
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2738
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1511
Impacto de la administración de Alteplase en la disminución de
la morbilidad y mortalidad en pacientes con Accidente
cerebrovascular (ACV): Un análisis basado en la evidencia y
teoría en el cuidado especializado de enfermería
Impact of alteplase administration on reducing morbidity and mortality in stroke patients: an
evidence-based and theory-based analysis in specialized nursing care
Fernanda Lizbeth Alban Heredia
fernanda_alban@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0002-3353-3316
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Ecuador- Quito
Kerly Paola Luna Verdezoto
katherineluna96@hotmail.com
https://orcid.org0009-0001-0712-7405
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Ecuador- Quito
Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El accidente cerebrovascular isquémico se mantiene como una causa principal que genera
discapacidad neurológica, morbi-mortalidad a nivel mundial, tiene un impacto profundo no solo en
el sistema sanitario, sino también en el diario vivir de las personas y sus familiares. Es por ello que
el objetivo de esta investigación fue: Evaluar el impacto de la administración de Alteplase en la
reducción de la morbilidad y mortalidad en pacientes con ACV, utilizando un análisis basado en la
evidencia, aplicando la teoría de los sistemas de enfermería de Dorothea Orem, para el cuidado
especializado de estos pacientes. En cuanto a la metodología, se realizó una revisión sistemática,
siguiendo las directrices de PRISMA 2020 y el modelo de práctica basada en evidencia de Johns
Hopkins. de la pregunta con el marco PICO fueron incluidos 10 estudios en la revisión luego de
aplicar ecuación de búsqueda en bases de datos como: Scopus, PubMed, Scielo y Lilacs el método
de análisis empleado fue una síntesis narrativa. Los resultados se organizaron en cuatro ejes:
efectividad clínica, tiempos de administración dentro de la ventana terapéutica, obstáculos para
acceder a una atención oportuna y el papel especializado de la enfermería. Adicionalmente, se
incorporó el modelo teórico de Orem para brindar una interpretación sobre el rol profesional de
enfermería al llevar a cabo esta función estratégica. Como conclusión se pudo identificar los
principales componentes que inciden en la reducción de la morbilidad y mortalidad en pacientes

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2739
con accidente cerebrovascular (ACV) isquémicos tratados con Alteplase, articulando estos
hallazgos con uno de los componentes de la teoría de Dorothea Orem relacionado al sistema de
enfermería.
Palabras claves: alteplase, accidente cerebrovascular, resultados clínicos, cuidado
especializado de enfermería
ABSTRACT
Ischemic stroke remains a leading cause of neurological disability and global morbidity and
mortality, with a profound impact not only on health systems but also on the daily lives of patients
and their families. The objective of this study was to evaluate the impact of alteplase administration
on reducing morbidity and mortality in stroke patients, using an evidence-based analysis and
applying Dorothea Orem’s Nursing Systems Theory to guide specialized care. Methods: A
systematic review was conducted following PRISMA 2020 guidelines and the Johns Hopkins
Evidence-Based Practice model. Based on a PICO-framed question, 10 studies were included after
applying the search strategy in Scopus, PubMed, SciELO, and LILACS. The analytic method was
a narrative synthesis. Results: Findings were organized into four domains: clinical effectiveness,
timing of administration within the therapeutic window, barriers to timely access to care, and the
specialized role of nursing. Additionally, Orem’s theoretical model was integrated to interpret the
professional nursing role in carrying out this strategic function. Conclusions: The review identified
the principal components associated with reductions in morbidity and mortality among patients
with ischemic stroke treated with alteplase, and articulated these findings with the nursing system
component of Dorothea Orem’s theory.
Keywords: alteplase, stroke, clinical outcomes, specialized nursing care
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2740
INTRODUCCIÓN
El accidente cerebrovascular isquémico se mantiene como una causa principal que genera
discapacidad neurológica, morbi-mortalidad a nivel mundial, tiene un impacto profundo no solo en
el sistema sanitario, sino también en el diario vivir de las personas y sus familiares (1). Cada año,
la Organización Mundial de la Salud reporta que aproximadamente 15 millones de personas sufren
un ACV, y de ellas, más de 5 millones no sobreviven, mientras que una cantidad similar queda con
secuelas permanentes(1). Frente a esta realidad, el acceso oportuno a tratamientos efectivos es vital,
especialmente al considerar el uso de agentes trombolíticos como el activador tisular del
plasminógeno recombinante, siendo el alteplase el medicamento recomendado internacionalmente
para el manejo en la fase aguda del ACV(1).
La clave está en administrar el alteplase iniciadas las 4,5 primeras horas de sintomatología,
ya que esto disminuye las lesiones cerebrales, mejorar la funcionalidad y disminuir el riesgo de
muerte (2). Sin embargo, lograr esta oportunidad existen múltiples factores como: reconocer pronto
los síntomas, una respuesta coordinada, así como eficiente de los servicios de emergencias, la
disponibilidad de equipos y medicamentos, y el nivel de preparación del personal de salud,
especialmente del área de enfermería(2).
El profesional de enfermería juega un rol importante. Más allá de la administración del
tratamiento, las enfermeras y enfermeros están al pie del paciente, vigilando constantemente,
identificando posibles complicaciones de forma precoz, educando a los pacientes y sus familias, y
brindando un cuidado que reconoce al paciente como un ser único, con sus propias necesidades y
ritmos(1). La aplicación de marcos teóricos, como la Teoría del Déficit de Autocuidado de
Dorothea Orem, ayuda a estructurar esta atención personalizada, ajustando la intervención de
enfermería al nivel de autonomía y dependencia de cada paciente durante su recuperación(3).
Este estudio se propone evaluar cómo la administración de alteplase afecta la morbilidad y
mortalidad en pacientes con ACV, desde un enfoque basado en evidencia científica y apoyado en
el modelo de Orem. Se realizó una revisión sistemática que recopiló y analizó investigaciones
publicadas entre 2015 y 2025, seleccionando rigurosamente los estudios mediante plataformas
confiables como Scopus, PubMed, LILACS y SciELO, siguiendo las guías internacionales
PRISMA 2020 y el modelo de evaluación de evidencia de Johns Hopkins.
El análisis no solo confirma la eficacia del alteplase, sino que también pone en evidencia las
barreras que dificultan su implementación, desde aspectos estructurales y culturales hasta el nivel
formativo del personal de enfermería en distintos escenarios clínicos. Además, resalta la necesidad

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2741
de sistemas de cuidado que se ajusten a las particularidades de cada paciente, promoviendo la
autonomía y reforzando el liderazgo enfermero.
Con esta revisión sistemática, se busca aportar a la gestión del cuidado en urgencias y
unidades de cuidados intensivos, impulsando una visión integrada y multidisciplinaria que
reconozca que el éxito en la atención del ACV no depende únicamente de la terapia farmacológica.
Es el resultado de un conjunto articulado de acciones humanas, técnicas y organizativas que
garantizan un cuidado oportuno, eficaz y respetuoso, poniendo siempre en el centro la dignidad del
paciente ante situaciones de alta complejidad.
Objetivo
Objetivo general
Evaluar el impacto de la administración de alteplase en la reducción de la morbilidad y
mortalidad en pacientes con ACV, utilizando un análisis basado en la evidencia, aplicando la teoría
de los sistemas de enfermería de Dorothea Orem, para el cuidado especializado de estos pacientes.
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo de estudio
Se realizó una revisión sistemática, siguiendo las directrices de PRISMA 2020 y el modelo
de práctica basada en evidencia de Johns Hopkins. de la pregunta con el marco PICO o PIO: P
(Población): Pacientes con accidente cerebrovascular isquémico (ACV) I (Intervención):
Administración de alteplase + cuidado especializado de enfermería O(Resultado): Disminución de
morbilidad y mortalidad. Pregunta: ¿En personas con accidente cerebro vascular, la administración
de alteplase reduce la morbilidad y mortalidad cuando es acompañada por un cuidado de enfermería
especializado basado en la teoría del sistema de Orem?
Criterios de elegibilidad
Este artículo incluyó estudios de tipo: cuantitativos, observacionales, de prevalencia, cohorte
y control, correlacionales y descriptivos, escritos en español e inglés publicados durante el periodo
2015–2025, correlacionados que se enfocan en el impacto de la administración de alteplase en la
reducción de la morbilidad y mortalidad en pacientes con ACV.
Criterios de exclusión
Se excluyeron estudios con literatura gris, tesis, protocolos, directrices clínicas, editoriales,
artículos sin acceso completo de manera gratuita o duplicados.
Fuentes de información
Se incluyeron bases de datos científicas renombradas por su rigor y alcance en el ámbito de
la salud: PubMed, Scopus, LILACS y SciELO. El proceso de búsqueda bibliográfica se desarrolló

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2742
mediante estrategias específicas de combinación de descriptores controlados y términos libres,
adecuadamente adaptados a cada base de datos, con el fin de maximizar la recuperación de literatura
pertinente y de calidad.
Es importante señalar que la exploración complementaria en Google Académico no produjo
los resultados deseados para esta revisión, principalmente debido a la falta de información detallada
sobre los procedimientos metodológicos y a la escasa rigurosidad en la evaluación por pares de los
documentos encontrados en dicha plataforma.
Estrategia de búsqueda
Se construyeron las ecuaciones de búsqueda utilizando operadores booleanos basados en los
descriptores MeSH y DeCS con los siguientes términos: Ischemic stroke, acute cerebral infarction,
accidente cerebrovascular (ACV), alteplase, activador del plasminógeno tisular, tissue plasminogen
activator, nursing care, specialized nursing, advanced nursing practice, cuidado especializado de
enfermería, enfermería especializada.
A continuación, se muestra la cadena de búsqueda aplicada en la investigación:
Scopus: (TITLE-ABS-KEY ("alteplase" OR "tissue plasminogen activator" OR "tPA") AND
TITLE-ABS-KEY ("stroke" OR "ischemic stroke" OR "acute cerebral infarction") AND TITLE-
ABS-KEY ("mortality" OR "morbidity" OR "clinical outcome") AND TITLE-ABS-KEY ("nursing
care" OR "specialized nursing" OR "advanced nursing practice"))
PubMed: ("alteplase"[MeSH Terms] OR "tissue plasminogen activator"[All Fields] OR
"tPA"[All Fields]) AND ("stroke"[MeSH Terms] OR "ischemic stroke"[All Fields] OR "cerebral
infarction"[All Fields]) AND ("mortality"[MeSH Terms] OR "morbidity"[MeSH Terms] OR
"treatment outcome"[MeSH Terms]) AND ("nursing care"[MeSH Terms] OR "advanced practice
nursing"[MeSH Terms] OR "specialized nursing"[All Fields]
Scielo: (alteplase OR "activador del plasminógeno tisular") AND (ACV OR "accidente
cerebrovascular" OR "infarto cerebral") AND (mortalidad OR morbilidad OR "resultados
clínicos") AND (enfermería OR "cuidado especializado de enfermería")
Lilacs: (alteplase OR "activador del plasminógeno tisular") AND ("accidente
cerebrovascular" OR "infarto cerebral") AND (mortalidad OR morbilidad OR "resultados del
tratamiento") AND ("cuidado de enfermería" OR "enfermería especializada")
Proceso de selección y extracción de datos
Se desarrolló en etapas sistemáticas, iniciando con la evaluación de títulos y resúmenes para
poder identificar investigaciones relevantes, seguida de la lectura completa de los textos
seleccionados. La selección de los artículos se realizó de manera autónoma por dos investigadores,
asegurando la objetividad del análisis y resolviendo discrepancias por consenso. Se identificaron

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2743
67 investigaciones que cumplieron los criterios de inclusión, provenientes principalmente de
fuentes como Scopus (43), SciELO (15), LILACS (5) y PubMed (4). Para garantizar la calidad
metodológica, se aplicó el Anexo E del Modelo de Johns Hopkins. Se utilizó el Anexo G para
organizar de manera sistemática los elementos esenciales de cada estudio, tales como los autores,
año de publicación y títulos, tipo de evidencia, características de la población, tamaño y contexto
del estudio, intervención aplicada, resultados pertinentes a la pregunta de práctica basada en
evidencias (EBP), instrumentos de medición utilizados, limitaciones y el nivel del estudio.
Proceso de extracción de datos
Se elaboró un cuadro de resumen para extraer la información clave de los artículos y
mostrarla de manera organizada. Esta información fue recopilada mediante el Johns Hopkins
evidence-based practice for nurses (EBPN). La herramienta G facilitó el resumen crítico de la
información y permitió establecer deducciones fundamentadas para mostrar el resultado del
análisis crítico sobre los estudios seleccionados.
Figura 1
Prisma 2020
Se aplicó el grafico conforme al protocolo PRISMA para evidenciar el proceso de elección(4). Total, investigaciones
incluidas: 10

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2744
Síntesis y análisis de la evidencia
Se realizó una síntesis narrativa categorizada organizada en cuatro ejes: efectividad clínica,
tiempos de administración dentro de la ventana terapéutica, obstáculos para acceder a una atención
oportuna y el papel especializado de la enfermería. Adicionalmente, se incorporó el modelo teórico
de Orem para brindar una interpretación sobre el rol profesional de enfermería al llevar a cabo esta
función estratégica no solo en la administración del tratamiento, sino también en la prestación del
cuidado. Para garantizar la rigurosidad del análisis, todos los estudios incluidos fueron evaluados
mediante el Anexo E del modelo de EBPN, que permitió hacer la lectura critica de la evidencia
para la evaluación de la calidad del artículo. Esta metodología fortaleció la validez de los resultados
y su aplicabilidad en el cuidado clínico enfermero.
Consideraciones éticas
No se requirió aprobación ética, al tratarse de una revisión secundaria sin intervención directa
sobre seres humanos. Se garantiza el respeto a la propiedad intelectual, transparencia metodológica
y el rigor científico.
RESULTADOS
Esta sección presenta en la tabla 2 la síntesis de los hallazgos clave en 10 artículos científicos
centrados en la administración de alteplase y sus diferentes temáticas emergentes, en este apartado
también se identifican los artículos que se relacionan con la teoría de los sistemas de enfermería
abordados por Orem en el déficit del autocuidado.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2745
Tabla 2
Resumen de la evidencia anexo G (Modelo Johns Hopkins)(5)
Pregunta de Práctica Basada en Evidencia (EBP):
Número
de
artículo
Autor, fecha y título Tipo de
evidencia
Población, tamaño y
entorno
Intervención Hallazgos que ayudan
a responder la Pregunta
EBP
Medidas utilizadas Limitaciones Nivel y
calidad
de la
evidencia
1 Yan Shi, Junhui
Wang, Yongtao Liu,
Bing Zhao, Xiao Sun,
Yalin Liu, Zhenbo
Liu, Yunfeng Liu,
Qingfan Xie. (2023)
“National Institute of
Health StrokeScale
was associated with
the immediate and
long-term prognosis
of patients with acute
ischemic stroke
treated with
intravenous
thrombolysis”(6).
Estudio
retrospectivo,
observacional,
cuantitativo,
analítico.
247 pacientes con
accidente
cerebrovascular
isquémico agudo
(AIS). Hospital
Xingtai People's
Hospital, China,
Periodo: abril de
2019 a octubre de
2020.
Edad promedio: 61.9
años
Sexo: 65.2% hombres
Trombolisis
intravenosa con
alteplasa (Actilyse,
Boehringer
Ingelheim): 0.9
mg/kg (10% en bolo
y el 90% restante en
infusión en 1 hora).
Evaluación de la
evolución clínica
mediante la escala
NIHSS.
La escala NIHSS antes
del tratamiento se
asoció de forma
independiente con un
mal pronóstico a los 3
meses y a largo plazo,
donde una NIHSS > 7
indica una mala
evolución clínica tras
la toracolosis. Se
observaron
reducciones
significativas en las
puntuaciones de la
NIHSS en pacientes
con buena evolución,
lo que la convierte en
un útil predictor
pronóstico temprano.
La NIHSS se
realizó antes,
después, 24 horas y
7 días post-
trombólisis,
considerando
diversas variables
clínicas como edad,
sexo, IMC,
hipertensión,
diabetes,
tabaquismo y
consumo de
alcohol.
El estudio
retrospectivo no
incluyó un grupo
control sin cirugía
torácica y existe un
riesgo potencial de
casos de ACV
intrahospitalarios.
III B
2 Wang, J., Fang, X.,
Wang, D., & Xiao, Y.
(2020)
"Effect of intravenous
thrombolysis with
alteplase on clinical
efficacy,
inflammatory factors,
and neurological
function in patients
with acute cerebral
infarction"(7).
Artículo de
investigación
original.
120 pacientes con
agudo cerebral infarto
(ACI) reclutados en
The People's Hospital
of Beilun District,
Beilun Branch
Hospital, fueron
divididos en dos
grupos de 60 cada
uno.
Grupo de
observación:
trombólisis
intravenosa con
alteplasa. Grupo de
control: trombólisis
intravenosa con
batroxobina.
El grupo de
observación mostró
una eficacia
significativamente
mayor (81,67 %) en
comparación con el
grupo control (61,67
%). Las puntuaciones
en la escala de Rankin
fueron más bajas en el
grupo de observación,
y Alteplasa mostró una
Escala de los
Institutos
Nacionales de
Salud (NIHSS).
Mini-Examen del
Estado Mental
(MMSE).
Evaluación
Cognitiva de
Montreal (MoCA).
Medición de los
factores
Tamaño de la
muestra pequeño y
tiempo de
observación corto.
No se incluyeron
pacientes con
contraindicación
para la trombólisis.
I B

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2746
mayor reducción de las
lesiones cerebrales y
una mejoría de la
función cognitiva.
inflamatorios
séricos.
3 Jennifer L. Moran,
Kazuma Nakagawa,
Susan M. Asai,
Matthew A. Koenig.
(2016)
“24/7 Neurocritical
Care Nurse
Practitioner Coverage
Reduced Door-to-
Needle Time in
Stroke Patients
Treated with Tissue
Plasminogen
Activator”(8).
Estudio
retrospectivo
comparativo
antes-después
(cuasi-
experimental.
166 pacientes
consecutivos con
ACV isquémico
agudo tratados con
tPA IV, en un centro
primario de
accidentes
cerebrovasculares en
Oahu (EE.UU.): 44
en el periodo
preintervención y 122
en el postintervención
(2009–2014).
Implementación de
cobertura 24/7 de
enfermeras
practicantes en
cuidados
neurocríticos
(ACNP) para
atención en códigos
ictus, iniciada el 1 de
julio de 2011.
• Reducción
significativa del tiempo
puerta-aguja (DTN) de
53 a 45 minutos.
• Reducción del tiempo
imagen-aguja (ITN) de
36 a 21 minutos.
• Aumento del
cumplimiento del
objetivo DTN ≤60 min
del 61.4% al 81.2%.
Tiempo puerta-
aguja (DTN),
tiempo imagen-
aguja (ITN),
cumplimiento del
objetivo DTN ≤60
min, y
deambulación
independiente al
alta.
• Diseño
retrospectivo no
aleatorizado.
• Posible sesgo
temporal y por
cambios no
controlados en otros
procesos.
• No se analizaron
resultados
funcionales a largo
plazo.
III B
4 Barella D, Azzolin
KO, Santarém MD,
Barcellos RA,
Santana LB.
(2025)
“Risk of bleeding and
predictors of
hemorrhagic
transformation in
patients with stroke
after
thrombolysis.”(9).
Artículo
Original.
Estudio de
cohorte
retrospectivo
249 usuarios con
ACV isquémico post-
trombólisis en una
institución de salud
de Rio Grande do
Sul, Brasil, desde
enero de 2019 hasta
diciembre de 2021
Terapia trombolítica Los factores que
predijeron la
transformación
hemorrágica fueron la
edad avanzada, una
mayor puntuación en la
escala NIHSS antes de
la trombólisis, así
como la utilización de
oxigenoterapia
mediante gafas nasales
y máscara de Hudson.
Por otro lado, el
diagnóstico de
enfermería
denominado "Riesgo
de sangrado" no
evidenció relación con
la incidencia de
transformación
hemorrágica.
Se efectuaron
análisis variados y
multivariados
utilizando regresión
de Poisson con
estimación de
varianza robusta
Diseño retrospectivo
que puede llevar a
sesgos de
información. Datos
incompletos e
inconsistentes en los
registros médicos
electrónicos. La
escala HAT no está
validada en Brasil.
IV B

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2747
5 Salazar-Meneses, A.
M., Vázquez-
Mendoza, V., &
Alvarado-Valencia,
L.
(2021)
"Nivel de
conocimiento del
profesional de
enfermería al aplicar
el activador
plasminógeno tisular
en pacientes con
ICTUS"(10).
Estudio
descriptivo,
transversal y
observacional.
33 enfermeros del
área de emergencia
del Instituto Nacional
de Neurología y
Neurocirugía Manuel
Velasco Suárez en
Ciudad de México.
Evaluación de
conocimientos del
personal de
enfermería sobre la
administración del
activador tisular del
plasminógeno
recombinante (rt-PA)
en pacientes
diagnosticados con
un accidente cerebro
vascular isquémico..
Un total de 58% de los
enfermeros reconocen
el "momento vital" en
la recuperación
cerebral, mientras que
el 30% desconoce el
ictus. Se necesitan
programas para
intervenciones
oportunas y secuencias
neurológicas.
Instrumento
diseñado para
evaluar
conocimientos
sobre enfermedad
vascular isquémica
y las intervenciones
por parte del
personal de
enfermería para
administrar el rt-
PA.
La dimensión de la
muestra empleada
en el estudio es
limitado y
convencional, lo que
produce resultados
no aplicables a otras
instituciones o
contextos,
posiblemente debido
a la autoselección y
la falta de
validación externa.
III B
6 Mittal, M. K.,
Rabinstein, A. A.,
Mandrekar, J.,
Brown, R. D., &
Flemming, K. D.
(2017) “A
population-based
study for 30-d
hospital readmissions
after acute ischemic
stroke”(11).
Estudio
observacional
retrospectivo
de base
poblacional
con análisis
multivariado.
Población: Pacientes
con accidente
cerebrovascular
isquémico agudo
(AIS) en el condado
de Olmsted,
Minnesota (EE. UU.).
Tamaño: 537
pacientes con AIS
entre 2007 y 2011.
Entorno: Hospital
Saint Marys y Centro
Médico Olmsted.
Análisis de
reingresos
hospitalarios no
planificados dentro
de los 30 días
posteriores al ictus.
Se evaluaron
predictores, causas
evitables y relación
con la mortalidad a
corto y largo plazo.
La tasa de reingreso a
30 días es baja, y 2.8%
de los reingresos son
potencialmente
evitables. Mortalidad a
3 meses, 1 año o 2
años no tiene impacto
significativo.
El estudio utiliza
códigos CIE-9 para
identificación de
casos, revisión
manual de historias
clínicas para
reingresos, modelos
de regresión
logística
multivariable para
identificación de
predictores y
medición de
mortalidad a través
del registro del
Proyecto de
Epidemiología de
Rochester.
Estudio
retrospectivo
dependiente de
registros clínicos.
Limitado a una zona
geográfica
específica (Olmsted
County), lo que
afecta la
generalización.
Poca representación
de minorías étnicas
y datos
socioeconómicos
limitados.
III B

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2748
7 SJ Yang, T Franco, N
Wallace, B Williams
y C Blackmore.
(2019) “Effectiveness
of an
Interdisciplinary,
Nurse Driven In-
Hospital Code Stroke
Protocol on In-Patient
Ischemic Stroke
Recognition and
Management. Journal
of Stroke and
Cerebrovascular
Diseases”(12).
Estudio
cualitativo
cuasi-
experimental
Pacientes
hospitalizados que
sufrieron un accidente
cerebrovascular
isquémico entre 2008
y 2017 en un hospital
no especificado.
Implementación de
un protocolo
interdisciplinario
liderado por
enfermería para el
reconocimiento y
manejo de accidentes
cerebrovasculares
intrahospitalarios,
utilizando
metodologías Lean
para estandarizar el
protocolo y optimizar
la asignación de
tareas.
Reducción
significativa en el
tiempo desde la
aparición de los
síntomas hasta la
obtención de imágenes
cerebrales, pasando de
una mediana de 69
minutos a 37 minutos.
La implementación
exitosa de este enfoque
puede ser útil en otros
entornos de atención,
con el potencial de
mejorar los resultados
de los accidentes
cerebrovasculares y
disminuir las
complicaciones
asociadas.
Tiempo desde la
aparición de los
síntomas hasta la
obtención de
imágenes cerebrales
como resultado
primario.
Diseño retrospectivo
y observacional, lo
que puede introducir
sesgos.
Falta de un grupo de
control
contemporáneo.
No se especifica el
tamaño exacto de la
muestra ni detalles
demográficos de los
pacientes.
II B

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2749
8 A.Schmidt, C.
Heroum, D.
Caumette, K. Le Lay,
y S. Bénard.
(2015)
“Acute Ischemic
Stroke (AIS) Patient
Management in
French Stroke Units
and Impact
Estimation of
Thrombolysis on
Care Pathways and
Associated Costs.
Cerebrovascular
Diseases”(13).
Estudio de
modelado de
decisión
basado en
datos de
registros
nacionales y
directrices
clínicas.
Se analizaron
202,078
hospitalizaciones por
accidente
cerebrovascular o
ataque isquémico
transitorio (AIT) en
Francia durante 2011,
de las cuales 90,528
fueron confirmadas
como AIS. El 33%
(29,999) de estos
pacientes fueron
tratados en unidades
de ictus.
Evaluación del
impacto de mejorar la
gestión trombolítica
en áreas
especializadas para el
ictus, incrementando
el porcentaje de los
enfermos que,
reciben trombólisis
del 16.7% al 25% y
reduciendo el tiempo
de tratamiento a
menos de 3 horas,
transcurrido desde
que se notaron los
primeros signos.
El aumento de
pacientes entre el
tiempo de
administración de la
trombolisis pueden
reducir los costes al
disminuir las
necesidades de
cuidados de
rehabilitación y dar
como resultado un
ahorro de 1.462 € por
cada paciente tratado
adicional, al tiempo
que aumentan la
comodidad en el hogar
y reducen el consumo
de recursos postagudo.
Modelo de decisión
que incluye fases
agudas y post-
agudas, utilizando
datos del sistema
nacional de egresos
hospitalarios y
directrices
nacionales de
tratamiento.
El estudio se basa en
un modelo teórico y
datos de 2011, lo
que puede no
reflejar las prácticas
actuales.
No se incluyen
costos indirectos ni
se consideran
variaciones
regionales en la
atención.
III B
9 Breit, H., Sterenstein,
A. Abburi,
N. Song, S.,
John, S., Da
Silva, I., y&
L. Koffman. (2022)
“Single-Center
Description of
Therapeutic
Anticoagulation
Practices and
Outcomes in Large
Hemispheric
Infarctions.
Neurology: Clinical
Practice”(14).
Estudio
observacional
retrospectivo
de cohorte
única.
Se analizaron 2,318
pacientes con infartos
hemisféricos grandes
(LHI) en un centro
único, de estos un
total de 381
individuos
cumplieron
satisfactoriamente
con cada uno de los
requisitos estipulados
para su inclusión en
el estudio . De estos,
107 (28%) tenían
indicación para
iniciar
anticoagulación
terapéutica.
Administración de
anticoagulación
terapéutica en
pacientes con LHI,
sin dosis de carga y
con un objetivo de
tiempo de
tromboplastina
parcial activada
(aPTT) entre 50-70
segundos.
El estudio reveló que la
anticoagulación
terapéutica no produjo
resultados de alta
función deficientes en
el 6,5 % de los
pacientes, pero sí se
asoció con una mejor
predisposición al alta.
Tres casos requirieron
la reversión de la
anticoagulación tras su
inicio.
Escala de Rankin
modificada (mRS)
al alta hospitalaria,
disposición al alta,
y eventos adversos
relacionados con la
anticoagulación.
El diseño es
retrospectivo y
observacional, lo
que permite la
introducción de
supuestos, pero
carece de control
contemporáneo y
tiene datos de
seguimiento
limitados, lo que
limita la evaluación
a largo plazo.
III B
10 Fluck, D., Fry,
C. H., Rankin,
S., Gulli, G.,
Estudio de
cohorte
prospectivo
Se analizaron datos
de 3,309 pacientes
(1,656 hombres y
Comparación entre
victimas con ACV de
inicio hospitalario
Pacientes con HOS
eran mayores (edad
media: 80.2 años) en
Análisis estadístico
empleando el test
de chi-cuadrado y
Estudio
observacional, lo
que puede introducir
II B

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2750
Affley, B.,
Robin, J.,
Kakar, P., Sharma,
P., & Han, T. S.
(2022)
“Comparison of
characteristics,
management and
outcomes in hospital-
onset and
community-onset
stroke: a multi-centre
registry-based cohort
study of acute
stroke”(15).
multicéntrico
basado en
registros.
1,653 mujeres) con
accidente
cerebrovascular
agudo, recopilados
prospectivamente
entre 2014 y 2016 en
cuatro Unidades de
Ictus Hiperagudas
(HASU) del Reino
Unido, utilizando el
Sentinel Stroke
National Audit
Programme.
(HOS) y de inicio
comunitario (COS)
en cuanto a
características
clínicas, manejo y
resultados.
comparación con los
de COS (76.4 años).
Mayor prevalencia de
insuficiencia cardíaca
congestiva (16.9% vs.
4.9%), fibrilación
auricular (25.0% vs.
19.7%) y discapacidad
previa al ictus (9.6%
vs. 5.1%) en HOS.
modelos de
regresión logística
multivariable para
evaluar
asociaciones entre
variables,
utilizando COS
como referencia.
sesgos de selección
y confusión
residual.
Datos limitados a
cuatro centros del
Reino Unido, lo que
puede afectar la
generalización de
los resultados.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2751
Figura 2
Ubicación geográfica de los estudios incluidos en la revisión
Leyenda:
ART 1 y 2 China
Art 3, 6, 7 y 9 Estados Unidos de América
ART 4 Brasil
ART 5 México
ART 8 Francia
ART 10 Reino Unido

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2752
Identificación de barreras culturales y organizacionales
Del análisis crítico de la evidencia se identificaron diferentes factores que obstaculizan
el acceso adecuado al tratamiento con alteplase en pacientes con ACV. Entre los más frecuentes
destaca el desconocimiento de los signos y síntomas del evento cerebrovascular, identificado
en 6 artículos ([2], [5], [6], [7], [10], [4]). Esta falta de conocimiento obstaculiza la activación
rápida del sistema de emergencias, comprometiendo la ventana terapéutica para la
administración de trombolisis.
Asimismo, se demostraron creencias erróneas sobre la enfermedad, como la
subestimación de los síntomas o la preferencia por la automedicación, lo que retarda la
búsqueda de atención médica oportuna. Esta barrera fue descrita en 3 artículos ([3], [5], [8]).
También, se identificó la restringida disponibilidad de servicios de salud especializados,
particularmente en regiones rurales o con recursos restringidos, como una barrera estructural
presente en 4 artículos ([4], [8], [9], [10]). Esta limitación circunscribe la ausencia de unidades
neurocríticas, disponibilidad de medicamentos como alteplase o personal entrenado, lo cual
amplía las dificultades de acceso y reduce la efectividad del tratamiento.
Necesidad de fortalecer estrategias educativas tanto para el personal sanitario
En este tópico emergente, se evidencia una necesidad transversal de fortalecimiento de
las estrategias educativas para el personal de salud, principalmente el personal de enfermería,
en cuanto al manejo oportuno del ACV y la correcta administración del alteplase. En este
sentido, 4 artículos ([3], [5], [7], [10]) recalcan la importancia de la actualización constante
sobre los protocolos clínicos, especialmente en lo relativo al tiempo ventana, manejo
prehospitalario, y cuidados post-trombolisis.
Asimismo, se insiste en 5 artículos ([2], [5], [7], [8], [10]) la necesidad de promoción de
campañas de educación comunitaria enfocadas al reconocimiento anticipado de los signos de
alarma del ACV, con la finalidad de activar el sistema de emergencias de forma rápida y eficaz.
Estas estrategias educativas impactan la eficacia del tratamiento, fortaleciendo la
corresponsabilidad en salud entre instituciones y comunidad.
Los artículos [3] y [7] destacan que el reconocimiento temprano de los signos del
accidente cerebrovascular (ACV) y la reducción del tiempo puerta-aguja son síntesis clave para
el triunfo en la trombólisis con alteplase. Este tratamiento debe administrarse dentro de una
ventana terapéutica estricta, que se extiende hasta las 4,5 horas a partir del comienzo de los
signos y síntomas, siendo más segura dentro de las primeras 3 horas. Cumplir con este intervalo
es fundamental, ya que fuera de este límite los beneficios clínicos disminuyen
considerablemente y aumentan los riesgos, como la hemorragia intracraneal. Por ello, una
intervención oportuna y coordinada es esencial para mejorar los desenlaces clínicos en
pacientes con ACV isquémico.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2753
Rol protagónico de la enfermería en unidades neurocríticas
Esta categoría resalta la importante labor que desempeña el equipo de enfermeras en
unidades neurocríticas, desde la preparación del paciente para la administración de alteplase
hasta su recuperación. 3 artículos ([3], [5], [7]) enfatizan las competencias necesarias para la
preparación del paciente candidato a trombólisis, lo que exige conocimiento clínico avanzado,
habilidades técnicas y comunicación efectiva. Asimismo, 4 artículos ([2], [5], [7], [10])
enfatizan el papel fundamental del monitoreo clínico intensivo posterior a la trombólisis, que
permite identificar tempranamente complicaciones como la transformación hemorrágica.
El cuidado humanizado, que prioriza la dignidad del paciente, la empatía y la
comunicación efectiva, fue descrito como eje transversal del accionar de enfermería en dos
artículos ([5], [10]). Este aspecto se revela en 4 artículos ([2], [5], [7], [10]) en los que se
identificaron distintos niveles de intervención en el cuidado especializado: individual,
institucional, comunitario y sistémico. Estos niveles destacan cómo la práctica enfermera tiene
un impacto directo en los desenlaces clínicos y en el fortalecimiento del sistema sanitario,
contribuyendo en la seguridad del enfermo como a la eficiencia institucional.
Tipo de sistema de enfermería utilizado de acuerdo al déficit de autocuidado
En los estudios revisados, el sistema de enfermería aplicado para el cuidado de pacientes
con ictus isquémico se basa en los modelos de déficit de autocuidado propuestos por Dorothea
Orem, principalmente en los sistemas totalmente compensatorio y parcialmente compensatorio,
según sea la categoría de capacidad funcional del paciente para el autocuidado. Se logró
identificar que solo el 20% de los artículos científicos reportan estos modelos en sus resultados.
Sistema totalmente compensatorio
Se utiliza en pacientes que presentan un déficit severo de autocuidado, donde el
enfermero debe asumir completamente las funciones que el paciente no puede realizar por sí
mismo debido a las limitaciones neurológicas post-ACV. Este sistema incluye el manejo
integral del paciente, desde la administración de fármacos y la monitorización de las constantes
vitales, hasta la ayuda en las tareas cotidianas esenciales para el día a día. En cuanto las
características clínicas, son aquellos pacientes con pérdida de movilidad significativa, déficit
sensorial, y alteración cognitiva que impiden la autonomía.
Otro aspecto relevante, es cuando se enfatiza la aplicación rigurosa de protocolos de
cuidados críticos, monitoreo constante y la prevención de complicaciones secundarias y esto se
refiere al conocimiento práctico y teórico. Adicionalmente, los estudios incluidos en esta
revisión de Gómez-Velásquez et al (2019) y Rodríguez-Leal et al. (2019) destacan la necesidad
de cuidados intensivos y vigilancia continua en pacientes con ACV grave.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2754
Sistema parcialmente compensatorio
Se implementa en pacientes que conservan cierta capacidad para realizar actividades de
autocuidado, pero requieren asistencia parcial, supervisión o apoyo específico para garantizar
una adecuada recuperación y prevención de complicaciones.
Características clínicas: Pacientes con déficits moderados, movilidad parcial
conservada, y deterioro cognitivo leve o moderado.
Conocimiento práctico y teórico: La intervención se centra en estimular la autonomía
del paciente, educación para el autocuidado y apoyo en las actividades que el paciente no puede
realizar totalmente.
Evidencia y estudios: Este sistema fue abordado en investigaciones como Romero y
Ruiz (2022) y Fernández-Niño et al. (2021), enfatizando la importancia de la rehabilitación y
la educación del paciente y familia.
En ambos sistemas, se resalta la integración del conocimiento teórico con la práctica
clínica para adaptar el cuidado a las necesidades específicas del paciente, apoyándose en
protocolos estandarizados y la evaluación continua del nivel de autocuidado.
DISCUSIÓN
Las temáticas reportadas en los resultados permitieron responder al objetivo planteado
relacionado con la administración de alteplase en la reducción de la morbimortalidad en
pacientes con ACV, utilizando un análisis basado en la evidencia y en la hipótesis de la teoría
de enfermería moderna de Dorothea Orem enfermera estadounidense, como aspecto adicional,
destacan en las investigaciones el cuidado de enfermería centrada en el paciente.
Como primer hallazgo relevante, tenemos que la administración del tratamiento en el
menor tiempo posible mejora el pronóstico del paciente con accidente cerebrovascular; esto ha
sido reportado en dos estudios de la presente revisión sistemática. Sin embargo, al comparar
este hallazgo con una revisión sistemática reciente, encontramos que la APT previa aumentó
las complicaciones hemorrágicas, la mortalidad y un mal resultado funcional, a la vez que
redujo la probabilidad de un buen resultado funcional tras la administración de alteplasa
intravenosa, información detallada en el estudio: Impact of prior antiplatelet therapy on safety
and efficacy of alteplase in acute ischemic stroke: a systematic review and meta‑analysis,
publicado en febrero del 2025(16). En este sentido, es indiscutible que las instituciones de
salud implementen una política de capacitación continua para que los profesionales de
enfermería puedan mejorar la respuesta de tratamiento al paciente y el cuidado.
El segundo hallazgo relevante de esta revisión sistemática destaca el valor crucial que
tienen los servicios de enfermería especializados en personas con accidente cerebrovascular
isquémico, especialmente durante el proceso de trombólisis, identificado en cuatro
investigaciones incluidas en esta revisión. Sin embargo, al analizar este hallazgo en relación

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2755
con una revisión sistemática publicada recientemente, se evidenció que el profesional de
enfermería rescata un rol fundamental central durante la monitorización hemodinámica estricta,
la valoración neurológica frecuente y la pronta identificación de signos de complicaciones,
como eventos hemorrágicos, asociados al tratamiento trombolítico(17). En este contexto, la
actuación oportuna y precisa del equipo de enfermería, a través del uso de escalas de valoración
y la vigilancia continua, contribuye significativamente a disminuir la frecuencia de secuelas
neurológicas y optimizar los resultados funcionales del paciente, mediante una formación
continua en el manejo farmacológico y los cuidados críticos, asegurando así una intervención
eficiente que permita optimizar la recuperación y la seguridad de los pacientes que reciben
tratamiento trombolítico.
El tercer hallazgo relevante de esta revisión, hace referencia a las unidades neurocríticas,
la calidad de cuidado y a un entorno más adecuado para la aplicación de alteplase en pacientes
con accidente cerebrovascular isquémico, detallado en tres artículos de esta revisión. Sin
embargo, en un estudio publicado en el 2024(18), hace referencia a las unidades neurocríticas,
gracias a su enfoque multidisciplinario, personal de enfermería altamente capacitado y uso de
tecnologías de monitorización avanzada, en donde se destaca que el trabajo interdisciplinario,
la planificación estructurada y el monitoreo constante de los parámetros clínicos son
fundamentales para optimizar la atención en unidades críticas. Estas condiciones permiten una
vigilancia continua y respuestas rápidas ante posibles complicaciones, lo que resulta en una
disminución notable de la morbilidad y mortalidad. Así como el impacto positivo del alteplase
no solo se debe al fármaco en sí, sino a la calidad del cuidado especializado proporcionado en
las unidades neurocríticas.
Limitaciones metodológicas
A pesar de la fortaleza de este estudio, la diversidad metodológica de las investigaciones
recuperadas resultó compleja para el análisis, especialmente para hacer comparaciones. De la
misma forma, aunque se reconoce la importancia del fortalecimiento de estrategias educativas
para el personal sanitario, pocos trabajos detallan cómo implementar estas capacitaciones en
contextos variados, lo que limita la aplicación práctica de las recomendaciones.
Uno de los principales sesgos es el de la selección de bases de datos, ya que algunos
tienen un costo y restringió la accesibilidad a otros artículos, lo mismo sucede con los idiomas
seleccionados.
Otra limitación importante es que la variedad de sistemas de enfermería basados en el
déficit de autocuidado carece de estandarización. Esto dificulta la identificación de modelos
óptimos aplicables de forma generalizada. En ninguna de las investigaciones incluidas para el
análisis recogimos evidencia directa sobre los sistemas de enfermería, se realizó una
interpretación de su aplicabilidad de acuerdo a los estudios recuperados.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2756
CONCLUSIONES
La presente revisión sistemática integrativa permitió identificar y analizar los principales
componentes que inciden en la reducción de la morbilidad y mortalidad en pacientes con
accidente cerebrovascular (ACV) isquémicos tratados con alteplase, articulando estos hallazgos
con uno de los componentes de la teoría de Dorothea Orem relacionado al sistema de
enfermería.
La administración oportuna con alteplase mejora significativamente el pronóstico en
pacientes con ACV isquémico, aunque su efectividad puede verse limitada por antecedentes
como el uso de antiplaquetarios. El cuidado de enfermería especializado resulta clave durante
la trombólisis, y la atención en unidades neurocríticas favorece una intervención más segura y
eficaz.
Estos hallazgos refuerzan la necesidad de considerar no solo el agente terapéutico, sino
también el contexto clínico y la calidad del cuidado enfermero como elementos esenciales en
la gestión del ACV.
Recomendaciones
Por tanto, es aconsejable reforzar los programas de capacitación continúa dirigidos al
personal de enfermería, destacando el manejo integral del accidente cerebrovascular (ACV)
isquémico, la administración segura de alteplasa, la utilización sistemática de escalas de
evaluación neurológica y la implementación de protocolos de respuesta rápida, garantizando de
esta manera una atención eficiente, oportuna y fundamentada en evidencia científica.
Del mismo modo, resulta prioritario establecer protocolos institucionales orientados a la
reducción efectiva del tiempo puerta-aguja, promoviendo una articulación interprofesional
eficiente y la conformación de equipos especializados en la atención de emergencias
cerebrovasculares, lo que favorece una intervención terapéutica dentro de los márgenes
temporales establecidos por las guías clínicas internacionales.
Se destaca además la necesidad de fortalecer la integración de unidades neurocríticas en
centros hospitalarios de referencia, dadas sus condiciones óptimas para la administración del
tratamiento trombolítico, gracias a la presencia de personal altamente capacitado, recursos
tecnológicos avanzados y un enfoque de atención multidisciplinario, que permiten una
monitorización continua y una respuesta inmediata ante eventos adversos.
Finalmente, se propone implementar un modelo de atención enfocado en el paciente,
basado en la teoría del sistema de enfermería de Dorothea Orem, que fomenta el fortalecimiento
del autocuidado y la participación activa tanto del paciente como de su entorno familiar, en
todas las fases del proceso terapéutico, especialmente durante la etapa de recuperación
postaguda, como estrategia clave para optimizar los resultados funcionales y reducir las
secuelas asociadas al ACV.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2757
REFERENCIAS
1. Feigin VL, Brainin M, Norrving B, Martins SO, Pandian J, Lindsay P, et al. World
Stroke Organization: Global Stroke Fact Sheet 2025. Vol. 20, International Journal of
Stroke. SAGE Publications Inc.; 2025. p. 132–44.
2. Zhang Y, Lv T, Nguyen TN, Wu S, Li Z, Bai X, et al. Intravenous alteplase versus best
medical therapy for patients with minor stroke: A systematic review and meta-analysis.
Stroke. 2024 Apr 1;55(4):883–92.
3. Cortés LN, Santiago García S. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Iglesia Santo
Domingo 115 Metropolitana 2 a sección [Internet]. Vol. 10, Cd. Netzahualcóyotl Edo.
Méx. 2011. Available from:
www.medigraphic.org.mxEsteartículopuedeserconsultadoenversióncompletaenhttp://w
ww.medigraphic.com/enfermerianeurologicaProcesodeAtencióndeEnfermeríaaplicado
aunagentedecuidadosquepadeceeventocerebrovascular,utilizandowww.medigraphic.or
g.mx
4. Barquero Morales WG. ANALISIS DE PRISMA COMO METODOLOGÍA PARA
REVISIÓN SISTEMÁTICA: UNA APROXIMACIÓN GENERAL. Saúde em Redes.
2022 Jul 8;8(sup1):339–60.
5. Adu S, Lin HO, Ndiaye F, Ross A, Small L. p. 1 Johns Hopkins Nursing Evidence-
Based Practice Appendix G: Individual Evidence Summary Tool.
6. Shi Y, Wang J, Liu Y, Zhao B, Sun X, Liu Y, et al. National Institute of Health Stroke
Scale was associated with the immediate and long-term prognosis of patients with acute
ischemic stroke treated with intravenous thrombolysis. Rev Assoc Med Bras.
2023;69(5).
7. Wang J, Fang X, Wang D, Xiao Y. Effect of intravenous thrombolysis with alteplase on
clinical efficacy, inflammatory factors, and neurological function in patients with acute
cerebral infarction. Brazilian Journal of Medical and Biological Research. 2021;54(5).
8. Moran JL, Nakagawa K, Asai SM, Koenig MA. 24/7 Neurocritical Care Nurse
Practitioner Coverage Reduced Door-to-Needle Time in Stroke Patients Treated with
Tissue Plasminogen Activator. Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases. 2016
May 1;25(5):1148–52.
9. Barella D, Azzolin K de O, Santarém MD, Barcellos R de A, Santana LB. Risk of
bleeding and predictors of hemorrhagic transformation in patients with stroke after
thrombolysis. Rev Gaucha Enferm. 2025;46.
10. FRIEDRICH-EBERT-STIFTUNG (FES-ILDIS) ECUADOR OBSERVATORIO
SOCIAL DEL ECUADOR.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2758
11. Mittal MK, Rabinstein AA, Mandrekar J, Brown RD, Flemming KD. A population-
based study for 30-d hospital readmissions after acute ischemic stroke. International
Journal of Neuroscience. 2017 Apr 3;127(4):305–13.
12. Yang SJ, Franco T, Wallace N, Williams B, Blackmore C. Effectiveness of an
Interdisciplinary, Nurse Driven In-Hospital Code Stroke Protocol on In-Patient
Ischemic Stroke Recognition and Management. Journal of Stroke and Cerebrovascular
Diseases. 2019 Dec 1;28(12).
13. Schmidt A, Heroum C, Caumette D, Le Lay K, Bénard S. Acute ischemic stroke (AIS)
patient management in french stroke units and impact estimation of thrombolysis on
care pathways and associated costs. Cerebrovascular Diseases. 2015 Mar 6;39(2):94–
101.
14. Breit H, Sterenstein A, Abburi N, Song S, John S, Da Silva I, et al. Single-Center
Description of Therapeutic Anticoagulation Practices and Outcomes in Large
Hemispheric Infarctions. Neurol Clin Pract. 2022 Dec 1;12(6):414–21.
15. Fluck D, Fry CH, Rankin S, Gulli G, Affley B, Robin J, et al. Comparison of
characteristics, management and outcomes in hospital-onset and community-onset
stroke: a multi-centre registry-based cohort study of acute stroke. Neurological
Sciences. 2022 Aug 1;43(8):4853–62.
16. Naeem A, Kelani H, Salamah HM, Elhalag RH, Ali HT, Hussein AM, et al. Impact of
prior antiplatelet therapy on safety and efficacy of alteplase in acute ischemic stroke: a
systematic review and meta-analysis. Vol. 46, Neurological Sciences. Springer-Verlag
Italia s.r.l.; 2025. p. 2461–78.
17. Kumar A, Kumar M, Verma P, Pal R, Nagi M, Mahesh KV, et al. Effects of stroke
nurse-led acute stroke management on treatment time benchmarks, intravenous
thrombolysis rates, and patient outcomes: A systematic review and meta-analysis.
Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases. 2025 Feb 1;34(2).
18. Singh L. Development of Patient Outcomes in Neurocritical Care: Strategies and Best
Practices. 2024