Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2113
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1445
Revisión sistemática sobre las nuevas tecnologías de la
información y comunicación en la educación superior

Systematic review of new information and communication technologies in higher
education

Junior Heradio Muñoz Loor

jmunoz8278@utm.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-1874-5390

Universidad Técnica de Manabí

Ecuador Chone

Jacinto Leonel Zambrano Zambrano

jacintol.zambrano@pg.uleam.edu.ec

https://orcid.org/0009-0006-3699-8791

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Ecuador Chone

Jessica Cristina Santos Loor

jeka_84crhis@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0003-0045-5964

Unidad Educativa Fiscal Tarqui

Ecuador Manta

Jorge Luis García Ponce

jorge_garcia_ponce@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0002-3199-5293

Unidad Educativa PCEI “Polivio López Panta”

Ecuador Flavio Alfaro

María Auxiliadora Macias Moreira

mariaa.macias@pg.uleam.edu.ec

https://orcid.org/0009-0006-4012-4157

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Ecuador Chone

Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

El uso de nuevos recursos y tecnologías en la educación superior le ofrecen más posibilidades de
aprender a los estudiantes y permiten a los docentes interactuar con ellos que sean más
interesantes y efectivos. La revisión sistemática estudia un total de 150 trabajos de investigación
que tratan de perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje a nivel universidad, en especial
con dispositivos hispanohablantes de intervalos. Los dos propósitos centrales fueron: establecer
un marco referencial metodológico para la elección y aplicación de NTIC y, además, identificar
los beneficios y problemas que presentan su uso en el ámbito superior. Los autores incluyeron
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2114
artículos originales, revisiones y documentos de organismos educativos que fueron publicados en
generalización de los últimos 10 años. Se basó en la aplicación del modelo PRISMA. Se realizó
la pesquisa en Scielo, Redalyc y Google Académico. Se puede cambiar la educación con las NTIC
a partir de consciencia, interacción, accesibilidad y personalización. Los recursos educativos
logrando el aprendizaje virtual y el uso de la plataforma LMS crea un reto en la enseñanza con
calidad y pertinencia educativa frente a esta adversidad, podría solucionar ya que son muchos los
docentes que la utilizan. El ensayo concluye que para mejorar la calidad y el equilibrio del sistema
de educación superior son determinantes la homogeneización de las herramientas digitales y la
integración de las NTIC. Es importante que los docentes se formen permanentemente y valoren
el impacto de estas tecnologías.

Palabras clave: tecnologías, educación superior, PRISMA, NTIC

ABSTRACT

The use of new resources and technologies in higher education offers students greater learning
opportunities and enables instructors to interact with them in a more engaging and effective way.
This systematic review examines a total of 150 research papers that seek to improve the teaching-
learning process at the university level, especially with Spanish-speaking interval devices. The
two central objectives were to establish a methodological framework for the selection and
application of ICTs and, in addition, to identify the benefits and problems of their use in higher
education. The authors included original articles, reviews, and documents from educational
organizations that were published in the last 10 years. The review was based on the application
of the PRISMA model. The research was conducted in Scielo, Redalyc, and Google Scholar.
Education can be transformed with ICTs through awareness, interaction, accessibility, and
personalization. Educational resources, achieving virtual learning and the use of the LMS
platform, create a challenge in teaching quality and relevance in the face of this adversity, which
could be solved since many teachers use it. The essay concludes that the homogenization of digital
tools and the integration of ICTs are crucial to improving the quality and balance of the higher
education system. It is important for teachers to receive ongoing training and assess the impact of
these technologies.

Keywords: technologies, higher education, PRISMA, ICTs

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2115
INTRODUCCIÓN

La inclusión de las nuevas tecnologías (NTIC) en el ámbito educativo persigue una
globalización, se ha convertido en una respuesta obligada en vista de la exigencia de esa misma
globalización. Estas tecnologías han adquirido mayor relevancia en el sector educativo y permiten
el funcionamiento de diversos sistemas de enseñanza (Marín et al. 2017). La gestión de estas
tecnologías favorece la calidad de los servicios de educación, e impulsan la innovación
pedagógica y las competencias digitales.

Las NTIC deben estar siempre presentes en la institución de educación superior para medir
y evaluar, según el autor (García-Valcárcel et al. 2015). En otras palabras, se requiere utilizar
métodos eficaces para asegurar calidad y mejora del rendimiento académico. Son necesario para
identificar áreas de oportunidad en los métodos de enseñanza clásicos y para poner en marcha
soluciones que se adecuen a las necesidades de los escolares del presente siglo (Correa, 2018).

Investigaciones por Raso et al (2015) indican que la implementación de NTIC ha ayudado
a que el aprendizaje sea más óptimo, donde los alumnos pueden fácilmente acceder a contenidos
para ser utilizados a su tiempo y estilo. De esta manera, han ido surgiendo plataformas y
herramientas para esta fase del proceso educativo que intentan estandarizar y armonizar las
prácticas pedagógicas a nivel internacional. Estas herramientas que pueden ayudar a resolver
problemas comunes. Como la falta de motivación o acceso a la información. Así como en la
implementación de soluciones.

La armonización de las NTIC en las universidades es un desafío importante, ya que
actualmente no existe un consenso sobre la adopción de tecnologías universales y la terminología
común en el desarrollo educativo. Sin embargo, se han realizado esfuerzos para desarrollar un
modelo de integración tecnológica que cumpla con los estándares internacionales y sea aplicable
a todas las etapas de la formación académica (Vargas-Murillo, 2019).

Según Mollo-Torrico et al. (2023) la implementación estratégica de las NTIC posibilita la
identificación precisa de áreas de mejora a lo largo del proceso educativo, desde la planificación
y evaluación de cursos hasta los resultados. Al monitorear el uso y el impacto de estas tecnologías
de manera continua, las instituciones pueden detectar desviaciones, implementar acciones
correctivas y preventivas, y asegurar el cumplimiento de estándares rigurosos.

Con miras a promover el uso armónico de las NTIC y obtener la máxima eficiencia de sus
ventajas, el desarrollo de su integración a la educación ha tomado en cuenta modelos de
referencia. Se cifra, entre otros elementos, el tiempo de formación y el análisis del rendimiento.
A través de estos modelos, se busca que todas las universidades o institutos continúen mejorando
continuamente sus servicios.

Sintetizar la evidencia científica reciente sobre el uso efectivo de las NTIC en la educación
superior. Se establecen dos objetivos específicos en el capítulo.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2116
Buscar que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea el mejor posible, por la identificación
de problemas que afectan el diseño curricular, ejecución, entrega y evaluación.

Establecer parámetros estandarizados que permitan evaluar el desempeño de normas de
calidad y la efectividad de las herramientas digitales.

Proporcionar un marco metodológico validado para la selección y monitoreo de NTIC cuyo
desarrollo permite acoplar plataformas de aprendizaje virtual, sistemas de gestión y
entornos de investigación.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para este estudio se estableció un diseño documental narrativo descriptivo. Se copiaron y
analizaron 150 de los más relevantes estudios sobre el tema. La búsqueda de bibliográfica fue en
Scielo, Redalyc, Google Académico, Dialnet, Latindex y otras fuentes confiables que proporcionó
una organización de la Unesco.

La investigación tuvo como tema “Revisión sistemática sobre las Nuevas Tecnologías de
la información y comunicación en la educación superior” y se utilizó las palabras claves “NTIC”,
“educación superior”, “B-learning o aprendizaje en línea”, “innovación educativa” y “plataformas
virtuales”. La estrategia de búsqueda fue una estrategia descriptiva con el objetivo de dar
respuesta a las interrogantes planteadas en los objetivos. - Usaremos herramientas booleanas
como OR Y AND, además de palabras clave específicas del tema, como: NTIC, educación
superior + aprendizaje en línea + calidad educativa. Se limitó a documentos que fueron hechos
públicos en los últimos diez años.

Criterios de elegibilidad

Criterios de inclusión

-
Estudios auténticos y revisiones exhaustivas bibliográficas.
-
Instrumentos formulados por organizaciones educativas internacionales (UNESCO,
OCDE, etc.).

-
Divulgaciones en idiomas español e inglés.
-
10 años de publicación.
Criterios de exclusión

-
Información no verificada.
-
Repositorios universitarios
-
Congresos
-
Acotaciones de expertos
-
Mensajes al editor o artículos sin acceso abierto.
-
Páginas web desconocidas
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2117
En cuanto a las consideraciones éticas, el presente estudio se realizó apegado a los
principios éticos esenciales de la investigación. Se controló la información confidencial para que
no se usen datos de forma inapropiada. Los derechos de autor se respetaron completamente
mediante el uso estricto de las normas de citación. La data utilizada para la investigación contó
con origen nacional e internacional para contribuir a la integridad y validez de los resultados.

Modelo PRISMA

Finalmente, con el modelo PRISMA se llevó a cabo la revisión, lo que ofreció una
claridad de ideas para ejecutar la revisión sistemática. Se añadió un esquema que detalla las fases
de la evolución investigativa en el modelo.:

Identificación: Selección inicial de las investigaciones relevantes.
Cribado: Apreciación precedente designada a retirar aquellos artículos que no
resultaron oportunos.

Elegibilidad: Exploración exhaustiva para establecer cuáles estudios cumplieron con
los discernimientos previamente señalados.

Inclusión: Elección final de los estudios que fueron objeto de un profundo análisis.
Este abordaje garantiza un metodología clara e impecable en la recolección y análisis de
los datos, contribuyendo de esta forma a la validez y confiabilidad de los hallazgos derivados del
estudio (Figura 1).

Figura 1

Modelo PRISMA

Fuente: Elaboración propia

RESULTADOS

Para la revisión sistemática de la investigación actual se emplea el modelo PRISMA.
Primero, se identificaron 150 artículos en buscadores académicos como Scielo, Redalyc y Google
Académico. En la etapa de selección se descartaron 60 artículos por no presentar la metodología
y 70 por no presentar resultados. Este proceso seleccionó 20 artículos para una profunda revisión.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2118
De esta selección final, 5 artículos se utilizaron para la fundamentación teórica y 15 para los
resultados y la discusión.

Optimización del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (PEA)

La optimización del PEA en la educación de tercer nivel, es fundamental para asegurar
la eficacia de la formación. La utilización de las NTIC se erige como una herramienta primordial
para la evaluación y alcance del desempeño de docentes y del avance de los alumnos. Estas
tecnologías permiten diagnosticar casos de no conformidad, fallo de los procesos, y establecer
una mejora continua a nivel estratégico. A continuación, se muestra la Tabla 1 que resume
estudios de investigación sobre cómo optimizar el PEA y usar las NTIC.

Tabla 1

Optimización del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (PEA)

Autor Título de la
investigación

Metodología
Resultados
1
(Coello-
Cortez et al.,

2023)

Estrategias

didácticas para

optimizar el

aprendizaje en el

estudiantado

ecuatoriano

Cuantitativo descriptivo;

muestra 25 estudiantes;

encuesta y experiencias

pedagógicas

Las estrategias activas

(aprendizaje activo,

resolución de

problemas, TIC)

mejoraron

participación y

rendimiento; ambiente

formativo más

motivador.

2
(Simaluiza &
Romero
-
Saritama,

2024)

Optimización del

aprendizaje

universitario

mediante la

generación de

recursos

educativos

integrados en la

web 2.0

Estudio de

intervención/experiencia

educativa; producción y

evaluación de 9 recursos

por estudiantes; análisis

cualitativo y cuantitativo

Producción estudiantil

de implementos Web

2.0 aumentó

estimulación,

interacción y

evidencias de

conocimiento; alta

aceptación.

3
(Zúñiga-
Tinizaray &

Marín, 2024)

Estrategias

Educativas

STEM
-STEAM
en Nivel

Superior:

Revisión

sistemática

Revisión sistemática

(PRISMA) de 36

publicaciones

(SCOPUS/WoS)

Reconoce

metodologías activas e

interdisciplinaridad

como más efectivas;

recomienda

integración de TIC y

evaluación formativa.

4
(Castro
Curay, 2025)

Manejo de los

entornos

virtuales y el

proceso de

enseñanza
-
aprendizaje en

institutos de

educación

superior

tecnológica

Cuantitativo correlacional

(N=201); cuestionarios

validados; Spearman,

pruebas de confiabilidad

Correlación moderada

positiva (rho=0.645,

p<0.01) entre manejo

de entornos virtuales y

calidad del PEA;

propone formación

docente en

plataformas.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2119
5
(Ultreras-
Rodríguez et

al., 2025)

Enseñanza y

aprendizaje en la

educación

superior

asistidos por

tecnologías de

IA

Revisión

documental/bibliométrica

(Scopus 2019
2024) +
análisis temático

La IA optimiza

personalización,

automatiza

evaluaciones y apoya

tutorías; existen

desafíos éticos y de

desigualdad

tecnológica.

6
(Barrera-
Correa &

Soriano
-
Paredes,

2025)

Efectividad de la

intervención

multimodal en la

optimización de

funciones

ejecutivas

(aplicaciones

educativas)

Investigación
-acción /
estudio cualitativo con

intervención multimodal;

análisis cualitativo

temático

Intervención

multimodal mostró

mejoras en funciones

ejecutivas (atención,

planificación) que

facilitan el

aprendizaje; se sugiere

incorporación

curricular.

7
(Marín-
Dueñas et

al., 2024)

Herramientas y

técnicas para la

optimización del

proceso

educativo (libro)

Libro/compilación con

capítulos empíricos y

teóricos (revisión, estudios

de caso, propuestas

prácticas)

Compendio de

técnicas (ABP,

flipped, TIC,

evaluación formativa)

con evidencias de

impacto y guías

prácticas para su

adopción institucional.

8
(Masache et
al., 2025)

Transformando

las estrategias

docentes y el

aprendizaje

personalizado en

la educación

superior a través

de la inteligencia

artificial

Estudios de caso y revisión

aplicada; análisis de

impacto en cursos

universitarios

La IA permitió

personalizar

trayectorias, mejorar

feedback y eficiencia

docente; destaca

necesidad de marco

ético y capacitación.

9
(Martínez-
Sarmiento &

González,

2019)

Utilización de la

plataforma

virtual Moodle

para el desarrollo

del aprendizaje

autorregulado en

estudiantes

universitarios

Diseño cuasiexperimental;

pretest y postest

Los resultados revelan

que los alumnos en

estudio, en contraste

de los que constituían

el grupo testigo,

alcanzaron progresos

significativos en las

variables asimiladas

posteriormente de la

mediación,

exclusivamente en la

guía al rendimiento.

10
Varios
autores

(revisión

bibliográfica

2019
2024)
(2025)

Estrategias

didácticas

basadas en

metodologías

activas para la

Mejora del

proceso de

enseñanza
-
Revisión de estudios

académicos

El estudio subraya que

para dar continuidad a

las teorías que

promueven las

metodologías activas

es importante formar a

los docentes, pero

también buscar un

rediseño en el
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2120
Aprendizaje en

la educación

Superior:

Revisión de

experiencias y

propuestas en la

facultad de

Educación de la

Universidad

Estatal

De Milagro

currículo en torno al

trabajo práctico

Dentro del conjunto de estudios revisados sobre optimización del Proceso de Enseñanza-
Aprendizaje (PEA) en la Educación superior, se evidencia una clara tendencia hacia la ejecución
de estrategias participativas, como el conocimiento establecido en proyectos, el enfoque
STEM/STEAM y el uso de los recursos Web 2.0, así como la implementación de tecnologías
emergentes, en particular la inteligencia artificial y los entornos virtuales, como recursos para
personalizar, dinamizar y hacer más eficientes las experiencias formativas. Antecedentes de
Investigación Parafraseado

Hay evidencia de que las innovaciones de este tipo son eficaces en aumentar la
participación del alumnado, en desarrollar competencias (incluidas las funciones ejecutivas) y en
mejorar resultados académicos. Esto, siempre que haya una formación adecuada del profesorado
y un marco metódico lógico riguroso. Al igual que lo anterior el impacto del PEA se fortalece
generando alineación curricular, evaluación formativa y recursos propios del estudiante.

Establecimiento de Parámetros Estandarizados para la Integración de NTIC

La estandarización en el uso de las NTIC establece determinados requisitos para la
disposición y competencia de los programas educativos. Las indagaciones que se revisan dejan
claro que hay retos en la consumación de las NTIC, principalmente en la formación del docente
y en la validación de los procedimientos pedagógicos. Sin embargo, existen manuales para
optimizar procesos que ayudan a satisfacer las exigencias en la mayoría de las instituciones. Para
que algo se logre hacer correctamente, es importante contar con una serie de parámetros que se
estandaricen en donde se hable de herramientas, plan de formación docente e informes de los
resultados.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2121
Tabla 2

Establecimiento de Parámetros Estandarizados para la Integración de NTIC

Autor Título de la
investigación

Metodología
Resultados
1
(Cabero-
Almenara

et al.,

2020)

Desarrollo del

cuestionario de

validación de la

competencia

digital docente

DigCompEdu

check
- in en el
contexto

universitario de

Andalucía

(España)

Estudio

instrumental/psicométrico:

traducción
-adaptación del
instrumento, encuesta a

profesorado universitario

(n≈2.262, ES), AFC y

fiabilidad

Estructura de 6

dimensiones

confirmada; índices de

ajuste adecuados;

fiabilidad alta (α/ω >

.85); útil para

diagnóstico y formación

en ES

2
(Almenara
&

Rodríguez,

2020)
)
Marco Europeo

de Competencia

Digital Docente

(DigCompEdu).

Traducción y

adaptación del

cuestionario

DigCompEdu

Check
-In
Traducción y adaptación

cultural del instrumento;

validación de contenido

por expertos; pilotaje

Versión española

alineada con el marco

europeo y lista para su

aplicación diagnóstica

en contextos

universitarios

3
(Palacios-
Rodríguez

et al.,

2025)

Macroevaluación

de la

competencia

digital docente.

Estudio

DigCompEdu en

España y

Portugal

Encuesta masiva con

DigCompEdu Check
-In;
análisis descriptivo e

inferencial comparado

entre países

Diferencias

significativas entre

países; áreas de

‘Evaluación’ y

‘Empoderamiento del

alumnado’ más débiles;

evidencia para orientar

planes y estándares

4
(Galicia
Alarcón,

2024)

Necesidades de

desarrollo

profesional en

competencias

digitales

docentes en

educación

superior

Estudio descriptivo con

docentes de ES (encuesta);

análisis de necesidades

formativas según áreas

CDD

Brechas en evaluación

digital, recursos y

seguridad; se

recomiendan itinerarios

formativos alineados

con marcos

(DigCompEdu)

5
(Munar-
Garau et

al., 2024)

Equivalencias

entre los

indicadores de la

herramienta

SELFIE y el

marco

DigCompEdu a

partir de la

técnica Delphi

Delphi modificado (2

rondas) con 19 expertos

Correspondencias claras

SELFIE
DigCompEdu
(especialmente en

Enseñanza y

Evaluación); orienta la

alineación de estándares

e indicadores

6
(Cabero-
Almenara

et al.,

2022)

Validación del

Marco Europeo

de Competencia

Digital Docente

(DigCompEdu)

en México

Validación de modelo

mediante AFC en muestra

de docentes; contrastes

por variables

demográficas

Viable y válido en el

contexto mexicano;

confirma la estructura

dimensional del marco y

su uso para evaluación

estandarizada
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2122
7
(Hermoza,
2021)

Competencia

digital docente:

una revisión

sistemática de la

literatura

Revisión sistemática

(criterios PRISMA) de

instrumentos y marcos en

CDD

Heterogeneidad de

instrumentos; se

recomienda adoptar

marcos estandarizados

para comparabilidad en

ES

8
(Orosco
León et

al., 2024)

Competencias

digitales y la

autoevaluación

de los docentes

de una

universidad

peruana

Enfoque cuantitativo,

investigación de tipo

básica con un diseño no

experimental.

Refleja el poco

desarrollo de la variable

en cuestión por parte de

los profesores de la

universidad. Con

respecto a la dimensión

alfabetización digital

9
(Paulin et
al., 2024)

Evidencias de

validez de un

instrumento para

evaluar la

competencia

digital docente

en educación

médica

Diseño y validación de

instrumento: juicio de

expertos, entrevistas

cognitivas y piloto;

análisis de acuerdo y

consistencia

Instrumento con

evidencias sólidas de

validez
para ES en
medicina; aplicable para

acreditación y mejora

formativa

10
(Cázares
et al.,

2025)

Estrategias

metodológicas

para la

formación de

investigadores en

educación

Proceso de triangulación

de los datos obtenidos con

los instrumentos

aplicados, cuestionarios y

entrevistas
-
La utilización de

estrategias de

aprendizaje activo y la

inteligencia artificial

pueden contribuir a la

mejora de destrezas

investigativas en los

alumnos.

Selección y Monitoreo de NTIC, integrando herramientas como plataformas de aprendizaje
virtual y sistemas de gestión académica

La decisión sobre la selección de NTIC para asegurar la calidad y seguridad del
aprendizaje es vital. El uso de plataformas LMS ha tenido gran importancia en el área educativa.
Estos modelos permiten a las instituciones detectar y remediar fallas en las fases de diseño, puesta
en marcha y evaluación de la actividad de enseñanza; de esta manera, se garantiza calidad del
servicio educativo. El monitoreo de la participación de los estudiantes y el avance de la gestión
educativa ha sido posible a través del uso de procesos de administración de la información. La
siguiente tabla muestra que el seguimiento de las NTIC está beneficiado gracias a la utilización
de sistemas informáticos especializados que permiten un control en tiempo real.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2123
Tabla 3

Selección y Monitoreo de NTIC, integrando herramientas como plataformas de aprendizaje
virtual y sistemas de gestión académica

Concepto Descripción Herramientas y sistemas
1
Modelo de
Indicadores de
Calidad (MQI)

Herramienta desarrollada para
valorar y optimizar la calidad
en la educación superior.

Utilizado para identificar
errores en las fases de diseño,
entrega y evaluación del
aprendizaje.

2
Monitoreo de
Indicadores de
Calidad

Proceso de seguimiento de
indicadores para identificar y
corregir errores en el ámbito
educativo.

Sistemas de gestión de
información de salud (HIMS) y
programas de aseguramiento de
calidad.

3
Sistemas
Informáticos
Especializados

Herramientas tecnológicas que
facilitan el monitoreo en
tiempo real y la gestión de
calidad.

Modelos de control de calidad
en tiempo real basados en
aprendizaje automático.

Análisis de los Resultados

Las evidencias de la investigación muestran que la fase de entrega de contenidos es la que
más desmotivación estudian unos genera siendo, por tanto, la que mayor proporción de fallos
presenta en estándares educativos. Los puntos que no se han tenido en cuenta son: no hay
interacción; pocos recursos; no hay retroalimentación. El presente capítulo está orientado a
proponer lineamientos para la prevención y manejo de fallas en la situación escolar superior ya
que estas influyen de manera directa sobre la retención de información. Entre ellos los principales
son: 1. establecer protocolos claros, 2. Capacitación del profesorado en el manejo de herramientas
y 3. sistemas que hagan seguimiento del progreso de los alumnos.

En las fases de diseño y evaluación, se evalúa el rendimiento del curso. Y se implementan
los sistemas de gestión académica y de medición de la efectividad de las NTIC las que son claves
para el control de calidad de la formación. Mediante el análisis correcto de los datos de uso de las
plataformas y su comunicación eficaz a los estudiantes, se logrará un aprendizaje significativo.
La elección y vigilancia de las NTIC son un proceso clave que puede alterar el funcionamiento
de la educación superior.

Para el éxito de la asociación de las NTIC, toda la literatura revisada parece conceder gran
importancia a las exigencias de la formación docente. Según la investigación, si los profesores no
reciben la formación adecuada, pueden no saber cómo utilizar bien las herramientas digitales.
Esto podría afectar la experiencia del desarrollo de habilidades tanto para los profesores como
para los alumnos. Por consiguiente, se deben crear estructuras donde se prioricen programas de
desarrollo profesional continuo para los educadores.

Igualmente, se observó que el ajuste de las tecnologías a las necesidades particulares de los
distintos campos de estudio es un factor fundamental. No todas las NTIC funcionan igual para
todas las disciplinas. La flexibilidad y la personalización de la tecnología, dentro del contexto
donde se requiere más personalización de la tecnología para la producción de contenido. En las
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2124
ciencias de la salud, quizás las simulaciones virtuales puedan servir más; en las humanidades se
podrían usar plataformas de colaboración.

Un hallazgo importante es la relación de los LMS en la estandarización y trazabilidad del
proceso educativo. Las universidades pueden ver qué exámenes han realizado los estudiantes y
cuáles aún no, así como otras métricas como el tiempo que han dedicado al aprendizaje y el
número de materiales que han usado. Según los estudios, el uso adecuado de los LMS se
correlaciona directamente con una mayor retención estudiantil y mejores resultados académicos.

La inves-tigación muestra que implementar NTIC no implica simplemente usar un
software. Se trata de una transformación cultural y pedagógica que implica una revisión de las
prácticas pedagógicas tradicionales. Estoy preparado para ayudar a los alumnos que necesiten
hacer algún tipo de exposición o exposición oral.

En definitiva, la sostenibilidad que se le va a dar a la implementación de las NTIC
dependerá del análisis de los mismos. Recolección de datos sobre satisfacción, rendimiento y
eficiencia administrativa para mejorar iniciativas tecnológicas. Es necesario que la
transformación en tecnología debe hacerse con indicadores de calidad claramente definidos.

Según se desprende de la revisión sistemática, la incorporación de las NTIC en la educación
superior, para ser exitoso requiere el enfoque del PEA, estandarización de los procesos,
capacitación docente, adecuación a la tecnología y una evaluación rigurosa y continua.

DISCUSIÓN

Se debe identificar los puntos críticos que requiere la optimización del desarrollo de
enseñanza-aprendizaje (PEA) en la educación superior. De acuerdo a Da Cunha et al. (2019) la
fase de entrega de contenidos es particularmente vulnerable a fallas, que hace necesario
implementar de instrumentos de aprendizaje e interactiva para evitar la desmotivación. Sobre la
evaluación del cumpliendo de las normas de calidad, Sánchez et al. (2023) aclaran la necesidad
de establecer parámetros estandarizados para llevar a cabo una integración exitosa. El modelo de
las NTIC con la implementación de sistemas informáticos especializados determina un marco
metodológico, que ha sido contrastado, para la selección y el control de estas tecnologías.

De acuerdo con un trabajo anterior Zambrano y Vieira (2024), después de aplicar las NTIC,
se produce una mejora en la validez y la calidad de los lineamientos educativos. Esto coincide
con estudios que han mostrado que la implementación de estas tecnologías mejora la satisfacción
del estudiante y fomenta su activa participación. Moreira-Segura & Delgadillo-Espinoza (2015)
argumenta que los resultados hipotéticos y las aplicaciones prácticas de estos descubrimientos
incluyen la mejora progresiva de la calidad educativa. Al optimizar el PEA y estandarizar
parámetros, instituciones disminuyen la deserción estudiantil y mejoran aprendizaje, lo que
repercute claramente en la formación de profesionales competentes.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2125
Según lo que se tiene en cuenta, el modelo de enseñanza del futuro está considerado como
la combinación presencia-virtualidad, que a su vez es entendido como aprendizaje híbrido o
blended learning. Asimismo, la educación en ambientes o espacios virtuales está diseñada para
adaptarse a los desarrollos en la educación de las carreras y formaciones universitarias. Esto
permitirá una mejor comprensión del mundo y las nuevas tecnologías, dado el auge y crecimiento
de Internet y la interacción a través de redes sociales.

Los hallazgos Angulo et al. (2016) mencionan que se debe hacer una inversión en
tecnología de educación superior, infraestructura y familiarización de los profesores con el uso
de la infraestructura. Para asegurar que el dinero gastado en tecnología se traduzca en calidad, es
pertinente implementar un sistema de gestión de calidad con indicadores.

Sin embargo, la integración de las NTIC hacia el éxito no es algo sencillo. La falta de
acceso a las tecnologías y a las competencias digitales sigue siendo la segunda barrera más
importante. Las instituciones tienen que elaborar estrategias que garanticen la equidad y la
inclusión, garantizando el acceso a dispositivos y conectividad para el alumnado que lo requiera,
y programas de alfabetización digital para el alumnado y docentes (Rama, 2018).

A pesar de las limitaciones de este estudio, una revisión de la literatura, los hallazgos son
similares a los que están en la literatura. Es necesaria más investigación empírica sobre los efectos
de la NTIC a medio y largo plazo. Así como una mejora de los modelos de evaluación para que
se consigan integre más pedagógico y tecnológico. Futuras investigaciones podrían centrarse en
el impacto en el aprendizaje de otras tecnologías emergentes como la digital inmersión y la AI.

En este sentido, la discusión de los resultados hace ver la importancia de tener una
orientación exhaustiva para la inclusión de las NTIC en la educación superior. No solo se trata de
la tecnología, se trata de cómo se utiliza para transformar la pedagogía, mejorar la gestión de la
calidad, garantizar la equidad y fomentar la preparación del alumnado para el futuro.

CONCLUSIONES

Se establece que la PEA en educación superior puede optimizarse a partir de la
identificación de cuellos de botella en las etapas de diseño, implementación y evaluación. Las
NTIC sirven de apoyo para hacer un seguimiento y una mejora continua de estos procesos, para
abarcar la disponibilidad de la preparación. La etapa en que se entrega el contenido es una de las
más vulnerables a la falta de motivación del alumnado. Esto es debido a que la interacción con
otros recursos no es tan habitual. El empleo de NTIC permite detectar y corregir esas deficiencias.
Informe de automación, sistemas especiales, control y evaluación del aprendizaje del educando.

Es importante que se establezcan parámetros de manera estandarizada para evaluar el
comportamiento de las normas de calidad que permita una integración de las NTIC. Estos
parámetros deben incluir indicadores que monitorean la efectividad en cada etapa del ciclo,
garantizando que las instituciones cumplan con los exigentes requisitos de competencia y calidad.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2126
Es necesario que la muestra de efectividad docente que se cuenta en la actualidad impacte en los
logros del alumnado. Asimismo, la participación en puntos de atención entre instituciones
fortalece la calidad educativa.

La selección y el monitoreo de las NTIC en la educación superior deben realizarse en el
marco metodológico validado que incorpore las plataformas de aprendizaje virtual, los sistemas
de gestión académica. Este enfoque permite que la estimación de la calidad en cada fase del
diseño, la implementación y la evaluación del PEA tenga un grado de homogeneidad que permite
las comparaciones institucionales y la detección de pérdidas de calidad. La obtención de
información y su análisis a través de sistemas de información se logra mediante la automatización.
Asimismo, la participación en programas de benchmarking internacional fomenta la mejora
continua y colaboración entre instituciones
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2127
REFERENCIAS

Almenara, J. C., & Rodríguez, A. P. (2020). Marco Europeo de Competencia Digital Docente
«DigCompEdu»: Traducción y adaptación del cuestionario «DigCompEdu Check-In».
EDMETIC, 9(1), 213-234.

Angulo, P., Angulo, P., Huamán, L. A., & Espinoza, J. A. (2016). Propuesta de procesos en un
sistema de gestión de la calidad para la educación universitaria con formación integral y
competencias profesionales. Horizonte de la Ciencia, 6(10), 239-259.

Barrera-Correa, A. C., & Soriano-Paredes, E. A. (2025). Efectividad de la intervención
multimodal en la optimización de funciones ejecutivas en instituciones educativas.
Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades,
Artes y Bellas Artes, 8(ESP1), 250-274.

Cabero-Almenara, J., Barroso-Osuna, J., Llorente-Cejudo, C., & Palacios-Rodríguez, A. (2022).
Validación del marco europeo de competencia digital docente mediante ecuaciones
estructurales. Revista mexicana de investigación educativa, 27(92), 185-208.

Cabero-Almenara, J., Gutiérrez-Castillo, J.-J., Palacios-Rodríguez, A., & Barroso-Osuna, J.
(2020). Development of the teacher digital competence validation of DigCompEdu
check-in questionnaire in the university context of Andalusia (Spain). Sustainability,
12(15), 6094.

Carmona, C. V., & Mancero, P. C. B. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la
presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias sociales, 26(1),
219-232.

Castro Curay, J. A. (2025). Manejo de los entornos virtuales y el proceso de enseñanza
aprendizaje en institutos de educación superior tecnológica. Revista InveCom, 5(4).

https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632025000402039

Cázares, R. A. A., Isasi, R. M. G., & Esquivel, M. de los A. L. (2025). Estrategias metodológicas
para la formación de investigadores en educación.

https://www.researchgate.net/profile/Diana-Oropeza-

Tosca/publication/390626435_Evaluacion_del_desarrollo_de_habilidades_investigativa

s_a_traves_de_estrategias_de_aprendizaje_activo_aplicando_Inteligencia_Artificial_En

_Tendencias_de_aprendizaje_para_la_ciencia_y_la_innovacion_edu/links/67f6647049e

91c0feaea31eb/Evaluacion-del-desarrollo-de-habilidades-investigativas-a-traves-de-

estrategias-de-aprendizaje-activo-aplicando-Inteligencia-Artificial-En-Tendencias-de-

aprendizaje-para-la-ciencia-y-la-innovacion-ed.pdf

Coello-Cortez, M. R., Esteves-Fajardo, Z. I., & Garcés-Garcés, N. N. (2023). Estrategias
didácticas para optimizar el aprendizaje en el estudiantado ecuatoriano. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 8, 575-593.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2128
Correa, M. R. (2018). La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación
en las universidades: Experiencias y prácticas. Tendencias pedagógicas, 31, 275-288.

Da Cunha, J., Nieto Almeida, L. E., Crespo Borges, T., & López Fernández, R. (2019). La
optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje una tarea de la dirección de las
universidades. Conrado, 15(68), 308-314.

Galicia Alarcón, L. A. (2024). Necesidades de desarrollo profesional en competencias digitales
docentes: Estudio de caso. Apertura (Guadalajara, Jal.), 16(1), 90-107.

García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A., Basilotta Gómez-Pablos, V., Cabezas González, M.,
Casillas Martín, S., González Rodero, L., Hernández Martín, A., & Mena Marcos, J. J.
(2015). La formación del profesorado universitario en Tecnologías de la Información y
la Comunicación en la Universidad de Salamanca.

https://dehesa.unex.es/handle/10662/3373

Hermoza, R. R. (2021). Competencia digital docente: Una revisión sistemática. EDUSER: Revista
Científica de Educación, 8, 131-137.

Marín, F. V., Inciarte, A. de J., Hernández, H. G., & Pitre, R. C. (2017). Estrategias de las
Instituciones de Educación Superior para la Integración de las Tecnología de la
Información y la Comunicación y de la Innovación en los Procesos de Enseñanza. Un
Estudio en el Distrito de Barranquilla, Colombia. Formación universitaria, 10(6), 29-38.

https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000600004

Marín-Dueñas, P. P., Ruiz Callejón, E., & Cristófol Rodríguez, F. J. (2024). Herramientas y
técnicas para la optimización del proceso educativor.

http://www.dykinson.com/libros/herramientas-y-tecnicas-para-la-optimizacion-del-

proceso-educativo/9788413817927/

Martínez-Sarmiento, L. F., & González, M. L. G. (2019). Utilización de la plataforma virtual
Moodle para el desarrollo del aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios.
Educar, 55(2), 479-498.

Masache, D. T. C., López, D. F. C., Maza, A. R., & Ortiz, J. de J. A. (2025). Transformando las
estrategias docentes y el aprendizaje personalizado en la educación superior a través de
la inteligencia artificial. REINCISOL: Revista de Investigación Científica y Social, 4(7),
1581-1599.

Mollo-Torrico, J. P., Lázaro-Cari, R. R., & Crespo-Albares, R. (2023). Implementación de
Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación para la Educación Superior:
Revisión sistemática. Revista Ciencia & Sociedad, 3(1), 16-30.

Moreira-Segura, C., & Delgadillo-Espinoza, B. (2015). La virtualidad en los procesos educativos:
Reflexiones teóricas sobre su implementación. Revista Tecnología en Marcha, 28(1),
121-129.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2129
Munar-Garau, J., Oceja, J., & Salinas-Ibáñez, J. (2024). Equivalencias entre los indicadores de la
herramienta SELFIE y el marco DigCompEdu a partir de la técnica Delphi. 2024, num.
69, p. 131-168.
https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/165902
Orosco León, O. E., Orosco Toribio, E. G., Salguero Alcala, G. K., Carpio-Mendoza, J., Orosco
León, O. E., Orosco Toribio, E. G., Salguero Alcala, G. K., & Carpio-Mendoza, J. (2024).
Competencias digitales y la autoevaluación de los docentes de una universidad peruana.
Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(33), 675-684.

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.751

Palacios-Rodríguez, A., Llorente-Cejudo, C., Lucas, M., & Bem-Haja, P. (2025).
Macroevaluación de la competencia digital docente. Estudio DigCompEdu en España y
Portugal. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 28(1), 177-196.

Paulin, A. M., Barriga-Arceo, F. D., Mendiola, M. S., & González, A. M. (2024). Evidencias de
validez de un instrumento para evaluar la competencia digital docente en educación
médica. Investigación en Educación Médica, 13(51), 82-92.

Rama, C. (2018). La Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018). Debates y
conclusiones sobre las NTIC y la educación a distancia. Universidades, 78, 29-45.

Raso, F., Hinojo, M. A., & Solá, J. M. (2015). Integración y uso docente de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) en la escuela rural de la provincia de Granada:
Estudio descriptivo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio
en Educación, 13(1), 139-159.

Sánchez, M. C. G. C., Mena, R. S. A., Sánchez, E. S., & Torres, V. A. (2023). Mejora Continua
al Proceso de Enseñanza-Aprendizaje para Optimizar el Rendimiento Académico del
Estudiante en las Instituciones Públicas de Educación Superior. Ciencias
Administrativas.
https://www.academiajournals.com/s/Tomo-01-Ciencias-
Administrativas-Congreso-Academia-Journals-Fresnillo-2023.pdf#page=11

Simaluiza, J., & Romero-Saritama, J. M. (2024). Optimización del aprendizaje universitario
mediante la generación de recursos educativos integrados en la web 2.0 por estudiantes
de Bioquímica y Farmacia.
https://rodin.uca.es/handle/10498/33265
Ultreras-Rodríguez, A., Bueno-Fernández, M. M., Mercedes-Ramos, M. A., & Zuriaga-Bravo, C.
(2025). Enseñanza y aprendizaje en la educación superior asistidos por tecnologías de
inteligencia artificial. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la
Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 8(15), 4-27.

Vargas-Murillo, G. (2019). Competencias digitales y su integración con herramientas
tecnológicas en educación superior. Cuadernos Hospital de clínicas, 60(1), 88-94.

Zambrano, L. R. M., & Vieira, M. G. R. (2024). Transformando la gestión educativa: Uso
eficiente de las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Honoris Causa,
16(2), 75-91.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2130
Zúñiga-Tinizaray, F. S., & Marín, V. I. (2024). Estrategias Educativas STEM-STEAM en Nivel
Superior: Revisión Sistemática de Literatura. Revista Espacios, 45(4), 16-30.