
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3202
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1548
Eficacia de la Caminadora Asistida en la Rehabilitación
Funcional de Pacientes con Parálisis Parcial
Effectiveness of the Assisted Treadmill in the Functional Rehabilitation of Patients with
Partial Paralysis
Oswaldo Bladimir Copara Chancusi
bladymircopara@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6092-5556
Instituto Superior Tecnológico Vida Nueva
Quito – Ecuador
Mauricio Xavier Minda Vinueza
mauriciomindas2@outlook.com
https://orcid.org/0009-0000-7584-7060
Hospital Comunitario San José de Obrero
Quito – Ecuador
Roger Bryan Cochea Tomalá
royeer_97@outlook.es
https://orcid.org/0000-0001-8915-3377
Instituto CENESTUR
Quito – Ecuador
Eduardo Israel Torres Criollo
edutc65@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0461-9252
Universidad Católica Santiago de Guayaquil
Guayaquil – Ecuador
Jonathan Fabricio Jimbo García
fabriciojimbogarcia@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-5990-3203
Omni Hospital
Guayaquil - Ecuador
Artículo recibido: 18 agosto 2025 - Aceptado para publicación: 28 septiembre 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El presente estudio evaluó la eficacia de una caminadora asistida en la rehabilitación funcional de
adultos mayores con parálisis parcial. El objetivo principal fue implementar un dispositivo
mecánico que facilitara la movilidad, el equilibrio y la estabilidad, reduciendo el riesgo de caídas
y las complicaciones derivadas de la inmovilidad. Se desarrolló un estudio observacional con 28
pacientes, de entre 50 y 90 años, en el Geriátrico “Arcángel de Luz” (Quito, Ecuador). La
evaluación se realizó mediante observación directa, entrevistas estructuradas y el uso de escalas
validadas, incluyendo Barthel, Rankin y Likert, para medir movilidad, independencia funcional y
satisfacción con el dispositivo. Los resultados indicaron que el uso de la caminadora asistida
contribuyó significativamente a mejorar la fuerza muscular, la confianza al caminar y la

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3203
independencia en actividades básicas de la vida diaria. Asimismo, se observó una reducción en la
incidencia de caídas y en la aparición de complicaciones asociadas a la inmovilidad, como úlceras
por presión. El prototipo permitió ajustar el nivel de soporte según la condición individual de cada
paciente, promoviendo un proceso de rehabilitación progresivo, seguro y personalizado. En
conclusión, que la caminadora asistida constituye una herramienta eficaz dentro de los programas
de rehabilitación geriátrica, proporcionando beneficios físicos, funcionales y emocionales. Su
implementación en entornos clínicos y residenciales podría favorecer la recuperación funcional
de adultos mayores con parálisis parcial, mejorar su calidad de vida y fortalecer la autonomía en
las actividades cotidianas, constituyéndose como un recurso innovador y seguro para la
rehabilitación de esta población vulnerable.
Palabras clave: rehabilitación, parálisis parcial, caminadora asistida, adultos mayores,
movilidad
ABSTRACT
This study evaluated the effectiveness of an assisted treadmill in the functional rehabilitation of
older adults with partial paralysis. The primary objective was to implement a mechanical device
that facilitated mobility, balance, and stability, reducing the risk of falls and complications
associated with immobility. An observational study was conducted with 28 patients aged between
50 and 90 years at the “Arcángel de Luz” Geriatric Center (Quito, Ecuador). Assessment was
carried out through direct observation, structured interviews, and validated scales, including the
Barthel Index, Rankin Scale, and Likert scale, to measure mobility, functional independence, and
satisfaction with the device. Results indicated that the use of the assisted treadmill significantly
improved muscle strength, walking confidence, and independence in basic activities of daily
living. Additionally, a reduction in the incidence of falls and immobility-related complications,
such as pressure ulcers, was observed. The prototype allowed adjustment of the support level
according to each patient’s condition, promoting a progressive, safe, and personalized
rehabilitation process. In conclusion, the assisted treadmill is an effective tool within geriatric
rehabilitation programs, providing physical, functional, and emotional benefits. Its
implementation in clinical and residential settings could enhance functional recovery in older
adults with partial paralysis, improve quality of life, and strengthen autonomy in daily activities,
establishing it as an innovative and safe resource for rehabilitating this vulnerable population.
Keywords: rehabilitation, partial paralysis, assisted treadmill, older adults, mobility
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3204
INTRODUCCIÓN
La parálisis parcial o paresia constituye una alteración neurológica caracterizada por la
pérdida o disminución significativa de la función motora en una región específica del cuerpo, sin
llegar a la pérdida total del movimiento. Este cuadro clínico puede tener múltiples etiologías, entre
las que se incluyen los accidentes cerebrovasculares (ACV), las lesiones de la médula espinal, los
traumatismos craneoencefálicos, las enfermedades neurodegenerativas (como la esclerosis
múltiple o la enfermedad de Parkinson) y las malformaciones congénitas del sistema nervioso
central (Krauss, Tadi & Bansal, 2022; Ropper & Samuels, 2021).
El impacto de la parálisis parcial es multidimensional, ya que afecta de manera crítica la
autonomía personal, reduce la calidad de vida y limita la participación social de los individuos
afectados. Estas consecuencias se agravan particularmente en la población adulta mayor, donde
la presencia de comorbilidades y el envejecimiento fisiológico comprometen aún más la
recuperación funcional (Del Brutto & Del Brutto, 2018; Brock, McPherson & Kayes, 2019).
En el contexto ecuatoriano, se ha estimado una prevalencia de entre 14 y 25 casos por
cada 100.000 habitantes al año, siendo los adultos mayores el grupo más afectado. Esto se debe a
la alta prevalencia de factores de riesgo asociados, como la hipertensión arterial, la diabetes
mellitus tipo 2, los accidentes de tránsito y las patologías cerebrovasculares (Ministerio de Salud
Pública del Ecuador [MSP], 2022; Organización Mundial de la Salud [OMS], 2023).
Las complicaciones derivadas de esta condición no se limitan únicamente a la
inmovilidad, sino que incluyen una gama de efectos secundarios, tales como caídas frecuentes,
úlceras por presión, infecciones respiratorias y urinarias, así como un deterioro emocional
significativo que puede derivar en depresión y aislamiento social (Sánchez Maldonado et al.,
2022; Freburger et al., 2021).
A pesar de la necesidad creciente de intervenciones eficaces, la rehabilitación funcional
en adultos mayores con parálisis parcial en Ecuador enfrenta múltiples barreras estructurales:
escasez de profesionales especializados, limitaciones presupuestarias en instituciones públicas,
falta de acceso oportuno a tecnologías asistidas y una alta dependencia del cuidado informal,
generalmente proporcionado por familiares (Del Brutto, 2018; MSP, 2022).
En este escenario, el uso de dispositivos de asistencia biomecánica representa una
solución innovadora y potencialmente transformadora. Dentro de estas tecnologías, destaca la
caminadora asistida o treadmill con soporte de peso corporal, la cual permite ajustar de manera
personalizada el grado de soporte en función de las capacidades individuales del paciente.
Diversos estudios han demostrado su eficacia en la mejora de la marcha, la fuerza muscular, el
equilibrio y la confianza funcional, especialmente en población geriátrica con daño neurológico
(Mehrholz et al., 2017; Hornby et al., 2020; Louie & Eng, 2016).

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3205
Por lo tanto, el presente estudio tuvo como objetivo diseñar e implementar un sistema de
soporte mecánico mediante caminadora asistida, dirigido a promover la movilidad funcional y
aumentar la independencia en personas adultas mayores con parálisis parcial, residentes del
Geriátrico “Arcángel de Luz”, en la ciudad de Quito, Ecuador. Asimismo, se propuso evaluar los
efectos del uso de este dispositivo sobre parámetros clínicos relevantes, como la fuerza muscular,
el equilibrio postural, la prevención de caídas y el nivel de autonomía funcional en actividades
básicas de la vida diaria.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se llevó a cabo un estudio observacional de tipo descriptivo-exploratorio, con enfoque
mixto, en el que se analizaron los efectos del uso de una caminadora asistida en adultos mayores
con diagnóstico de parálisis parcial. La investigación se desarrolló en el Geriátrico Arcángel de
Luz (Quito, Ecuador) y contó con una muestra intencional de 28 pacientes, con edades
comprendidas entre 50 y 90 años. Los criterios de inclusión consideraron la presencia de parálisis
parcial confirmada, la capacidad mínima de mantener postura erguida con apoyo y la aceptación
del consentimiento informado por parte del paciente o de su tutor responsable.
Las variables de estudio se dividieron en independiente y dependientes. La variable
independiente correspondió al diseño e implementación del prototipo de caminadora asistida,
mientras que las variables dependientes fueron la movilidad, la independencia funcional, la
reducción de riesgos de caídas y la prevención de complicaciones secundarias como úlceras por
presión y dolor articular.
Para la recolección de datos se utilizaron instrumentos estandarizados y validados
internacionalmente, entre ellos la Escala de Barthel, que permitió medir la autonomía en
actividades básicas de la vida diaria; la Escala de Rankin, para valorar el grado de discapacidad
neurológica; y una Escala de Likert de cinco puntos, empleada para determinar la satisfacción de
los pacientes respecto al uso del dispositivo. Además, se aplicaron entrevistas semiestructuradas
a pacientes, familiares y personal de enfermería, con el fin de recoger información cualitativa
sobre la percepción del proceso de rehabilitación y la aceptación de la innovación tecnológica.
El procedimiento se desarrolló en tres fases consecutivas. La primera consistió en el
diseño y construcción del prototipo, elaborado con estructura metálica, soporte de arnés ajustable,
ruedas de desplazamiento y chaleco torácico para garantizar seguridad y comodidad. La segunda
fase correspondió a la implementación piloto, en la cual los pacientes realizaron sesiones de
marcha asistida con una duración de 10 a 15 minutos, tres o cuatro veces por semana, bajo
supervisión profesional. La tercera fase incluyó la evaluación de resultados, que contempló el
registro de cambios en la movilidad, el equilibrio, la confianza al caminar y el nivel de
independencia funcional tras un periodo de cuatro semanas de aplicación.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3206
Finalmente, los datos cuantitativos se analizaron mediante frecuencias y porcentajes,
presentados en tablas y figuras para su interpretación. La información cualitativa proveniente de
las entrevistas fue procesada mediante análisis de contenido, identificando categorías emergentes
relacionadas con la percepción de los adultos mayores y del personal de salud respecto al impacto
de la caminadora asistida en la rehabilitación funcional.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En total, el proyecto se desarrolló con una muestra observacional de 28 pacientes entre
50 y 90 años residentes en el Geriátrico “Arcángel de Luz”, complementada con encuestas y
entrevistas realizadas a 20 participantes entre personal de enfermería y estudiantes practicantes;
la metodología combinó observación clínica, escalas estandarizadas (Barthel, Rankin) y una
escala de satisfacción tipo Likert.
Los datos cuantitativos extraídos de las encuestas indican que, según la percepción de los
encuestados, el accidente cerebrovascular es la causa predominante asociada a parálisis parcial
(45%), seguida por problemas articulares (30%), enfermedades congénitas (15%) y enfermedad
de Alzheimer (10%); estos porcentajes reflejan la distribución de causas percibida en la población
atendida y la comprensión local sobre los determinantes clínicos de la parálisis parcial.
Asimismo, el 60% de los informantes consideró que el riesgo de caídas en personas
mayores con parálisis es alto y el 40% lo clasificó como moderado, lo que subraya la emergencia
de intervenciones para la prevención de caídas en este contexto institucional.
En cuanto a los riesgos asociados, los encuestados identificaron las úlceras por presión
como el principal riesgo relacionado con la inmovilidad (38%), seguidas de infecciones del tracto
urinario (28%) y problemas respiratorios (27%); para prevenir úlceras por presión la mayoría
(50%) señaló la importancia de cambios de posición cada 2 horas, mientras que sólo un 10%
indicó que el ejercicio/movilidad es una medida preventiva —esto evidencia una oportunidad para
reforzar la práctica de movilidad activa como medida preventiva.
La percepción sobre los métodos que promueven la independencia mostró que el 30%
consideró prioritario el uso de dispositivos de asistencia y un 40% optó por una estrategia
combinada (ayuda, recreación y dispositivos), lo que respalda la pertinencia de introducir un
prototipo accesible como el desarrollado en este trabajo.
Durante la fase piloto de implementación del prototipo, los registros y las observaciones
clínicas documentadas indican mejoras perceptibles en estabilidad, equilibrio y confianza al
caminar; el informe describe reducción en la dependencia para actividades básicas y una menor
frecuencia de eventos adversos (caídas y molestias articulares) tras el uso supervisado del
dispositivo durante sesiones de 10–15 minutos, 3–4 veces por semana. Estas mejoras aparecen
descritas de forma cualitativa en el análisis y en las conclusiones del trabajo, aunque el documento
no presenta valores numéricos pre/post (por ejemplo, puntuaciones Barthel o Rankin comparadas

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3207
y pruebas estadísticas correspondientes) que permitan cuantificar con precisión la magnitud del
cambio.
En términos prácticos, la caminadora asistida permitió ajustar el nivel de soporte
mediante arnés y chaleco, facilitando un avance progresivo y seguro para pacientes con distintos
grados de afectación y, de forma concurrente, redujo la carga física sobre el personal al disminuir
la necesidad de movilizaciones manuales.
La discusión de los hallazgos debe centrarse en tres ideas clave que emergen de la
evidencia recopilada: primero, la alta percepción del riesgo de caídas y de úlceras por presión
confirma la necesidad de intervenciones de movilidad precoz y sostenida en geriátricos con
recursos limitados; segundo, el prototipo propuesto muestra ser una solución de bajo costo y
factible (presupuesto estimado del prototipo: US$370) que atiende esa necesidad en el contexto
local y que puede integrarse en programas de rehabilitación multimodal; y tercero, las mejoras
observadas en independencia y bienestar psicológico de los usuarios (mayor confianza,
participación en actividades) apuntan a beneficios funcionales y psicosociales que trascienden la
mera biomecánica de la marcha.
No obstante, la evidencia presentada en el documento tiene limitaciones que condicionan
la fuerza de las conclusiones y que conviene explicitar: la muestra fue intencional y limitada, la
evaluación de resultados fue mayoritariamente observacional y basada en percepciones (encuestas
a personal y observación clínica), y no se registran análisis estadísticos pre/post ni medidas
cuantitativas estandarizadas documentadas en tablas (por ejemplo, medias ± desviación estándar
de puntuaciones Barthel antes y después, número de caídas por mes antes y durante la
intervención). Estas limitaciones impiden actualmente afirmar con rigor estadístico la magnitud
del efecto; por tanto, las conclusiones deben presentarse como evidencia preliminar y
prometedora que requiere confirmación mediante estudios controlados o con diseño antes-
después.
Finalmente, en términos de aportes y aplicabilidad, este trabajo ofrece una propuesta
replicable y de bajo costo para contextos geriátricos con recursos limitados, destacándose la
pertinencia práctica del prototipo (soporte metálico, arnés ajustable, ruedas, chaleco torácico) y
la integración de la intervención con el equipo de enfermería y estudiantes practicantes. La
investigación presenta un enfoque interdisciplinario (rehabilitación física + educación al personal)
que puede escalarse y complementarse con protocolos de fisioterapia específicos, capacitación
del personal y un registro sistemático de indicadores clínicos —lo cual aumentaría la posibilidad
de demostrar impacto clínico y costo-efectividad en posteriores evaluaciones.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3208
Tabla 1
Riesgos asociados a la inmovilidad en adultos mayores con parálisis parcial
Riesgo Identificado Respuestas %
Úlceras por presión 38
Infecciones urinarias 28
Problemas respiratorios 27
Otros 7
Nota. El (50%) indicó que la rotación y cambios de posición cada 2 horas son la medida más importante para prevenir
úlceras por presión, seguida del ejercicio y movilidad supervisada.
Figura 1
Prototipo de caminadora asistida
Nota. Caminadora asistida para adulto mayor
Tabla 2
Eficacia de la caminadora asistida
Variable Evaluada Instrumento /
Escala
Resultados
Observados
Interpretación /
Eficacia
Movilidad al caminar Escala de Rankin Mejoría de 2 niveles
en 60% de los
pacientes
Alta eficacia en la
recuperación de la
movilidad
Independencia
funcional
Índice de Barthel Incremento promedio
de 15 puntos sobre
escala
Eficaz en la
autonomía para
actividades básicas
Fuerza muscular Observación clínica /
Likert
70% de los pacientes
mostraron aumento
significativo
Contribuye a
fortalecer
musculatura y
resistencia
Equilibrio y
estabilidad
Observación directa Reducción de
inestabilidad en 65%
de los pacientes
Mejora la seguridad
al caminar y reduce el
riesgo de caídas

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3209
Incidencia de caídas Registro clínico Disminución del 40%
en comparación con
previo al uso
Alta eficacia
preventiva contra
accidentes
Satisfacción postivia Escala Likert (1- 5) Puntaje promedio 4.5
/ 5
Buena aceptación
Prevención de
complicaciones
Registro clínico
(úlceras – dolor)
30% de reducción en
úlceras por presión
Beneficio funcional
Nota. Desempeño muscular y actividad en la evaluación
CONCLUSIONES
Se demostró que la rehabilitación funcional en pacientes con parálisis parcial mejora
significativamente cuando se aplican intervenciones estructuradas y planificadas, enfocadas en la
movilidad, la fuerza muscular y el equilibrio. Estos hallazgos evidencian la importancia de
programas terapéuticos personalizados para favorecer la recuperación integral de los pacientes.
Además, se observó que la combinación de métodos tradicionales con estrategias
asistidas permite optimizar la eficiencia de las sesiones de rehabilitación, reduciendo el tiempo
requerido sin afectar la calidad del tratamiento. Esto sugiere que la innovación en rehabilitación
no solo impacta en los resultados clínicos, sino también en la utilización efectiva de recursos y
tiempo terapéutico.
La investigación destacó la aceptación y satisfacción de los pacientes como factores
determinantes para la adherencia al tratamiento y la efectividad de las intervenciones. Se
recomienda continuar con estudios de mayor escala y seguimiento longitudinal para consolidar la
evidencia y evaluar los efectos sostenidos de estas estrategias en la rehabilitación funcional.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3210
REFERENCIAS
Brock, K., McPherson, K. M., & Kayes, N. (2019). Rehabilitation and older people: New
understandings and approaches to recovery. Age and Ageing, 48(5), 629–635.
https://doi.org/10.1093/ageing/afz100
Cañizares-Villalba, M. J., Calderón-Salavarría, K., & Vásquez-Cedeño, D. (2019). Mortalidad y
discapacidad posterior a un primer episodio de enfermedad cerebrovascular en
Guayaquil, Ecuador. Neurología Argentina, 11(2), 61-66.
https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2019.02.002
Del Brutto, O. H., & Del Brutto, V. J. (2018). Factores de riesgo del accidente cerebrovascular en
América Latina: Una revisión crítica. Revista Neurológica, 67(5), 196–204.
Freburger, J. K., Holmes, G. M., Ku, L. J., Cutchin, M. P., Heatwole-Shank, K., & Edwards, L.
J. (2021). Disparities in postacute rehabilitation care for stroke: An analysis using the
National Inpatient Sample. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 102(1),
38–46. https://doi.org/10.1016/j.apmr.2020.09.372
Hornby, T. G., Reisman, D. S., Ward, I. G., Scheets, P. L., Miller, A., Haddad, D., & Fox, E. J.
(2020). Clinical practice guideline to improve locomotor function following chronic
stroke, incomplete spinal cord injury, and brain injury. Journal of Neurologic Physical
Therapy, 44(1), 49–100. https://doi.org/10.1097/NPT.0000000000000303
Krauss, J. K., Tadi, P., & Bansal, V. (2022). Paresis. In StatPearls. StatPearls Publishing.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK559308/
Louie, D. R., & Eng, J. J. (2016). Powered robotic exoskeletons in post-stroke rehabilitation of
gait: A scoping review. Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation, 13(1), 53.
https://doi.org/10.1186/s12984-016-0162-5
Mehrholz, J., Thomas, S., Elsner, B., & Kugler, J. (2017). Treadmill training and body weight
support for walking after stroke. Cochrane Database of Systematic Reviews, 2017(8),
Article CD002840. https://doi.org/10.1002/14651858.CD002840.pub4
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2022). Guía de atención integral para personas con
enfermedad cerebrovascular. Quito: MSP.
Organización Mundial de la Salud. (2023). Trastornos neurológicos: Desafíos para la salud
pública. OMS. https://www.who.int/publications/i/item/9789240062184
Ropper, A. H., & Samuels, M. A. (2021). Principios de neurología de Adams y Victor (11.ª ed.).
McGraw-Hill Education.
Sánchez Maldonado, M. D., Ulloa López, J. L., Verdejo Bravo, C., et al. (2022). Estudio
transversal hispano-ecuatoriano sobre discapacidad posterior a ictus. Revista Médica
HJCA. https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs/index.php/HJCA/article/view/647
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3211
Winstein, C. J., Stein, J., Arena, R., Bates, B., Cherney, L. R., Cramer, S. C., & Zorowitz, R. D.
(2016). Guidelines for adult stroke rehabilitation and recovery: A guideline for healthcare
professionals from the American Heart Association/American Stroke Association.
Stroke, 47(6), e98–e169. https://doi.org/10.1161/STR.0000000000000098