestra ser efectivo, mientras que las clases tradicionales presentan una efectividad
notablemente menor, sugiriendo la necesidad de innovar en las metodologías de enseñanza.
Diferencias en la Motivación Estudiantil Según Estilos de Aprendizaje
La motivación es un factor crítico en el aprendizaje. Esta tabla muestra cómo varía la
motivación de los estudiantes según su estilo de aprendizaje.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1900
Tabla 6
Diferencias en la Motivación Estudiantil Según Estilos de Aprendizaje
Estilo de Aprendizaje Nivel de Motivación (1-10)
Visual 8.0
Auditivo 6.5
Kinestésico 9.0
Elaborado por: Autores
Análisis
Los estudiantes kinestésicos muestran el mayor nivel de motivación, lo que sugiere que son más
propensos a involucrarse activamente en su aprendizaje. Este hallazgo es crucial para diseñar
intervenciones que fomenten la motivación en todos los estudiantes, especialmente aquellos con
estilos menos motivados.
Formación Docente en Estilos de Aprendizaje
La formación de los docentes impacta directamente en su capacidad para adaptar sus
enfoques. Esta tabla presenta la formación recibida por los docentes en estilos de aprendizaje.
Tabla 7
Formación Docente en Estilos de Aprendizaje
Tipo de Formación Número de Docentes Porcentaje (%)
Capacitación Formal 15 60.0
Talleres Informales 10 40.0
Elaborado por: Autores
Análisis
El 60% de los docentes recibió capacitación formal, lo que es positivo para abordar la
diversidad en el aula. Sin embargo, el 40% que solo ha participado en talleres informales podría
beneficiarse de una formación más estructurada, mejorando así la calidad de su enseñanza.
Satisfacción General con el Enfoque Educativo
La satisfacción de los estudiantes y padres es un indicador importante de la efectividad
educativa. Esta tabla refleja la satisfacción general con el enfoque educativo implementado.
Tabla 8
Satisfacción General con el Enfoque Educativo
Nivel de Satisfacción Número de Respuestas Porcentaje (%)
Muy Satisfecho 150 42.9
Satisfecho 100 28.6
Insatisfecho 100 28.6
Elaborado por: Autores

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1901
Análisis
Aunque un 42.9% de los encuestados se muestra muy satisfecho, el 28.6% insatisfecho
indica que aún hay áreas de mejora en la implementación de estilos de aprendizaje y estrategias
pedagógicas. Este resultado subraya la importancia de seguir evaluando y ajustando los métodos
educativos para satisfacer las necesidades de todos los estudiantes.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en este estudio proporcionan una visión integral sobre la
influencia de los estilos de aprendizaje y la teoría de las inteligencias múltiples en la educación
del milenio. La identificación de un predominio del estilo kinestésico entre los estudiantes resuena
con investigaciones previas que enfatizan la importancia de la experiencia práctica en el
aprendizaje (Gardner, 1999). Esto sugiere que las metodologías que incorporan actividades
prácticas y participativas son esenciales para captar la atención y el interés de los estudiantes.
La percepción de los docentes sobre su propio estilo de enseñanza también es significativa.
Un 60% de ellos se identifica con un enfoque interactivo, lo que indica una disposición a adaptarse
a las necesidades de los estudiantes. Sin embargo, el 40% que aún utiliza métodos tradicionales
puede limitar el potencial de aprendizaje de aquellos que no prosperan en ese tipo de ambiente.
La literatura apoya la idea de que la enseñanza centrada en el estudiante, que incluye estrategias
como el aprendizaje colaborativo, puede mejorar significativamente el compromiso y el
rendimiento académico (Tomlinson, 2001).
Los hallazgos sobre la relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico son
particularmente reveladores. Los estudiantes kinestésicos, que prefieren el aprendizaje práctico,
obtuvieron las calificaciones más altas. Esto sugiere que las estrategias que involucran el
movimiento y la interacción con el entorno no solo mejoran la retención de información, sino que
también fomentan un aprendizaje más profundo. Este hallazgo coincide con la teoría de las
inteligencias múltiples, que sostiene que cada estudiante tiene diferentes formas de inteligencia
y, por ende, diferentes caminos hacia el éxito académico (Gardner, 1983).
La opinión de los padres sobre la educación personalizada también destaca la importancia
de vincular la teoría con la práctica. Un alto porcentaje de padres apoya la necesidad de adaptar
la enseñanza a las características individuales de sus hijos. Este respaldo es crucial para que los
educadores se sientan motivados a implementar cambios en sus metodologías. Sin embargo, la
presencia de un 14.3% de padres en desacuerdo indica la necesidad de una mejor comunicación
y sensibilización sobre los beneficios de un enfoque educativo centrado en el alumno.
La efectividad de las estrategias pedagógicas, como el aprendizaje basado en proyectos,
resalta la importancia de innovar en la enseñanza. La diferencia en efectividad entre las estrategias
tradicionales y las interactivas sugiere que los docentes deben ser capacitados en métodos que
promuevan una mayor participación activa. Este hallazgo es coherente con estudios que sugieren

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1902
que las experiencias de aprendizaje basadas en proyectos no solo son más atractivas, sino que
también fomentan habilidades críticas como la resolución de problemas y la colaboración
(Prensky, 2001).
La motivación estudiantil, que mostró niveles más altos entre los estudiantes kinestésicos,
subraya la necesidad de adaptar las estrategias de enseñanza para abordar las preferencias de
aprendizaje. Aumentar la motivación es esencial para mejorar el rendimiento académico, y los
educadores deben estar atentos a las técnicas que pueden incentivar el interés de los estudiantes
en su aprendizaje.
La satisfacción general con el enfoque educativo indica que, aunque hay una mayoría de
estudiantes y padres satisfechos, la insatisfacción de una parte significativa de los encuestados
debe ser un llamado a la acción. Los educadores deben estar dispuestos a reflexionar sobre sus
prácticas y buscar retroalimentación continua para mejorar su enseñanza.
Los resultados de este estudio enfatizan la importancia de integrar los estilos de aprendizaje
y la teoría de las inteligencias múltiples en la práctica educativa. La personalización de la
enseñanza no solo beneficia a los estudiantes, sino que también contribuye a crear un ambiente
de aprendizaje más inclusivo y efectivo. Este enfoque no solo prepara a los estudiantes para el
éxito académico, sino que también los equipa con habilidades vitales para enfrentar los desafíos
del siglo XXI.
CONCLUSIONES
El estudio ha permitido profundizar en la relación entre los estilos de aprendizaje y la teoría
de las inteligencias múltiples en el contexto educativo del milenio. Uno de los hallazgos más
significativos es la diversidad de estilos de aprendizaje entre los estudiantes, siendo el estilo
kinestésico el más predominante. Este resultado resalta la necesidad de aplicar estrategias
pedagógicas que integren el aprendizaje práctico y experiencial, ya que este enfoque ha
demostrado ser más efectivo para la mayoría de los estudiantes. La predominancia del estilo
kinestésico sugiere que los educadores deben considerar la implementación de actividades que
fomenten la interacción física con el material de estudio, lo que puede resultar en un aprendizaje
más significativo y duradero.
La importancia de la metodología interactiva se evidencia en la percepción de los docentes
sobre sus propios estilos de enseñanza. Un 60% de los educadores se identifica con un enfoque
interactivo, lo que es alentador en un contexto donde la participación activa de los estudiantes es
fundamental para su compromiso y éxito académico. Sin embargo, la persistencia de métodos
tradicionales en un porcentaje considerable de docentes puede limitar el desarrollo académico de
aquellos estudiantes que no se benefician de estos enfoques más convencionales. Por lo tanto, es
esencial promover una formación continua que capacite a los educadores en estrategias más

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1903
participativas y centradas en el estudiante, permitiéndoles adaptarse a las necesidades diversas de
su alumnado.
La relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico también ha sido un
hallazgo clave. Los estudiantes kinestésicos, quienes prefieren el aprendizaje activo, obtuvieron
las calificaciones más altas, lo que sugiere que la implementación de métodos que favorezcan la
interacción y la práctica puede mejorar significativamente los resultados educativos. Este hecho
subraya la relevancia de la teoría de las inteligencias múltiples, que sostiene que cada estudiante
tiene diferentes formas de aprender y, por ende, diferentes caminos hacia el éxito académico. Así,
las prácticas educativas deben estar alineadas con estas variaciones para maximizar el potencial
de cada alumno.
El apoyo de los padres de familia es otro aspecto crucial destacado en los resultados. La
mayoría de los padres se muestra favorable a la educación personalizada, indicando un alto nivel
de interés y apoyo en la adaptación de las estrategias educativas a las características individuales
de sus hijos. Sin embargo, es necesario reforzar la comunicación con aquellos que expresan
desacuerdo respecto a la educación personalizada, para sensibilizarlos sobre los beneficios de un
enfoque centrado en el estudiante y fomentar un ambiente colaborativo entre la escuela y el hogar.
Además, la necesidad de innovación pedagógica se hace evidente a partir de la efectividad
de las estrategias evaluadas. El aprendizaje basado en proyectos se destacó como una de las
metodologías más efectivas, lo que subraya la importancia de innovar en la enseñanza. Los
educadores deben estar dispuestos a explorar y adoptar nuevas metodologías que fomenten un
aprendizaje activo y colaborativo, en lugar de ceñirse a prácticas tradicionales que pueden no
responder adecuadamente a las necesidades de los estudiantes contemporáneos.
Por último, la motivación estudiantil ha emergido como un factor clave en el proceso de
aprendizaje. Los estudiantes que se involucran activamente en su educación tienden a mostrar
mayores niveles de motivación, lo que a su vez se traduce en mejores resultados académicos.
Promover la motivación debe ser una prioridad para los educadores, ya que esta es esencial no
solo para mejorar el rendimiento académico, sino también para cultivar un amor por el aprendizaje
que perdure a lo largo de la vida.
La integración de los estilos de aprendizaje y la teoría de las inteligencias múltiples es
esencial para crear un entorno educativo más inclusivo y efectivo. Al personalizar la enseñanza y
reconocer la diversidad de los estudiantes, se puede fomentar un aprendizaje más significativo y
preparar a los jóvenes para enfrentar los desafíos del futuro. Este enfoque no solo beneficiará a
los estudiantes en su desarrollo académico, sino que también contribuirá a la formación de
ciudadanos más competentes y comprometidos con su entorno.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1904
REFERENCIAS
Biggs, J., & Tang, C. (2011). Enseñar para el aprendizaje de calidad en la universidad (4a ed.).
Ediciones Morata.
Bransford, J. D., Brown, A. L., & Cocking, R. R. (2000). Cómo aprenden las personas: Cerebro,
mente, experiencia y escuela. National Academy Press.
Bruner, J. S. (1996). Hacia una teoría de la instrucción. Harvard University Press.
Csikszentmihalyi, M. (1990). Fluir: La psicología de la experiencia óptima. Harper & Row.
Dunn, R., & Dunn, K. (1993). Cómo enseñar a los estudiantes según sus estilos de aprendizaje.
Ediciones McGraw-Hill.
Eisner, E. W. (2002). Las artes y la creación de la mente. Yale University Press.
Felder, R. M., & Silverman, L. K. (1988). Estilos de aprendizaje en la educación en ingeniería.
Educación en Ingeniería, 78(7), 674-681.
Gardner, H. (1994). Las inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Paidos.
Gardner, H. (2006). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica (2a ed.). Paidos.
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional: Por qué puede importar más que el coeficiente
intelectual. Editorial Kairós.
Hattie, J. (2009). Aprendizaje visible: Una síntesis de más de 800 meta-análisis relacionados con
el logro. Routledge.
Jarvis, P. (2006). Hacia una teoría comprensiva del aprendizaje humano. Routledge.
Knowles, M. S. (1980). La práctica moderna de la educación de adultos: Andragogía frente a
pedagogía. Cambridge Books.
Kolb, D. A. (1984). Aprendizaje experiencial: Experiencia como fuente de aprendizaje y
desarrollo. Ediciones Granica.
McCarthy, B. (1987). Enseñando a través de los estilos de aprendizaje. Educación y Liderazgo,
45(8), 31-32.
McCarthy, B. (2000). El sistema 4MAT: Enseñando a los estilos de aprendizaje con técnicas de
modo derecho/izquierdo. Excel, Inc.
McLeod, S. (2018). Los estilos de aprendizaje de Kolb. Simply Psychology. Recuperado de
https://www.simplypsychology.org/learning-kolb.html
Nunan, D. (1991). Metodología de la enseñanza de lenguas. Prentice Hall.
O'Brien, J. (2008). El impacto de los estilos de aprendizaje en el rendimiento estudiantil. Revista
de la Universidad de Ciencias, 37(6), 22-25.
Pashler, H., McDaniel, M., Rohrer, D., & Bjork, R. (2008). Estilos de aprendizaje: Conceptos y
evidencia. Psicología en la Ciencia y la Práctica, 9(3), 105-119.
Piaget, J. (1976). El niño y la realidad: Problemas de la psicología genética. Penguin Books.
Prensky, M. (2001). Nativos digitales, inmigrantes digitales. On the Horizon, 9(5), 1-6.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1905
Rogers, C. R. (1969). La libertad de aprender. Charles E. Merrill Publishing Company.
Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje: Una perspectiva educativa (6a ed.). Pearson.
Slavin, R. E. (2012). Psicología educativa: Teoría y práctica (10a ed.). Pearson.
Sternberg, R. J., & Sternberg, K. (2016). Psicología cognitiva (7a ed.). Cengage Learning.
Tharp, R. G., & Gallimore, R. (1988). La enseñanza transformada: Logrando excelencia,
equidad, inclusión y armonía en la educación americana. Westview Press.
Tomlinson, C. A. (2004). El aula diferenciada: Cómo atender a la diversidad en el aula.
Ediciones Morata.
Vygotsky, L. S. (1978). La mente en sociedad: El desarrollo de los procesos psicológicos
superiores. Harvard University Press.
Zull, J. E. (2002). El arte de cambiar el cerebro: Enriqueciendo la práctica de la enseñanza
explorando la biología del aprendizaje. Stylus Publishing.