
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1906
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1428
Percepción de la capacidad del trabajador en seguridad y su
influencia en la ocurrencia de accidentes
Worker perception regarding supervisor's ability and its influence on the occurrence of
accidents
Edwar Flores Soncco
floressonccoe@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-5950-2018
Universidad Nacional del Altiplano
Puno – Perú
Alfonso Bravo Quispe
braze05@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-1228-9969
Universidad Nacional del Altiplano
Puno – Perú
Bladimir Chuquimamani Chuquimamani
bladimirminasfim87@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-8240-0433
Universidad Nacional del Altiplano
Puno – Perú
Artículo recibido: 10 julio 2025 - Aceptado para publicación: 20 agosto 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El objetivo del presente estudio fue evaluar la percepción de la capacidad del trabajador y su
influencia en la ocurrencia de accidentes laborales en la empresa minera U&H Star SAC, ubicada
en el distrito de Ocuviri, región Puno. Se aplicó un enfoque cuantitativo, con diseño no
experimental, de tipo descriptivo-explicativo y de corte transversal. La población estuvo
conformada por 102 trabajadores, de los cuales se seleccionó una muestra probabilística
estratificada de 81 participantes pertenecientes a distintas ocupaciones operativas. Para la
recolección de datos se utilizó un cuestionario estructurado de 13 ítems, organizado en cuatro
dimensiones: experiencia, habilidad y conocimiento del trabajador; falta de control
organizacional; causas básicas y causas inmediatas. La confiabilidad del instrumento fue validada
mediante el coeficiente Alfa de Cronbach (0.9086), y el análisis estadístico se realizó con
regresión lineal. Los resultados revelaron que las variables “falta de control” (p = 0.028) y “causas
inmediatas” (p = 0.005) influyen significativamente en la percepción de la capacidad del
trabajador, mientras que las causas básicas no mostraron efecto estadísticamente significativo. El
modelo explicó el 49.97% de la variabilidad total (R² = 0.4997), confirmando que la percepción
del trabajador representa un factor relevante en la ocurrencia de accidentes. Estos hallazgos
sugieren la necesidad de fortalecer la gestión del comportamiento humano, la supervisión efectiva

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1907
y el cumplimiento estricto de estándares operativos para mejorar la seguridad en contextos
mineros.
Palabras clave: accidentes, capacidad laboral, minería, percepción del trabajador,
seguridad
ABSTRACT
The objective of this study was to evaluate worker perceptions of ability and their influence on
the occurrence of occupational accidents at the mining company U&H Star SAC, located in the
Ocuviri district, Puno region. A quantitative approach was applied, with a non-experimental,
descriptive-explanatory, and cross-sectional design. The population consisted of 102 workers,
from which a stratified probability sample of 81 participants belonging to different operational
occupations was selected. A structured 13-item questionnaire was used for data collection,
organized into four dimensions: worker experience, skill, and knowledge; lack of organizational
control; underlying causes; and immediate causes. The instrument's reliability was validated using
Cronbach's alpha coefficient (0.9086), and statistical analysis was performed using linear
regression. The results revealed that the variables "lack of control" (p = 0.028) and "immediate
causes" (p = 0.005) significantly influenced workers' perceptions of ability, while the underlying
causes showed no statistically significant effect. The model explained 49.97% of the total
variability (R² = 0.4997), confirming that worker perception is a relevant factor in the occurrence
of accidents. These findings suggest the need to strengthen human behavior management,
effective supervision, and strict adherence to operating standards to improve safety in mining
contexts.
Keywords: accidents, work capacity, mining, worker perception, safety
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1908
INTRODUCCIÓN
Esta investigación examina cómo los empleados perciben las habilidades de los
supervisores y el efecto que estas tienen en la aparición de accidentes, tomando en cuenta los
protocolos de seguridad que deben seguir en sus labores. Entre dichos estándares se incluyen
según Flores et al., (2025) la inducción al personal nuevo, la capacitación diaria en seguridad, la
emisión de órdenes de trabajo, la inducción específica a las tareas, la elaboración de planos de
trabajo y la supervisión del correcto uso de las herramientas de gestión de seguridad, donde estas
competencias deben reflejarse en el conocimiento, experiencia y habilidades necesarias para una
supervisión efectiva en el ámbito minero. Asimismo, se examina cómo estas capacidades influyen
en las causas de los accidentes, enmarcándose en las disposiciones del Reglamento de Seguridad
y Salud Ocupacional en Minería (DS. No 024-2016-EM, 2016) y sus modificatorias DS N.º 023-
2017-EM y DS N.º 034-2024-EM. De este modo, se evalúa el nivel de seguridad que los
trabajadores perciben en las capacidades. Qiao et al., (2021) manifiesta que la falta de
comunicación y coordinación son los factores clave que llevaron a un control inadecuado y que
la percepción es una propuesta teórica y metodológica que intenta develar los saberes del sentido
común a partir de métodos e instrumentos diseñados.
La finalidad de este trabajo investigativo es analizar como la percepción en seguridad de
los trabajadores repercute en ellos mismos y a su vez como influye en la ocurrencia de accidentes.
De modo que, se busca evaluar las cualidades tales como el liderazgo, la capacidad del trabajador
y el dominio técnico influyen en la ocurrencia de incidentes en la empresa minera. Por lo tanto,
este diagnóstico permitirá valorar si el fortalecer las habilidades del trabajador puede ser una
estrategia muy efectiva para minimizar los riesgos y mejorar la seguridad dentro del laboreo
minero dentro de la empresa.
Es crucial realizar este estudio, ya que por intermedio de los trabajadores se busca encontrar
un buen desempeño dentro de sus roles como trabajador y que esto desempeño al final repercuta
directamente en su seguridad y la de sus compañeros de trabajo. La percepción que tienen respecto
a las habilidades de ellos mismos impacta no solo en el nivel de confianza hacia su liderazgo, sino
también en el grado de cumplimiento de las medidas de seguridad y en la capacidad para
identificar posibles peligros y como estos se podrían controlar. Entender esta relación nos permite
mejorar los procesos de selección y capacitación del trabajador minero, lo que se traduce en
ambientes laborales más seguros y saludables, reduciendo así los índices de frecuencia, severidad
y accidentabilidad, generando beneficios para el personal en terminos de salud ocupacional,
productividad e imagen institucional.
Varios estudios expresan sobre la percepción, como Fierro, (2022) manifiesta que los
trabajadores en general, cuando se les evalúa el desempeño laboral, estos carecen de criterios
técnicos. Mientras Orden et al., (2001) indica que en los sectores industria y construcción la

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1909
percepción del exceso de confianza o costumbre es una de las principales causas de riesgo de
accidente. Para Berruezo, (2002) la formación en seguridad es clave para enseñar a llevar a cabo
el trabajo de forma segura para eliminar creencias incorrectas respecto a las causas de los
accidentes. Y a juicio de Alvarado et al., (2020) coinciden en que la práctica del liderazgo
demanda un conjunto de capacidades, conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
Numerosos estudios han evaluado los factores que originan los accidentes en el ámbito
laboral, subrayando la relevancia de fortalecer la supervisión como medida para disminuir los
riesgos. Entonces para García & Montuenga, (2009) donde afirman que una supervisión con un
enfoque más activo puede ayudar a disminuir los incidentes entre los trabajadores. Como también,
Restrepo & Zuluaga, (2013) señalan que una parte significativa de los empleados que han sufrido
accidentes laborales tenían vínculos contractuales formales con sus empleadores. Mientras que,
(Molina, 2015) argumenta que es posible identificar los riesgos presentes en el entorno laboral y
estimar la probabilidad de que ocurran.
También, García et al., (2015) y colaboradores analizan la frecuencia y ocurrencia de
accidentes durante el horario de trabajo. Mientras que Candia et al., (2010) enfatizan que la
minería continúa siendo una de las industrias con mayor riesgo, atribuyendo la mayoría de los
accidentes fatales a condiciones y comportamientos inseguros. Mientras que De la Cruz, (2012)
resalta que la implementación de herramientas de gestión en seguridad y salud ocupacional reduce
significativamente los incidentes y accidentes. Igualmente Chávez, (2013) enfatiza la necesidad
de estandarizar los sistemas de jornada laboral en la minería para disminuir el riesgo de accidentes
relacionados con la fatiga. Como también Atencio & Lovera, (2014) destacan que en Perú, los
accidentes laborales afectan considerablemente la estabilidad empresarial y el desarrollo de
proyectos futuros. De igual manera Huanca, (2019) alerta sobre los altos índices de
accidentabilidad en el sector. Finalmente para Panta, (2016) identifica los actos y condiciones
inseguras como las principales causas de estos eventos.
Sobre la capacidad se tienen diversos estudios, donde Jimenez & León, (2001) manifiesta
que dentro del área personal, los atributos mejor evaluados son: capacidad para aprender,
capacidad intelectual y motivación, para Sánchez et al., (2020) la capacidad de realizar un trabajo
excelente fue percibida por la mayoría de los trabajadores, Ávila, (2015) también investigó que,
si influye significativamente en su capacidad preventiva, disminuyendo los accidentes laborales,
donde Símpalo, (2020) indica que se debe ser más cuidadosos al momento de contratar y/o
seleccionar al personal, garantizando que sean personas idóneas para ejercer dicho puesto, pero
López & Sánchez, (2021) eligieron las dimensiones de autocontrol, entusiasmo, perseverancia y
capacidad de automotivación.
Diversas investigaciones centradas en la planificación resaltan la relevancia de la gestión
de riesgos en el ámbito de la seguridad. Donde Huerta, (2019) enfatiza que el involucramiento
activo de los directivos es fundamental para aplicar controles efectivos sobre los riesgos de mayor

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1910
impacto, de acuerdo con los planes de acción previamente definidos. De igual modo Pereda,
(2020) indica que la utilización de la Matriz IPERC permitió identificar y jerarquizar tres
actividades críticas, lo que facilitó la aplicación inmediata de los controles operativos requeridos.
Así mismo, Chuquillanqui, (2020) resalta que las actividades mineras se rigen por la
implementación de estándares y procedimientos establecidos, además de elaborar planes
estratégicos orientados a la gestión de los riesgos detectados.
Este estudio está enmarcado dentro del sector minero, y que normalmente esta
caracterizado por condiciones laborales de bajo, mediano y alto riesgo, donde salvaguardar la
salud y seguridad del personal es primordial para asegurar la continuidad de las labores mineras.
El estudio tiene como ámbito la región de Puno y se propone evaluar la efectividad de los
supervisores en la prevención de accidentes, desde la percepción de los propios trabajadores. Para
ello, se toman en cuenta tanto la normativa nacional vigente como estándares internacionales de
seguridad, entre ellos la norma ISO, (45001). Este contexto es especialmente relevante debido a
las condiciones desafiantes de las actividades mineras y la importancia de contar con supervisores
altamente capacitados y comprometidos con la seguridad, para Noraishah et al., (2021) la minería
es bien conocida como una industria de alto riesgo con altas tasas de accidentes, sin embargo, hay
escasez de material que tiene como objetivo investigar y comprender las tendencias de
investigación en accidentes mineros y los escenarios actuales relacionados a este tema.
Finalmente, se investigan los siguientes objetivos específicos: evaluar la percepción de los
trabajadores sobre las competencias de los supervisores en relación con la causalidad de
accidentes; analizar la influencia de los factores personales, laborales y de percepción en los
trabajadores en la generación de accidentes; y examinar cómo los actos y condiciones
subestándares, junto con la percepción de los trabajadores, Flores et al., (2025) impactan en las
causas inmediatas de los accidentes.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, en tanto se aplicaron
procedimientos sistemáticos de medición y análisis estadístico para establecer relaciones entre
variables observables. Se adoptó un tipo de investigación aplicada, al estar orientada a resolver
un problema concreto en un contexto laboral específico, y de nivel descriptivo-explicativo, ya que
buscó no solo caracterizar la percepción de los trabajadores respecto a su capacidad operativa,
sino también explicar cómo esta variable influye en la ocurrencia de accidentes laborales.
Respecto al enfoque metodológico, esta investigación adoptó un diseño no experimental de
tipo transversal, ya que las variables no fueron alteradas deliberadamente y la recolección de datos
se realizó en una sola ocasión. El estudio se desarrolló dentro del entorno laboral de la empresa
minera Constructora e Inversiones U&H Star SAC, en particular en su planta de producción
Marisol, situada en el distrito de Ocuviri, provincia de Lampa, en la región de Puno.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1911
La población de estudio estuvo conformada por un total de 102 trabajadores operativos,
pertenecientes a diferentes áreas productivas de la empresa, tales como maestros perforistas,
ayudantes, operadores de equipo y peones de mina. A partir de esta población, se seleccionó una
muestra de 81 trabajadores, utilizando un muestreo probabilístico estratificado proporcional por
ocupación, lo cual permitió asegurar la representatividad de los distintos grupos laborales. La
muestra fue calculada considerando un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 95%,
garantizando la validez estadística de los resultados obtenidos.
Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario estructurado de tipo Likert, diseñado
específicamente para evaluar la percepción de la capacidad del trabajador y su relación con la
ocurrencia de accidentes. El instrumento constó de 13 ítems, organizados en cuatro dimensiones:
• Experiencia, habilidad y conocimiento del trabajador,
• Falta de control organizacional,
• Causas básicas,
• Causas inmediatas (actos y condiciones subestándar).
Cada ítem fue valorado en una escala de cinco niveles: completamente de acuerdo, de
acuerdo, neutral, en desacuerdo y totalmente en desacuerdo. El instrumento fue validado mediante
juicio de expertos y su confiabilidad fue comprobada a través del coeficiente Alfa de Cronbach,
obteniéndose un valor de 0.9086, lo que indica una alta consistencia interna.
Los datos recolectados fueron procesados y analizados utilizando herramientas estadísticas,
como Microsoft Excel y el software SPSS versión 28. Se aplicaron análisis de estadística
descriptiva (frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central) e inferencial (regresión
lineal), a fin de identificar relaciones significativas entre las variables independientes (falta de
control, causas básicas, causas inmediatas) y la variable dependiente (percepción de capacidad
del trabajador). Los resultados se presentaron mediante tablas, figuras y gráficos interpretativos,
con el objetivo de ofrecer una visión integral y sustentada del fenómeno estudiado.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Objetivo General: Evaluar la percepción de la capacidad del trabajador y su influencia
en la ocurrencia de accidentes
Tabla 1
Modelo de regresión lineal para la percepción de la capacidad del trabajador
Variable
independiente Coeficiente Error
estándar t p-
valor
Intervalo de Confianza
95%
Falta de control 0.873 0.391 2.23 0.028 0.095 – 1.651
Causas básicas 0.312 0.202 1.54 0.127 -0.091 – 0.715
Causas inmediatas 0.909 0.315 2.89 0.005 0.283 – 1.536
Constante 7.439 1.810 4.11 0.000 3.835 – 11.044

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1912
Interpretación de la Tabla 1: El análisis de regresión muestra que las variables “falta de
control” (p = 0.028) y “causas inmediatas” (p = 0.005) son estadísticamente significativas, lo que
indica que influyen directamente en la percepción de la capacidad del trabajador. El modelo
explica el 49.97% de la variabilidad total (R² = 0.4997), confirmando la importancia de estas
variables organizacionales y conductuales en la seguridad laboral.
Objetivo Específico 1: Valorar el impacto de la falta de control en la percepción del
trabajador
Tabla 2
Percepción sobre la falta de control como causa de accidentes
Nivel de acuerdo Frecuencia Porcentaje (%)
Completamente de acuerdo 18 22.2
De acuerdo 33 40.7
Neutro 17 21.0
En desacuerdo 8 9.9
Totalmente en desacuerdo 5 6.2
Total 81 100.0
Interpretación de la Tabla 2: El 62.9% de los trabajadores manifestó estar de acuerdo o
completamente de acuerdo en que la falta de control organizacional (falla de supervisión,
seguimiento, planificación) contribuye a los accidentes. Este resultado indica una percepción
colectiva sobre la debilidad en los sistemas de gestión como un factor de riesgo relevante.
Discusión del Objetivo Específico 1: Este hallazgo coincide con lo reportado por Restrepo
& Zuluaga, (2013), quienes resaltan que la falta de planificación y seguimiento genera una cultura
permisiva frente al riesgo. De la Cruz, (2012), por su parte, argumenta que la ausencia de
metodologías como IPERc o PETS debilita los controles en campo. En consecuencia, mejorar la
retroalimentación, la supervisión y la trazabilidad de tareas contribuiría a fortalecer la percepción
de control y reducir los accidentes.
Objetivo Específico 2: Evaluar el impacto de las causas básicas en la percepción del
trabajador.
Tabla 3
Causas básicas personales percibidas como factores de accidente
Nivel de acuerdo Frecuencia Porcentaje (%)
Completamente de acuerdo 17 21.0
De acuerdo 37 45.7
Neutro 17 21.0
En desacuerdo 6 7.4
Totalmente en desacuerdo 4 4.9
Total 81 100.0

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1913
Interpretación de la Tabla 3: El 66.7% de los trabajadores está de acuerdo o
completamente de acuerdo en que sus propias limitaciones (poca experiencia, estrés, fobias)
pueden contribuir a los accidentes. Este dato refleja una autopercepción crítica que puede ser
utilizada como base para el diseño de programas de capacitación y fortalecimiento de habilidades
blandas.
Discusión del Objetivo Específico 2: Estos resultados respaldan lo señalado por García
y García & Montuenga, (2009), quienes indican que los trabajadores sin experiencia son más
vulnerables a incidentes, lo cual puede mitigarse ajustando jornadas y reforzando tutorías.
Asimismo, Chávez, (2013) advierte que la fatiga crónica, muchas veces provocada por jornadas
extensas, afecta la concentración y juicio, incrementando el riesgo de error humano. Por tanto,
atender los factores personales y mejorar el acompañamiento técnico es clave para prevenir
accidentes.
Objetivo Específico 3: Examinar la repercusión de las causas inmediatas en la
percepción del trabajador.
Tabla 4
Percepción sobre condiciones subestándares en el entorno laboral
Nivel de acuerdo Frecuencia Porcentaje (%)
Completamente de acuerdo 33 40.7
De acuerdo 28 34.6
Neutro 12 14.8
En desacuerdo 3 3.7
Totalmente en desacuerdo 5 6.2
Interpretación de la Tabla 4: El 75.3% de los trabajadores reconoce que las condiciones
físicas subestándares (equipos defectuosos, iluminación deficiente, señalización ausente) tienen
impacto en los accidentes. Esto señala la necesidad de fortalecer las inspecciones operativas y
mantenimiento.
Tabla 5
Percepción sobre actos subestándares (incumplimiento del PETS)
Nivel de acuerdo Frecuencia Porcentaje (%)
Completamente de acuerdo 27 33.3
De acuerdo 35 43.2
Neutro 11 13.6
En desacuerdo 5 6.2
Totalmente en desacuerdo 3 3.7

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1914
Interpretación de la Tabla 5: El 76.5% de los trabajadores considera que los actos
subestándares (como no seguir el PETS o normas internas) están directamente relacionados con
los accidentes. Esta alta percepción de riesgo refleja una conciencia del impacto del
comportamiento humano en la seguridad operativa.
Discusión del Objetivo Específico 3: Los resultados están en sintonía con lo indicado por
Candia et al., (2010), quienes sostienen que los actos inseguros representan la principal causa de
accidentes laborales. Panta, (2016), añade que estos comportamientos suelen estar asociados a
deficiencias en la cultura preventiva. En este sentido, fortalecer el cumplimiento del PETS
mediante supervisión, refuerzo conductual y sensibilización es fundamental para revertir estas
prácticas de riesgo.
DISCUSIÓN
En síntesis, los hallazgos del estudio validan la hipótesis general de que la percepción de
la capacidad del trabajador influye en la ocurrencia de accidentes. A nivel específico, se confirma
que:
La falta de control tiene una influencia significativa en dicha percepción,
Las causas básicas son reconocidas como factores internos de vulnerabilidad,
Y las causas inmediatas, tanto conductuales como del entorno, se perciben como los
principales detonantes de accidentes.
Estos resultados evidencian sobre la importancia de adoptar una estrategia de seguridad
integral, donde en ello se considere los factores estructurales como las percepciones individuales,
como base para mejorar el desempeño individual, colectivo y organizacional, para de este modo
reducir la accidentabilidad en el sector minero.
CONCLUSIONES
Se concluye que la percepción que tienen los trabajadores sobre su propia capacidad influye
de manera significativa en la ocurrencia de accidentes en la empresa U&H Star SAC. El modelo
de regresión aplicado revela que dicha percepción está principalmente condicionada por la falta
de control organizacional y por causas inmediatas, como actos y condiciones subestándar, lo cual
confirma la hipótesis del estudio. La percepción individual del trabajador emerge así como un
indicador relevante del nivel de seguridad interna y del desempeño de los sistemas de gestión
existentes.
En relación con el control organizacional, se determina que más del 60% de los trabajadores
considera que la carencia de supervisión efectiva, seguimiento constante y planificación adecuada
por parte de la empresa contribuye directamente a la generación de accidentes. Este hallazgo
resalta la urgencia de fortalecer los mecanismos de control, fomentar una cultura organizacional
basada en la supervisión activa y asegurar el seguimiento de acciones preventivas en todos los
niveles jerárquicos.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1915
Respecto a las causas básicas, los trabajadores identifican factores personales como la
escasa experiencia, el estrés o las limitaciones psicológicas como elementos que comprometen su
capacidad para ejecutar tareas con seguridad. Aunque esta variable no resultó significativa en el
modelo global, representa una señal de alerta sobre la importancia de implementar programas de
apoyo psicológico, procesos de selección adecuados y formación continua.
Finalmente, en cuanto a las causas inmediatas, la mayoría de los trabajadores las percibe
como factores con alto nivel de influencia en la ocurrencia de accidentes. El incumplimiento de
procedimientos establecidos (PETS), las condiciones inseguras y el uso inapropiado de los
equipos son reconocidos como detonantes clave, lo cual enfatiza la necesidad de reforzar la
capacitación en procedimientos, realizar inspecciones regulares y consolidar una cultura de
cumplimiento riguroso en las operaciones diarias.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1916
REFERENCIAS
Alvarado, K. G. S., Alvarado, N. M. S., Buelvas, H. M. L., Caballero, G. J. I., Castillo, R. A. D.
A., Chávez, Z. P. B., Cortes, L. R., De León, A. A. H., Duarte, C. E. J., Duran, G. L. A.,
Espinosa, D. V. A., Fuentes, G. E. R., García, L. G., Gómez, Y. D. C. A., Hardt, M. D. C.
B., Imbrecht, O. E. R., Manrique Rodríguez, J. C., Marenco Hernández, L., Matos Barraza,
V. J., … Yie Jiménez, P. D. S. (2020). Percepción de la capacidad de trabajo y calidad de
vida en empleados de la región caribe Colombiana.
https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/6747#.Yk-H3iQ4Nyo.mendeley
Atencio, R., & Lovera, D. (2014). Estudio de accidentes laborales como acción preventiva en una
empresa constructora. Revista Del Instituto de Investigación de La Facultad de Ingeniería
Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica, 17(34), 11–23.
Avila, R. A. M. (2015). Influencia de el sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo
basado en el mejoramiento de la capacidad preventiva de los accidentes laborales en la
minera Barrick Misquichilca - Laguna Norte. 1–83.
Berruezo, D. V. (2002). Causalidad De Los Accidentes De Trabajo. Fundación Para La
Motivación de Los Recursos Humanos, 0(0), 1–25.
https://factorhuma.org/attachments_secure/article/6696/PREVENCION.pdf
Candia, R. C., Hennies, W. T., Azevedo, R. C., Almeida, I. G., & Soto, J. F. (2010). Análisis de
accidentes fatales en la industria minera peruana. Boletin Geologico y Minero, 121(1), 57–
68.
Chávez, R. O. N. (2013). La jornada laboral y la fatiga como causa de los accidentes de trabajo.
Docentia et Investigation, 15(2), 87–92.
Chuquillanqui, D. (2020). Mapeo de proceso y mejoramiento del iperc de línea base para la
reducción de accidentes en la U nidad M inera San Rafael - MINSUR S. A. Universidad
Continental, 122. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/8182
De la Cruz, R. E. B. (2012). Aplicación de herramientas de gestion de seguridad y salud
ocupacional para minimizar incidentes en la Empresa AUSENCO - minera Constancia año
2012. 1–63.
DS. No 024-2016-EM. (2016). Aprueban Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en
Minería Decreto Supremo No 024-2016-EM. El Peruano, 595392–595447.
www.minedu.gob.pe%7C
Fierro, M. C. (2022). Desempeño Laboral y la Toma de Decisiones según la Percepción de los
Trabajadores del Gobierno Regional de Junín – 2019. Universidad Peruana Los Andes, 1–
137.
https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/476/T037_72843759_T.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1917
Flores, S. E., Quispe, Choque Daysi, E., & Vilca, Jara Jazmany, W. (2025). Percepción del
trabajador respecto a la capacidad del supervisor y su influencia en la ocurrencia de
accidentes. 12, 1129–1146.
García, I. M., & Montuenga, V. G. (2009). Causas de los accidentes de trabajo en España: análisis
longitudinal con datos de panel. Gaceta Sanitaria, 23(3), 174–178.
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2008.07.001
García, R. R., Martinez, O. M., & Garcia, J. M. (2015). Análisis De Los Accidentes De Trabajo
En España. 38. http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/13214/1/TFG-N.193.pdf
Huanca, M. (2019). Reducción de los accidentes incapacitantes por caída de rocas en minería
subterránea , teniendo en cuenta la planificación , la negligencia del personal y su cambio
de cultura. 1–131. https://bit.ly/3kt7Qja
Huerta, J. J. F. (2019). Implementacion de los riesgos criticos de seguridad para controlar
incidentes - accidentes durante la perforacion diamantina en la UEA Chungar - mina
Animon de Cia. Minera Volcan S.A. 2017. 1–163.
ISO, 45001. (n.d.). Norma Internacional 45001.
Jimenez, M. E. Z., & León, J. A. Y. (2001). Percepción de los empleadores respecto al egresado
de ingenieria comercial de la Universidad de Talca.
Lopez, V. S. C., & Sánchez, M. O. C. (2021). Relación de la percepción de la inteligencia
emocional y toma de desiciones en los trabajadores del area administrativa del Consorcio
Educativo Mariscal Andrés Avelino Cáceres, 2021. Universidad Privada Del Norte, 1–
115. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/11291
Molina, D. (2015). Causas Del Incremento De Los Accidentes De Trabajo Suscitados En El
Proceso Cárnico De La Empresa Mega Santamaria S.a, Durante El Periodo 2016. 1–1996.
https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2005/un054d.pdf
Noraishah Ismail, S., Ramli, A., & Abdul Aziz, H. (2021). Research trends in mining accidents
study: A systematic literature review. Safety Science, 143(July), 105438.
https://doi.org/10.1016/j.ssci.2021.105438
Orden, V. D. La, Zimmermann, M., & Maqueda, J. (2001). Influencia de la formación en la
percepción de las causas de los riesgos de accidentes de trabajo. … de Seguridad y Salud
En El …, August.
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INSHT/20
02/21/seccionFormTextCompl.pdf
Panta, P. B. E. (2016). Mejoras en el proceso de prevención de accidentes de trabajo para una
empresa constructora. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 1–295.
Pereda, J. U. (2020). FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 01 Facultad de
Ingeniería y Arquitectura. Universidad César Vallejo, 1–118.
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/47102/Gutierrez_RS-

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1918
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Qiao, W., Chen, X., & Xia, W. (2021). STAMP-based causal analysis of the Coal Mine Major
Accident: From the perspective of safety process. Energy Reports, 7, 116–124.
https://doi.org/10.1016/j.egyr.2021.10.048
Restrepo, M. V. G., & Zuluaga, D. F. V. (2013). Principales Causas De Los Accidentes Y/O
Incidentes Laborales Por Especialidad, Presentados En La Empresa Ingeniería Y
Consultoría S.a. Durante La Vigencia 2012 María Victoria Restrepo González Diana
Fernanda Zuluaga Velásquez Universidad Libre Seccional. 1–87.
Sanchez, A., Gisselle, K., Sanchez, A., Margarita, N., Luna, B., Maria, H., Ibanez, C., Judith, G.,
Andreis, C. D. E., Andres, R., Barraza, C., Patricia, Z., Laura, C. R., Horlandy, D. E. L.,
Alfonso, A., Espinoza, D., Johana, C., Arroyo, D., Lucia, G., … Daniela, K. (2020).
Percepción de la capacidad de trabajo y calidad de vida en empleados de la región caribe
colombiana. Instituto de Posgrados.
Símpalo, A. M. H. (2020). Percepción del perfil profesional y calidad de atención de los usuarios
del área de rentas de la Municipalidad Provincial del Santa – 2019. Universidad César
Vallejo, 2, 107–115.