Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2672
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1507
Prácticas de gestión escolar e innovación educativa en el Nivel
Medio de una institución educativa pública

School management practices and educational innovation at the secondary level of a
public educational institution

Florinda Godoy de Barrios

godoydebarrios.florinda@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-8915-3377

Universidad Nacional de Pilar

Paraguay-Pilar

Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

El presente estudio, de diseño no experimental, descriptivo y con enfoque mixto, analizó la
gestión escolar en el Colegio Nacional San Lorenzo, considerando estrategias implementadas,
innovaciones pedagógicas y organizacionales, y liderazgo distribuido. Para ello, se recopilaron
datos a través de entrevistas semiestructuradas con docentes y directivos, encuestas a estudiantes
y una revisión de documentos sobre planes y proyectos escolares. Los resultados revelaron que
hubo avances en la comunicación de normas y en la organización de actividades extracurriculares,
lo cual fue bien recibido por los alumnos. Sin embargo, se encontraron limitaciones en el
seguimiento académico individualizado y en la participación estudiantil. En cuanto a las
innovaciones, se destacó el uso de recursos digitales y metodologías activas, aunque su
implementación no fue uniforme. En lo que respecta al liderazgo distribuido, se observaron
prácticas de delegación y colaboración entre docentes, pero la participación de los estudiantes en
iniciativas innovadoras fue limitada. La revisión documental corroboró la existencia de planes
institucionales, aunque se notaron deficiencias en su sistematización y seguimiento. En
conclusión, se determinó que fortalecer la participación estudiantil, institucionalizar las
innovaciones y fomentar un liderazgo compartido son claves para mejorar la gestión escolar,
creando un entorno educativo más innovador, inclusivo y sostenible.

Palabras clave: gestión escolar, innovación pedagógica, liderazgo distribuido,
participación estudiantil, nivel medio

ABSTRACT

This non-experimental, descriptive, mixed-methods study analyzed school management at
Colegio Nacional San Lorenzo, considering implemented strategies, pedagogical and
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2673
organizational innovations, and distributed leadership. Data were collected through semi-
structured interviews with teachers and administrators, student surveys, and a review of
documents on school plans and projects. The results revealed progress in communicating
standards and organizing extracurricular activities, which was well received by students.
However, limitations were found in individualized academic monitoring and student
participation. Regarding innovations, the use of digital resources and active methodologies was
highlighted, although their implementation was inconsistent. Regarding distributed leadership,
delegation and collaboration practices among teachers were observed, but student participation in
innovative initiatives was limited. The document review confirmed the existence of institutional
plans, although deficiencies were noted in their systematization and monitoring. In conclusion, it
was determined that strengthening student engagement, institutionalizing innovations, and
fostering shared leadership are key to improving school management, creating a more innovative,
inclusive, and sustainable educational environment.

Keywords: school management, pedagogical innovation, distributed leadership, student
engagement, medium level

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2674
INTRODUCCIÓN

La gestión escolar y la innovación educativa se han convertido en pilares fundamentales
para elevar la calidad del aprendizaje en el Nivel Medio, especialmente en las instituciones
públicas que lidian con limitaciones de recursos y diferencias en el rendimiento. La innovación
no se trata solo de iniciativas sueltas; requiere una integración profunda en la cultura
organizacional, un liderazgo pedagógico sólido y estructuras de gobernanza que respalden el
cambio a lo largo del tiempo (López & Polanco, 2023; UNESCO & OEI, 2025). En este contexto,
el Colegio Nacional San Lorenzo en la ciudad de Pilar (Paraguay) se presenta como un escenario
ideal para examinar cómo se llevan a cabo y gestionan las prácticas innovadoras en el Nivel
Medio, así como sus repercusiones en la vida escolar. (UNESCO & OEI, 2025; López & Polanco,
2023).

En América Latina y el Caribe, las brechas de aprendizaje se han acentuado tras la
pandemia, evidenciando retrocesos claros en las evaluaciones y una notable desigualdad según el
nivel socioeconómico y la región. Informes recientes del BID y del Banco Mundial-UNICEF
indican que una parte considerable de los estudiantes no logra alcanzar niveles básicos en Lengua
y Matemática. Además, el “rezago de aprendizaje” se ha convertido en un riesgo sistémico si las
escuelas no logran reorganizar su gestión y sus métodos de enseñanza (Arias-Ortiz et al., 2024;
Banco Mundial & UNICEF, 2022). En Paraguay, los diagnósticos de UNICEF y el MEC revelan
desafíos en cuanto a calidad, equidad y continuidad escolar, y sugieren la necesidad de fortalecer
el liderazgo pedagógico, el apoyo a los docentes y la innovación educativa enfocada en resultados
(UNICEF Paraguay, 2022; MEC, 2024). Estas tensiones se reflejan en instituciones públicas,
como el Colegio Nacional San Lorenzo (Pilar), donde la capacidad de gestionar el cambio y
mantener innovaciones se vuelve esencial para mejorar el aprendizaje y la participación
estudiantil. Por lo tanto, se han establecido los siguientes objetivos de investigación. En relación
al objetivo general, se busca analizar las prácticas de gestión escolar y las innovaciones educativas
que se han implementado en el Nivel Medio del Colegio Nacional San Lorenzo, ubicado en la
ciudad de Pilar, Paraguay. Esto implica examinar cómo se articulan y los efectos que se perciben
en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje (MEC, 2024).

A partir de esto, se han derivado los siguientes objetivos específicos: identificar las
estrategias de gestión escolar que están en uso; describir las innovaciones pedagógicas y
organizacionales que se aplican tanto en las aulas como a nivel institucional; explorar la conexión
entre el liderazgo escolar distribuido y la adopción de innovaciones; y proponer recomendaciones
para fortalecer la gestión y la innovación basadas en la evidencia recopilada (UNESCO & OEI,
2025; Arias-Ortiz et al., 2024).

El estudio ofrece evidencia local sobre cómo la gestión escolar puede impulsar y mantener
innovaciones significativas en una institución pública en el interior del país, ayudando a cerrar
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2675
brechas y a guiar decisiones de mejora tanto a nivel directivo como docente. Se alinea con los
objetivos del Plan Nacional de Educación 2024, que promueve la participación de la comunidad
educativa, el fortalecimiento del liderazgo pedagógico y la mejora de los resultados de
aprendizaje. Además, se conecta con las agendas regionales recientes que destacan el liderazgo
distribuido y la rendición de cuentas como herramientas clave para la transformación escolar.
(MEC, 2024; OEI/UNESCO-GEM, 2025).

La investigación se centró en el Nivel Medio del Colegio Nacional San Lorenzo, ubicado
en la ciudad de Pilar, Paraguay. Este estudio abarcó temporalmente el año 2025, con el objetivo
de captar las prácticas de gestión y las innovaciones que se han implementado o están en proceso
desde la reapertura total de las escuelas. Se enfocó en los procesos pedagógicos y organizativos,
como el liderazgo, el trabajo colaborativo entre docentes, el uso de tecnologías en la enseñanza,
la evaluación para el aprendizaje, así como la convivencia y la participación estudiantil. Sin
embargo, no se evaluaron programas nacionales específicos por su nombre. El alcance del estudio
fue descriptivo-analítico, poniendo énfasis en las percepciones de directivos y docentes, así como
en las evidencias documentales internas. (Arias-Ortiz et al., 2024; MEC, 2024).

En América Latina, el Informe BID (2024) muestra que los avances en los aprendizajes
escolares son desiguales, con brechas que persisten según el nivel socioeconómico y la región.
Destaca que para recuperar los resultados educativos es fundamental combinar una gestión escolar
efectiva con metodologías pedagógicas que se centren en evaluaciones formativas y en el
acompañamiento de los docentes (Arias-Ortiz et al., 2024). Por otro lado, un análisis reciente de
El País resalta cómo la incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación puede
mejorar la calidad pedagógica en países como Ecuador y Uruguay. Los programas de tutoría
impulsados por IA han logrado mejoras significativas en matemáticas, lo que subraya la necesidad
de innovaciones tecnológicas en la gestión y enseñanza escolar (Banco Mundial & OIT, 2025).

Además, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y UNESCO, en su informe
“Liderar para la democracia” (2025), abogan por el liderazgo escolar distribuido como una
estrategia clave para fortalecer la cultura democrática desde las escuelas. Este enfoque reparte
responsabilidades entre directivos, docentes, estudiantes, familias y la comunidad, y ha sido
adoptado formalmente en países como Colombia, México y Nicaragua. Resalta la importancia de
la participación activa y la gobernanza inclusiva como fundamentos para mantener innovaciones
institucionales (OEI & UNESCO, 2025).

En Paraguay, la educación pública enfrenta varios desafíos relacionados con la equidad, la
calidad del aprendizaje y la adopción de nuevas metodologías pedagógicas. De acuerdo con el
Ministerio de Educación y Ciencias (MEC, 2024), las instituciones educativas de Nivel Medio
necesitan fortalecer el liderazgo pedagógico, la formación de los docentes y la implementación
de estrategias innovadoras que se alineen con las necesidades actuales de los estudiantes. Estudios
recientes en el país subrayan la importancia de crear modelos de gestión más participativos,
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2676
enfocados en mejorar la práctica pedagógica (Ayala, 2024). Sin embargo, aún hay obstáculos en
la aplicación de políticas educativas innovadoras, especialmente en algunas instituciones públicas
de ciertos departamentos del país.

Se sugiere que las prácticas de gestión escolar participativa y el liderazgo pedagógico
transformacional están positivamente relacionadas con la adopción y el mantenimiento de
innovaciones educativas en el Nivel Medio del Colegio Nacional San Lorenzo, así como con las
mejoras que se perciben en la enseñanza, el aprendizaje y la participación de los estudiantes.
(Pereira, 2024; OEI/UNESCO-GEM, 2025).

Como hipótesis, se planteó que las prácticas de gestión escolar participativa y el liderazgo
pedagógico transformacional están positivamente relacionadas con la adopción y el
mantenimiento de innovaciones educativas en el Nivel Medio del Colegio Nacional San Lorenzo,
así como con las mejoras que se perciben en la enseñanza, el aprendizaje y la participación de los
estudiantes. (Pereira, 2024; OEI/UNESCO-GEM, 2025).

MATERIALES Y MÉTODOS

Enfoque de la investigación

El estudio se llevó a cabo con un enfoque mixto, donde predominó el aspecto cualitativo.
La idea era entender las percepciones y las prácticas de gestión escolar e innovación educativa en
el Nivel Medio, complementando esto con datos cuantitativos que ayudaron a describir tanto la
población como la muestra. Se trató de una investigación descriptiva, ya que el objetivo era
caracterizar las prácticas implementadas sin buscar establecer relaciones causales.

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación fue no experimental, dado que las variables en estudio no
fueron manipuladas, y se organizó como un estudio de campo, realizado en el Colegio Nacional
San Lorenzo, ubicado en la ciudad de Pilar, Paraguay, en el año 2025. Este trabajo se desarrolló
en el contexto real de la institución, lo que facilitó la recolección de datos directamente de los
actores educativos (Hernández, Fernández & Baptista, 2014; Sampieri, Collado & Lucio, 2014).

Población

El grupo que se estudió estaba compuesto por 205 estudiantes de Nivel Medio, 4 directivos
y 55 docentes, sumando un total de 264 personas. Según Hernández et al. (2014), una población
se define como “el conjunto de todos los elementos que cumplen con ciertas características y que
son objeto de estudio en una investigación” (p. 174).

Muestra

La muestra seleccionada correspondió al 30 % de la población, lo cual representó a 79
personas distribuidas de la siguiente manera: 61 alumnos del Nivel Medio (turnos mañana, tarde
y noche), 2 directivos de la institución y 16 docentes del Nivel Medio.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2677
En este sentido, Hernández et al. (2014) definieron la muestra como “un subgrupo de la
población del cual se recolectan datos, y que debe ser representativo para hacer inferencias” (p.
176).

Tipo de muestreo

Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, también conocido como
muestreo intencional o dirigido. En este enfoque, la selección de los participantes no se basa en
el azar, sino en criterios que están alineados con los objetivos del estudio. Como mencionan
Hernández et al. (2014), en este tipo de muestreo “la elección de los elementos no depende de la
probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación” (p. 177).

Técnicas de recolección de datos

Para recopilar datos, se emplearon diversas técnicas; se realizaron encuestas estructuradas
dirigidas a los estudiantes para entender sus percepciones sobre la gestión escolar y las
innovaciones que se han implementado.

Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con docentes y directivos, con el objetivo
de profundizar en las estrategias utilizadas, las dificultades que han enfrentado y las oportunidades
de mejora que han identificado.

Se hizo una revisión documental de proyectos institucionales, planes de gestión y
normativas educativas, que sirvieron como fuentes secundarias de información.

Los instrumentos utilizados incluyeron cuestionarios con preguntas tanto cerradas como
abiertas, guías para las entrevistas y fichas para el análisis documental. Todos estos instrumentos
fueron diseñados y validados con la ayuda de especialistas en metodología educativa.

Consideraciones éticas

La investigación se llevó a cabo respetando principios éticos fundamentales como el
consentimiento informado, la confidencialidad y la voluntariedad. Antes de comenzar a recolectar
datos, se explicó a los participantes el objetivo del estudio y se les pidió su permiso para participar,
asegurándoles que podían retirarse en cualquier momento sin que eso tuviera consecuencias.
Además, se protegió la identidad de los informantes utilizando códigos y presentando los
resultados de manera agregada.

RESULTADOS

Resultados de la encuesta aplicada a los alumnos del Nivel Medio del Colegio Nacional San
Lorenzo

Tabla 1

Estrategias de gestión escolar identificadas por los estudiantes

Estrategias de gestión escolar
Siempre A veces Nunca
Comunicación clara de normas institucionales
66% 28% 6%
Participación estudiantil en decisiones menores
41% 39% 20%
Organización de actividades extracurriculares
72% 21% 7%
Seguimiento académico individualizado
36% 43% 21%
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2678
Figura 1

Estrategias de gestión escolar identificadas por los estudiantes

Fuente: alumnos

Los resultados revelaron que las prácticas de gestión que los estudiantes valoraron más
fueron la organización de actividades extracurriculares, con un 72% que respondió “siempre”, y
la comunicación clara de normas, que alcanzó un 66%. Por otro lado, el seguimiento académico
individualizado mostró una presencia más débil, con solo un 36% de respuestas positivas. Esto se
alinea con estudios recientes en América Latina que subrayan la necesidad de avanzar hacia una
gestión que se enfoque en el acompañamiento personalizado (Banco Mundial & UNICEF, 2022).

Tabla 2

Innovaciones pedagógicas y organizacionales percibidas

Innovación implementada
Alta
presencia

Media
presencia

Baja
presencia

Uso de recursos digitales en clases
56% 29% 15%
Proyectos interdisciplinarios
44% 39% 17%
Estrategias activas de aprendizaje (debates,
estudios de caso)

49%
35% 16%
Programas de tutoría o mentoría
28% 36% 36%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Comunicación
clara de normas
institucionales
Participación
estudiantil en
decisiones
menores
Organización de
actividades
extracurriculares
Seguimiento
académico
individualizado
66%
41%
72%
36%28%
39%
21%
43%
6%
20%
7%
21%
Estrategias de gestión escolar
Siempre A veces Nunca
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2679
Gráfico 2

Innovaciones pedagógicas y organizacionales percibidas

Fuente: alumnos

Hablando de innovaciones, el uso de recursos digitales fue lo más destacado, con un 56%
de los estudiantes indicando que los vieron con frecuencia. Por otro lado, los programas de tutoría
y mentoría fueron considerados algo limitados, con solo un 28% de percepción positiva. Esto
indica que, aunque estamos avanzando en la digitalización, todavía hay áreas donde el apoyo
pedagógico constante es insuficiente, algo que ya habían señalado estudios internacionales
después de la pandemia (BID, 2024).

Tabla 3

Percepción estudiantil sobre liderazgo escolar distribuido

Percepción
De acuerdo En
desacuerdo

No sabe/no
responde

Los directivos delegan
responsabilidades a docentes

62%
28% 10%
Se promueve el trabajo en equipo
docente-estudiantil

57%
31% 12%
Los estudiantes pueden proponer
iniciativas innovadoras

44%
41% 15%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Uso de recursos
digitales en clases
Proyectos
interdisciplinarios
Estrategias activas
de aprendizaje
(debates, estudios
de caso)
Programas de
tutoría o mentoría
56%
44%
49%
28%29%
39% 35% 36%
15% 17% 16%
36%
Innovación implementada
Alta presencia Media presencia Baja presencia
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2680
Gráfico 3

Percepción estudiantil sobre liderazgo escolar distribuido

Fuente: alumnos

Los datos muestran que los estudiantes reconocieron un cierto nivel de liderazgo
distribuido, especialmente cuando se trató de delegar responsabilidades a los docentes (62%). Sin
embargo, la participación de los estudiantes en propuestas innovadoras todavía fue bastante
limitada (44%). Estas percepciones subrayan la importancia de ver la gestión escolar como un
proceso compartido, donde cada uno de los actores tiene un papel en la innovación (Fullan &
Quinn, 2021).

Resultados de la entrevista y la revisión documental

Las entrevistas semiestructuradas con docentes y directivos pusieron de manifiesto que,
aunque se han puesto en marcha varias estrategias pedagógicas y organizativas, todavía hay
desafíos en cuanto a la participación de los estudiantes y la sistematización de las innovaciones
educativas. Los docentes señalaron la necesidad de recibir más capacitación y contar con más
recursos, mientras que los directivos subrayaron la relevancia de fortalecer el liderazgo
compartido. La revisión de documentos sobre proyectos institucionales, planes de gestión y
normativas educativas respaldó estas observaciones, mostrando avances en la planificación y
organización escolar, pero también áreas que necesitan mejorar, como la integración de
tecnologías, el seguimiento académico y la participación de la comunidad educativa

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos indican que la gestión escolar en el Colegio Nacional San Lorenzo
ha progresado en la implementación de estrategias para comunicar normas, fomentar actividades
extracurriculares y establecer mecanismos de seguimiento académico. Las entrevistas realizadas
con docentes y directivos revelaron que, aunque estas estrategias se están aplicando, su frecuencia
y alcance dependen de la disponibilidad de recursos y del compromiso individual del personal.

0%
20%
40%
60%
80%
De acuerdo En desacuerdo No sabe/no responde
62%
28%
10%
57%
31%
12%
44% 41%
15%
Percepción
Los directivos delegan responsabilidades a docentes
Se promueve el trabajo en equipo docente-estudiantil
Los estudiantes pueden proponer iniciativas innovadoras
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2681
Además, la revisión de documentos confirmó la existencia de planes institucionales, proyectos
escolares y normativas que respaldan estas acciones, aunque también mostró limitaciones en su
sistematización y seguimiento. Esta combinación de hallazgos ayuda a entender por qué los
estudiantes sienten que la frecuencia de estas acciones varía. Esta situación se relaciona con lo
que mencionan Murillo y Román (2020), quienes sostienen que una gestión escolar efectiva no
solo debe organizar procesos, sino también crear condiciones que fomenten la participación activa
de los alumnos en la vida institucional. En este estudio, la participación estudiantil se presenta
como menos frecuente, lo que representa un área clave de mejora, en línea con la literatura
internacional que resalta que la implicación de los estudiantes en la toma de decisiones fortalece
tanto la gobernanza escolar como el aprendizaje (UNESCO, 2021). Tanto los docentes como los
directivos reconocieron, en las entrevistas, la necesidad de promover espacios de participación
estudiantil más activos, mientras que la revisión documental mostró que, aunque se contemplan
estrategias para involucrar a los estudiantes, estas aún no se implementan de manera consistente.

En lo que respecta a las innovaciones pedagógicas y organizacionales, las entrevistas
revelaron que los docentes están utilizando metodologías activas, tecnologías digitales y
proyectos interdisciplinarios en sus aulas. Por otro lado, los directivos resaltaron varias iniciativas
institucionales de innovación. La revisión de documentos mostró que hay planes y proyectos
enfocados en la innovación, aunque su implementación varía y depende en gran medida del
compromiso individual de cada docente. Esto coincide con lo que mencionan el Banco Mundial
y UNICEF (2022), quienes señalan que, en América Latina, las innovaciones educativas que
surgieron tras la pandemia todavía enfrentan el desafío de pasar de ser iniciativas aisladas a
convertirse en prácticas institucionalizadas y sostenibles. En cuanto al liderazgo distribuido, las
entrevistas indicaron que los directivos tienden a delegar responsabilidades y a fomentar la
colaboración entre los docentes, aunque aún predomina un modelo centralizado. La revisión
documental refleja la intención de fortalecer el liderazgo compartido, mientras que los estudiantes
sienten que tienen pocas oportunidades para participar en la toma de decisiones. Según Hallinger
y Hosseingholizadeh (2021), un liderazgo escolar distribuido es esencial para promover la
innovación y la corresponsabilidad, por lo que potenciar este enfoque podría facilitar la
implementación sistemática de innovaciones y aumentar la participación estudiantil. La
comparación con antecedentes regionales refuerza estos hallazgos. El BID (2024) enfatiza que,
para recuperar aprendizajes y cerrar las brechas pospandemia en América Latina, es crucial
combinar innovaciones pedagógicas con una gestión escolar sólida y orientada a resultados. En
Paraguay, investigaciones recientes subrayan la necesidad de modernizar la gestión escolar para
enfrentar desafíos como la baja inversión en educación y la inequidad en el acceso a oportunidades
de aprendizaje (OEI, 2022).

En resumen, al combinar los resultados de entrevistas, la revisión de documentos y la
percepción de los estudiantes, se evidencia que, aunque el Colegio Nacional San Lorenzo ha
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2682
hecho progresos en su organización institucional, en la promoción de actividades
extracurriculares y en la innovación pedagógica, todavía hay un camino por recorrer para
fortalecer la participación estudiantil, institucionalizar las innovaciones y fomentar un liderazgo
compartido. Estas acciones son clave para que la gestión escolar se convierta en un verdadero
motor de innovación, alineado con las tendencias internacionales y adaptado a la realidad
paraguaya.

CONCLUSIONES

El estudio muestra que la gestión escolar en el Colegio Nacional San Lorenzo ha avanzado
en la organización institucional, la comunicación de normas y la promoción de actividades
extracurriculares. Sin embargo, todavía hay retos en la participación estudiantil, la sistematización
de innovaciones pedagógicas y la implementación de un liderazgo distribuido. Se recomienda a
los directivos que fortalezcan los espacios de participación estudiantil, fomentando su
involucramiento en la toma de decisiones y en iniciativas innovadoras. A los docentes se les
sugiere consolidar las innovaciones pedagógicas a través de la aplicación sistemática de
metodologías activas, proyectos interdisciplinarios y tutorías, para que no dependan solo del
compromiso individual. La combinación de estas acciones ayudará a mejorar la gestión escolar,
haciéndola más inclusiva, innovadora y sostenible.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2683
REFERENCIAS

American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological
Association (7th ed.). APA.

Ayala, Á. (2024). La influencia del liderazgo transformacional en la gestión educativa. Revista
Científica Estudios e Investigaciones, 13(2), 149160.

https://doi.org/10.26885/rcei.13.2.149

Arias-Ortiz, E., Dueñas, X., Giambruno, C., & López, A. (2024). El estado de la educación en
América Latina y el Caribe 2024: La medición de los aprendizajes. Banco Interamericano
de Desarrollo.
publications.iadb.org
Banco Mundial & UNICEF. (2022, 23 de junio). Cuatro de cada cinco niños en América Latina
y el Caribe podrían no adquirir las habilidades básicas de lectura por la crisis de
aprendizaje. Comunicado de prensa.
bancomundial.org
Banco Mundial & UNICEF. (2022). Innovaciones educativas pospandemia en América Latina:
Retos y oportunidades. Banco Mundial.
https://www.bancomundial.org
BID. (2024). Recuperación de aprendizajes y gestión escolar en América Latina. Banco
Interamericano de Desarrollo.
https://www.iadb.org
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2021). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed
methods approaches (5th ed.). Sage.

Fullan, M., & Quinn, J. (2021). Coherence: The right drivers in action for schools, districts, and
systems. Corwin Press.

Flick, U. (2022). An introduction to qualitative research (7th ed.). Sage.

Hallinger, P., & Hosseingholizadeh, M. (2021). Distributed leadership and school improvement:
A systematic review. Educational Management Administration & Leadership, 49(3), 375
398.
https://doi.org/10.1177/1741143220963751
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill
Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.).
McGraw-Hill.

López, G., & Polanco, L. (2023). Innovación educativa y gestión escolar: claves para la
institucionalización del cambio. Revista Invecom.
estudiosyperspectivas.org
MEC Ministerio de Educación y Ciencias (Paraguay). (2024). Plan Nacional de Educación
2024. Hacia el centenario de la Escuela Nueva.
mec.gov.py
Murillo, F. J., & Román, M. (2020). Gestión escolar y participación estudiantil: Experiencias y
desafíos en América Latina. Editorial Universidad de Granada.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2684
Narváez, L. L. L. (2025). Liderazgo transformacional e inteligencia emocional en la gestión
directiva. Ogmios.
idicap.com
OEI / UNESCO-GEM. (2025). Liderazgo distribuido en la educación en América Latina:
Conceptualización (Documento temático). Organización de Estados Iberoamericanos /
Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo.
oei.int
OEI. (2022). Informe sobre educación en Paraguay: Desafíos y oportunidades para la
modernización escolar. Organización de Estados Iberoamericanos.
https://www.oei.int
Pereira, W. I. S. (2024). Liderazgo transformacional en entornos educativos: revisión. Revista
SAGA.
Revista Saga
Sampieri, R., Collado, C., & Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (5.ª ed.). McGraw-
Hill.

UNESCO. (2021). Participación estudiantil y gobernanza escolar: Guía para docentes y
directivos. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

https://www.unesco.org

UNICEF Paraguay. (2022). Niños, niñas y adolescentes fuera de la escuela en Paraguay
(OOSCI).
unicef.org