Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2032
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1436
Auditoría de cumplimiento y gestión de talento humano en la
empresa Gustador S.C.C., 2024

Compliance Audit and Human Talent Management in the Company Gustador S.C.C.,

2024

Alexandra Del Rocio Moreano Yanza

alexandramoreya86@gmail.com

https://orcid.org/0009-0005-5668-5007

Magister en Contabillidad y Auditoria

Universidad Laica Eloy Alfaro

Ecuador-Manta

María Iliana Loor Alcívar

maria.loor@uleam.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-1396-5501

Doctora en Ciencias Sociales y Jurídicas

Universidad Laica Eloy Alfaro

Ecuador-Manta

Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

La auditoría de cumplimiento constituye una herramienta técnica esencial para evaluar el grado
de conformidad de las organizaciones con la normativa legal, reglamentaria y laboral vigente. El
presente estudio se centra en la empresa Gustador S.C.C., constituida en diciembre de 2023 en la
ciudad de Santo Domingo, cuya actividad principal es la comercialización y empaque de cereales,
arroz y especies aromáticas. La presente investigación tiene como propósito evidenciar la
incidencia de la auditoría de cumplimiento en la gestión del talento humano, permitiendo
identificar brechas vinculadas al cumplimiento de obligaciones contractuales, afiliación al IESS,
jornada laboral y condiciones de seguridad y salud ocupacional. Considerando que se trata de una
empresa de reciente creación con proyección regional y cumplimiento sanitario, resulta prioritario
establecer un sistema de control interno robusto que garantice tanto la eficiencia operativa como
el cumplimiento ético y legal. En este sentido, la aplicación de auditorías, enfocadas en el área de
talento humano permiten fortalecer procesos relacionados con la planificación, desarrollo y
retención del personal, consolidando una cultura organizacional alineada a los principios de
legalidad, productividad y sostenibilidad.

Palabras clave: auditoría de cumplimiento, talento humano, control interno, seguridad y
salud ocupacional
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2033
ABSTRACT

Compliance auditing constitutes a key technical tool for evaluating the degree of organizational

adherence to current legal, regulatory, and labor standards. This study focuses on the company

Gustador S.C.C., established in December 2023 in the city of San
to Domingo, whose main activity
is the commercialization and packaging of cereals, rice, and aromatic spices. The objective of this

research is to demonstrate the impact of compliance auditing on human talent management, enabling

the identification of gaps
related to the fulfillment of contractual obligations, affiliation with the
Ecuadorian Social Security Institute (IESS), working hours, and occupational health and safety

conditions. Considering that this is a recently established company with regional ex
pansion plans
and sanitary compliance, it is a priority to establish a robust internal control system that ensures both

operational efficiency and ethical and legal compliance. In this regard, the implementation of audits

focused on the human talent area s
trengthens processes related to personnel planning, development,
and retention, consolidating an organizational culture aligned with the principles of legality,

productivity, and sustainability.

Keywords
: compliance audit, human talent, internal control, occupational health and safety
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2034
INTRODUCCIÓN

En el entorno empresarial ecuatoriano en donde las exigencias normativas y los desafíos
del mercado coexisten permanentemente, la auditoría de cumplimiento emerge como una
herramienta indispensable para verificar que las organizaciones actúen conforme a las leyes
laborales y las disposiciones internas que rigen su operación. Esta práctica no solo permite evitar
sanciones legales, sino que también aporta valor estratégico al garantizar un entorno laboral
ordenado, justo y transparente.

La presente investigación se desarrolla en la empresa Gustador S.C.C. constituida en
diciembre de 2022 en la ciudad de Santo Domingo, cuyo objeto social es la comercialización y
empaque de cereales, arroz y especies aromáticas. Con ventas que superan los 10 millones de
dólares en su primer año y con productos que cuentan con registro sanitario, los permisos
correspondientes del ARCSA y más requerimientos de calidad en los productos, siendo
importante que la marca ha logrado posicionarse con fuerza en el mercado regional, lo que
incrementa su responsabilidad de operar bajo altos estándares de cumplimiento
(Sánchez Riofrío,
2023)

Este estudio analiza cómo la auditoría de cumplimiento incide en la gestión del talento
humano desde un enfoque ético, legal y organizacional. Los hallazgos fueron interpretados bajo
el modelo COSO (Mantilla B., 2005), que permite identificar debilidades en aspectos como
contratación, afiliación al IESS y condiciones de seguridad laboral. En ciudades como Santo
Domingo, donde existen altos niveles de rotación y débil planificación (Deloitte, 2024), aplicar
los cinco componentes del modelo (Comite of Sponsoring, 2015) fortalece los controles internos
y fomenta una gestión responsable. Esta integración estratégica permite prevenir riesgos, mejorar
el desempeño institucional y garantizar entornos laborales sostenibles.

Es por esto que la auditoría de cumplimiento no solo se limita a verificar documentos o
constatar registros, sino que contribuye a construir entornos laborales más seguros, transparentes
y respetuosos de los derechos de los trabajadores no solo cumpliendo normativa sino procurando
que los trabajadores se sientan satisfechos. Esta relación directa entre legalidad y gestión de
talento humano es fundamental para empresas modernas que aspiran a crecer de forma
responsable, cumplir con sus obligaciones y posicionarse como referentes de buenas prácticas,
como por ejemplo planes de igualdad, sello violeta ISO 45001
(ISO, 2018), y demás normas que
contribuyen para la consecución de los mismos.

Con ello l
a auditoría de cumplimiento se concibe como un proceso técnico y sistemático
destinado a verificar si una organización cumple con el conjunto de disposiciones legales,
reglamentarias y contractuales que regulan su actividad. En el contexto ecuatoriano esta
herramienta ha ganado relevancia especialmente en el ámbito laboral, en la medida en que permite
constatar el respeto a los derechos de los trabajadores, el cumplimiento de la jornada legal, la
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2035
afiliación oportuna al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (2020), y la implementación de
condiciones adecuadas de salud y seguridad en el entorno laboral (Organización Internacional de
Entidades, 2019)

Es así como este tipo de auditoría es considerada como un mecanismo eficaz para
supervisar el desempeño institucional y prevenir incumplimientos legales (Loor & Peñaloza,
2023; Corral, 2001). Aunque en Ecuador su aplicación comenzó en el sector público en los
últimos años ha sido progresivamente adoptada por empresas privadas, especialmente ante el
incremento de controles por parte de entidades como el Ministerio del Trabajo y el IESS Su valor
no radica únicamente en la verificación documental, sino en su potencial para fortalecer la
gobernanza corporativa y fomentar una cultura de cumplimiento organizacional (Albuja &
Ordoñez, 2024).

En este marco diversas investigaciones coinciden en que la auditoría de cumplimiento se
ha convertido en una herramienta preventiva de alto impacto. No solo permite detectar
irregularidades, sino que también promueve entornos laborales más justos, al alinear las prácticas
internas con los valores institucionales y las exigencias normativas (Sánchez, 2020; Rivera, 2021).
En consecuencia, su implementación se vincula a una mejora en la reputación organizacional, la
reducción del riesgo legal y el fortalecimiento de la responsabilidad social empresarial (Velásquez
& Rojas, 2020).

Desde la perspectiva de la auditoría en el sector privado ecuatoriano, la gestión de talento
humano se entiende como el conjunto de procesos estratégicos, técnicos y humanos orientados a
atraer, desarrollar, motivar y retener al personal dentro de una organización (Pilataxi, 2015). No
se trata únicamente de contratar y pagar sueldos, sino de reconocer que cada trabajador es un pilar
fundamental en la productividad, cultura y sostenibilidad del negocio. En esta visión integral, la
gestión del talento humano abarca desde el reclutamiento hasta la desvinculación, con un enfoque
que combine legalidad, eficiencia operativa y bienestar laboral. Cuando esta gestión se alinea con
el cumplimiento normativo se convierte en una ventaja competitiva real (Fernandez & Lazo,
2022).

Por su parte, la gestión del talento humano constituye un proceso estratégico que abarca la
atracción, desarrollo, motivación y retención del capital humano dentro de las organizaciones.
Lejos de limitarse a funciones administrativas tradicionales, como el pago de remuneraciones o
la elaboración de contratos, esta función se ha transformado en un eje central para el logro de los
objetivos empresariales, especialmente en contextos de alta competitividad y cambio constante
(Chiavenato, 2009)

En Ecuador la gestión del talento humano ha experimentado una evolución significativa,
influenciada por normativas recientes como la Ley de Economía Violeta (2023); Acuerdo

Ministerial MDT-2025-013 (2025), y los lineamientos internacionales como la norma ISO
45001:2018 (ISO, 2018), que establece requisitos para sistemas de gestión de seguridad y salud
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2036
en el trabajo. Estos marcos normativos han impulsado prácticas más integrales en el manejo del
personal, incorporando aspectos como la igualdad de género, el bienestar laboral y la prevención
de riesgos psicosociales (Presidencia de la República, 2024).

Particularmente en ciudades intermedias como Santo Domingo, donde las empresas
enfrentan retos asociados al crecimiento acelerado, la alta rotación de personal y la falta de
planificación, resulta crucial implementar una gestión de talento humano estructurada, basada en
políticas internas claras y alineadas con el marco legal vigente. Estudios como los de (Guerrero
& Gonzalez, 2020) señalan que una adecuada planificación del talento junto con sistemas de
evaluación de desempeño, programas de capacitación continua y estrategias de fidelización, se
traducen en mayor productividad y reducción de conflictos laborales (Ourien & Okee, 2025).

Así, se puede afirmar que la gestión del talento humano, cuando se articula con procesos
de auditoría de cumplimiento, adquiere un valor estratégico al garantizar tanto la eficiencia
operativa como el respeto de los derechos laborales. Este enfoque integrado contribuye a
consolidar organizaciones más sostenibles, éticas y competitivas (Dueñas & Moreno, 2024).

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo, cuyo
objetivo fue analizar la incidencia de la auditoría de cumplimiento en la gestión del talento
humano en la empresa Gustador S.C.C., ubicada en la ciudad de Santo Domingo, durante el
periodo fiscal 2024. La investigación cualitativa permite comprender fenómenos sociales y
organizacionales desde la perspectiva de los actores involucrados, destacando sus significados,
prácticas y circunstancias (Vasquez, 2024). Asimismo, el carácter descriptivo de esta
investigación se orientó a detallar de manera sistemática las condiciones laborales, prácticas de
gestión y niveles de cumplimiento normativo observados en la organización.

Para asegurar la validez y consistencia del presente estudio, se aplicó la técnica de
triangulación metodológica, la cual permitió abordar el objeto de investigación desde diferentes
perspectivas, integrando diversas fuentes de información y métodos de recolección. Esta
estrategia no solo enriqueció el análisis, sino que fortaleció la confiabilidad de los resultados
obtenidos. Siendo empresa objeto del estudio, considero esencial respaldar los hallazgos mediante
tres instrumentos complementarios: entrevistas semiestructuradas aplicadas al personal
administrativo, listas de verificación orientadas al cumplimiento normativo interno y un análisis
documental exhaustivo de la normativa laboral, fiscal y societaria vigente (Gibbs, 2018).

En este proceso se trianguló el estudio con el artículo científico, el cual ofrece un marco
actualizado de las mejores prácticas en auditoría de cumplimiento, destacando la importancia de
metodologías integradas para identificar riesgos, debilidades de control interno y responder a los
retos que imponen la digitalización y la globalización. Esta comparación permitió contextualizar
los hallazgos de campo dentro de un marco teórico-práctico más amplio, evidenciando no solo las
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2037
particularidades del caso estudiado, sino también su alineación frente a estándares y tendencias
contemporáneas en el ámbito auditor. (Albuja & Ordoñez, 2024)

En este sentido, se emplearon tres instrumentos: entrevistas semiestructuradas, listas de
verificación y análisis documental. Las entrevistas semiestructuradas fueron dirigidas al personal
administrativo y de talento humano de la empresa. Estas entrevistas estuvieron diseñadas en
función de los principios establecidos por la Organización Internacional de Entidades
Fiscalizadoras Superiores, (Organización Internacional de Entidades, 2019), así como la
normativa ecuatoriana vigente, incluyendo el Código de Trabajo (1980), el Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo (Presidencia de la República, 2024) y disposiciones emitidas por
el IESS. Se formularon 19 preguntas abiertas que abordaron aspectos clave como el tipo de
contratación, equidad de género, afiliación a la seguridad social, condiciones laborales, beneficios
institucionales y gestión del desempeño.

Adicionalmente, se aplicó una lista de verificación con 20 ítems cerrados, organizados en
formato binario (cumple/no cumple), con el propósito de contrastar el cumplimiento de los
requisitos legales laborales. Esta herramienta permitió observar de forma directa los registros y
documentos institucionales, complementando la información obtenida en las entrevistas. El tercer
componente de la triangulación metodológica fue el análisis documental, el cual incluyó el
examen de nóminas, contratos de trabajo, afiliaciones al IESS, planes de capacitación y políticas
internas de gestión del talento humano. Esta fuente permitió validar o cuestionar las declaraciones
de los actores entrevistados, fortaleciendo la consistencia del análisis.

La población objeto de estudio estuvo conformada por los 35 colaboradores activos de la
empresa Gustador S.C.C. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico
por conveniencia, priorizando a los trabajadores con funciones administrativas y experiencia
directa en la gestión de talento humano de dicha compañía, que en este caso son el jefe de talento
humano y 3 asistentes. La recolección de información se realizó en el mes de abril de 2025,
mediante visitas presenciales a las instalaciones de la empresa, ubicadas en la ciudad de Santo
Domingo.

Los datos cualitativos fueron procesados mediante análisis temático, a través de la
codificación y categorización de las respuestas obtenidas, identificando patrones, coincidencias y
disonancias entre los diferentes actores. Este análisis permitió interpretar el grado de alineación
entre las prácticas organizacionales y la normativa vigente, así como los principales desafíos y
oportunidades en la gestión del talento humano desde la perspectiva del cumplimiento laboral.

RESULTADOS

Tras el desarrollo de esta investigación se pudo constatar que la auditoría de cumplimiento
no es solo un mecanismo formal, sino una oportunidad para mirar de cerca cómo realmente se están
gestionando las personas dentro de la empresa. En el caso de Gustador S.C.C., aplicar este enfoque
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2038
permitió identificar avances importantes dentro del cumplimiento de ciertas obligaciones laborales
básicas como por ejemplo los trabajadores que están afiliados al IESS, existencia de contratos
definidos, la entrega equipos de protección personal entre otras.

Al revisar los resultados de las 20 preguntas estructuradas según los componentes del modelo
COSO, fue evidente que hay más puntos por mejorar que elementos consolidados: solo 9 ítems
fueron marcados como cumplidos, mientras que en 11 casos se identificó un incumplimiento claro.
Esto muestra que la empresa tiene aún mucho por trabajar en términos de control interno. Lo más
preocupante es que el área de comunicación organizacional fue la más débil, lo cual influye
directamente en la confianza y el clima laboral
(Yoza Rodríguez & Andrade Delgado, 2024)
Este diagnóstico no pretende señalar errores, sino abrir espacios de mejora. Como bien lo
explican
(Albuja & Ordoñez, 2024), auditar no es solo revisar papeles o verificar firmas, sino
también preguntarse si la forma en que se hace empresa está alineada con los valores que decimos
tener. En ese sentido, Gustador tiene un reto y una oportunidad la cual es pasar de cumplir lo mínimo
a construir una cultura de legalidad y bienestar laboral que sea coherente con su crecimiento
empresarial y su imagen de marca en el mercado. No basta con vender bien o vender volumen
también hay que cuidar a quienes hacen posible esa venta.

Tabla 1

Evaluación del Cumplimiento por Componente del Control Interno

.

Nota: Elaboración de la autora a partir de la aplicación de una lista de verificación (checklist) dirigida al
personal responsable de la gestión del talento humano en la empresa Gustador S.C.C.

En esta segunda parte del análisis se evaluó la consistencia temática del cuestionario a partir
de la coincidencia en las respuestas entre los cuatro informantes consultados. Se aplicó una técnica
complementaria basada en la frecuencia de respuestas coincidentes. Este enfoque se utilizó para
determinar la estabilidad de las percepciones organizacionales en los distintos bloques temáticos
abordados.

Como se observa en la Tabla 2, de las 19 preguntas analizadas se puede observar que 13
alcanzaron coincidencia plena (es decir, fueron respondidas de forma homogénea por los cuatro
informantes), lo cual representa un 68,4 % de coherencia interna. Además, dos preguntas fueron
consideradas con cumplimiento parcial al recibir respuestas similares por tres de los cuatro
participantes, y únicamente cuatro ítems reflejaron desacuerdo significativo lo que muestra
percepciones divergentes o falta de claridad organizacional. Este patrón refuerza la validez del
1. Ambiente de Control 6 3 9
2. Evaluación de Riesgos 1 2 3
3. Actividades de Control 4 2 6
4. Información y Comunicación 0 2 2
Total general 11 9 20
Componente Cumple SI Total generalCumple NO
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2039
cuestionario aplicado y respalda los hallazgos obtenidos, especialmente en los bloques de Jornada
laboral y condiciones de trabajo y Evaluación y desarrollo en los cuales se logró una coincidencia
completa en todos los ítems.

Mientras que en el bloque de Igualdad de oportunidades y género fue el que presentó mayor
desacuerdo, lo cual resulta coherente con los hallazgos cualitativos del estudio ya que evidencian
una ausencia de políticas formales en esta área. Esta revisión de consistencia interna, aunque
basada en metodología cualitativa si cumple con el propósito de garantizar la fiabilidad del
instrumento y el rigor del proceso de auditoría aplicado.

Tabla 2

Evaluación del Nivel de Cumplimiento de Aspectos Laborales según Bloques Temáticos

Nota: Elaboración de la autora basada en los resultados obtenidos del cuestionario aplicado al personal administrativo
de la empresa Gustador S.C.C., categorizando las respuestas según el nivel de coincidencia con los criterios para cada
bloque temático.

En un tercer nivel de análisis, se utilizó el análisis factorial exploratorio como técnica
estadística de reducción de datos, con el objetivo de verificar la coherencia estructural del
cuestionario aplicado. Este procedimiento permitió identificar agrupaciones entre los ítems y su
correspondencia con las dimensiones teóricas previstas. Para ello se establecieron dos variables:
la variable X, definida como el grado de cumplimiento normativo en materia laboral por parte de
GUSTADOR SCC, y la variable Y, que hace referencia a la gestión estratégica del talento
humano, evaluada mediante prácticas asociadas a la planificación, formación, desarrollo y
retención del personal
(Ganesh & Justin, 2021).
Los resultados mostraron que los ítems del cuestionario se agrupan coherentemente dentro
de sus bloques teóricos. El primer factor (X) relacionado con el grado de cumplimiento normativo
en materia laboral lo que explicó el 52.7 % de la variabilidad, mientras que el segundo factor (Y),
vinculado con a la gestión estratégica del talento humano que explicó el 27.3 % adicional. En
conjunto, ambos factores permitieron explicar el 80 % de la información contenida en el
instrumento, lo que refuerza su consistencia estructural.

Además, se observó que los ítems agrupados dentro del bloque de “Evaluación y
desarrollo” presentaron las cargas más altas dentro del segundo factor, lo que indica una clara
separación conceptual entre lo normativo y lo estratégico. Esto permite concluir que el
instrumento es funcional no solo para fines de auditoría de cumplimiento, sino también como
Bloque Temático Total de
Preguntas
Coincidenci
a plena (4/4)
Cumplimient
o parcial
(2–3/4)
Desacuerdo
(1 o
ninguna)
Contratación y afiliación 5 3 1 1
Igualdad de oportunidades y género 4 2 0 2
Jornada laboral y condiciones de trabajo 3 3 0 0
Salud, seguridad y bienestar 4 2 1 1
Evaluación y desarrollo 3 3 0 0
Total 19 13 2 4
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2040
herramienta de mejora continua puesto que posibilita priorizar acciones según la dimensión que
se desee fortalecer. A continuación, se presenta la Tabla 3 con el detalle de los bloques, su
asignación a cada variable y su grado de correspondencia.

Todos estos hallazgos confirman que la estructura del instrumento refleja adecuadamente
la lógica organizativa esperada lo que hace diferenciar entre el cumplimiento de obligaciones
legales y la gestión del talento desde una visión más estratégica. Este resultado respalda el uso
del cuestionario tanto como herramienta de auditoría como de mejora continua permitiendo
focalizar intervenciones según las dimensiones detectadas.

Tabla 3

Carga Factorial de los Bloques Temáticos en Relación con las Variables Latentes de
Cumplimiento Normativo (X) y Gestión del Talento Humano (Y)

Nota: Elaboración de la autora a partir del análisis factorial exploratorio; X representa cumplimiento normativo y Y
gestión del talento humano. Se incluyen cargas factoriales ≥ 0.60.

En esta última parte del análisis se buscó identificar si existe una relación entre el
cumplimiento normativo en la empresa y la manera en que se gestiona estratégicamente el talento
humano. Es decir con la investigación se trató de verificar si aquellas áreas donde la organización
cumple con sus obligaciones legales, tanto como la contratación formal, la afiliación al IESS y el
respeto a la jornada laboral pero también están vinculadas con prácticas más estructuradas como
la evaluación del desempeño, la promoción de la igualdad de oportunidades o el reconocimiento
al personal.

Al revisar los resultados obtenidos a lo largo del estudio, fue posible observar que las áreas
con mayor cumplimiento legal tienden a presentar también mayor desarrollo organizacional. Por
ejemplo, en los bloques donde se encontró coincidencia plena entre los participantes, también se
reflejaron prácticas mejor definidas y mayor claridad en los procesos. En cambio, en los bloques
donde hubo respuestas contradictorias o escasa formalización entre ellas de igualdad de género,
se evidenció no solo incumplimiento normativo, sino también debilidad en la gestión del talento.

Este cruce de resultados permite concluir que existe una conexión práctica entre el
cumplimiento legal y la calidad de la gestión del recurso humano. Cuando las empresas cumplen
con lo básico, tendrán mejores condiciones para crecer, para motivar al personal y proyectarse
Bloques temáticos Variable
Latente
Carga
factorial
Contratación y afiliación (bloque A) X 0.67
Igualdad de oportunidades y género
(bloque B) Y 0.72
Jornada laboral y condiciones
(bloque C) X 0.69
Salud, seguridad y bienestar
(bloque D) X 0.74
Evaluación y desarrollo (bloque E) Y 0.79
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2041
como organizaciones sólidas. La auditoría de cumplimiento no se limita a revisar archivos o listas
de chequeo, sino que también observe cómo esas acciones legales se reflejan en una cultura de
trabajo respetuosa, equitativa y orientada a la mejora.

En la Tabla 4 se presenta un resumen de cómo se distribuyen los niveles de coincidencia
entre cumplimiento e indicadores estratégicos de gestión del talento.

Tabla 4

Nivel de Cumplimiento en materia Laboral en la empresa GUSTADOR SCC

Nota: Elaboración de la autora con base en resultados del diagnóstico aplicado al personal administrativo de Gustador
S.C.C. mediante cuestionario estructurado y verificación documental.

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos reflejan con claridad la necesidad de repensar la gestión del
talento humano en empresas de rápido crecimiento como Gustador S.C.C. Mediante la aplicación
de un cuestionario validado y un proceso de auditoría estructurado con rigor metodológico, fue
posible evidenciar no solo el nivel de cumplimiento normativo sino también el grado de
compromiso organizacional con una gestión estratégica centrada en las personas. La triangulación
metodológica a través de entrevistas, listas de verificación y análisis documental permitió
contrastar la percepción del personal con las evidencias administrativas ofreciendo una
comprensión más integral y situada de la realidad empresarial
(Ramirez, 2023) .
Si bien se observaron aspectos positivos en cuanto al cumplimiento de obligaciones básicas
como la afiliación oportuna al IESS, la entrega de equipos de protección personal y el respeto
generalizado a la jornada laboral también se identificaron vacíos estructurales relevantes, tales
como la carencia de políticas sobre igualdad de género, la falta de procesos formales de evaluación
del desempeño y la inexistencia de mecanismos de reconocimiento institucional hacia el personal

(Maldonado & Pérez, 2021)
.
Esta situación coincide con los hallazgos presentados por Albuja & Ordoñez
(2024).
quienes advierten que muchas organizaciones tienden a priorizar el cumplimiento documental,
relegando dimensiones estratégicas que inciden directamente en la sostenibilidad y el clima
Área evaluada
Cumplimient
o legal
básico (X)
Práctica
estratégica
observada
(Y)
Relación
observada
Contratación y afiliación Parcial Parcial Coherente
Igualdad de oportunidades y género Bajo Bajo Débil
Jornada laboral y condiciones de
trabajo Alto Alto Fuerte
Salud, seguridad y bienestar Medio Parcial Estable
Evaluación y desarrollo del talento
humano Bajo Bajo Coherente
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2042
organizacional. Ya que el presente estudio se diferencia por haberse desarrollado en un entorno
regional en una empresa en etapa de consolidación permitiendo así captar los desafíos desde una
perspectiva más realista y que vaya en sintonía con la realidad de la ciudad en sí.

Este estudio además ofrece una contribución relevante al ámbito de la auditoría de
cumplimiento al proponer un instrumento de diagnóstico estructurado que puede replicarse en
organizaciones con características similares. El cuestionario validado no solo cumple una función
técnica, sino que actúa como catalizador para la reflexión institucional mostrando la necesidad de
alinear el cumplimiento legal con prácticas éticas y sostenibles en la gestión del talento humano.
De este modo, el aporte principal de la investigación trasciende los datos cuantitativos
posicionándose como una guía para fomentar culturas organizacionales más justas, responsables
y comprometidas con el bienestar de su capital humano.

CONCLUSIONES

Las conclusiones de este estudio confirman el cumplimiento de los objetivos propuestos al
lograr analizar con precisión la relación entre el nivel de auditoría de cumplimiento y la gestión
del talento humano en una empresa del sector de comercialización y empaque agroindustrial. La
validación estructural del cuestionario, el diseño metodológico basado en técnicas cualitativas y
cuantitativas y la aplicación rigurosa de los instrumentos de evaluación permitieron identificar
fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora en la gestión interna de la organización.

Los resultados destacan la importancia de integrar la auditoría de cumplimiento como una
práctica sistemática que no solo garantice el respeto a la normativa vigente, sino que también
promueva una gestión estratégica del talento humano más ética, equitativa y sostenible. La
identificación de vacíos en áreas como igualdad de género, evaluación del desempeño y
reconocimiento laboral visibiliza la necesidad de incorporar estos elementos como parte del
compromiso organizacional con el bienestar y la dignidad de sus trabajadores.

Desde una perspectiva práctica la investigación aporta una herramienta de auditoría
adaptada a la realidad de la ciudad y del país siendo aplicable a organizaciones en proceso de
consolidación, como es el caso de Gustador S.C.C. Su implementación favorece la toma de
decisiones informadas, orientadas a la mejora continua y al fortalecimiento de una cultura
institucional basada en la responsabilidad, la transparencia y el cumplimiento.

Como línea futura de investigación, se propone la aplicación del instrumento validado en
empresas de distintos sectores y regiones del país, con el fin de establecer comparaciones
transversales que enriquezcan el enfoque de auditoría laboral desde una visión integral del
desarrollo organizacional. Asimismo, se sugiere profundizar en el análisis de factores
psicosociales, de clima laboral y de sostenibilidad, para seguir consolidando modelos de auditoría
que respondan a las demandas éticas y sociales de la nueva gestión empresarial.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2043
REFERENCIAS

Albuja, A. & Ordoñez, M., 2024. Auditoría de cumplimiento: tendencias y mejores prácticas
contables.. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, p. 105122.

Albuja, F. C. & Ordoñez, Y. L., 2024. Auditoría de cumplimiento: tendencias y mejores prácticas
contables. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 1

https://doi.org/10.37611/rmca.v11n1.2024.014), p. 105122

Asamblea Nacional, 2023. Ley de Economía Violeta. 20 enero.

Cano, J. L., 2020. Gestión de la comunicación organizacional para la mejora del control interno..
Revista de Administración Pública y Control, p. 5567.

Cárdenas J., L., 2021. Cumplimiento normativo y sostenibilidad en empresas emergentes del
sector alimentario. Revista Iberoamericana de Auditoría y Gestión, p. 4560.

Chiavenato, I., 2009. ADMINISTRACIÓN DE.
Mexico: Mac Graw Hill.
Comite of Sponsoring, o., 2015.
El control interno desde la perspectiva del enfoque COSO. Costa
Rica: GIZ.

Corral, A., 2001. MANUAL DE AUDITORIA FINANCIERA. s.l.:s.n.

Deloitte, 2024. Deloitte. [En línea] Available at:

https://www.deloitte.com/latam/es/about/governance/network-brand-alliances/about-the-

network.html
[Último acceso: 10 07 2025].
Dueñas, B. L. & Moreno, J. R., 2024. La gestión del talento humano como impulsor de la
eficiencia en la administración pública y el desempeño organizacional. Revista Cientifica
Multidisciplinar, Issue
https://revista.gnerando.org/, pp. 6-15.
Fernandez, M. & Lazo, K., 2022. CONTROL INTERNO Y LA GESTIÓN DEL TALENTO
HUMANO UNIDAD PARA MIPYMES FAMILIARES DE LA PROVINCIA DEL
AZUAY. Repositorio Institucional de la Universidad Salesiana,
1(
https://dspace.ups.edu.ec/), pp. 15-38.
Ganesh, D. & Justin, P., 2021. CB
-SEM vs PLS-SEM methods for research in social sciences
and. p.
https://www.elsevier.com/locate/techfore
Gibbs, G. R., 2018.
ANALYSINGQUALITATIVEDATA. London: British Library Cataloguing.
Guerrero, P. & Gonzalez, M., 2020. Gestión del talento humano en industrias manufactureras de
Cuenca-Ecuador. Revistas UTA, Boletín Coyuntura, Issue

https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/1015
, pp. 3-10.
Hernandez, R. & Fernandez, C. y. B. P., 2014. Metodología de la Investigación. Mexico: Mac
Graw HIll.

ISO, O. I. d. N., 2018. Norma Internacional ISO 45001. Ginebra: s.n.

Loor, M. A. & Peñaloza, V. L., 2023. Modelo COSO como herramienta de gestión del riesgo
operativo en el sector público ecuatoriano. Una mirada desde sus actores. Ambato:
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2044
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Maldonado, S. & Pérez, L., 2021. Normativa laboral y auditoría de cumplimiento en entornos
empresariales emergentes. Revista de Ciencias Sociales y Jurídicas, p. 4461.

Mantilla B., S. A., 2005. Control Interno Informe COSO. Bogotá: s.n.

Ministerio de Trabajo, 2025. MDT-2025-043, s.l.: Ministerio de Trabajo.

Nacional, A., 2022. Ley de Seguridad Social. Quito: s.n.

Nacional, A., 2023. Ley de Economía Violeta. s.l.:s.n.

Nacional, C., 1980. Codigo del Trabajo. Quito: s.n.

Organización Internacional de Entidades, F. S., 2019. Principios de Auditoria de Cumplimiento
ISSAI 400, s.l.: s.n.

Ourien, I. & Okee, J. M., 2025.
Metropolitan Journal Of Social And Educational Research. [En
línea] Available at:
https://www.researchgate.net/profile/Kirwisa-Matovu/publication
Pilataxi, C. E., 2015. CONTROL INTERNO Y LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO UNIDAD
EDUCATIVA BILINGÜE “CEBI” DE LA CIUDAD DE AMBATO”, Ambato: Universidad
Técnica de Ambato.

Presidencia de la República, 2024. Decreto 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.
22 mayo.

Ramirez, W. E., 2023. Análisis de la gestión del talento humano en el contexto empresarial actual.

Innova Research Journal,
Issue https://doi.org/10.33890/innova.v8.n2.2023.2234, pp. 6-
12.

Rivera, M. &. A., 2021. Fortalecimiento del control interno a través de auditorías de
cumplimiento: estudio en medianas empresas.. Revista de Auditoría y Gestión Empresarial,
pp. 65-80.

Sánchez Riofrío, . A. . M., 2023. La Responsabilidad Social Empresarial en Ecuador. Primera
ed. Samborondón: Universidad Espíritu Santo.

Sánchez, J., 2020. La auditoría de cumplimiento como herramienta de prevención en el sector
público ecuatoriano. Revista Ecuatoriana de Control, pp. 34-49.

Social, C. D. I. E. d. S., 2019. CD513. Quito: s.n.

Social, I. E. d. S., 2020. Norma Técnica CD 625 sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, Quito:
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Trabajo, O. I. d., 1973. Convenio 138 sobre la edad mínima. s.l.:s.n.

Vasquez, J. P., 2024. Enfoque cualitativo y sus diseños: Descripciones, aplicación y procesos.
CENTRO PARA LA EXCELENCIA ACADEMICA.

Velásquez, Y. & Rojas, I., 2020. Importancia de la ética y auditoría al interior de las
organizaciones. Revista de Contabilidad y Control, Issue

https://doi.org/10.22579/23463910.198
, pp. 3-10.
Vizuete, J. M., Zambrano, L. C. & Aldaz, X. F., 2023. Planificación de talento humano como
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2045
estrategia para la atracción y reten-ción del personal para reducir su rotación, Quito:
Universidad Técnica de Ambato.

Yoza Rodríguez, N. R. & Andrade Delgado, F. A., 2024. CONTROL INTERNO Y SU
IMPACTO EN LA TOMA DE DECISIONES DE LA EMPRESA AUDICONTABLES
GFC. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, Issue

https://doi.org/10.46296/yc.v8i15.0472, pp. 8-20