Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2424
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1471
La estrategia tributaria y la recaudación del impuesto a la
renta de las MYPES de Lima Metropolitana, 2023

The tax strategy and the collection of income tax from SMEs in Metropolitan Lima,

2023

Lupe Marlene Medina Neciosup

lupe.medina.n@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-0376-5672

Facultad de Ciencias Contables de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Perú Lima

Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

Objetivo: Determinar si la Estrategia Tributaria se relaciona significativamente con la
Recaudación de Impuesto a la Renta de las MYPES de Lima Metropolitana, 2023. Métodos: La
investigación tiene un enfoque cuantitativo, no experimental, nivel correlacional y de corte
transversal. Se utilizó el instrumento denominado encuesta la cual consta de 24 preguntas
realizado a 50 Contadores de empresas del Régimen Mype Tributario seleccionados mediante un
muestreo no probabilístico intencional. Se utilizo el coeficiente de correlación de Pearson para
ver la relación de las variables. Resultados: Del análisis de las variables “Estrategia Tributaria” y
“Recaudación Tributaria” muestran un p-valor (Rho de Spearman) menor a 0.05 por lo que se
acepta la hipótesis alterna "La Estrategia Tributaria se relaciona significativamente con la
Recaudación de Impuesto a la Renta de las MYPES de Lima Metropolitana, 2023", asimismo el
nivel de correlación es de 0. 494. Conclusión: Existe una relación positiva moderada entre las
Estrategias Tributarias y la Recaudación del Impuesto a la Renta de las MYPES de Lima
Metropolitana, 2023, esto servirá a las empresas del Régimen Mype Tributario para evaluar cual
estrategia se debe tomar para tener un adecuado cumplimiento del pago de sus tributos, asimismo
servirá a la administración tributaria para evaluar el comportamiento de los contribuyentes.

Palabras clave: estrategia tributaria, recaudación de impuestos, planificación,
fiscalización

ABSTRACT

Objective: To determine whether the Tax Strategy is significantly related to the Income Tax

Collection of MSMEs in Metropolitan Lima, 2023. Methods: The research has a quantitative,

non
-experimental, correlational and cross-sectional approach. The instrument called a survey was
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2425
used, which consists of 24 questions asked to 50 Accountants of companies under the Mype Tax

Regime selected through intentional non
-probabilistic sampling. Pearson's correlation coefficient
was used to see the relationship of the variables. Results: From
the analysis of the variables "Tax
Strategy" and "Tax Collection" show a p
-value (Spearman's Rho) less than 0.05, therefore the
alternative hypothesis "The Tax Strategy is significantly related to the Income Tax Collection of

the MYPES of Metropolitan Lima
, 2023" is accepted, likewise the correlation level is 0. 494.
Conclusion: There is a moderate positive relationship between the Tax Strategies and the Income

Tax Collection of the MYPES of Metropolitan Lima, 2023, this will serve the companies of the

Mype
Tax Regime to evaluate which strategy should be taken to have an adequate compliance
with the payment of their taxes, it will also serve the tax administration to evaluate the behavior

of the taxpayers.

Keywords
: tax strategy, tax collection, planning, auditing
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2426
INTRODUCCIÓN

Contexto nacional

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MYPES) juegan un papel decisivo en el
desarrollo económico y la generación de empleo, pero enfrentan desafíos significativos en el
ámbito tributario, especialmente con el impuesto a la renta, que afecta directamente su estabilidad
financiera. Los gobiernos de diversas regiones, particularmente en América Latina, se esfuerzan
por adaptar sus sistemas fiscales a los cambios globales y tecnológicos, con el propósito de
mejorar la recaudación de impuestos. A pesar de todos los intentos de implementar reformas
fiscales, como señala Rojas Cuellar (2018), los resultados alcanzados siguen siendo insuficiente.
En 2021, la recaudación tributaria en América Latina alcanzó el 26.7% del Producto Bruto
Interno, aunque los ingresos procedentes del impuesto a la renta fueron menores en comparación
con otros tipos de impuestos (NU.CEPAL/OCDE/CIAT/BID, 2023).

Cárdenas (2022) indica que, a pesar de que los países han desarrollado estrategias fiscales,
los resultados continúan siendo restringidos, en parte debido a factores macroeconómicos como
la inflación y las fluctuaciones en el tipo de cambio. Además, la falta de control interno en las
administraciones tributarias dificulta la correcta implementación de estas estrategias (Garizabal
et al., 2020). Finalmente, según Bohórquez y Huamán (2018), cada nación debe crear políticas
fiscales especificas para su contexto, con el propósito de fortalecer sus MYPES y fomentar el
crecimiento económico.

Estrategia tributaria

Las estrategias tributarias son un conjunto de acciones legales destinadas a reducir la carga
impositiva de los contribuyentes, tanto de personas naturales como jurídicas, mediante el
adecuado uso de las herramientas proporcionadas por la ley. Estas estrategias son planes de acción
que buscan aprovechar los beneficios fiscales disponibles (Casal-Abril et al., 2020). En el
contexto administrativo, la Escuela Clásica, representada por Frederick Taylor y Henry Fayol,
promueve la creación de planes estratégicos y operacionales que incluyen la estructuración de
procesos de control (Arano Chávez et al., 2016). Por su parte, el enfoque estructuralista, surgido
en los años 50, combina las teorías clásicas con las interpersonales y conductuales, considerando
la organización como un sistema abierto que interactúa con su entorno para lograr el éxito
administrativo (Rocha-Valencia et al., 2010).

Por otro lado, la Escuela Controlista, impulsada por Fabio Besta, se centra en la
contabilidad como una herramienta para gestionar y controlar la economía dentro de las
organizaciones. Besta enfatiza la importancia de un control económico eficaz para asegurar el
cumplimiento de las estrategias tributarias y la correcta recaudación de impuestos (Tua Pereda,
1995). Esta perspectiva se vincula directamente con la necesidad de establecer normas y
estrategias fiscales eficaces que optimicen los ingresos del Estado.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2427
La Escuela Económica, por su parte, enfatiza el papel de la contabilidad en la evolución
económica, respondiendo a los cambios del entorno y adaptándose a las nuevas demandas del
mercado. Cañibano (1975) describe cómo la contabilidad debe proporcionar cifras realistas y
alineadas con principios económicos, con el objetivo de evitar la descapitalización empresarial y
orientar la información contable hacia los aspectos económicos más allá de lo meramente legal.
El enfoque científico de Francisco Villa y los planteamientos de Mattessich (1972) proponen una
contabilidad orientada a la gestión estratégica y a modelos específicos para alcanzar objetivos
concretos.

Por último, la Teoría de la Disuasión, formulada por Allingham y Sandmo (1972), examina
el comportamiento de los contribuyentes y cómo la probabilidad de auditorías y sanciones influye
en su decisión de cumplir con las obligaciones fiscales. Esta teoría se complementa con la teoría
del conductismo, que reconoce las limitaciones racionales de los agentes económicos,
influenciadas por factores externos (Allingham & Sandmo, 1972).

Principales Estrategias tributaria

Planificación tributaria

La planificación tributaria se refiere a un conjunto de técnicas y estrategias diseñadas para
reducir el impacto fiscal de las actividades económicas de las personas naturales o jurídicas, con
el propósito de minimizar la carga tributaria y diferir los pagos (Escuela de Administración
Finanzas e Instituto Tecnológico EAFIT, 2014). A través de esta planificación, las empresas
evalúan anticipadamente los efectos de los impuestos en sus proyectos de inversión, mejorando
el flujo de caja y aplicando estrategias legales para maximizar los beneficios fiscales, como
deducciones y ahorros tributarios. Según Villasmil (2016), la planificación efectiva comienza con
la evaluación de operaciones no realizadas, analizando la normativa tributaria y los posibles
escenarios fiscales, para luego seleccionar la alternativa más económica. Además, se deben seguir
principios fundamentales como necesidad, seguridad y legalidad, entre otros, para asegurar la
eficiencia y reducción de la carga tributaria (Encalada Benítez et al., 2020).

Técnicas de Cobranza

Las técnicas de cobranza son esenciales para reducir la morosidad y mejorar la liquidez de
una empresa. Según Ruiz y López (2017), una adecuada implementación de estas técnicas por
parte de los gestores puede reducir significativamente la morosidad. Castillo y Córdova (2016)
destacan que la falta de procedimientos adecuados para el control de pagos puede aumentar la
morosidad, lo que afecta negativamente los ingresos en efectivo. Además, Díaz y Ramos (2018)
subrayan la importancia de mejorar los sistemas de cobranza para garantizar que los cobros se
realicen de manera oportuna, ya que los retrasos excesivos afectan la capacidad de pago y la
liquidez de la empresa. En resumen, una gestión de cobranza eficiente es clave para mantener un
flujo de efectivo adecuado y asegurar la estabilidad financiera de la organización.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2428
Fiscalización Tributaria

La fiscalización tributaria es una facultad otorgada a la administración tributaria (SUNAT),
que según Arancibia Cueva (2005), le permite inspeccionar, investigar y controlar el
cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes. Esta función también incluye
la verificación de los requisitos para acceder a beneficios tributarios, tal como se establece en el
Código Tributario (2013). En este sentido, la fiscalización abarca tanto a los contribuyentes
regulares como a aquellos que gozan de exoneraciones o beneficios fiscales (Díaz & Lobato,
2016).

Recaudación de impuestos

La recaudación de impuestos se ha abordado desde diversas teorías económicas, las cuales
explican cómo los impuestos pueden influir en el crecimiento económico de un país, dependiendo
de factores como el desarrollo tecnológico y las políticas fiscales. Según Solow (1956), el
crecimiento económico a largo plazo depende de factores exógenos, como el avance tecnológico,
mientras que los modelos de crecimiento endógeno, como los planteados por Romer (1986) y
Lucas (1988), sugieren que los impuestos pueden impactar el crecimiento si se aplican
adecuadamente y si existe un gasto público eficiente. Barro (1990) amplió estos modelos al
incorporar los servicios públicos financiados por impuestos, los cuales impactan en la producción
y las utilidades. Sin embargo, estudios como el de Karras (1999) sugieren que no existe una
relación constante entre impuestos y crecimiento económico, lo que respalda las teorías
neoclásicas que minimizan la importancia de la política fiscal a largo plazo.

Por otro lado, la Escuela Controlista, representada por Fabio Besta, pone énfasis en la
contabilidad como una herramienta clave para el control económico y la gestión de los recursos
de las organizaciones, considerando la recaudación tributaria dentro de un sistema de control que
garantice el adecuado manejo de los tributos para satisfacer las necesidades del Estado (Tua
Pereda, 1995). En este sentido, una eficiente gestión fiscal depende de un control adecuado en la
aplicación de las estrategias tributarias.

El Neopatrionalismo, según Suárez Nieves (2012), busca integrar diversas corrientes
científicas para construir una teoría patrimonial holística. En este contexto, se evalúan aspectos
como la liquidez y los plazos para cumplir con las obligaciones fiscales, ajustando las estrategias
tributarias a las necesidades de las empresas y de los contribuyentes.

La Escuela Lombarda, representada por Villa (1840-1850), relaciona la contabilidad con la
administración económica, subrayando la importancia del control de las operaciones de una
empresa para cumplir con sus obligaciones fiscales. Esta escuela establece que una correcta
contabilidad y administración tributaria son esenciales para el cumplimiento de las obligaciones
fiscales de las empresas (Tua Pereda, 1995). Finalmente, la teoría del Propietario destaca la
importancia de la liquidez en el cumplimiento de las obligaciones tributarias y el mantenimiento
de la estabilidad financiera de las organizaciones (Lopes de Sa, 2019).
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2429
Principales formas de Recaudación de impuestos

Ingresos tributarios

Según la Gerencia de Cultura Tributaria y Aduanera (2020), los ingresos fiscales
provienen de la recaudación de impuestos y contribuciones obligatorias. Los impuestos directos,
como el de la renta sobre personas físicas y el de patrimonios, son progresivos, ya que gravan los
ingresos o el patrimonio. Por otro lado, los impuestos indirectos, gravan productos y servicios sin
considerar los ingresos del contribuyente. Las tasas se abonan obligatoriamente por el uso de
servicios públicos, mientras que las contribuciones especiales se aplican cuando se recibe un
beneficio o incrementa el valor de los bienes. Los ingresos fiscales incluyen tanto los tributarios
como los no tributarios.

Presión tributaria

La presión tributaria, según Jarach (1941), es un indicador cuantitativo que relaciona los
ingresos tributarios con el Producto Bruto Interno (PBI) de una economía. Este indicador le
permite al Estado a tomar decisiones informadas sobre políticas tributarias y distribuir de manera
equitativa las cargas fiscales. Los principales impuestos que componen estos ingresos son el
Impuesto a la Renta (IR), el Impuesto General a las Ventas (IGV), el Impuesto Selectivo al
Consumo (ISC) y los aranceles. Muñoz y Céspedes (2013) definen la presión tributaria como el
porcentaje de la producción captado por el Estado a través de los tributos, y sugieren medidas
para incrementarla, como ampliar la base tributaria y reducir la evasión.

Obligaciones tributarias

La obligación tributaria es un vínculo legal entre el acreedor y el deudor tributario, cuyo
propósito es asegurar el cumplimiento de las obligaciones fiscales, y su exigibilidad es coactiva.
Este concepto se aborda en el "Libro Primero La Obligación Tributaria" (2004), destacando
métodos como la cobranza, la obtención de beneficios tributarios, la regularización de deudas a
través de fraccionamientos, y el control y fiscalización oportunos para garantizar la recaudación
de impuestos. El artículo 1° del Código Tributario refuerza esta definición, señalando la
obligatoriedad del cumplimiento tributario (Gerencia de Cultura Tributaria y Aduanera, 2020).

Objetivos de la Investigación

Por lo antes mostrado, el Objetivo Principal es “Determinar si la Estrategia Tributaria se
relaciona significativamente con la Recaudación de Impuesto a la Renta de las MYPES de Lima
Metropolitana, 2023” . Asimismo, el Objetivo Especifico 1 es “Determinar si la Planificación
Tributaria se relaciona significativamente con la Recaudación de Impuesto a la Renta de las
MYPES de Lima Metropolitana, 2023.

Por otro lado, el Objetivo Especifico 2 es “Determinar si las Técnicas de Cobranza se
relacionan significativamente con la Recaudación de Impuesto a la Renta de las MYPES de Lima
Metropolitana, 2023.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2430
Finalmente, el Objetivo Especifico 3 es “Determinar si la Fiscalización Tributaria se
relaciona significativamente con la Recaudación de Impuesto a la Renta de las MYPES de Lima
Metropolitana, 2023

En cuanto a la justificación práctica, la investigación se enfoca en la necesidad de mejorar
la recaudación del impuesto a la renta en las MYPES de Lima. Su propósito es analizar las
estrategias tributarias existentes para que los contribuyentes puedan cumplir con sus obligaciones
fiscales en tiempos más cortos. Además, se busca fomentar un cambio hacia el cumplimiento
voluntario de los tributos, en lugar de depender de acciones coercitivas. Hernández y Mendoza
(2018) destacan que la justificación práctica busca generar un impacto positivo y resolver
problemas específicos, maximizando la relevancia de la investigación.

Desde el punto de vista social, la investigación tiene como objetivo demostrar que una
adecuada estrategia tributaria puede aumentar la recaudación del impuesto a la renta, lo que
permitirá al Estado mejorar su liquidez. Esto beneficiará la inversión pública y la atención de las
necesidades del país. Hernández y Mendoza (2018) subrayan la importancia de que los estudios
contribuyan a resolver problemas sociales, como en este caso, la mejora de las finanzas del Estado
a través de mejores prácticas tributarias en las MYPES.

MATERIALES Y MÉTODOS

El enfoque de esta investigación es cuantitativo, ya que se utiliza una medición numérica
para analizar los datos y verificar las hipótesis planteadas. Según Hernández y Mendoza (2018),
el enfoque cuantitativo es adecuado para calcular las magnitudes o la incidencia de los fenómenos
y comprobar las hipótesis formuladas en un estudio.

El tipo de investigación es correlacional, puesto que tiene como propósito determinar la
relación entre las variables de “estrategia tributaria” y “recaudación de impuestos”. Según los
mismos autores, la investigación correlacional mide el grado de asociación entre dos o más
variables sin manipularlas directamente, lo que la diferencia de otros tipos de investigación.

En cuanto al nivel, esta tesis es descriptiva, ya que busca especificar las características y
propiedades de las variables en cuestión, es decir, cómo se presentan las estrategias tributarias y
la recaudación de impuestos. Hernández y Mendoza (2018) definen la investigación descriptiva
como aquella que se enfoca en detallar las características de fenómenos o variables sin
necesariamente explicarlas, sino más bien proporcionando una visión precisa de sus dimensiones
y contextos.

La unidad de estudio está constituida por los contribuyentes de las empresas MYPES
ubicadas en el distrito de Lima. De acuerdo con Hernández y Mendoza (2018), la unidad de
análisis es fundamental para delimitar el alcance de la investigación, lo que implica seleccionar
las características de los sujetos o elementos que serán estudiados. En este caso, la población está
conformada por 82,906 empresas MYPES, según datos del Ministerio de la Producción de 2022.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2431
Para seleccionar la muestra, se excluyeron ciertos grupos de empresas, como las que operan bajo
el régimen de personas naturales, las empresas no habidas y aquellas dadas de baja. Tras realizar
un análisis de la base de datos, se determinó que 75 empresas, que se dedicaban a la fabricación
de prendas de vestir, serían las que finalmente participarían en la investigación.

El muestreo utilizado en esta investigación es no probabilístico intencional, lo que significa
que los participantes se seleccionan de manera deliberada y basada en el juicio del investigador
tomándose 50 empresas de referencia.

La recolección de datos se llevó a cabo mediante la aplicación de un cuestionario
estructurado que utilizó la escala de Likert para medir las percepciones de los empresarios sobre
las estrategias tributarias y la recaudación de impuestos. Hernández y Mendoza (2018) enfatizan
la necesidad de diseñar instrumentos de recolección de datos cuidadosamente para asegurar que
sean fiables y permitan obtener datos precisos.

El cuestionario constó de 24 ítems, enfocados en las variables de estudio, y fue dirigido a
los representantes legales, gerentes y personal administrativo de las empresas MYPES. La
aplicación de este cuestionario permitirá analizar de manera detallada la relación entre las
estrategias tributarias implementadas y la recaudación de impuestos en las empresas MYPES de
Lima.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis de fiabilidad

Se realizó un análisis de fiabilidad para la encuesta, se utilizó el software estadístico
SPSS, el cual indica que el Alfa de Cronbach es de 0.811 para las 24 preguntas de la encuesta. En
ese sentido, el rango de interpretación del Alfa de Cronbach nos indica que un valor que tiende a
cero se interpreta como baja fiabilidad, por otro lado, un valor superior a 0.9 se interpreta como
una encuesta redundante en la redacción de sus preguntas. Asimismo, el valor optimo se ubica en
el rango de 0.7 a 0.89, por lo que interpretamos del análisis de fiabilidad mediante el Alfa de
Cronbach que es altamente confiable para la encuesta realizada a empresas MYPES.

Prueba de normalidad

Romero (2016) explica que la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk se utiliza para
evaluar si una muestra sigue una distribución normal. Si el valor p es mayor a 0.05, se acepta la
normalidad; si es menor, se rechaza. Es aplicable para nuestra muestra de 50 casos.

Ho: La muestra tiene distribución normal
H₁: La muestra no tiene distribución normal
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2432
Tabla 1

Prueba de normalidad (Shapiro-Wilk)

Estadístico
gl Sig.
Estrategia Tributaria
0.983 50 0.69
Recaudación de Impuestos
0.990 50 0.93
Planificación Tributaria
0.912 50 0.00
Técnicas de Cobranza
0.969 50 0.21
Fiscalización Tributaria
0.934 50 0.00
Nota. Se elaboro mediante el software SPSS, tomando la data de las 50 encuestas.

Las variables “Estrategia Tributaria” y “Recaudación de Impuestos” tienen un p-valor
mayor a 0.05 por lo que se acepta la hipótesis nula, en ese sentido se entiende que las variables
cuentan con una distribución normal.

Asimismo, las dimensiones “Planificación Tributaria” y “Fiscalización Tributaria” cuentan
con un p-valor menor a 0.05 por lo que se rechaza la hipótesis nula, en ese sentido se entiende
que las variables no cuentan con una distribución normal. Por otro lado, la dimensión “Técnicas
de Cobranza” cuenta con un p-valor mayor a 0.05 por lo que se entiende que esta dimensión
cuenta con una distribución normal.

Hipótesis General

A continuación, se presenta a la hipótesis nula como H0. Por otro lado, se plantea a la
hipótesis alterna como H1, las cuales se elaboraron en función al problema general y al objetivo
general:

H0: La Estrategia Tributaria no se relaciona significativamente con la Recaudación de
Impuesto a la Renta de las MYPES de Lima Metropolitana, 2023.

H1: La Estrategia Tributaria se relaciona significativamente con la Recaudación de
Impuesto a la Renta de las MYPES de Lima Metropolitana, 2023.

Tabla 2

Prueba de Hipótesis General

Recaudación de Impuestos

Estrategia Tributaria
Correlación de Pearson 0.494
Sig. (bilateral)
0.000
N
50
Nota. Se realizó el coeficiente de correlación de Spearman mediante SPSS, de la data obtenida mediante la encuesta.

Se utilizó la prueba no paramétrica denominada coeficiente de correlación de Pearson
(toda vez que las dos variables tienen una distribución normal). En ese sentido el p-valor obtenido
es de 0.000 menor a 0.05 por lo que se rechaza la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna
La Estrategia Tributaria se relaciona significativamente con la Recaudación de Impuesto a la
Renta de las MYPES de Lima Metropolitana, 2023”. Asimismo, el coeficiente de correlación es
de 0.494 indicando una correlación positiva moderada.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2433
Hipótesis Especifica 1

A continuación, se presenta a la hipótesis nula como H0. Por otro lado, se plantea a la
hipótesis alterna como H1, las cuales se elaboraron en función al problema específico 1 y al
objetivo específico 1:

H0: La Planificación Tributaria no se relaciona significativamente con la Recaudación de
Impuesto a la Renta de las MYPES de Lima Metropolitana, 2023.

H1: La Planificación Tributaria se relaciona significativamente con la Recaudación de
Impuesto a la Renta de las MYPES de Lima Metropolitana, 2023.

Tabla 3

Prueba de Hipótesis Especifica 1

Recaudación de Impuestos

Planificación Tributaria
Coeficiente de correlación Spearman 0.384
Sig. (bilateral)
0.006
N
50
Nota. Se realizó el coeficiente de correlación de Spearman mediante SPSS, de la data obtenida mediante la encuesta.

Se utilizó la prueba no paramétrica denominada coeficiente de correlación de Spearman
(toda vez que una de las variables no cuenta con distribución normal). En ese sentido el p-valor
obtenido es de 0.006 menor a 0.05 por lo que se rechaza la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis
alterna “La Planificación Tributaria se relaciona significativamente con la Recaudación de
Impuesto a la Renta de las MYPES de Lima Metropolitana, 2023”. Asimismo, el coeficiente de
correlación es de 0.384 indicando una correlación positiva moderada.

Hipótesis Especifica 2

A continuación, se presenta a la hipótesis nula como H0. Por otro lado, se plantea a la
hipótesis alterna como H1, las cuales se elaboraron en función al problema específico 2 y al
objetivo específico 2:

H0: Las Técnicas de Cobranza no se relacionan significativamente con la Recaudación de
Impuesto a la Renta de las MYPES de Lima Metropolitana, 2023.

H1: Las Técnicas de Cobranza se relacionan significativamente con la Recaudación de
Impuesto a la Renta de las MYPES de Lima Metropolitana, 2023.

Tabla 4

Prueba de Hipótesis Especifica 2

Recaudación de Impuestos

Técnicas de Cobranza
Correlación de Pearson 0.468
Sig. (bilateral)
0.001
N
50
Nota. Se realizó el coeficiente de correlación de Spearman mediante SPSS, de la data obtenida mediante la encuesta.

Se utilizó la prueba no paramétrica denominada coeficiente de correlación de Pearson
(toda vez que las dos variables cuentan con distribución normal). En ese sentido el p-valor
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2434
obtenido es de 0.001 menor a 0.05 por lo que se rechaza la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis
alterna “Las Técnicas de Cobranza se relacionan significativamente con la Recaudación de
Impuesto a la Renta de las MYPES de Lima Metropolitana, 2023”. Asimismo, el coeficiente de
correlación es de 0.468 indicando una correlación positiva moderada.

Hipótesis Especifica 3

A continuación, se presenta a la hipótesis nula como H0. Por otro lado, se plantea a la
hipótesis alterna como H1, las cuales se elaboraron en función al problema específico 3 y al
objetivo específico 3:

H0: La Fiscalización Tributaria no se relaciona significativamente con la Recaudación de
Impuesto a la Renta de las MYPES de Lima Metropolitana, 2023.

H1: La Fiscalización Tributaria se relaciona significativamente con la Recaudación de
Impuesto a la Renta de las MYPES de Lima Metropolitana, 2023.

Tabla 5

Prueba de Hipótesis Especifica 3

Recaudación de Impuestos

Fiscalización Tributaria
Coeficiente de correlación Spearman 0.346
Sig. (bilateral)
0.014
N
50
Nota. Se realizó el coeficiente de correlación de Spearman mediante SPSS, de la data obtenida mediante la encuesta.

Se utilizó la prueba no paramétrica denominada coeficiente de correlación de Spearman
(toda vez que una de las variables no cuenta con distribución normal). En ese sentido el p-valor
obtenido es de 0.014 menor a 0.05 por lo que se rechaza la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis
alterna “La Fiscalización Tributaria se relaciona significativamente con la Recaudación de
Impuesto a la Renta de las MYPES de Lima Metropolitana, 2023”. Asimismo, el coeficiente de
correlación es de 0.346 indicando una correlación positiva moderada.

CONCLUSIÓN

De los resultados obtenidos, enfocándose en la relación entre las variables Estrategia
Tributaria y Recaudación de Impuestos, y las compara con investigaciones previas y datos
estadísticos relevantes. Se acepta la hipótesis alterna, que indica una relación significativa entre
ambas variables, y se rechaza la hipótesis nula. El análisis de la correlación de Pearson muestra
un coeficiente de 0.494 (p < 0.005), lo que sugiere una relación moderada y positiva entre las
estrategias tributarias y la recaudación de impuestos.

Los resultados obtenidos en esta investigación coinciden con otros estudios previos. Por
ejemplo, Aytkhozhina y Miller (2018) encontraron que la estrategia tributaria está estrechamente
vinculada con la eficiencia en la recaudación fiscal, al promover una asociación entre diversas
estrategias, lo que incrementa los ingresos fiscales. Similarmente, Banda y Tovar (2018)
concluyen que una estructura tributaria adecuada tiene efectos positivos sobre la recaudación de
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2435
impuestos y el crecimiento económico, lo que se alinea con los hallazgos de la investigación
actual.

Por otro lado, los resultados también son coherentes con estudios que subrayan la
importancia de la administración y el control en la recaudación de impuestos. En el caso de
Rodríguez y Vargas (2015), se muestra que una estrategia de control fiscal adecuada puede
mejorar la recaudación en un municipio, mientras que Casal-Abril et al. (2020) destacan la
importancia de la planificación tributaria en la optimización de los recursos en el sector de alquiler
de vehículos, sugiriendo que una gestión eficiente de los pagos tributarios mejora los ingresos del
Estado.

El estudio de Huamán Pérez et al. (2020) sobre la estrategia tributaria en el contexto urbano
también resalta la necesidad de reformas administrativas y un mayor control en la fiscalización
para aumentar la recaudación, lo que está en línea con los resultados obtenidos en este estudio.
De igual manera, los resultados de Ojeda Torres (2018) y Huamán Jiménez et al. (2020) sugieren
que las estrategias de control y fiscalización tributaria tienen un impacto positivo sobre la
recaudación y la reducción de la evasión fiscal.

Respecto a la planificación tributaria, la investigación de Casal-Abril et al. (2020)
demuestra que la buena coordinación y manejo de las estrategias fiscales permiten mantener al
día los pagos de impuestos, lo que también refleja los resultados de la presente investigación.
Además, el estudio de Huamán Jiménez et al. (2020) refuerza la idea de que el planeamiento
tributario adecuado puede mejorar la liquidez de las empresas y el cumplimiento tributario.

En cuanto a las técnicas de cobranza, los hallazgos coinciden con los de Benites Aliaga et
al. (2021), quienes destacan la ineficacia de las estrategias de cobranza actuales en ciertas
instituciones, lo que limita la efectividad de la recaudación. La necesidad de innovar en los
métodos de cobranza se refleja en la recomendación de explorar nuevas alternativas para mejorar
los ingresos fiscales.

Finalmente, la investigación también aborda la fiscalización tributaria, donde se observa
una relación moderada entre la fiscalización y la recaudación de impuestos. El estudio de Huamán
Pérez et al. (2020) muestra que mejorar los procesos de fiscalización puede incrementar la
recaudación para el beneficio urbano, lo que es consistente con los resultados obtenidos.

El principal aporte de esta investigación es la identificación de una relación positiva entre
las estrategias tributarias y la recaudación de impuestos en las MYPES de Lima durante 2023.
Los resultados sugieren que implementar estrategias tributarias más efectivas puede mejorar la
recaudación, lo que beneficiaría tanto a las empresas como al Estado. Además, la investigación
propone evaluar nuevas técnicas de cobranza y mejorar los sistemas de fiscalización para
optimizar la recaudación, lo que podría ser un área clave para futuras investigaciones y políticas
públicas.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2436
Este análisis también sugiere que las políticas actuales pueden no ser suficientes para
asegurar una recaudación eficiente, por lo que es esencial seguir desarrollando estrategias más
robustas a mediano y largo plazo. Además, la investigación enfatiza la importancia de la
educación tributaria y la transparencia en los procesos fiscales, aspectos que pueden contribuir
significativamente a la mejora de la cultura tributaria y, en consecuencia, a la recaudación fiscal.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2437
REFERENCIAS

Allingham, M. G., y Sandmo, A. (1972).
INCOME TAX EVASION: A THEORETICAL
ANALYSIS.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/0047-2727(72)90010-2
Arano Chávez, R. M., Escudero Macluf, J., y Delfin Beltran, L. A. (2016). El Origen del Clima
Organizacional, desde una perspectiva de las escuelas de la administración.

https://www.uv.mx/iiesca/files/2016/11/02ca201601.pdf

Avila Rosel, P. d., y Sanchis Palacio, J. R. (2011). Surgimiento de las Micro y Pequeñas Empresas
(MYPE) e impacto de los Microcréditos sobre la reducción de la pobreza. El caso de Lima
Metropolitana (Perú).
https://doi.org/https://doi.org/10.1387/reves.6642
Aytkhozhina, G., y Miller, A. (2018). Estrategias de control tributario del estado: aspectos
teóricos.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1672
Banda, O. H., y Tovar, G. E. (2018). Impacto de la estructura tributaria sobre el crecimiento
económico: el caso de México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 13.

https://doi.org/https://doi.org/10.21919/remef.v13i4.340

Barro. (1990). Modelo de Barro.
https://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/243/barro.htm
Benites Aliaga, A. A., Benites Aliag, R. S., Tello de la Cruz, E., y Javez Valladares, S. S. (2021).
Efectos de las Estrategias de cobranza en la efectividad en la recaudación del Servicios de
Administración Tributaria de Trujillo SATT. Universidad del Oriente.

https://www.redalyc.org/journal/5736/573666758004/html/

Bohórquez, P. R., y Huamán, J. R. (2018). El Nuevo Régimen Mype Tributario y su Impacto en
los Estados Financieros de la Micro y Pequeña Empresa del Sector Textil del Emporio
Comercial de Gamarra. UPC.
http://hdl.handle.net/10757/625425
Cáceres, D. J., y Llaque, F. R. (Setiembre de 2023). CODIGO TRIBUTARIO- SUNAT IAT.

http://iat.sunat.gob.pe

Cárdenas Rojas, G. R. (2022). Educación tributaria a niveles del sistema educativo básico regular
y su incidencia en la formación de cultura tributaria, región Ancash, periodo 2017-2018.

https://doi.org/https://orcid.org/0000-0003-3376-8713

Casal-Abril, J. M., Becerra-Molina, J. E., y Vásconez Acuña, L. G. (2020). Estrategias tributarias
como herramientas de optimización de rentabilidad en el sector de alquiler de vehículos.

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i4.954

Castillo, Cáceres,Claudio, Danny Jimmy,Sánchez, Llaque,Richard, Fredy. (2023). Código
Tributario.
https://repositorio.sunat.gob.pe/handle/SUNAT/141
Cierto Agui, N. P. (2019). ESTRATEGIAS TRIBUTARIAS Y LA RECAUDACIÓN DEL
IMPUESTO PREDIAL EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILLCO MARCA,
PROVINCIA DE HUÁNUCO. 2019. UNIVERSIDAD DE HUANUCO.

http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/1967
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2438
COMEX PERU. (28 de ABRIL de 2023). Recaudación Tributaria del Primer Trimestre.

https://www.comexperu.org.pe/articulo/recaudacion-tributaria-del-primer-trimestre-

sector-mineria-e-hidrocarburos-disminuyo-un-276

Consejo Fiscal del Perú. (2018). Mitos y verdades del nuevo Régimen MYPE Tributario (RMT).

https://cf.gob.pe/comunicacion/mitos-y-verdades-del-nuevo-regimen-mype-tributario-

rmt/

Constitución Política del Perú. (1993).

https://pdba.georgetown.edu/Parties/Peru/Leyes/constitucion.pdf

Contreras, C. (2005). El impuesto de la contribución personal en el Perú del siglo XIX. Pontificia
Universidad Católica del Perú.

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/1299

Cornejo Espinoza, S. A. (2022). La Cultura Tributaria en la recaudación fiscal de las micro y
pequeñas empresas, del sector textil de Lima Metropolitana , 2020. Ciencia Latina.

https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2665

Decreto Legislativo 774. (1993).

https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/DecretosLegislativos/00774.pdf

Decreto Legislativo N° 1314. (2016). https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/1469407-3

Decreto Supremo 135-99-EF. (2004).

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/250818/226204_file20181218-16260-

1pv8hy3.pdf?v=1545175866

Diaz, E. W., y Lobato, C. J. (2016). Percepción de la facultad de la fiscalización de la
administración tributaria y su relación con el cumplimiento de las obligaciones tributarias
en las microempresas del parque comercial de Ceres Ate Lima 2016.

https://doi.org/https://doi.org/10.17162/riu.v5i1.860

Diaz, L., y Flores Enriquez, D. Y. (2019). Gestion de Cobranza: un abordaje teórico desde el
ámbito financiero.
https://doi.org/https://doi.org/10.33996/maya.v1i1.6
Encalada Benítez, D. L., Narváez Zurita, C. I., y Erazo Alvarez, J. C. (2020). La planificación
tributaria, una herramienta útil para la toma de decisiones en las comercializadoras de GLP.

https://doi.org/https://doi.org/10.23857/dc.v6i1.1138

Gerencia de Cultura Tributaria y Aduanera. (2020). Glosario de Términos sobre Cultura
Tributaria Aduanera.
https://cultura.sunat.gob.pe/sites/default/files/2020-10/Glosario-de-
Terminos-sobre-Cultura-Tributaria-y-Aduanera.pdf

Gómez Sabaini, J. C., y Morán, D. (2020). Estrategias para abordar la evasión tributaria en
América Latina y el Caribe. CEPAL.

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/98857a8e-ad37-4f1b-9d0d-

2acc73172136/content
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2439
Harding, S. (1935). Ciencia y Feminismo. (E. Morata, Ed.)
https://edmorata.es/wp-
content/uploads/2020/06/Harding.CienciaFeminismo.PR_.pdf

Hensel, A. (1930). Derecho Tributario.

https://books.google.com.pe/books?id=bY4yAAAACAAJ

Hernández, S. R., y Mendoza, T. C. (2018). Metodología de la Investigación, rutas
cuantitativas,cualitativas y mixta.

https://doi.org/https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6

Hessen, E. (1886). Teoría del Conocimiento. En J. Gaos.

https://trabajosocialucen.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/05/hessen_johannes-

_teoria_del_conocimiento_pdf-1.pdf

Hidalgo Villegas, G. (2006). Algunos comentarios en relación con el tratamiento del Impuesto a
la Renta a la prestación de servicios a titulo gratuito.

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/12224/12790

Huamán Jiménez, D. K., Callejas Torres, J. C., y Rosas Prado, C. E. (2020). Estrategia de
Planificación Tributaria para el mejoramiento de la liquidez monetaria en la CAC SAN
JUAN. Epistemia, 4.
https://doi.org/https://doi.org/10.26495/re.v4i1.1305
Huamán Pérez, A. A., Callejas Torres, J. C., y Cubas, C. J. (2020). Estrategia Tributaria par ala
mejora del financiamiento urbano de Chiclayo.

https://doi.org/https://www.researchgate.net/deref/https%3A%2F%2Fdoi.org%2F10.2649

5%2Ftzh.v12i1.1260?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9

uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19

IPE. (7 de SETIEMBRE de 2020). LA RECAUDACION Y LA PANDEMIA.

https://www.ipe.org.pe/portal/la-recaudacion-y-la-pandemia/

Jarach, D. (1941). Conceptodepresión tributaria yde presión financiera.

file:///C:/Users/lmmn_/Downloads/beabarbosa,+Journal+manager,+3099.pdf

Kant, I. (1724/1804). La utopía moral como emancipación del azar. En R. R. Aramayo.

http://hdl.handle.net/10261/89550

Kuhn, T. (1962). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura Económica.

https://perio.unlp.edu.ar/catedras/mmpcat3/wp-content/uploads/sites/210/2023/03/La-

estructura-de-las-revoluciones-cientificas-TK_compressed.pdf

Libro Primero La Obligación Tributaria. (2004). En Código Tributario.

https://www.sunat.gob.pe/legislacion/codigo/libro1/libro.pdf

Locke, J. (1632/1704). Su vida, su obra y pensamiento. (M. Barrionuevo, Ed.)

https://doi.org/10.35362/rie3672979

Lopes de Sa, A. (2019). Revista Científica General José María Córdova. En Revista Científica
General José María Córdova.
https://doi.org/https://doi.org/10.21830/19006586.351
Lucas. (1988). Modelo de Lucas.
https://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/243/lucas.htm
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2440
NU.CEPAL. (2022). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022: dinámica y desafíos
de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva. 93.

https://hdl.handle.net/11362/48077

NU.CEPAL/OCDE/CIAT/BID.
(2023). Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe.
https://hdl.handle.net/11362/48895

Ojeda Torres, A. E. (2018). Las Estrategias Fiscales y la reducción de la evasión tributaria en el
departamento de Cajamarca. Gaceta Científica.
https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/gacien/article/view/429/393

Popper, K. (1958). Tareas actuales de la filosofía. (W. R, Darós, Ed.) Revista de Investigación
Académica.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4387840.pdf
Quipukamayoc. (2023). Política tributaria y formalización de las micro y pequeñas empresas en
Lima Metropolitana.
https://doi.org/https://doi.org/10.15381/quipu.v31i65.24842
Ramirez Campomanes, C. R. (Julio de 2023). Política Tributaria y Formalización de las Micro y
Pequeñas Empresas en Lima Metropolitana.
https://orcid.org/0000-0002-3149-8505
Rodriguez, E., y Vargas, W. (2015). Estrategias de Control fiscal para la recaudación tribitaria de
un órgano municipal. Negotium.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78241171002
Rojas Cuellar, J. S. (2018). Análisis de Régimen MYPE Tributarios como estrategia de
ampliación de la base tributaria e incenivo a la formalización.

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/14059

Suárez Nieves, S. A. (2012). Fundamentos filosóficos de la teoría neopatrimonialista de la
contabilidad.

file:///C:/Users/lmmn_/Downloads/zromero,+Fundamentos+filos%C3%B3fico+cient%C

3%ADficos+de+la+teor%C3%ADa+neopatrimonialista+de+la+contabilidad.pdf

SUNAT. (2017). DECRETO LEGISLATIVO 1269. En D. O. PERUANO. DICIEMBRE 2016.

https://www.sunat.gob.pe/legislacion/mypeIR/dl1269.pdf

Toro Oblitas, L. (2021). La Cobranza Coactiva y su incidencia en la Gestión Financiera en la
clínica Los Angeles SAC Chachapoyas. Universidad Señor de Sipan.

https://hdl.handle.net/20.500.12802/8977

Tua Pereda, J. (1995). Evolución y Situación actual del pensamiento contable.

https://www.academia.edu/30108900/Evoluci%C3%B3n_y_situaci%C3%B3n_actual_del

_pensamiento_contable

Zumaeta Julca , P. (2022). La Cultura Tributaria y la recaudación fiscal: análisis en las MYPES
de Lima Metropolitana. Semestre Económico.

https://semestreeconomico.unap.edu.pe/index.php/revista/article/view/54