
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3228
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1550
La narración oral como estrategia para fortalecer la escritura
creativa
Oral storytelling as a strategy to strengthen creative writing
Martha Mariuxi Macías Camba
mariumacias11@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7560-3381
Ministerio de Educación
Guayaquil - Ecuador
Piedad Irene Mencías Sánchez
irenita.15@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-2544-0595
Ministerio de Educación
Guayaquil – Ecuador
Angélica Grimanesa García Angamarca
angelagar123@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-1459-0877
Ministerio de Educación
Guayaquil – Ecuador
Cindy Mabel Quijije Terán
cindy_2885@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-5432-2781
Ministerio de Educación
Guayaquil – Ecuador
Artículo recibido: 18 agosto 2025 - Aceptado para publicación: 28 septiembre 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El presente estudio analiza cómo la narración oral puede fortalecer la escritura creativa en
estudiantes de Básica Elemental y Media, con el objetivo de evaluar su impacto en el vocabulario,
la coherencia textual y la motivación para escribir. La investigación se realizó con el total de la
población de docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal "Pedro Franco Dávila" de
Guayaquil, Ecuador, se utilizó un diseño no experimental de tipo descriptivo y entrevistas
semiestructuradas como técnica de recolección de datos. Los resultados evidenciaron que la
narración oral contribuye al enriquecimiento del vocabulario, mejora la organización de ideas y
promueve la creatividad y originalidad en los textos escritos, al tiempo que aumenta la
participación y el interés de los estudiantes en las actividades de escritura. Los docentes
destacaron que esta estrategia permite explorar diversos estilos narrativos y brinda un espacio
seguro para la experimentación con el lenguaje. Entre las limitaciones identificadas se encuentran
la disponibilidad de tiempo en la planificación y las diferencias en la atención y participación de

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3229
los estudiantes, aspectos que podrían influir en el alcance de los resultados. En conclusión, la
narración oral se presenta como una herramienta pedagógica efectiva y adaptable que favorece
tanto el desarrollo de competencias lingüísticas como la motivación y la expresión personal de
los estudiantes, consolidándose como un recurso valioso en la enseñanza de Lengua y Literatura.
Palabras clave: narración oral, lengua y literatura, educación, estrategias, escritura
creativa
ABSTRACT
This study analyzes how oral storytelling can strengthen creative writing in elementary and
middle school students, with the objective of evaluating its impact on vocabulary, textual
coherence, and writing motivation. The research was conducted with the entire teaching
population of "Pedro Franco Dávila" Public Primary School in Guayaquil, Ecuador. A non-
experimental descriptive design was used, with semi-structured interviews as a data collection
technique. The results showed that oral storytelling contributes to vocabulary enrichment,
improves the organization of ideas, and promotes creativity and originality in written texts, while
increasing students' participation and interest in writing activities. Teachers emphasized that this
strategy allows for the exploration of diverse narrative styles and provides a safe space for
experimentation with language. Among the limitations identified were the availability of time for
planning and differences in students' attention and participation, factors that could influence the
achievement of the results. In conclusion, oral storytelling is presented as an effective and
adaptable pedagogical tool that promotes the development of linguistic skills as well as motivation
and personal expression in students, consolidating its position as a valuable resource in the
teaching of language and literature.
Keywords: oral storytelling, language and literature, education, strategies, creative
writing
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3230
INTRODUCCIÓN
La educación contemporánea enfrenta el reto de promover en los estudiantes no solo la
adquisición de conocimientos técnicos, sino también el desarrollo de competencias comunicativas
que les permitan expresarse de manera creativa, coherente y significativa. En el área de Lengua y
Literatura, uno de los mayores desafíos que se identifican en el contexto escolar es la dificultad
que presentan los estudiantes para producir textos escritos con claridad y originalidad. Esta
situación plantea la necesidad de explorar estrategias didácticas que no solo fortalezcan la
escritura, sino que además estimulen la creatividad y el pensamiento crítico. En este sentido, la
narración oral se presenta como un recurso pedagógico de gran potencial, capaz de conectar la
tradición cultural con la práctica escolar y de convertirse en una herramienta para enriquecer la
escritura creativa.
La problemática merece nuevas investigaciones debido a que, en la práctica educativa, se
observa una tendencia a limitar la enseñanza de la escritura a ejercicios gramaticales, ortográficos
o de redacción mecánica, dejando de lado procesos expresivos más integrales. La narración oral,
entendida como el acto de contar historias en voz alta, puede favorecer el aprendizaje activo al
estimular la imaginación, ampliar el vocabulario y permitir que los estudiantes se apropien de
recursos narrativos que luego trasladan a la producción escrita. En un mundo donde la
comunicación es cada vez más multimodal, retomar la oralidad como punto de partida para la
escritura resulta una propuesta innovadora que conecta lo tradicional con lo contemporáneo.
En cuanto a los antecedentes, diversos estudios recientes han resaltado la importancia de
la oralidad en los procesos de aprendizaje de la lengua. Investigaciones de Perdomo et al., (2024),
destacan que la narración oral promueve la memoria y la construcción de significados
compartidos, lo cual se traduce en un mejor desempeño en la escritura. Por su parte, algunos
autores sostienen que los talleres de cuentacuentos en el aula estimulan la creatividad y
contribuyen a que los estudiantes elaboren relatos escritos con mayor coherencia estructural
(Rolando, 2025; Ruiz, 2023: Ayala y Cotrina, 2019; Leal, 2017). De manera complementaria, se
evidencia que los estudiantes que participan en actividades de narración oral enriquecen su
vocabulario y utilizan un lenguaje más variado en sus producciones escritas (Rodríguez, 2015).
Aunque estas investigaciones aportan hallazgos relevantes, aún se requiere profundizar en cómo
la narración oral puede aplicarse de manera sistemática en el nivel de Básica Elemental y Media,
y qué efectos concretos tiene sobre la escritura creativa de los estudiantes.
La narración oral es una de las formas más antiguas de transmisión de conocimientos,
valores y experiencias en las sociedades humanas, la oralidad ha sido la base de toda tradición
literaria, pues antes de que existiera la escritura ya se compartían historias que permitían mantener
viva la memoria colectiva. En el ámbito educativo, la narración oral se entiende como el acto de

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3231
contar historias de manera intencionada, con fines pedagógicos, empleando recursos expresivos
como la voz, los gestos y la entonación.
Diversos autores han señalado el valor de la narración oral en el aula. Para Spencer y
Pierce (2023), y González et al. (2022) contar historias en voz alta no solo favorece la
comprensión del lenguaje, sino que también estimula la imaginación y la capacidad de crear
imágenes mentales, elementos esenciales para la producción escrita. Asimismo, Rong y Noor
(2019) y Montes (2016), sostienen que la narración oral fortalece la competencia comunicativa al
vincular la expresión verbal con la escucha activa, creando un ambiente de interacción en el que
los estudiantes participan de manera más comprometida. Todos los autores coinciden en que la
narración oral potencia la escritura creativa porque ofrece un espacio seguro para la
experimentación con el lenguaje
En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo general analizar cómo la
narración oral puede convertirse en una estrategia pedagógica para fortalecer la escritura creativa
de los estudiantes de educación Básica Elemental y Media, a partir de su impacto en el vocabulario
y la coherencia textual.
Para lograrlo, se plantean las siguientes preguntas de investigación:
1. ¿De qué manera la narración oral influye en el desarrollo del vocabulario de los
estudiantes?
2. ¿Qué relación existe entre la narración oral y la coherencia en los textos escritos producidos
por los alumnos?
3. ¿En qué medida la narración oral potencia la escritura creativa en el área de Lengua y
Literatura?
La investigación se enmarca en un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, ya que busca
comprender el valor de la narración oral desde la experiencia pedagógica de los docentes y su
incidencia en los procesos de escritura de los estudiantes. La población de estudio corresponde a
los docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal "Pedro Franco Dávila", ubicada en la
ciudad de Guayaquil, Ecuador.
MATERIALES Y MÉTODOS
Participantes
La población de estudio estuvo conformada por la totalidad de los docentes que imparten
la asignatura de Lengua y Literatura en la Escuela de Educación Básica Fiscal "Pedro Franco
Dávila", ubicada en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. En total participaron 14 docentes, lo que
corresponde al 100% de la población, sin necesidad de establecer una muestra representativa.
Los criterios de inclusión consideraron a todos los docentes que imparten Lengua y
Literatura en los niveles de básica elemental y media, con al menos un año de experiencia en la
institución. Se excluyeron únicamente aquellos que no impartían asignaturas relacionadas con el

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3232
área (Educación Física e Inglés). Respecto a las características demográficas, se trató de un grupo
heterogéneo, compuesto por docentes de entre 28 y 55 años de edad, en su mayoría mujeres
(aproximadamente el 90%). Todos contaban con formación universitaria en educación y
experiencia previa en la enseñanza de Lengua y Literatura. Su nivel socioeconómico se ubicaba
principalmente en la clase media urbana de la ciudad de Guayaquil, y su lengua de instrucción es
el español.
Procedimiento de muestreo
Debido a que el número de docentes en la institución era reducido, se trabajó con la
totalidad de la población (n=14), lo que garantizó una cobertura completa y eliminó el error
muestral. La selección de los participantes se realizó de manera intencional y no probabilística,
ya que se buscó recoger la percepción de todos los actores directamente vinculados al objeto de
estudio. La recolección de datos se llevó a cabo en el contexto escolar, en horarios previamente
coordinados con los docentes y respetando la dinámica académica de la institución.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para la recopilación de información se utilizó la entrevista semiestructurada, diseñada
con base en los objetivos de investigación y validada previamente mediante revisión de expertos
en el área educativa. El instrumento contempló preguntas abiertas sobre las percepciones de los
docentes respecto al uso de la narración oral en el aula, su impacto en el vocabulario de los
estudiantes, la coherencia textual y la producción de escritura creativa.
Con el fin de asegurar la confiabilidad de los datos, las entrevistas fueron aplicadas de
forma individual, grabadas con autorización de los participantes y posteriormente transcritas para
su análisis cualitativo. Este procedimiento permitió obtener información detallada, espontánea y
relevante para el estudio.
Diseño de la investigación
El diseño corresponde a un enfoque cualitativo no experimental de tipo descriptivo, dado
que no se manipularon variables ni se aplicaron tratamientos controlados. El objetivo fue analizar
las percepciones y experiencias de los docentes en torno al uso de la narración oral como estrategia
pedagógica y su influencia en la escritura creativa.
El análisis de la información se realizó a partir de categorías temáticas emergentes,
vinculadas con los objetivos de investigación: enriquecimiento del vocabulario, coherencia
textual y desarrollo de la escritura creativa. Se realizó un diseño de investigación transversal
descriptivo, lo que implica una única recolección de datos realizada durante el mes de junio y
julio del 2025.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En esta sección se presentan los principales hallazgos obtenidos a partir de las entrevistas.
La información recabada fue organizada en cuatro ejes de análisis: impacto en el vocabulario,

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3233
coherencia textual, motivación y creatividad, y prácticas docentes. Esta división permitió
identificar tendencias comunes y contrastar percepciones relevantes sobre la narración oral como
estrategia pedagógica. Asimismo, se discuten los resultados en relación con aportes teóricos
previos y con las realidades observadas en el contexto escolar.
Eje 1: Impacto en el vocabulario
Pregunta 1: Desde su experiencia, ¿qué relación observa entre la narración oral y el
enriquecimiento del vocabulario de los estudiantes?
La mayoría de los docentes coincidieron en que la narración oral tiene un efecto directo
y positivo en la ampliación del vocabulario de los estudiantes. Palabras como “aprendizaje
significativo”, “nuevas expresiones” y “motivación” se repitieron en varias respuestas, lo que
refleja una percepción compartida de que escuchar y recrear historias despierta el interés por
descubrir términos desconocidos. Una docente expresó que “cuando los niños escuchan un
cuento, siempre preguntan por palabras que no entienden y eso los lleva a incorporarlas en su
propio lenguaje”, lo que coincide con lo planteado por Spencer y Pierce (2023) respecto a cómo
la narración oral estimula la imaginación y enriquece la competencia lingüística.
Otra profesora puntualizó que “los estudiantes no solo memorizan las palabras, sino que
las repiten entre ellos en otras clases o juegos”. Este hallazgo se relaciona con lo señalado por
Perdomo et al. (2024), quienes destacan que la oralidad favorece la construcción de significados
compartidos, aspecto que se refleja en la práctica docente al observar cómo el vocabulario
aprendido en la narración se traslada a contextos espontáneos. En síntesis, los resultados
evidencian que los relatos narrados en voz alta no solo transmiten contenido, sino que también
funcionan como un recurso para ampliar y afianzar el repertorio léxico de los estudiantes,
fortaleciendo así su capacidad para expresarse con mayor precisión.
Pregunta 2: ¿Podría compartir un ejemplo en el que haya notado que los estudiantes
incorporan nuevas palabras a su escritura después de una actividad de narración oral?
Las respuestas de los docentes sugieren que, tras las actividades de narración, los
estudiantes muestran una clara tendencia a incorporar nuevas palabras en sus escritos, lo cual se
observa tanto en textos narrativos como en composiciones libres. Una de las docentes recordó que
“en una actividad de fábulas, varios niños comenzaron a usar términos como moraleja o astuto,
que nunca antes habían escrito”. De igual manera, otros docentes señalaron que expresiones
aprendidas en los relatos se repiten en producciones posteriores, lo que evidencia un aprendizaje
que trasciende el momento de la narración. Esto se relaciona con lo afirmado por Montes (2016),
quien plantea que la narración oral crea un espacio seguro para experimentar con el lenguaje.
Un docente compartió un caso puntual: “después de narrar una historia de tradición oral
costeña, varios estudiantes empezaron a usar palabras como tambalear o brisa en sus
composiciones”. Este tipo de ejemplos confirma lo señalado por Rodríguez, (2015), quien
sostienen que la narración oral enriquece el léxico y amplía la variedad expresiva en los textos

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3234
escritos. De manera general, los docentes coincidieron en que los relatos no solo inspiran temas
para escribir, sino que además aportan un vocabulario más diverso, coherente con la idea de que
escuchar historias potencia la capacidad de producción escrita en los niveles de Básica Elemental
y Media.
Eje 2: Coherencia textual
Pregunta 3: ¿De qué manera considera que la narración oral ayuda a los estudiantes a
organizar sus ideas con claridad y coherencia al escribir?
Según los docentes, la narración oral contribuye significativamente a que los estudiantes
estructuren sus ideas de manera más clara y coherente. La mayoría coincidió en que al escuchar
historias completas, los estudiantes internalizan la secuencia de eventos y aprenden a replicarla
en sus propios textos, aplicando un orden lógico y respetando la relación causa-efecto. Palabras
como “organización”, “secuencia” y “claridad” se repitieron en varias respuestas, evidenciando
que la narración oral funciona como un modelo estructural para la escritura.
Un docente señaló específicamente que “cuando los niños escuchan un cuento con
principio, desarrollo y cierre, automáticamente intentan replicar esa misma estructura en sus
composiciones”, lo que refleja cómo los elementos narrativos escuchados se trasladan al proceso
de producción escrita. De manera general, los docentes destacan que esta práctica permite que los
estudiantes comprendan mejor cómo enlazar ideas, crear transiciones y mantener coherencia
interna en sus textos, lo cual coincide con lo planteado por Montes (2016) y Rong y Noor (2019),
quienes sostienen que la narración oral fortalece la competencia comunicativa y la capacidad de
organizar ideas de manera coherente.
Pregunta 4: ¿Qué aspectos de la coherencia textual (inicio, desarrollo, cierre; uso de
conectores, claridad de ideas) percibe más beneficiados a través de la narración oral?
La mayoría de los docentes indicó que los aspectos más beneficiados son la organización
de las ideas (inicio, desarrollo y cierre) y el uso de conectores, lo que permite que los textos
escritos adquieran fluidez y cohesión. Se observó que los estudiantes tienden a estructurar sus
historias siguiendo el patrón narrativo escuchado, lo que facilita la comprensión y hace que los
textos sean más completos y coherentes. Asimismo, se destacó que la narración oral también
mejora la claridad de las ideas, ya que los estudiantes aprenden a expresar conceptos de manera
más ordenada y con mayor precisión léxica.
Eje 3: Motivación y creatividad
Pregunta 5: ¿Cómo influye la narración oral en la motivación de los estudiantes para
realizar actividades de escritura?
Los docentes señalaron que la narración oral genera un efecto muy positivo en la actitud
de los estudiantes frente a la escritura. Observaron que los alumnos muestran mayor interés y
disposición para participar cuando las actividades de escritura están asociadas a historias que
escuchan en clase. Además, comentaron que los estudiantes suelen involucrarse de manera más

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3235
activa, prestando atención y tratando de seguir el hilo de la historia antes de plasmar sus ideas por
escrito.
También se destacó que la motivación va más allá de la simple participación: los
estudiantes se esfuerzan por reflejar los elementos de la narración en sus textos, cuidando la
estructura y desarrollando ideas con mayor claridad. La observación de los docentes indica que
las actividades vinculadas a relatos despiertan un entusiasmo genuino por escribir y contribuyen
a que los estudiantes se comprometan más con la tarea.
Pregunta 6: ¿Cree usted que la narración oral fomenta la originalidad y creatividad en los
textos escritos de sus estudiantes? ¿Por qué?
Según las observaciones de los docentes, la narración oral estimula la capacidad de los
estudiantes para inventar y desarrollar ideas propias en sus textos. Señalaron que los alumnos
tienden a tomar elementos de las historias escuchadas y reinterpretarlos, adaptarlos o combinarlos
con sus propias experiencias, produciendo escritos más variados y personales. Los relatos
escuchados funcionan como un punto de partida que incentiva la creación de contenido original.
Además, se observó que los estudiantes experimentan con diferentes formas de expresar
sus ideas y se animan a probar distintos estilos narrativos. Los docentes coincidieron en que, al
trabajar con historias orales, los estudiantes muestran mayor apertura para explorar su
imaginación y generar textos con características únicas, lo que refleja un crecimiento evidente en
la expresión creativa dentro del aula.
Pregunta 7: En su opinión, ¿qué tipo de narración resulta más estimulante para la escritura
creativa: cuentos tradicionales, anécdotas personales, fábulas, u otras formas de relato?
La mayoría de los docentes coincidió en que los cuentos tradicionales y las anécdotas
personales son los tipos de narración que más motivan a los estudiantes a escribir. Palabras como
“identificación”, “cercanía”, “valor cultural” y “experiencia propia” se repitieron en las
respuestas, evidenciando que los relatos que reflejan vivencias cercanas o que forman parte de la
cultura local generan mayor interés y conexión emocional, lo que facilita la producción escrita.
Por otro lado, se mencionó que las fábulas también resultan útiles por su capacidad de
enseñar valores y estructuras narrativas claras, aunque requieren mayor guía del docente para su
adaptación creativa en la escritura. Estos hallazgos se alinean con lo planteado por Perdomo et al.
(2024) y González et al. (2022), quienes destacan que la narración oral, al combinar comprensión,
imaginación y contexto cultural, potencia la creatividad y la motivación de los estudiantes en el
proceso de escritura.
Eje 4: Prácticas docentes y aplicabilidad
Pregunta 8: ¿Con qué frecuencia utiliza la narración oral como estrategia pedagógica en
sus clases?
Un docente expresó textualmente: “Intento incorporar narración oral al menos una vez
por semana en mi asignatura de Lengua y Literatura, porque noto que los estudiantes responden

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3236
mejor a la escritura después de escuchar historias”. En general, los demás docentes indicaron
que aplican la narración oral de manera regular, aunque con variaciones según el grado y la
disponibilidad de tiempo en la planificación. Algunos comentaron que la integran semanalmente,
mientras que otros lo hacen quincenalmente, adaptando los relatos a los temas específicos de la
clase.
La percepción general es que, independientemente de la frecuencia, la inclusión de
narración oral mejora notablemente la dinámica de las clases y facilita que los estudiantes
participen más activamente en la escritura. Los docentes coincidieron en que esta estrategia se ha
convertido en una herramienta valiosa para fomentar la interacción, el interés y el desarrollo de
habilidades lingüísticas, evidenciando que incluso sesiones cortas pero constantes pueden generar
cambios positivos en los aprendizajes de los estudiantes.
Pregunta 9: ¿Cuáles considera que son las principales ventajas de la narración oral en el
aprendizaje de Lengua y Literatura?
Los docentes señalaron que la narración oral favorece varios aspectos del aprendizaje. En
primer lugar, permite que los estudiantes comprendan mejor la estructura de los textos, facilitando
la organización de sus ideas al momento de escribir. También contribuye a desarrollar la
creatividad, la imaginación y la capacidad de expresarse de manera más clara y articulada.
Otro aspecto destacado fue que la narración oral genera un ambiente participativo en el
aula, en el que los estudiantes se sienten motivados a escuchar, intervenir y aplicar lo aprendido
en sus propias composiciones. Los docentes consideraron que esta práctica también ayuda a
identificar dificultades en el lenguaje y la comprensión, ofreciendo oportunidades para reforzar
vocabulario y estructuras narrativas, lo que convierte a la narración oral en una estrategia integral
y versátil dentro de la enseñanza de Lengua y Literatura.
Pregunta 10: ¿Qué dificultades o limitaciones ha encontrado al aplicar esta estrategia en el
aula?
Los docentes coincidieron en que una de las principales limitaciones es el tiempo
disponible en la planificación, ya que las exigencias curriculares suelen reducir el espacio para
actividades de narración oral. Asimismo, mencionaron que no todos los estudiantes mantienen el
mismo nivel de atención, lo que dificulta que la estrategia tenga el mismo impacto en todo el
grupo. Algunos también señalaron que la falta de recursos didácticos complementarios puede
limitar la riqueza de la experiencia narrativa.
Otro aspecto mencionado fue que existen diferencias en las habilidades de los estudiantes:
mientras algunos se entusiasman y participan activamente, otros muestran timidez o inseguridad
al trasladar lo escuchado a la escritura. A pesar de estas limitaciones, los docentes afirmaron que
la narración oral sigue siendo una estrategia valiosa y que los desafíos se pueden superar con
adaptaciones metodológicas, como el uso de relatos breves, dinámicas participativas o la
integración de recursos audiovisuales que fortalezcan la experiencia.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3237
CONCLUSIÓN
La investigación permitió evidenciar que la narración oral constituye una estrategia
pedagógica efectiva para fortalecer la escritura creativa en estudiantes de Básica Elemental y
Media. A través de la implementación de relatos, los estudiantes lograron enriquecer su
vocabulario, incorporar nuevas expresiones y desarrollar mayor claridad en la organización de
sus ideas al escribir. La práctica constante de la narración oral fomenta la participación activa, el
interés por las tareas de escritura y la motivación por expresarse de manera original.
Asimismo, se observó que la narración oral promueve la creatividad y la originalidad en
los textos escritos, al ofrecer a los estudiantes modelos narrativos que pueden reinterpretar y
adaptar según sus experiencias. Los docentes coincidieron en que esta estrategia permite explorar
distintos estilos de escritura, favorece la imaginación y brinda un espacio seguro para
experimentar con el lenguaje, contribuyendo a un desarrollo integral de las competencias
lingüísticas.
Finalmente, aunque se identificaron algunas limitaciones como el tiempo disponible y la
diversidad de atención entre los estudiantes, la estrategia demostró ser adaptable y efectiva. Los
hallazgos sugieren que la incorporación sistemática de la narración oral en el aula no solo potencia
la escritura creativa, sino que también fortalece la motivación, la participación y la expresión
personal de los estudiantes, consolidándose como una herramienta valiosa para la enseñanza de
Lengua y Literatura.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3238
REFERENCIAS
Ayala, B. Y. G., & Cotrina, J. P. B. (2019). Escritura creativa en la escuela. Infancias imágenes,
18(1), 80-94.
González Echeverri, E., Cano Giraldo, K., & Martínez López, A. C. (2022). Literatura infantil y
literatura de tradición oral: elementos para desarrollar la oralidad en los niños y las niñas
del grado primero uno de la Institución Educativa Fe y Alegría Luis Amigó.
Leal, L. P. F. (2017). Ana Z y la literatura de fantasía en la infancia: un acto de descubrimiento.
Infancias imágenes, 16(2), 326-329.
Montes, L. E. (2016). Para hablarte mejor. Una experiencia de abordaje de la oralidad desde la
narración oral y los lenguajes multimodales. Oralidad-es, 2(4), 42-46.
Perdomo Gasca, J., Hernández Niebles, D. K., & Hurtado Basto, C. M. (2024). Hilando Voces de
la Tradición: Estrategias Pedagógicas para Potenciar la Escritura creativa mediante
Leyendas Indígenas.
Rodríguez Díaz, L. D. (2015). El relato de experiencia: una alternativa para fortalecer la
producción escrita (Doctoral dissertation, Universidad Distrital Francisco José de
Caldas).
Rolando, A. P. V. (2025). Digital Storytelling in EFL Creative Writing.
Rong, L. P., & Noor, N. M. (2019). Digital storytelling as a creative teaching method in promoting
secondary school students’ writing skills. International Journal of Interactive Mobile
Technologies, 13(7), 117-128.
Ruiz Tobacia, L. C. (2023). Escritura creativa de cuentos autoficcionales para fortalecer la
producción narrativa.
Spencer, T. D., & Pierce, C. (2023). Classroom‐based oral storytelling: Reading, writing, and
social benefits. The Reading Teacher, 76(5), 525-534.