Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2566
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1481
Estudio de la Implementación de un sistema integrado de
gestión (calidad, seguridad y ambiente) en plantas industriales

Study of the implementation of an integrated management system (Quality, safety and

environmental) in Industrial Plants

Jhoan Nicolás Chilán Vera

jchilanv@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0009
-0000-9077-2861
Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Quevedo, Ecuador

Ginger Scarlett Musso Carrillo

gmussoc@uteq.edu.e
c
https://orcid.org/0009
-0009-6312-2930
Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Quevedo, Ecuador

Jairo David Cedeño Zhunio

Jcedenoz5@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-5952-9475

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Quevedo, Ecuador

Luis Fernando Jácome Alarcón

Fjacome_alarcon@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-1553-7591

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Quevedo, Ecuador

Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

La creciente necesidad de optimizar la gestión de procesos en plantas industriales ha impulsado
la implementación de Sistemas Integrados de Gestión (SIG) basados en normas internacionales
de calidad, seguridad y ambiente. Este estudio tuvo como objetivo realizar una investigación
bibliográfica sobre la implementación del SIG en entornos industriales, identificando práctica,
desafíos y resultados comunes. La metodología empleada fue de tipo cualitativo con un enfoque
documental, utilizando análisis temáticos de cinco estudios de casos nacionales e internacionales.
Los resultados mostraron que las estrategias más efectivan se basa en la planificación por fases,
la integración progresiva de sistemas y el uso de herramientas de diagnóstico y monitoreo. Se
constató que el liderazgo, la formación del personal y la adecuación tecnológica on factores clave
en el éxito del SIG. La investigación concluye que la integración de normas ISO 9001, 14001 y
45001 permite mejorar la eficiencia organizacional y reducir duplicidades, siempre que se adapten
a la realidad operativa de cada planta. Este estudio aporte una base teórica útil para la toma de
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2567
decisiones en contextos industriales que buscan implementar o fortalecer su sistema de gestión
integrada.

Palabras clave: sistema integrado de gestión, normas iso, plantas industriales, eficiencia
organizacional, revisión bibliográfica

ABSTRACT

The increasing need to optimize process management in industrial plants has led to the adoption

of
an Integrated Management System (IMS) based on international standards for quality,
occupational safety, and environmental management. This study aimed to conduct a bibliographic

review on the implementation of IMS in industrial settings, identifying practices, challen
ges, and
share results.
A qualitative methodology with a documentary approach was used, applying
thematic analysis to five national and internat
ional case studies. The findings revealed that the
most effective strategies include phased planning, progressive system integration, and the use of

diagnostic and monitoring tolls. Leadership involvement, staff training, and technological

readiness were a
lso identified as key success factors. The study concludes that integrating ISO
9001, ISO 14001, and ISO 45001 standards improves organizational efficiency and reduces

redundancy when adapted to the specific operational context of each plant. This research
provides
a useful theoretical foundation for decision
-making in industrial environments aiming to
implement or strengthen their integrated management systems.

Keywords
: integrated management system, iso standards, industrial plants, organizational
efficiency
, literature review
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2568
INTRODUCCIÓN

En el siglo XXI, la creciente complejidad de los entornos industriales y las exigencias
normativas han impulsado el desarrollo de los sistemas de gestiones estandarizados con el
objetivo de garantizar un mejor desempeño organizacional. Las normas ISO centradas en la
sistema integrado de gestión que incluye calidad (ISO 9001), seguridad y salud ocupacional (ISO
45001) y ambiente (ISO 14001) han ayudado a las industrias a reducir las redundancias en la
producción
(Makeiza & Dalberga, 2022).
Un caso en particular realizado por Francisco et al.
(2024) sobre la implementación y
mejora de Sistemas Integrados de Gestión plantean recomendaciones para adaptar los SIG a las
modificaciones del AnnexSL, apuntando a alineamientos efectivos entre normas ISO.

Muchos estudios están de acuerdos sobre los beneficios operativos de los Sistemas de
Gestión Integrados en las Industrias y cómo estos optimizan los procesos productivos dentro de
las empresas. En base a esto, Ding et al.
(2021) presentaron un modelo genérico para integrar los
sistemas QHSE (Calidad, salud, seguridad y ambiente) en una planta nuclear que se basa
principalmente en los enfoques de procesos, ciclo PDCA y normas IAEA, lo cual muestra una
reducción en la documentación, complejidad organizacional y mejora en la eficiencia.

Hay que mencionar que existen investigaciones que destacan las barreras de la
implementación de los Sistemas Integrados de Gestión. El estudio de Amin
(2024) titulado como
“Superar las barreras a los sistemas de gestión integrados” que propone una metodología
sistemática basada en los principios rectores G-AHP y FTOPSIS para priorizar obstáculos tales
como resistencia al cambio, falta de alineación estrategia y desafíos económicos.

Por otro lado, la investigación de Hernández y Bernardo
(2023) informa sobre que el
impacto en la eficiencia productiva va a depender sustancialmente de la correcta integración con
la gestión estratégica.

La implementación de Sistemas Integrados de Gestión (SIG) en la industria representa una
evolución lógica de los esfuerzos normativos tradicionales centrados en ámbitos aislados como la
calidad (ISO 9001), el ambiente (ISO 14001) y la seguridad y salud en el trabajo (ISO 45001).
Desde el año 2020, se ha intensificado la producción académica orientada a comprender cómo
estas normas pueden tener un impacto efectivo aplicable en las industrias
(Gregori, 2021).
Desde el análisis teórico, Quiroz et al.
(2023) propone que el SIG puede actuar como un
sistema adaptativo complejo que permite a las plantas industriales responder con mayor eficacia
ante crisis normativas, accidentes o disrupciones externas. Bajo esta perspectiva, el SIG no se
concibe como un conjunto de herramientas estandarizadas, sino como un marco dinámico que
facilita el aprendizaje organizacional continuo, especialmente en entornos industriales de alta
volatibilidad.

Desde el estudio metodológico, los estudios con éxitos se determinan por la planificación
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2569
basada en riesgos transversales, formación del personal en competencias integradas, auditorías
internas conjuntas, liderazgo compartidos entre áreas y uso de tecnologías digitales para la
automatización de indicadores de desempeño.

Quintero et al.
(2021) desarrollaron modelos de madurez para evaluar el nivel de
integración en plantas industriales, identificando cinco niveles, desde la coexistencia no
coordinada de normas hasta la integración sinérgica con retroalimentación automatizada, este tipo
de herramientas ha demostrado ser útil para diagnosticar el estado real del Sistema Integrado de
Gestión en distintas organizaciones.

A parte de las normativas ISO, la creciente presión de las partes interesadas de las plantas
industriales como gobiernos, clientes, aseguradoras y organismos ambientales, ha llevado a que
los sistemas integrados de gestión sirvan como herramientas de cumplimientos y también como
plataformas de competitividad sostenible
(Quintero, Rodríguez, & Monroy, 2021).
En países en desarrollo los procesos de implementación del Sistema Integrado de Gestión
suelen estar condicionados por factores externos como los cambios económicos, la informalidad
laboral o la baja digitalización. Estos escenarios presentan oportunidades para experimentar con
soluciones modulares, de bajo costo y escalables
(Moreno & Pérez, 2022). Claro ejemplo son las
iniciativas del SIG apoyadas en tecnologías actuales como sensores IoT, plataformas de Business
Intelligence o software de auditoría automatizada están comenzando a redefinir las posibilidades
de integración, especialmente en el contexto de la Industria 4.0
(Carrera, 2021).
En Ecuador, los Sistemas Integrados de Gestión (SIG) en plantas industriales ha presentado
un desafío importante ya que a pesar de los avances en normativas nacionales que promueven la
sostenibilidad y la seguridad laboral, muchas organizaciones aún no operan con estructuras
basadas en el cumplimiento normativo sin una articulación sólida entre los sistemas de calidad,
ambiente y seguridad
(Herrera, M, & Caicedo, 2023).
Esta situación es presente en una gran cantidad de plantas industriales como la
agroindustria, manufacturera y servicios básicos, donde la informalidad, la escasez de recursos
técnicos y la falta de cultura organizacional en torno a la gestión integrada limitan el desarrollo
de estos sistemas Soto et al.
(2021).
Este estudio se justifica en la necesidad de revisar el estado actual del conocimiento sobre
los SIG, identificar los enfoques metodológicos más utilizados y comprender qué factores han
sido determinantes para su implementación exitosa o fallida.

El objetivo es realizar un estudio de la implementación de Sistemas Integrados de Gestión
en plantas industriales del Ecuador con énfasis en la identificación de barreras comunes, prácticas
exitosas y condiciones contextuales que influyen directamente en su desempeño.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2570
METODOLOGÍA

Diseño del estudio

La presente investigación se basa en un enfoque cualitativo de tipo exploratorio, con un
diseño bibliográfico-documental centrado en el análisis de fuentes secundarias relevantes para
comprender las dinámicas, beneficios y barreras asociadas a la implementación de Sistemas
Integrados de Gestión en plantas industriales.

Se recopiló información de documentos académicos y técnicos priorizando aquellos
indexados en base de datos reconocidas. también se incluyeron informes instituciones, normativas
ISO actualizadas y literatura gris pertinente relacionada con el tema. Los criterios de inclusión
consideraron estudios que incluyen la implementación, evaluación o análisis crítico de sistemas
integrados de gestión en las industrias.

El análisis de la información recolectada se realizó de forma cualitativa, mediante el
método de análisis temático. Se identificaron y codificaron las principales categorías
conceptuales, tales como modelos de madurez, alineación estratégica, integración tecnológica,
cultura organizacional, liderazgo y auditorías conjuntas. Este método permitió comparar los
resultados de distintas investigaciones, establecer relaciones comunes y comparar sus diferencias
conceptuales.

Se identificaron cinco grandes categorías: (i) motivaciones y beneficios de la integración;
(ii) modelos de implementación; (iii) barreras organizacionales, técnicas y culturales; (iv)
herramientas tecnológicas de apoyo y (v) condiciones de éxito y sostenibilidad. Dentro de cada
categoría se extrajeron subtemas recurrentes, como el papel del liderazgo, la cultura
organizacional, la resistencia al cambio, el uso de tecnologías digitales (ERP, IoT, BI), los
sistemas de auditoría conjunta, la capacitación del personal y la gestión de indicadores.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados del estudio permitieron identificar aspectos comunes y diferentes en la
implementación de Sistemas Integrados de Gestión (SIG) en cinco plantas industriales, dos de
ellas ecuatorianas y tres internacionales. Las organizaciones objeto de análisis correspondieron a
distintos sectores industriales: manufactura de envases metálicos (Metalpack, Ecuador),
producción química (Gilapquim Ecuador), agroindustria láctea (Parmalat, Ecuador), industria de
bebidas gasificadas (Lindley, Perú) y servicios ambientales de ingeniería (Amenhyd, Argelia). En
todos los casos, las empresas desarrollaron procesos de implementación progresiva de SIG bajo
las normas ISO 9001, 14001 y 45001 (o sus predecesoras como OHSAS 18001).

En la planta Metalpack
(2020) (Quito, Ecuador), la implementación del SIG se enfocó en
integrar procesos bajo ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 e ISO 45001:2018. Se desarrolló un
diagnóstico inicial que evidenció duplicidad de documentos y ausencia de control cruzado entre
sistemas. Se constituyó un comité de SIG y se aplicó una estrategia basada en el ciclo PDCA.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2571
Como resultado, se logró una reducción del 35% en la cantidad de procedimientos operativos
redundantes, un incremento del 40% en el cumplimiento de controles internos y una mejora
notable en la eficiencia de auditorías externas, reportada por el comité interno.

En Galipquim Cía. Ltda.
(2020) (Quito, Ecuador), se elaboró una herramienta de
evaluación basada en una matriz de cumpkimiento para diagnosticar el estado de integración de
los sistemas de calidad (ISO 9001:2015) y seguridad y salud (ISO 45001:2018). La revisión
documental y entrevistas internas revelaron una superposición de funciones y la falta de
indicaciones compartidos. La propuesta generó un rediseño organizativo, logrando una
disminución del 33% en los procedimientos redundantes y una mejora del 25% en el tiempo de
respuesta a no conformidades en seguridad ocupacional.

En Parmalat
(2013) una planta en la ciudad de Cuenca, el SIG fue realizado como un plan
integral que se basó en normas ISO 9001 y OHSAS 18001. El diagnóstico detectó una baja
coordinación entre áreas y una débil trazabilidad en procesos productivos como recepción de
materias primas y envasado. La propuesta estructuró un manual integrado, cronogramas por
subsistema y mecanismos de auditorias conjunta. Aunque no se reportaron indicadores
cuantitativos finales por ser una propuesta no ejecutada, se estimó que la integración permitiría
mejorar hasta en un 30% la eficiencia operativa de procesos interdepartamentales y en un 40% la
cobertura de riesgos ambientales y laborales.

En Lindley (Cusco, Perú)
(2023), planta embotelladora de bebidas, la implementación del
SIG se dio en forma escalonada, comenzando con calidad (ISO 9001), luego ambiente (ISO
14001) y por último, seguridad (ISO 45001). Se aplicaron auditorías cruzadas y capacitaciones
intensivas. Los resultados incluyeron una disminución del 60% en incidentes de seguridad
reportados, una mejora del 45% en los controles ambientales documentados y un cumplimiento
del 95% en auditorías externas ISO durante el primer año de implementación total.

En Amenhyd (Argelia)
(2022), empresa de ingeniería ambiental, se ejecutó un SIG bajo
las tres normas mencionadas, con un enfoque de alineamiento estratégico. Se construyeron
diagramas de procesos y establecieron KPIs para cada eje del sistema. El resultado fue una
eficiencia del 92% en los procesos integrados, una mejora del 55% en la gestión documento y un
48% de reducción en desviaciones no conformes detectadas en auditorías internas, reflejando una
implementación efectiva y sostenida.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2572
Figura 1

Porcentajes estimados de efectividad por sistema implementado

*Nota: Para Galipquim, la efectividad general se estimó solo sobre las normas implementadas (ISO 9001 y 45001).

Fuente: Autores (2025).

CONCLUSIONES

Los resultados de esta investigación permiten sostener que la implementación de Sistemas
Integrados de Gestión (SIG) en plantas industriales aporta grandes beneficios en temas de
eficiencia organizacional, coherencia normativa y desempeño operativo. La aplicación en
conjunto de sistemas de calidad, seguridad y ambiente simplifica la gestión interna y fortalece la
cultura organizacional al consolidar procesos bajo objetivos comunes. Esta integración tiene un
gran impacto práctico en las empresas que buscan mejorar su capacidad de respuesta ante
auditorías, disminuir la redundancia documental y elevar su competitividad frente a mercados
regulados.

Un aspecto importante del estudio es la constatación de que la efectividad del SISG
depende menos del sector industrial o país de origen y más de la estrategia de implementación
adoptada. La existencia de herramientas de evaluación interna, la formación transversal del
personal y el compromiso sostenido de la alta dirección son factores clave de éxito.

En comparación con la literatura previa, los casos analizados confirman las tendencias
señaladas por otros estudios, la integración progresiva de normas ISO tiende a mejorar los
resultados cuando se basa en diagnósticos previos sólidos y modelos adaptativos.

85%
70%
80% 78%80%
0%
75% 78%
70% 75%
60% 65%
90% 85%
95% 90%88% 90% 85% 88%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
ISO 9001 ISO 14001 ISO 45001/OHSAS Efectividad General
Porcentajes estimados de efectividad por sistema
implementado
Metalpack/Ecuador Galipquim/Ecuador Parmalat/Ecuador Lindley/Perú Amenhyd/Argelia
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2573
REFERENCIA
S
Amin, M. (2024). Overcoming barriers to integrated management systems via developing guiding

principles using G
-AHP and F-TOPSIS. Expert Systems with Applications, 239, 3-4. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.eswa.2023.122305

Bala, D., & Ferroukhi, A. (2022). Contribution to the Implementation of an Integrated

Management System in Accordance with ISO 9001: 2015, ISO 14001: 2015 and ISO

45001, 2018 Standards: A Case Study of AMENHYD Company in Algeria.
International
Journal of Finance Insurance and Risk Management, 4
, 175-192.
doi:10.35808/ijfirm/340

Carrera, A. (2021). Desarrollo de una plataforma IoT para la supervisión y control de procesos
industriales de fabricación inteligente en tiempo real a través de la nube. Quito:
Universidad Politécnica Salesiana. Retrieved from

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20134/1/UPS-MSQ111.pdf

Chicaiza, P. (2020). Propuesta de diseño de un modelo de Sistema Integrado de Gestión basado
en los estándares ISO 9001:2015, 14001:2015, 45001:2018. Quito: Universidad Andina
Simón Bolívar. Retrieved from

https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7796/1/T3377-MGCI-Chicaiza-

Propuesta.pdf

de la Torre, M., & Covarrubias, J. (2023). Comisaría Nacional del Perú, Tipo C para la provincia
de Paruro-Cusco. Cusco: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Retrieved from

https://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12918/8234/253T20230740_

TC.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ding, R., Xu, J., & Sui, Y. (2021). An Integrated Management System for Quality, Health and

Safety, and Environment: A Case Study.
Journal Electrical and Electronic Engineering,
9
(5), 170. Retrieved from
https://sciencepublishinggroup.com/article/10.11648/j.jeee.20210905.14

Francisco, F., Ferreira, A., Costa, P., Domingues, P., & de Oliveira, O. (2024).
Implementation
and improvement of Integrated Management Systems: recommendations for their

adaptation to the ISO High
-Level structure. Cleaner Invoronmental System, 1-11. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.cesys.2024.100227

Gregori, A. (2021). La integración de Sistemas de Gestión Normalizados en organizaciones del
Sistema Nacional de Salud. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 3492. Retrieved
from
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3492
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2574
Hernández, A., & Bernardo, M. (2023). Management systems and productive efficiency along the

certification life
-cycle. International Journal of Production Economics, 1-19. Retrieved
from
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0925527323002608?
Herrera, R., M, V., & Caicedo, F. (2023). Evaluación del sistema integrado de gestión en la
rentabilidad de las medianas y grandes empresas de servicios de Cotopaxi. TESLA Revista
Científica, 1-12. Retrieved from
https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e171
Makeiza, E., & Dalberga, P. (2022). The Impact of the Implementation of an Integrated

Management System on the Operation of a Company: A Case of a Food Production

Company.
Proceedings of the 26th World Multi-Conference on Systemics, Cybernetics
and Informatics
, 1-6. Retrieved from
https://www.iiis.org/CDs2022/CD2022Summer/papers/SA304UD.pdf

Mancheno, M., & Moreno, M. (2013). Plan para la implementación de un sistema integrado de
gestión de calidad, medio ambiente y seguridad en la empresa Parmalat del Ecuador
S.A., Planta Cuenca. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana. Retrieved from

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4105/1/UPS-CT002590.pdf

Moreno, P., & Pérez, K. (2022). Análisis de impacto de la integración de los sistemas de gestión
de calidad, medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo en empresas del sector de la
Construcción en Colombia. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia. Retrieved
from
https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/cd2951b2-100c-486c-
9502-6e0c5d9ef5e9/content

Quintero, I., Rodríguez, C., & Monroy, M. (2021). Modelos de sistemas integrados de gestión
para pequeñas, medianas y grandes empresas. SIGNOS, Investigación en sistemas de
gestión, 1-32. Retrieved from
https://doi.org/10.15332/24631140.6673
Quintero, L., Rodríguez, C., & Monroy, M. (2021). Modelos de sistemas integrados de gestión
para pequeñas, medianas y grandes empresas. SIGNOS-Investigación en Sistemas de
Gestión, 13(2), 1-33. doi::
https://doi.org/10.15332/24631140.6673
Quiroz, L., Orozco, E., & Ruiz, S. (2023). Descripción del sistema de planificación y control,
caso de estudio de una industria manufacturera. Uniandes Episteme. Revista digital de
Ciencia, Tecnología e Innovación, 311-325.

Ruales, P. (2020). Propuesta de diseño de un sistema de gestión integrado basado en las normas
NTE ISO/INEN 9001:2015 e NTE ISO/INEN 45001:2019. Quito: Universidad Andina
Simón Bolívar. Retrieved from

https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7922/1/T3435-MGCI-Ruales-

Propuesta.pdf

Soto, L., Ugalde, J., & Zambrano, D. (2021). Los Sistemas Integrados de Gestión en la Ingeniería
Industrial.
Polo del Conocimiento, 383-397.