Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2252
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1458
Desarrollo del pensamiento lógico-matemático con el método
de aprendizaje basado en proyectos con enfoque
interdisciplinar en el contexto educativo ecuatoriano

Development of logical
-mathematical thinking with project-based learning method with
an interdisciplinary focus in the ecuadorian educational context

Nancy Elizabeth Iza Tubon

nancytae.iza@gmail.com

https://orcid.org/0009-0002-3783-3164

Investigador Independiente

Ecuador

Verónica Alexandra Guamanquispe Tigse

veronicaalexg220@gmail.com

https://orcid.org/0009-0006-0892-1869

Investigador Independiente

Ecuador

Clara Adriana Vásconez Coloma

adrichiss09@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0006-2160-0402

Investigador Independiente

Ecuador

Martha Cecilia Barreno Silva

soymelita@yahoo.es

https://orcid.org/0009-0004-3171-9859

Investigador Independiente

Ecuador

Hernán Mauricio Mañay Montero

mauripoli85@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0007-1964-8850

Investigador Independiente

Ecuador

Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue desarrollar un enfoque educativo que integrara el aprendizaje
basado en proyectos (ABP) con un enfoque interdisciplinar para mejorar el pensamiento lógico-
matemático en estudiantes de educación básica en el contexto ecuatoriano. La investigación se
aplicó a 335 estudiantes, sus padres y 25 profesores, utilizando un diseño cuantitativo no
experimental y descriptivo. Se llevaron a cabo cuestionarios estructurados y observaciones en el
aula para recopilar datos sobre las percepciones y el rendimiento académico. Los hallazgos
revelaron que el ABP tuvo un impacto positivo significativo en el desarrollo del pensamiento
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2253
lógico-matemático. Los estudiantes mostraron un mayor interés y motivación por las
matemáticas, así como una mejora notable en sus calificaciones. Además, los padres informaron
un incremento en la participación de sus hijos y una percepción positiva de la metodología. Los
docentes, por su parte, se sintieron preparados para implementar el ABP y observaron mejoras en
el desempeño de sus estudiantes. Este estudio demuestro que el aprendizaje basado en proyectos
con un enfoque interdisciplinar se presenta como una estrategia efectiva para mejorar el
pensamiento lógico-matemático en el contexto educativo ecuatoriano. La colaboración entre
estudiantes, familias y docentes es fundamental para maximizar los beneficios de esta
metodología, creando un entorno de aprendizaje dinámico y enriquecedor.

Palabras clave: ABP, educación, pensamiento lógico-matemático, metodología

ABSTRACT

The objective of this research was to develop an educational approach that integrated project
-
based learning (PBL) with an interdisciplinary focus to improve logical
-mathematical thinking in
basic education students within the Ecuadorian context. The study
was conducted with 335
students, their parents, and 25 teachers, using a non
-experimental quantitative and descriptive
design. Structured questionnaires and classroom observations were carried out to collect data on

perceptions and academic performance.
The findings revealed that PBL had a significant positive
impact on the development of logical
-mathematical thinking. Students showed increased interest
and motivation in mathematics, as well as a notable improvement in their grades. Additionally,

parents r
eported an increase in their children's participation and a positive perception of the
methodology. Teachers, for their part, felt prepared to implement PBL and observed

improvements in their students' performance.
This study demonstrated that project-based learning
with an interdisciplinary approach is an effective strategy for enhancing logical
-mathematical
thinking in the Ecuadorian educational context. Collaboration among students, families, and

teachers is essential to maximize the benefits of this met
hodology, creating a dynamic and
enriching learning environment.

Keywords
: PBL, education, logical-mathematical thinking, methodology
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2254
INTRODUCCIÓN

El desarrollo del pensamiento lógico-matemático es crucial en la educación
contemporánea, ya que se considera un componente esencial para el aprendizaje en diversas
disciplinas. Este tipo de pensamiento permite a los estudiantes no solo realizar operaciones
matemáticas, sino también abordar problemas complejos en su vida diaria. La habilidad para
razonar lógicamente se traduce en una capacidad para tomar decisiones informadas y resolver
dificultades que se presentan en diferentes contextos. En este sentido, la implementación de
metodologías que fomenten este desarrollo se vuelve una necesidad imperante en el contexto
educativo ecuatoriano.

El aprendizaje basado en proyectos (ABP) ha emergido como una estrategia pedagógica
efectiva para promover el aprendizaje significativo. A diferencia de las metodologías
tradicionales, que a menudo se centran en la memorización de conceptos, el ABP invita a los
estudiantes a participar activamente en su proceso de aprendizaje. Los proyectos permiten a los
alumnos investigar, explorar y aplicar conocimientos en situaciones reales, lo que facilita la
conexión entre teoría y práctica. Esta metodología se alinea con las necesidades del siglo XXI,
donde las habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas son cada vez más
valoradas por empleadores y educadores.

Las investigaciones han demostrado que el ABP no solo mejora el rendimiento académico,
sino que también fomenta habilidades blandas, como la colaboración y la comunicación. En un
mundo globalizado y en constante cambio, estas competencias son esenciales para preparar a los
estudiantes ecuatorianos a enfrentar los desafíos del futuro. Al trabajar en equipo, los estudiantes
aprenden a escuchar diferentes perspectivas y a abordar problemas desde múltiples ángulos, lo
que enriquece su experiencia educativa.

La interdisciplinariedad se presenta como una estrategia complementaria que potencia el
ABP. Al integrar diversas áreas del conocimiento, se proporciona un contexto más rico y
significativo para el aprendizaje. Por ejemplo, un proyecto que combine matemáticas con ciencias
naturales puede ayudar a los estudiantes a ver la relevancia de las matemáticas en la comprensión
de fenómenos naturales. Esta conexión entre disciplinas no solo hace que el aprendizaje sea más
atractivo, sino que también permite a los estudiantes aplicar lo que han aprendido en situaciones
reales.

En el contexto ecuatoriano, la necesidad de mejorar el pensamiento lógico-matemático es
evidente. Muchos estudiantes de secundaria enfrentan dificultades en esta área, lo que limita su
rendimiento académico y sus oportunidades futuras. Las pruebas estandarizadas han mostrado
consistentemente que los estudiantes ecuatorianos tienen un bajo desempeño en matemáticas, lo
que se traduce en un desafío para la educación nacional. Por lo tanto, implementar metodologías
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2255
innovadoras como el ABP con enfoque interdisciplinar puede ser una solución viable para abordar
estos desafíos y mejorar las competencias matemáticas de los estudiantes.

La investigación en torno al ABP y su impacto en el desarrollo del pensamiento lógico-
matemático ha ido en aumento. Estudios recientes han indicado que el ABP contribuye
significativamente al desarrollo de habilidades lógico-matemáticas en estudiantes de diversas
edades. Esta evidencia respalda la necesidad de seguir explorando y aplicando estas metodologías
en distintos contextos educativos, especialmente en países como Ecuador, donde la mejora
educativa es una prioridad.

Además, es fundamental considerar cómo las estrategias didácticas pueden ser adaptadas
para satisfacer las necesidades específicas de los estudiantes ecuatorianos. La contextualización
del aprendizaje es clave para lograr un impacto positivo en el desarrollo de habilidades
matemáticas. Por ejemplo, los proyectos deben ser diseñados de manera que se relacionen con la
realidad cultural y social de los estudiantes, lo que aumenta su relevancia y compromiso con el
aprendizaje.

La formación de profesores también es un aspecto esencial en la implementación del ABP.
La capacitación docente en metodologías activas es crucial para garantizar que los educadores
puedan facilitar un aprendizaje efectivo y motivador. En el Ecuador, invertir en la formación
continua de los docentes puede ser un paso decisivo hacia la mejora de la calidad educativa. Al
proporcionar a los profesores las herramientas y estrategias adecuadas, se puede fomentar un
ambiente de aprendizaje más dinámico y participativo.

Por otro lado, el papel de las tecnologías educativas no puede ser subestimado. En la era
digital, las herramientas tecnológicas ofrecen nuevas oportunidades para implementar el ABP.
Las plataformas digitales, aplicaciones educativas y recursos interactivos pueden mejorar la
comprensión de conceptos matemáticos y facilitar la colaboración entre estudiantes. El uso de
tecnologías en el aprendizaje matemático puede mejorar la lógica y el razonamiento de los
estudiantes, haciéndolos más competentes en el manejo de conceptos abstractos.

El contexto sociocultural del Ecuador también influye en el desarrollo del pensamiento
lógico-matemático. La diversidad cultural y lingüística del país plantea desafíos y oportunidades
únicas para la educación. Por lo tanto, es fundamental que las metodologías de enseñanza
consideren estas variables para ser efectivas. Por ejemplo, los docentes deben ser conscientes de
las diferencias culturales y adaptar su enseñanza para que sea inclusiva y relevante para todos los
estudiantes.

La implementación de proyectos interdisciplinarios en la educación básica ecuatoriana
puede fomentar no solo el desarrollo del pensamiento lógico-matemático, sino también un
aprendizaje más integral y significativo. Estas experiencias de aprendizaje pueden motivar a los
estudiantes y mejorar su compromiso con el proceso educativo, ya que ven el valor de lo que están
aprendiendo en su vida cotidiana. Al trabajar en proyectos que abordan problemas reales, los
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2256
estudiantes pueden desarrollar una mayor conexión con su entorno y una comprensión más
profunda de los conceptos académicos.

Este trabajo busca explorar cómo el ABP con un enfoque interdisciplinar puede ser una
solución efectiva para mejorar el pensamiento lógico-matemático en el contexto educativo
ecuatoriano. A través de una revisión de la literatura y ejemplos de prácticas exitosas, se espera
proporcionar una base sólida para futuras investigaciones y aplicaciones en este ámbito. La
combinación de metodologías activas, formación docente y tecnología puede crear un entorno
educativo más efectivo y estimulante que prepare a los estudiantes ecuatorianos para los retos del
futuro.

Objetivos

Objetivo general

Desarrollar un enfoque educativo que integre el aprendizaje basado en proyectos con un
enfoque interdisciplinar para mejorar el pensamiento lógico-matemático en estudiantes de
educación básica en el contexto ecuatoriano

Objetivos específicos

Analizar la efectividad del aprendizaje basado en proyectos como metodología para
potenciar el pensamiento lógico-matemático en estudiantes ecuatorianos, identificando las
estrategias más exitosas y su impacto en el rendimiento académico.

Evaluar la implementación de proyectos interdisciplinarios en el aula, explorando cómo la
integración de diversas disciplinas puede enriquecer el aprendizaje de conceptos
matemáticos y fomentar la aplicación práctica de estos en situaciones cotidianas.

Proponer un modelo de formación docente que capacite a los educadores en el uso del
aprendizaje basado en proyectos y enfoques interdisciplinarios, asegurando que cuenten
con las herramientas necesarias para facilitar un aprendizaje significativo y
contextualizado.

METODOLOGÍA

La investigación se llevó a cabo con un enfoque cuantitativo, aplicándose a un total de 335
estudiantes de educación básica, así como a sus padres y 25 profesores de diversas instituciones
educativas en Ecuador. Se utilizó un diseño no experimental y descriptivo para obtener una
comprensión profunda de la efectividad del aprendizaje basado en proyectos (ABP) con enfoque
interdisciplinar en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático.

La población objetivo consistió en estudiantes de educación básica en edades comprendidas
entre 6 y 12 años. Se seleccionó una muestra representativa de 335 estudiantes, asegurando la
inclusión de diversas áreas geográficas y contextos socioeconómicos. Además, se incluyó a 25
profesores con experiencia en la enseñanza de matemáticas, quienes aportaron su perspectiva
sobre la implementación de metodologías activas en el aula.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2257
Para la recolección de datos, se desarrollaron cuestionarios estructurados dirigidos a
estudiantes, padres y docentes. Los cuestionarios para los estudiantes incluían preguntas sobre su
percepción del aprendizaje basado en proyectos y su confianza en el pensamiento lógico-
matemático. Los padres fueron encuestados para evaluar su apoyo y percepción sobre la
educación matemática de sus hijos, mientras que los profesores completaron un cuestionario
diseñado para evaluar sus experiencias y desafíos en la implementación del ABP y enfoques
interdisciplinarios.

La recolección de datos se realizó en varias etapas. Primero, se llevó a cabo una
capacitación para los docentes participantes, donde se les presentó el enfoque del ABP y se
discutieron estrategias para integrarlo con otras disciplinas. Posteriormente, se implementaron
proyectos interdisciplinarios en el aula, donde los estudiantes trabajaron en grupos para resolver
problemas matemáticos en contextos reales. Durante el desarrollo de estos proyectos, se
realizaron observaciones en el aula para evaluar la participación de los estudiantes y la efectividad
de las estrategias empleadas.

Al finalizar el período de implementación, se aplicaron los cuestionarios a estudiantes,
padres y docentes para recopilar datos sobre la experiencia y el impacto del ABP en el desarrollo
del pensamiento lógico-matemático. Los datos recolectados fueron analizados utilizando técnicas
estadísticas descriptivas, calculándose medias, medianas y desviaciones estándar para resumir las
respuestas de los cuestionarios. Además, se realizaron análisis comparativos para evaluar las
diferencias en la percepción del aprendizaje entre estudiantes, padres y docentes, presentando los
resultados en tablas y gráficos para facilitar su interpretación.

Esta metodología permitió obtener una visión integral sobre la efectividad del ABP con
enfoque interdisciplinar en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático, así como las
percepciones de los diferentes actores involucrados en el proceso educativo.

RESULTADOS

Análisis del Impacto del Aprendizaje Basado en Proyectos en el Pensamiento Lógico-
Matemático

En esta sección se presentan los resultados obtenidos a partir de la implementación del
aprendizaje basado en proyectos (ABP) con un enfoque interdisciplinar. Se analizaron los datos
recolectados de 335 estudiantes, sus padres y 25 profesores, con el fin de evaluar el impacto de
esta metodología en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático. A continuación, se
presentan las tablas que resumen los hallazgos más relevantes.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2258
Tabla 1

Percepción de los Estudiantes sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos

Pregunta
Muy de
acuerdo

De
acuerdo

En
desacuerdo

Muy en
desacuerdo
Total
Me gusta aprender a través de
proyectos
150 (45%) 120
(36%)
50 (15%) 15 (4%) 335
Los proyectos me ayudan a
entender mejor las matemáticas
180 (54%) 100
(30%)
40 (12%) 15 (4%) 335
Prefiero trabajar en grupo en
proyectos
170 (51%) 110
(33%)
40 (12%) 15 (4%) 335
Elaborado por: Autores

Análisis

Los resultados muestran que una gran mayoría de los estudiantes (81%) se siente cómoda
con el aprendizaje a través de proyectos. Además, el 84% de los encuestados considera que los
proyectos les ayudan a entender mejor las matemáticas, lo que sugiere un impacto positivo de esta
metodología en el aprendizaje.

Tabla 2

Evaluación del Desempeño Académico en Matemáticas Antes y Después de la Implementación
del ABP

Periodo
Promedio de Calificaciones Desviación Estándar
Antes del ABP
65.4 10.5
Después del ABP
78.9 9.2
Elaborado por: Autores

Análisis

Se observa una mejora significativa en el promedio de calificaciones en matemáticas
después de la implementación del ABP, aumentando de 65.4 a 78.9. Esto refleja un impacto
positivo en el rendimiento académico de los estudiantes.

Tabla 3

Opiniones de los Padres sobre el Aprendizaje de sus Hijos

Opinión
Muy de
acuerdo

De
acuerdo

En
desacuerdo

Muy en
desacuerdo
Total
Noté que mi hijo/a se interesa
más por las matemáticas
130 (39%) 150
(45%)
40 (12%) 15 (4%) 335
Creo que el ABP mejora la
motivación de mi hijo/a
140 (42%) 135
(40%)
45 (13%) 15 (4%) 335
Elaborado por: Autores
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2259
Análisis

El 84% de los padres observó un aumento en el interés de sus hijos por las matemáticas, lo
que sugiere que el ABP no solo impacta a los estudiantes en el aula, sino que también afecta
positivamente la percepción de los padres.

Tabla 4

Desempeño de los Profesores en la Implementación del ABP

Pregunta
Muy de
acuerdo

De
acuerdo

En
desacuerdo

Muy en
desacuerdo
Total
Me siento preparado para
implementar el ABP
10 (40%) 8 (32%) 5 (20%) 2 (8%) 25
He visto mejoras en el
desempeño de mis estudiantes
15 (60%) 7 (28%) 2 (8%) 1 (4%) 25
Elaborado por: Autores

Análisis

Los docentes se sienten en su mayoría preparados para implementar el ABP, y el 88% ha
notado mejoras en el desempeño de sus estudiantes, lo que refuerza la efectividad de esta
metodología.

Tabla 5

Comparación del Interés por las Matemáticas Antes y Después del ABP

Periodo
Muy interesado Interesado Poco interesado Nada interesado Total
Antes del ABP
50 (15%) 100 (30%) 120 (36%) 65 (19%) 335
Después del ABP
120 (36%) 130 (39%) 70 (21%) 15 (4%) 335
Elaborado por: Autores

Análisis

Se evidencia un cambio significativo en el interés por las matemáticas, con un aumento en
los estudiantes que se consideran "muy interesados" después de la implementación del ABP.

Tabla 6

Participación Estudiantil en Proyectos

Nivel de Participación
Porcentaje
Alta
65%
Moderada
25%
Baja
10%
Elaborado por: Autores
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2260
Análisis

El 65% de los estudiantes reportó una alta participación en los proyectos, lo que indica un
compromiso significativo con el aprendizaje.

Tabla 7

Satisfacción de los Estudiantes con el ABP

Nivel de Satisfacción
Porcentaje
Muy satisfechos
70%
Satisfechos
25%
Insatisfechos
5%
Elaborado por: Autores

Análisis

La mayoría de los estudiantes (95%) se mostró satisfecha con su experiencia en el ABP, lo
que sugiere que esta metodología es bien recibida.

Tabla 8

Resultados Generales del Aprendizaje Lógico-Matemático

Habilidad
Porcentaje de Mejora
Razonamiento Lógico
75%
Resolución de Problemas
80%
Aplicación de Conceptos
70%
Análisis

Los resultados indican una mejora generalizada en las habilidades lógico-matemáticas, con
un aumento notable en la capacidad de resolución de problemas y razonamiento lógico.

Estos resultados respaldan la hipótesis de que el aprendizaje basado en proyectos, con un
enfoque interdisciplinar, mejora significativamente el pensamiento lógico-matemático de los
estudiantes en el contexto educativo ecuatoriano.

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos de la implementación del aprendizaje basado en proyectos (ABP)
con un enfoque interdisciplinar destacan la efectividad de esta metodología en el desarrollo del
pensamiento lógico-matemático en estudiantes de educación básica. La mayoría de los estudiantes
mostró una percepción positiva hacia el ABP, evidenciando un mayor interés y motivación por
las matemáticas. Este hallazgo es consistente con investigaciones previas que sugieren que el
aprendizaje activo y contextualizado facilita una conexión más profunda con los contenidos
académicos.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2261
La mejora en el rendimiento académico, reflejada en el aumento del promedio de
calificaciones en matemáticas, indica que el ABP no solo fomenta la participación activa, sino
que también contribuye a un aprendizaje significativo. Esta tendencia sugiere que cuando los
estudiantes se involucran en proyectos que integran diferentes disciplinas, pueden aplicar
conceptos matemáticos de manera más efectiva en situaciones reales, lo que refuerza su
comprensión y retención de la materia.

La percepción positiva de los padres también es un aspecto crucial a considerar. Un alto
porcentaje de ellos notó un incremento en el interés de sus hijos por las matemáticas. Esto resalta
la importancia de la participación familiar en el proceso educativo, ya que el apoyo y la percepción
positiva de los padres pueden influir significativamente en la motivación y el desempeño de los
estudiantes. Esto sugiere que las escuelas deberían trabajar en estrecha colaboración con las
familias para maximizar el impacto del aprendizaje.

El papel de los docentes fue fundamental en la implementación del ABP. Los resultados
indicaron que la mayoría de los profesores se sintieron preparados para aplicar esta metodología
y observaron mejoras en el desempeño de sus estudiantes. Esto resalta la importancia de la
formación continua y el desarrollo profesional de los docentes, quienes son los agentes clave para
la transformación educativa. Invertir en la capacitación docente es esencial para garantizar que
las metodologías innovadoras se implementen de manera efectiva.

A pesar de los resultados positivos, es importante reconocer las limitaciones del estudio.
La muestra, aunque representativa, se limitó a ciertas instituciones educativas, lo que puede
afectar la generalización de los hallazgos. Además, la duración de la intervención podría no haber
sido suficiente para captar todos los efectos a largo plazo del ABP en el pensamiento lógico-
matemático. Futuros estudios podrían considerar un enfoque longitudinal para evaluar cómo se
mantienen y evolucionan estas mejoras a lo largo del tiempo.

La diversidad cultural y socioeconómica del Ecuador plantea desafíos y oportunidades
únicas para la educación. La implementación de proyectos interdisciplinarios debe adaptarse a las
realidades locales para ser realmente efectiva. Al contextualizar el aprendizaje, se puede aumentar
la relevancia y el compromiso de los estudiantes, lo que a su vez puede llevar a un mayor éxito
académico.

Los hallazgos de este estudio sugieren que el ABP con un enfoque interdisciplinar es una
estrategia valiosa para mejorar el pensamiento lógico-matemático en el contexto educativo
ecuatoriano. La combinación de metodologías activas, la colaboración con las familias y la
capacitación docente puede crear un entorno de aprendizaje más efectivo que prepare a los
estudiantes para los desafíos del siglo XXI.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2262
CONCLUSIONES

La implementación del aprendizaje basado en proyectos (ABP) con un enfoque
interdisciplinar ha demostrado ser altamente efectiva en el desarrollo del pensamiento lógico-
matemático en estudiantes de educación básica. Los datos recopilados a lo largo de la
investigación indican que esta metodología no solo fomenta la participación activa de los
estudiantes, sino que también mejora significativamente su rendimiento académico en
matemáticas. Al involucrar a los estudiantes en proyectos que integran diversas disciplinas, se les
brinda la oportunidad de aplicar conceptos matemáticos en contextos prácticos, lo que facilita una
comprensión más profunda y duradera de la materia.

Un hallazgo notable de esta investigación es el incremento en el interés y la motivación por
las matemáticas que experimentaron los estudiantes tras participar en proyectos
interdisciplinarios. Este aumento sugiere que el aprendizaje activo y contextualizado puede
transformar la percepción de los estudiantes sobre las matemáticas, haciéndolas más relevantes y
atractivas. La conexión entre teoría y práctica no solo mejora la retención de conocimientos, sino
que también promueve un aprendizaje más significativo que puede tener un impacto positivo en
la actitud de los estudiantes hacia la educación matemática a largo plazo.

La percepción positiva de los padres también juega un papel crucial en este proceso
educativo. La gran mayoría de los padres encuestados observó un aumento en el interés de sus
hijos por las matemáticas, lo que subraya la importancia del apoyo familiar en el aprendizaje. Este
hallazgo indica que cuando los padres están involucrados y apoyan el proceso educativo, se
pueden maximizar los efectos positivos del ABP. Por lo tanto, es fundamental que las escuelas
fomenten una colaboración efectiva con las familias, creando un entorno que refuerce el
aprendizaje tanto dentro como fuera del aula.

El papel de los docentes se reveló como esencial en la implementación del ABP. Los
resultados indicaron que la mayoría de los profesores se sintieron preparados para aplicar esta
metodología y reportaron mejoras en el desempeño de sus estudiantes. Esto enfatiza la necesidad
de invertir en la formación continua de los educadores, quienes son los agentes clave para el éxito
de las metodologías de enseñanza innovadoras. Proporcionar a los docentes las herramientas y
estrategias necesarias para implementar el ABP puede tener un impacto significativo en la calidad
educativa y en el desarrollo de competencias en los estudiantes.

Sin embargo, es importante reconocer las limitaciones de este estudio. La muestra, aunque
representativa, se limitó a ciertas instituciones educativas, lo que puede afectar la generalización
de los hallazgos. Por lo tanto, se recomienda realizar estudios a largo plazo y en diversos contextos
para validar y ampliar los resultados obtenidos. Un enfoque longitudinal permitiría evaluar cómo
se mantienen y evolucionan estas mejoras a lo largo del tiempo y en diferentes entornos
educativos.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2263
Además, la diversidad cultural y socioeconómica del Ecuador ofrece tanto desafíos como
oportunidades únicas para la educación. Al implementar proyectos educativos, es esencial adaptar
el ABP a las realidades locales, asegurando que los contenidos sean relevantes y accesibles para
todos los estudiantes. La contextualización del aprendizaje no solo aumenta la efectividad de la
metodología, sino que también mejora el compromiso y la motivación de los estudiantes, lo que
puede llevar a un aprendizaje más significativo y duradero.

En conclusión, el aprendizaje basado en proyectos con un enfoque interdisciplinar se
presenta como una estrategia prometedora para mejorar el pensamiento lógico-matemático en el
contexto educativo ecuatoriano. La combinación de metodologías activas, el apoyo familiar y la
formación docente puede crear un entorno de aprendizaje enriquecedor que prepare a los
estudiantes para enfrentar los desafíos del futuro. Este enfoque no solo busca mejorar el
rendimiento académico, sino también formar individuos más críticos, creativos y comprometidos
con su aprendizaje y su entorno.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2264
REFERENCIAS

Barron, B., & Darling
-Hammond, L. (2008). Teaching for meaningful learning: A review of
research on inquiry
-based and cooperative learning. Book excerpt, George Lucas
Educational Foundation.

Bell, S. (2010). Project
-based learning for the 21st century: Skills for the future. The Clearing
House, 83(2), 39-43.

Brown, M., & Green, T. (2018). Developing mathematical reasoning through project
-based
learning in primary education. Educational Studies in Mathematics, 98(3), 301
-315.
Castro, I. (2018). Aprendizaje colaborativo y pensamiento lógico matemático: un estudio en
estudiantes de secundaria. Revista de Educación y Tecnología, 14(3), 38-50.

Cervantes, M. (2013). Estrategias didácticas para fortalecer el desarrollo del pensamiento lógico
matemático en educación inicial. Revista de Educación Matemática, 12(3), 45-60.

Chávez, R., & Sánchez, P. (2017). Pensamiento lógico matemático y estrategias didácticas en la
educación básica. Revista de Investigación Educativa, 10(2), 72-85.

Eller, M., & Watkins, P. (2021). Project
-based learning and logical-mathematical thinking
development: A meta
-analysis. Journal of Educational Research, 114(4), 289-306.
González, M. (2022). Innovaciones metodológicas para el desarrollo del pensamiento lógico
matemático en el aula. Educare, 26(1), 55-70.

González, P., & Martínez, L. (2021). Estrategias para mejorar el pensamiento lógico y matemático
en estudiantes de educación básica. Revista de Psicología Educativa, 37(2), 120-135.

Herrera, C. (2019). Enfoques didácticos para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático.
Revista Educación y Ciencia, 27(4), 112-130.

Hmelo
-Silver, C. E. (2004). Problem-based learning: What and how do students learn?
Educational Psychology Review, 16(3), 235
-266.
Jiménez, S., et al. (2018). Métodos activos y pensamiento lógico-matemático en estudiantes de
primaria. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 10(2), 79-94.

Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2017). Cooperative learning and its effects on students' logical

reasoning and problem
-solving skills. Journal of Educational Psychology, 109(4), 550
566.

Krajcik, J. S., & Blumenfeld, P. C. (2006). Project
-based learning. In R. K. Sawyer (Ed.), The
Cambridge Handbook of the Learning Sciences (pp. 317
-334). Cambridge University
Press.

Lee, H., & Kim, S. (2019). Interdisciplinary approaches to enhance logical thinking in middle

school students. International Journal of STEM Education, 6(1), 15
-27.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2265
Leiva Sánchez, F. (2016). ABP como estrategia para desarrollar el pensamiento lógico
matemático en alumnos de educación secundaria. Sophia, colección de Filosofía de la
Educación, 21(2), 209-224.

León Urquijo, M., et al. (2016). Procesos metacognitivos en el desarrollo del pensamiento lógico-
matemático. Educación Matemática en México, 18(1), 90-105.

Lugo Bustillos, M., et al. (2019). Construcción del conocimiento lógico matemático en niños
mediante el juego. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa,
22(3), 115-130.

Martín, F., & Pérez, R. (2019). Aprendizaje basado en proyectos y desarrollo del pensamiento
lógico-matemático. Educación Avanzada, 32(1), 58-73.

Martinez, M. (2017). Estrategias interdisciplinarias para el desarrollo del pensamiento lógico
matemático. Revista Pedagógica, 19(1), 90-105.

Mendoza, F., & Torres, P. (2017). Optimización del pensamiento lógico matemático mediante
proyectos interdisciplinarios. Revista Científica del Magisterio, 22(4), 77-93.

Morales, D. (2020). La interdisciplinariedad como herramienta para potenciar el pensamiento
lógico matemático en educación primaria.
Revista Científica de Educación, 21(4), 103-118.
Núñez, L., & Zapata, R. (2018). Materiales didácticos innovadores para el desarrollo del
pensamiento lógico matemático. Innovación Educativa, 23(5), 50-62.

Palma, A. (2022). El aprendizaje basado en proyectos para el pensamiento lógico matemático.

Revista Educación y Pedagogía, 29(3), 134
-151.
Palomino, J. (2020). Importancia del desarrollo del pensamiento lógico matemático en educación
inicial. Educación y Desarrollo, 18(1), 25-39.

Palomino, J., et al. (2021). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento lógico
matemático en educación inicial. Revista Sinergia Académica, 8(2), 105-123.

Paltan, G., & Quilli, K. (2024). Desarrollo del pensamiento lógico-matemático en cuarto año de
educación básica en Ecuador. Universidad de Cuenca.

https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstreams/a6697912-0a56-489b-b1ac-

5119204badc6/download

Peralta, F. (2015). Razonamiento lógico y solución de problemas en educación básica. Revista
Educativa, 9(1), 33-48.

Piaget, J. (1999). El desarrollo del pensamiento lógico en el niño. Editorial Siglo XXI.

Pineda, R., & Gómez, L. (2020). Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo del
pensamiento lógico matemático en educación básica. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 25(83), 201-220.

Pinzón, A., & Sepúlveda, L. (2017). El pensamiento lógico matemático en la educación inicial:
Un estudio documental. Revista Científica de Innovación Educativa, 13(2), 134-150.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2266
Rocca Báez, J. (2021). Estrategias para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en
educación inicial. Revista de Pedagogía, 20(1), 44-59.

Rodríguez, L. (2021). Metodologías activas para potenciar el pensamiento lógico-matemático.
Revista Española de Pedagogía, 79(279), 223-240.

Sánchez, A. (2019). Aplicación del enfoque interdisciplinar en el desarrollo del pensamiento
lógico-matemático. Revista Iberoamericana de Educación, 80(2), 100-115.

Silva, R. (2020). Estrategias para fomentar el razonamiento lógico en estudiantes de educación
básica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34(2), 145-161.

Smith, J., & Wilson, A. (2020). The impact of interdisciplinary projects on logical mathematical

thinking in secondary education.
Journal of Mathematics Education, 13(2), 215-230.
Sousa, M., & Almeida, R. (2018). Project
-based learning in mathematics: Enhancing logical
thinking among students. International Journal of Education Research, 88, 45
-57.
Thomas, J. W. (2000). A review of research on project
-based learning. The Autodesk Foundation.
Vargas, J., & Ramírez, D. (2023). Desarrollo del pensamiento lógico matemático desde la
educación inicial. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 88-104.