
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2146
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1449
Factores de riesgos asociados a la mala posición de los caninos
Risk factors associated with poor canine position
Ronald Jerico Ayovi Corozo
ronald17m@outlook.com
https://orcid.org/0009-0002-1328-202X
Universidad Católica Santiago de Guayaquil
Guayaquil – Ecuador
Luis Roberto Zumba Quispe
robertozumba13@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-6567-8897
Coordinación Zonal 3 Salud
Riobamba – Ecuador
Jimmy Alexander Erazo Pomaquisa
jimmyepdent@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-4167-0442
Universidad Internacional de La Rioja
Logroño – España
Doménica Brigett Gavilanes Ibarra
domebrident03@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-2497-92492
Universidad Nacional de Chimborazo
Riobamba – Ecuador
Andrea Nicole Infante Nuñez
nicoleinfante04@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-7455-1138
Coordinación Zonal 3-Salud
Riobamba - Ecuador
Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
Introducción: Los caninos juegan papeles fundamentales en la estética y la función de los
pacientes, son cruciales para morder y desgarrar los alimentos, así como para dirigir la mandíbula
hacia la orientación adecuada. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la mala
posición de los caninos en pacientes de 11 a 23 años atendidos en el centro radiológico y
topográfico de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Métodos: Se realizó un estudio
transversal retrospectivo con un enfoque cuali–cuantitativo y un diseño analítico, se incluyeron
200 sujetos que cumplieron los criterios de inclusión, de los cuales se realizó una revisión de sus
historias clínicas y radiografías panorámicas. Los datos se analizaron con el programa Stata
versión 14. Para las variables cualitativas se calcularon frecuencias absolutas y porcentajes. Para

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2147
evaluar la asociación estadística entre los factores de riesgo y la presencia de caninos mal
posicionados se utilizó la prueba exacta de Fisher. Para los análisis se estableció un nivel de
confianza del 95%, con un margen de error del 5% y la significación con un valor de p<0,05
Resultados: La prevalencia de caninos mal posicionados encontrada en el presente estudio es del
17%, mayor en mujeres con el 64,71%. Los caninos retenidos se presentaron en el 14% de la
población general y en el 79,41% de los sujetos con caninos mal posicionados. Existe relación
estadísticamente significativa entre todos los factores de riesgo estudiados y la presencia de
caninos mal posicionados.
Palabras clave: caninos, caninos mal posicionados, factores de riesgo, anormalidades
dentales, prevalencia
ABSTRACT
Introduction: Canines play a fundamental role in the aesthetics and function of patients. They are
crucial for biting and tearing food, as well as for directing the mandible towards the proper
orientation. Objective: To determine the risk factors associated with canine malposition in
patients aged 11 to 23 years treated at the Radiology and Topography Center of the Catholic
University of Santiago de Guayaquil. Methods: A retrospective cross-sectional study was
conducted with a qualitative-quantitative approach and an analytical design. 200 subjects who
met the inclusion criteria were included. A review of their medical records and panoramic
radiographs was performed. The data were analyzed with the Stata version 14 program. For
qualitative variables, absolute frequencies and percentages were calculated. To evaluate the
statistical association between risk factors and the presence of malpositioned canines, Fisher's
exact test was used. For the analysis, a confidence level of 95% was established, with a margin
of error of 5% and significance with a value of p<0.05. Results: The prevalence of malpositioned
canines found in the present study is 17%, higher in women with 64.71%. Retained canines were
present in 14% of the general population and in 79.41% of subjects with malpositioned canines.
There is a statistically significant relationship between all the risk factors studied and the presence
of malpositioned canines.
Keywords: canines, malpositioned canines, risk factors, dental abnormalities, prevalence
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2148
INTRODUCCIÓN
Los caninos juegan papeles fundamentales en la estética y la función de los pacientes, son
cruciales para morder y desgarrar los alimentos, así como para dirigir la mandíbula hacia la
orientación adecuada. Los caninos superiores son los segundos dientes más comunes en presentar
anomalías en su posición después de los terceros molares.(1) Se cree que la impactación canina
tiene una etiología multifactorial, que incluye aquellas localizadas, sistémicas o genéticas.(2)
La alta tasa de caninos mal posicionados se ha atribuido al hecho de que son los últimos
dientes en desarrollarse y, por lo tanto, recorren caminos largos y tortuosos antes de llegar a la
oclusión funcional. A través de este largo viaje, con frecuencia son propensos a desplazamientos
y obstrucciones mecánicas de los dientes adyacentes y al proceso de neumatización en el
maxilar.(3)
Dos teorías principales asociadas con los caninos mal posicionados son la teoría genética
y la teoría de la guía. La teoría genética considera los factores genéticos como un origen primario
de los caninos posicionados inadecuadamente. La teoría de la guía señala que el canino erupciona
guiado por la raíz del incisivo lateral, y si la raíz del incisivo lateral está malformada o ausente,
el canino no erupcionará.(4)
A nivel mundial, los informes de dientes mal posicionados fluctúan, con prevalencias que
van desde el 6,9% hasta el 37,8%. Cabe destacar que, en los estudios que excluyeron los terceros
molares, los caninos fueron los dientes que presentaron mal posicionamiento con mayor
frecuencia.(5)
Por otro lado, también existe una amplia variabilidad en la información sobre la prevalencia
de un canino mal posicionado; en este sentido, se ha descrito que los caninos maxilares están mal
posicionados en un rango de 1,3% a 10,1%.(6,7) Así mismo, se ha informado que la prevalencia de
mal posición de los caninos superiores es veinte veces mayor que la de los inferiores.(6) Un rango
y una variabilidad tan amplios requieren una interpretación cuidadosa, que puede atribuirse a
diferentes poblaciones investigadas o diferentes criterios de diagnóstico aplicados.
A nivel latinoamericano, en un estudio realizado en Colombia, la prevalencia de piezas
dentarias en mala posición alcanzó el 34,7% en sujetos mayores de 18 años.(8) En el Ecuador, no
se han realizado estudios que abarquen en su totalidad las anormalidades de posición de los
caninos, sin embargo, un estudio realizado en el periodo 2013 – 2014 encontró que la prevalencia
general de caninos incluidos fue de 1,71%, mayor en mujeres que en hombres.(9)
Las secuelas de la mal posición canina incluyen: la reabsorción radicular de los dientes
adyacentes, la transposición de los caninos, una reducción de la longitud del arco y el desarrollo
de masas quísticas que desencadenan infecciones y dolor.(10)
El objetivo de la presente investigación fue determinar los factores de riesgo asociados a la
mala posición de los caninos en pacientes de 11 a 23 años atendidos en el centro radiológico y

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2149
topográfico de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, para de esta manera contar con
información precisa a nivel local que permita una adecuada toma de decisiones y planteamiento
de estratégicas que ayuden a reducir los potenciales efectos estéticos y complicaciones
funcionales derivadas de esta alteración.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio transversal retrospectivo con un enfoque cuali–cuantitativo y un
diseño analítico. El universo estuvo conformado por la totalidad de pacientes atendidos en el
Centro radiográfico y topográfico de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil en el
periodo académico A 2024 – B 2024, de los cuales la muestra quedó conformada por 200 sujetos
que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos. Se incluyeron
pacientes de 11 a 23 años atendidos en el Centro radiográfico y topográfico de la Universidad
Católica Santiago de Guayaquil en el periodo académico A 2024 – B 2024 que contaban con
radiografías panorámicas.
Inicialmente se solicitó la autorización al director de la escuela de odontología para la el
ingreso al Centro radiográfico y topográfico de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
y revisión de las historias clínicas y radiografías. La técnica empleada fue la documentación,
mediante las cual se obtuvo la información relacionada con las variables del estudio, la misma
que fue registrada en la ficha de recolección de datos elaborada específicamente para la
investigación. Posteriormente se elaboró una base de datos en el programa Microsoft® Excel
versión 2108 para Windows.
Para la tabulación y análisis se utilizó el programa Stata versión 14 para Windows, para las
variables cualitativas se calcularon frecuencias absolutas y porcentajes. Para evaluar la asociación
estadística entre los factores de riesgo y la presencia de caninos mal posicionados se utilizó la
prueba exacta de Fisher. Para los análisis se estableció un nivel de confianza del 95%, con un
margen de error del 5% y la significación con un valor de p<0,05
RESULTADOS
En el periodo académico A 2024 – B 2024 se atendieron un total de 200 pacientes entre
11 y 23 años en el Centro radiográfico y topográfico de la Universidad Católica Santiago de
Guayaquil, lo que corresponde al 11,27% del total de pacientes atendidos.
Tabla 1
Distribución de la población general según variables de estudio
Variable Frecuencia Porcentaje
Sexo Masculino 91 45,50
Femenino 109 54,50
Clasificación
de Trujillo
Fandiño
I 4 14,29
II 7 25,00
III 17 60,71

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2150
Clasificación
de Nolla
EST. 6 1 0,50
EST. 7 2 1,00
EST. 8 18 9,00
EST. 9 61 30,50
EST. 10 118 59,00
Factores de
riesgo
Agenesia del incisivo lateral 4 2,00
Incapacidad de reabsorción de la raíz del canino
primario
9 4,50
Retención prolongada o pérdida temprana del
canino primario
22 11,00
Anquilosis del canino permanente 8 4,00
Quiste o neoplasia 13 6,50
Dilaceración de la raíz 21 10,50
Variación en el tamaño de la raíz del incisivo lateral
(incisivo lateral en forma de clavija)
4 2,00
Variación en el momento de la formación de la raíz
del incisivo lateral
3 1,50
En el total de la muestra predominó el sexo femenino con el 54,50%, la media de la edad
fue de 16,66 ± 4,23 años. El desarrollo dentario según la clasificación de Nolla osciló entre el
estadío 6 y 10 con un claro predominio de este último con el 59%. Según la clasificación de
Trujillo Fandiño, la prevalencia de caninos retenidos fue del 14% con predominio de la posición
III con el 60,71%. Los factores de riesgo para caninos mal posicionados que predominaron en la
población general fueron la retención prolongada o pérdida temprana del canino primario con el
11% y dilaceración de la raíz con el 10,50% (Tabla 1).
De los 200 pacientes incluidos, 34 de ellos presentaron caninos mal posicionados, lo que
representa una prevalencia del 17% (Tabla 2).
Tabla 2
Distribución según la presencia de caninos mal posicionados en la población de estudio
Frecuencia Porcentaje
Canino mal posicionado Si 34 17,00
No 166 83,00
TOTAL 200 100,00
Entre los pacientes con mala posición de los caninos existió un predominio femenino con
el 64,71%. La prevalencia de caninos retenidos fue del 79,41% predominando la posición III con
el 59,26%. El estadío de desarrollo dentario predominante fue el 10 de Nolla con el 55,80%. En
este caso, los factores de riesgo con mayor presencia fueron la retención prolongada o pérdida
temprana del canino primario y el Quiste o neoplasia con el 55,88% y el 35,29% respectivamente
(Tabla 3).

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2151
Se procedió a analizar independientemente los factores de riesgo con la presencia de
caninos mal posicionados, encontrándose que, desarrollaron mala posición de los caninos el 75%
de los pacientes con agenesia del incisivo lateral (p=0,016); el 88,89% de los que presentaban
incapacidad de reabsorción de la raíz del canino primario (p=0,000); el 86,36% de los que tenían
retención prolongada o pérdida temprana del canino primario (p=0,000); el 100% de los que
tenían anquilosis del canino permanente (p=0,000); el 92,31% de los que presentaban quiste o
neoplasia (p=0,000); el 42, 86% de los que tenían dilaceración de la raíz (p=0,003); el 75% de
los afectados por alguna variación en el tamaño de la raíz del incisivo lateral (p=0,016) y el 100%
de los que presentaron alguna variación en el momento de la formación de la raíz del incisivo
lateral (p=0,005) (Tabla 4).
Tabla 3
Distribución de los pacientes con caninos mal posicionados según variables de estudio
Variable Frecuencia Porcentaje
Sexo Masculino 12 35,29
Femenino 22 64,71
Clasificación
de Trujillo
Fandiño
I 4 14,81
II 7 25,93
III 16 59,26
Clasificación
de Nolla
EST. 6 1 2,94
EST. 7 0 0,00
EST. 8 5 14,71
EST. 9 9 26,47
EST. 10 19 55,88
Factores de
riesgo
Agenesia del incisivo lateral 3 8,82
Incapacidad de reabsorción de la raíz del
canino primario
8 23,53
Retención prolongada o pérdida temprana del
canino primario
19 55,88
Anquilosis del canino permanente 8 23,53
Quiste o neoplasia 12 35,29
Dilaceración de la raíz 9 26,47
Variación en el tamaño de la raíz del incisivo
lateral (incisivo lateral en forma de clavija)
3 8,82
Variación en el momento de la formación de la
raíz del incisivo lateral 3 8,82
Se evidencia que para todos los factores de riesgo descritos presentan una asociación
estadísticamente significativa y positiva con la presencia de caninos mal posicionados;
únicamente para el caso de la dilaceración de la raíz, esta asociación es negativa, debido a que la
mayoría de los sujetos que presentaban el factor de riesgo, no presentaron caninos mal
posicionados.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2152
Tabla 4
Relación entre factores de riesgo y la presencia de caninos mal posicionados en la población de
estudio
Factor de riesgo No Si p
n % n %
Agenesia del incisivo lateral No 165 84,18 31 15,82 0,016
Si 1 25 3 75
Incapacidad de reabsorción de la raíz
del canino primario
No 165 86,39 26 13,61 0,000
Si 1 11,11 8 88,89
Retención prolongada o pérdida
temprana del canino primario
No 163 91,57 15 8,43 0,000
Si 3 13,64 19 86,36
Anquilosis del canino permanente No 166 86,46 26 13,54 0,000
Si 0 0,00 8 100
Quiste o neoplasia No 165 88,24 22 11,76 0,000
Si 1 7,69 12 92,31
Dilaceración de la raíz No 154 86,03 25 13,97 0,003
Si 12 57,14 9 42,86
Variación en el tamaño de la raíz del
incisivo lateral (incisivo lateral en
forma de clavija)
No 165 84,18 31 15,82 0,016
Si 1 25,00 3 75
Variación en el momento de la
formación de la raíz del incisivo lateral
No 166 84,26 31 15,74 0,005
Si 0 0,00 3 100
p: significación según Prueba exacta de Fisher
DISCUSIÓN
Las anomalías dentales son malformaciones congénitas de los tejidos dentarios que se
presentan por alteraciones en el desarrollo, que pueden incluir la forma, número, tamaño,
posición, erupción, espacio y estructura.(11) La presencia de los caninos juega un papel importante
en la estética dental y facial, además de proporcionar una guía para los movimientos
mandibulares.(12)
Un canino mal posicionado se presente debido a diversos factores como la falta de espacio,
obstrucción física por otro diente o una trayectoria de erupción desviada. Algunos estudios han
informado que los caninos son los dientes impactados con mayor frecuencia; sin embargo, otros
los han reportado como los segundos después del tercer molar.(13)
En el presente estudio se encontró una prevalencia de caninos mal posicionados del 17%,
estas cifras se encuentran muy por encima de las reportadas en otros estudios realizados en
diferentes poblaciones; así, un estudio realizado en Arabia Saudita ha informado una prevalencia
del 5,35%;(14) mientras que en América Latina una investigación realizada en poblaciones de Perú,
Colombia y Bolivia reportó una prevalencia de 1,3%.(15) Las prevalencias más altas
internacionalmente fueron reportadas en Australia con el 9,9% y en Grecia con el 8,8%,(16) en
contraste la más baja se encontró en Japón con el 0,27%.(17)

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2153
La alta prevalencia de mala posición de los caninos se ha atribuido al hecho de que son los
últimos dientes en desarrollarse y, por lo tanto, recorren caminos largos y tortuosos antes de llegar
a la oclusión funcional. A través de este largo viaje, con frecuencia son propensos a
desplazamientos y obstrucciones mecánicas de los dientes adyacentes y al proceso de
neumatización en el maxilar.(18) Por otro lado, las notable diferencias en las incidencias
encontradas a nivel mundial, podría estar influenciadas por factores genéticos, ambientales y de
desarrollo.
En relación al sexo, la presente investigación encontró una clara superioridad de las mujeres
en la prevalencia de caninos mal posicionados con el 64,71% respecto a los hombres. En este
sentido, la mayoría de los estudios encontraron que la prevalencia más alta se encontraba entre
las mujeres.(19–21) Pero algunos estudios informaron una ocurrencia igual de caninos impactados
en ambos sexos.(22) La hegemonía del sexo femenino en la alteración canina podría atribuirse a la
variación en el crecimiento craneofacial y las influencias del desarrollo entre hombres y mujeres,
o la mayor demanda estética de las mujeres en comparación con los hombres,(23) este último
aspecto además podría ser interpretado como un sub diagnóstico de la alteración en el sexo
masculino.
Según la clasificación de Trujillo Fandiño, la prevalencia de caninos retenidos en este
estudio fue del 14%; en este caso, las prevalencias reportadas por varios autores presentan
variaciones considerables que van desde el 0,5% en la población colombina,(24) hasta el 62,6% en
México;(25) pasando por un 12,70% en Perú(26) y un 23,28% en Argentina.(27) Esta disparidad de
prevalencias se observa incluso dentro del país; así, un estudio realizado en el Ecuador en la
población azuaya en el que se evaluaron 3557 ortopantomografías entre el 2018 al 2020, encontró
una prevalencia del 4,04%,(28) misma que está muy por debajo de la encontrada en el presente
estudio.
Los factores de riesgo con mayor presencia en la muestra general fueron la retención
prolongada o pérdida temprana del canino primario y dilaceración de la raíz. Mientras que, en el
caso de los sujetos con caninos mal posicionados persistió como principal riesgo la retención
prolongada o pérdida temprana del canino primario, pero el segundo factor de riesgo con mayor
prevalencia fue el quiste o neoplasia. Los datos que revelaron el presente estudio contrastan
totalmente con los reportados por la gran mayoría de los estudios realizados a nivel mundial,
mismos que sostiene, que las características morfológicas de la dentición adyacente, en particular
el incisivo lateral, constituyen el principal determinante de la mala posición canina.(29) En este
sentido, se ha determinado que las variaciones en las dimensiones, la morfología y la angulación
de los incisivos laterales pueden modificar las interacciones espaciales y de desarrollo, y por lo
tanto contribuir potencialmente a la mala posición de los caninos.(30)
Pese a lo descrito anteriormente, el presente estudio encontró relación estadística positiva
entre prácticamente todos los factores de riesgo estudiados a excepción de la dilaceración de la

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2154
raíz. Cabe indicar que estos factores ya han sido definidos anteriormente dentro de la génesis de
la entidad. En concordancia con la presente investigación se encuentra lo descrito en el estudio
de Hamada y colaboradores, en el que se establecen como factores de riesgo las discrepancias en
el tamaño del diente y la longitud del arco; la falla de la raíz del canino primario para reabsorberse;
la retención prolongada o pérdida temprana del canino primario; la anquilosis del canino
permanente; quiste o neoplasia; dilaceración de la raíz; ausencia del incisivo lateral superior;
variación en el tamaño de la raíz del incisivo lateral (incisivo lateral en forma de clavija); y
variación en el momento de la formación de la raíz del incisivo lateral.(31)
Otros factores descritos y que juegan un papel crítico en la mala posición de los caninos
incluyen discrepancias entre la longitud del arco y el tamaño del diente, reabsorción radicular
fallida en el canino deciduo, pérdida temprana del canino deciduo o del incisivo lateral
permanente, dilaceración de la raíz y variación en el tiempo de formación radicular del incisivo
lateral permanente.(32,33) Es evidente que la etiología exacta de la mala posición de los caninos
sigue siendo algo elusiva, existe evidencia sólida que sugiere que intervienen múltiples
mecanismos amplios y complejos, a saber, genéticos, sistémicos (como trastornos endocrinos,
condiciones febriles y/o irradiación) y factores locales, varios de los cuales confluyen en la
aparición de la anormalidad.
CONCLUSIONES
La prevalencia de caninos mal posicionados encontrada en el presente estudio es del 17%,
mayor en mujeres con el 64,71%. Los caninos retenidos se presentaron en el 14% de la población
general y en el 79,41% de los sujetos con caninos mal posicionados. Existe relación
estadísticamente significativa entre todos los factores de riesgo estudiados y la presencia de
caninos mal posicionados.
Los caninos se encuentran entre los dientes más importantes de la cavidad oral, ya que
contribuyen a la estética de la sonrisa, la orientación canina, etc.; por lo que el conocimiento de
las anomalías caninas tiene una importancia considerable tanto en los enfoques diagnósticos como
terapéuticos.
Como la prevalencia de la mala posición canina varía de una población a otra, es de suma
importancia que existan datos locales confiables, lo que facilitará la identificación de los impactos
potenciales y el establecimiento de intervenciones ortodóncicas y restaurativas que garanticen un
manejo holístico de la arcada dental.
A pesar de su importancia crítica, los factores asociados a la mala posición de los caninos
siguen siendo objeto de investigación en curso, con numerosas facetas que aún no se han aclarado
por completo.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2155
REFERENCIAS
1. Alyami B, Braimah R, Alharieth S. Prevalence and pattern of impacted canines in Najran,
South Western Saudi Arabian population. Saudi Dental Journal. 2020;32(6):300–5. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.sdentj.2019.10.002
2. Aljehani DK. Prevalence of canine impaction in the western province of Saudi Arabia: A
cross-sectional survey. J Orthod Sci. 2023;12(1):1. DOI:
https://doi.org/10.4103/jos.jos_65_23
3. Becker A, Chaushu S. Etiology of maxillary canine impaction: A review. American Journal
of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. 2015;148(4):557–67. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2015.06.013
4. Alhammadi MS, Asiri HA, Almashraqi AA. Incidence, severity and orthodontic treatment
difficulty index of impacted canines in Saudi population. J Clin Exp Dent.
2018;10(4):e327–34. DOI: https://doi.org/10.4317/jced.54385
5. Alalola BS, Almasoud FS, Alghamdi KB, Almalki LM, Alodan YA, Alotaibi SN, et al.
Comparing the prevalence of impacted teeth through radiographic evidence among
orthodontic and general populations: A secondary data analysis. Saudi Dental Journal.
2023;35(8):1053–7. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sdentj.2023.10.022
6. Mustafa AB. Prevalence of impacted canine teeth in College of Dentistry, King Khalid
University-A Retrospective Study. International Journal of Health Sciences & Research
(www.ijhsr.org) [Internet]. 2014;4(12):211–4. Available from: www.ijhsr.org
7. Alkadhi OH, Alfuraih AA, Ajwa NM. Prevalence of different impacted maxillary canine
locations in a Saudi population in Riyadh city. EC Dent Sci [Internet]. 2017 [cited
31/10/2024];13(6):216–65. Available from: https://ecronicon.net/assets/ecde/pdf/ECDE-
13-00464.pdf
8. Castañeda Peláez DA, Briceño Avellaneda CR, Sánchez Pavón ÁE, Rodríguez Ciódaro A,
Barrientos Sánchez S. Prevalencia de dientes incluidos, retenidos e impactados analizados
en radiografías panorámicas de población de Bogotá, Colombia. Universitas Odontológica
[Internet]. 2015 [cited 31/10/2024];34(73):21–9. Available from:
https://www.redalyc.org/pdf/2312/231247071017.pdf
9. Moreno Naranjo AR. Prevalencia de caninos incluidos y factores de riesgo en pacientes
atendidos en la Clínica Odontológica de la UCSG en los semestres B-2013 y A-2014
[Internet] [Tesis de grado]. Universidad Católica Santiago de Guayaquil; 2015 [cited
01/11/2024]. Available from: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/3562
10. Manne R, Gandikota C, Juvvadi S, Medapati Rama HR, Anche S. Impacted canines:
Etiology, diagnosis, and orthodontic management. J Pharm Bioallied Sci. 2012;4(6):S234–
8. DOI: https://doi.org/10.4103/0975-7406.100216

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2156
11. Gokkaya B, Oflezer O, Ozdil N, Kargul B, Gokkaya B. Is there any relationship between
hypodontia and hyperdontia with taurodontism, microdontia and macrodontia? A
retrospective study. Niger J Clin Pract. 2020;23(6):805–10. DOI:
https://doi.org/10.4103/njcp.njcp_559_19
12. Sajnani AK. Permanent maxillary canines - review of eruption pattern and local etiological
factors leading to impaction. J Investig Clin Dent. 2015;6(1):1–7. DOI:
https://doi.org/10.1111/jicd.12067
13. Diaz Celis V, Fernández Canedo M, Arriola-Guillén L. Comparison of the mesiodistal
angulation of maxillary canines based on their impaction sector in panoramic radiographs_
A cross-sectional study. Int Orthod. 2025;23(2):1–5. DOI:
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ortho.2025.100967
14. Alyami B, Braimah R, Alharieth S. Prevalence and pattern of impacted canines in Najran,
South Western Saudi Arabian population. Saudi Dental Journal. 2020;32(6):300–5. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.sdentj.2019.10.002
15. Tetay-Salgado S, Arriola-Guillén LE, Ruíz-Mora GA, Castillo AA Del, Rodríguez-
Cárdenas YA. Prevalence of impacted teeth and supernumerary teeth by radiographic
evaluation in three Latin American countries: A cross-sectional study. J Clin Exp Dent.
2021;13(4):e363–8. DOI: https://doi.org/10.4317/jced.57757
16. Fardi A, Kondylidou-Sidira A, Bachour Z, Parisis N, Tsirlis A. Incidence of impacted and
supernumerary teeth - A radiographic study in a North Greek population. Med Oral Patol
Oral Cir Bucal. 2011;16(1):e56–61. DOI: https://doi.org/10.4317/medoral.16.e56
17. Tassara G, Lopez L, Hanke R, Tumanyan S, Picon F. Prevalence of Impacted Maxillary
Canines in Puerto Rican Adolescents. International Journal of Health Sciences (IJHS).
2015;3(2):135–8. DOI: https://doi.org/10.15640/ijhs.v3n2a12
18. Becker A, Chaushu S. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics
Etiology of maxillary canine impaction: A review. American Journal of Orthodontics and
Dentofacial Orthopedics [Internet]. 2015;148(4):557–67. Available from:
https://doi.org/DOI: https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ortho.2025.100967
19. Baidas LF, Alshihah N, Alabdulaly R, Mutaieb S. Severity and Treatment Difficulty of
Impacted Maxillary Canine among Orthodontic Patients in Riyadh, Saudi Arabia. Int J
Environ Res Public Health. 2022;19(17). DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph191710680
20. Alhammadi MS, Asiri HA, Almashraqi AA. Incidence, severity and orthodontic treatment
difficulty index of impacted canines in Saudi population. J Clin Exp Dent.
2018;10(4):e327–34. DOI: https://doi.org/10.4317/jced.54385
21. Alassiry A. Radiographic assessment of the prevalence, pattern and position of maxillary
canine impaction in Najran (Saudi Arabia) population using orthopantomograms – A cross-

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2157
sectional, retrospective study. Saudi Dental Journal. 2020;32(3):155–9. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.sdentj.2019.08.002
22. Jain S, Debbarma S. Patterns and prevalence of canine anomalies in orthodontic patients.
Med Pharm Rep. 2019;92(1):72–8. DOI: https://doi.org/10.15386/cjmed-907
23. Hou R, Kong L, Ao J, Liu G, Zhou H, Qin R, et al. Investigation of Impacted Permanent
Teeth Except the Third Molar in Chinese Patients Through an X-Ray Study. Journal of
Oral and Maxillofacial Surgery. 2010;68(4):762–7. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.joms.2009.04.137
24. Castañeda Peláez DA, Briceño Avellaneda CR, Sánchez Pavón ÁE, Rodríguez Ciódaro A,
Castro Haiek D, Barrientos Sánchez S. Prevalencia de dientes incluidos, retenidos e
impactados en radiografías panorámicas de población de Bogotá, Colombia / Prevalence
of Included, Retained and Impacted Teeth, in Panoramic Radiographs of Population from
Bogotá, Colombia. Universitas Odontologica. 2015;34(73). DOI:
https://doi.org/10.11144/javeriana.uo34-73.pdir
25. Mendoza Rodríguez M, Rodríguez Sierra O, Eduardo Medina Solis C, de Lourdes Márquez
M. Prevalencia de caninos retenidos en pacientes que acuden a ICSa. Educación y Salud
Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo [Internet]. 2020;8(16):14–9. Available from:
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/issue/archivehttps://orcid.org/000
0-0003-3678-5658
26. Ollero Huaman MG, Romero Romero MP. Prevalencia de caninos retenidos de un centro
odontológico enero-junio 2022 Lima [Internet] [Tesis de pregrado]. [Lima]: Universidad
Continental; 2023 [cited 24/01/2025]. Available from:
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/13162/1/IV_FCS_503_TE_
Ollero_Romero_2023.pdf
27. JE F, Baglini C. Estudio estadístico retrospectivo de la prevalencia de caninos retenidos.
Rev Fac Cienc Med [Internet]. 2016 [cited 24/01/2025];1(1):333–4. Available from:
https://webs.fcm.unc.edu.ar/revista/articulos/Epidemiologia/333-334.pdf
28. Maribel Marín Quinde C, Magdalena Molina Barahona R, Eulalia Cabrera Cabrera G.
Prevalencia de caninos retenidos en pacientes de 13 a 30 años en la provincia del Azuay en
el periodo 2018-2020. Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana [Internet].
2021 [cited 24/01/2025];9(1):2409–5400. Available from:
https://revistacientificauod.wordpress.com/wp-content/uploads/2021/04/original-5-marin-
molina-cabrera.pdf
29. Kim Y, Hyun HK, Jang KT. Morphological relationship analysis of impacted maxillary
canines and the adjacent teeth on 3-dimensional reconstructed CT images. Angle
Orthodontist. 2017;87(4):590–7. DOI: https://doi.org/10.2319/071516-554.1

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2158
30. Peralta-Mamani M, Rubira CMF, López-López J, Honório HM, Rubira-Bullen IRF. CBCT
vs panoramic radiography in assessment of impacted upper canine and root resorption of
the adjacent teeth: A systematic review and meta-analysis. J Clin Exp Dent.
2024;16(2):198–222. DOI: https://doi.org/10.4317/jced.61285
31. Hamada Y, Timothius CJC, Shin D, John V. Canine impaction – A review of the
prevalence, etiology, diagnosis and treatment. Semin Orthod. 2019;25(2):117–23. DOI:
https://doi.org/10.1053/j.sodo.2019.05.002
32. Sathyanarayana HP, Nucci L, d’Apuzzo F, Perillo L, Padmanabhan S, Grassia V.
Prevalence, etiology, clinical features and management associated with impacted and
transmigrated mandibular canines: a systematic review. BMC Oral Health. 2023;23(1).
DOI: https://doi.org/10.1186/s12903-023-03717-1
33. Sarica I, Derindag G, Kurtuldu E, Naralan M, Caglayan F. A retrospective study: Do all
impacted teeth cause pathology? Niger J Clin Pract. 2019;22(4):527–33. DOI:
https://doi.org/10.4103/njcp.njcp_563_18