
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3239
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1551
Uso del trabajo colaborativo para promover el Aprendizaje
Significativo en Ciencias Naturales en Educación Básica
Use of collaborative work to promote meaningful learning in Natural Sciences in Basic
Education
Marco Antonio Espín Landázuri
maespinl@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-8793-9943
Universidad Bolivariana del Ecuador
Durán-Ecuador
Martha Fabiola Iza Villacís
martha.iza@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-3218-6067
Ministerio de Educación del Ecuador
Quito – Ecuador
Edmundo Arquímedes Guevara Falcón
edmundo.guevara@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-7780-0926
Ministerio de Educación del Ecuador
Quito – Ecuador
Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
En el contexto educativo, el trabajo colaborativo favorece el desarrollo de Aprendizaje
Significativo. El objetivo principal de este estudio fue diseñar una estrategia didáctica basada en
el trabajo colaborativo que contribuyan a promover el aprendizaje significativo en Ciencias
Naturales en la Educación Básica. La metodología utilizada fue de carácter correlacional y
descriptiva, mediante instrumentos como la guía de observación, encuestas y técnicas de
validación de estrategia pedagógica con la participación de expertos en educación. La población
estuvo conformada por estudiantes de educación básica en la Unidad Educativa “Mariscal
Antonio José de Sucre”, con una población de 93 estudiantes y 5 docentes y muestra
representativa de 32 estudiantes y 5 docentes, mediante muestreo no probabilístico. Se emplearon
instrumentos como guías de observación y cuestionarios para evaluar la participación,
comprensión y habilidades sociales de los estudiantes. Los resultados evidencian que la
implementación de estrategias didácticas basadas en trabajo colaborativo incrementó
significativamente la motivación, la creatividad y la comprensión en Ciencias Naturales, además
de promover valores como la cooperación y el respeto. La validación con expertos y docentes
reflejó un alto nivel de pertinencia y factibilidad de la propuesta y las conclusiones destacan que
el trabajo colaborativo estructurado con estrategias innovadoras contribuye a un aprendizaje más

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3240
significativo, fortaleciendo además el desarrollo integral de los estudiantes y promoviendo una
cultura de colaboración.
Palabras clave: trabajo colaborativo, aprendizaje significativo, ciencias naturales,
estrategia pedagógica, educación básica
ABSTRACT
In the educational context, collaborative work favors the development of Meaningful Learning.
The main objective of this study was to design a teaching strategy based on collaborative work
that contributes to promoting meaningful learning in Natural Sciences in Basic Education. The
methodology used was correlational and descriptive, using instruments such as an observation
guide, surveys, and pedagogical strategy validation techniques with the participation of education
experts. The population consisted of basic education students at the "Mariscal Antonio José de
Sucre" Educational Unit, with a population of 93 students and 5 teachers and a representative
sample of 32 students and 5 teachers, using non-probabilistic sampling. Instruments such as
observation guides and questionnaires were used to evaluate student participation,
comprehension, and social skills. The results show that the implementation of teaching strategies
based on collaborative work significantly increased motivation, creativity, and comprehension in
Natural Sciences, in addition to promoting values such as cooperation and respect. Validation
with experts and teachers reflected a high level of relevance and feasibility of the proposal, and
the conclusions highlight that collaborative work structured with innovative strategies contributes
to more meaningful learning, also strengthening student's comprehensive development and
promoting a culture of collaboration.
Keywords: collaborative work, meaningful learning, natural sciences, pedagogical
strategy, basic education
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3241
INTRODUCCIÓN
El proceso enseñanza aprendizaje de Ciencias Naturales en la educación general básica
cumple un papel fundamental en la formación integral de los estudiantes, ya que promueve el
desarrollo del pensamiento crítico científico, la comprensión de los fenómenos naturales y la
adquisición de habilidades cognitivas y socioemocionales esenciales, constituyéndose en
desarrollo esencial del aprendizaje significativo, ya que involucran en la cotidianidad los
conocimientos previos de los estudiantes con los nuevos, tornándose en duraderos (Shubina et
al., 2021).
Una de las estrategias consideradas para fomentar el aprendizaje significativo es el trabajo
colaborativo, que ha sido definido como un proceso en el que los estudiantes interactúan de
manera dinámica y participativa con el fin de alcanzar metas comunes, compartiendo
responsabilidades y conocimientos en un ambiente de respeto y cooperación (Marca et al., 2021).
Esta estrategia se basa en teorías socio constructivistas, como la Teoría Socio Cultural de
Vygotsky, quien señala que el aprendizaje es inherente a lo social y a las interacciones con otros,
facilitando así la construcción de conocimientos significativos (Zambrano y López, 2023).
Además, el trabajo colaborativo fomenta el desarrollo de habilidades sociales, actitudes positivas,
pensamiento crítico y autonomía en los estudiantes, aspectos que resultan imprescindibles en la
formación de sujetos críticos y reflexivos, capaces de afrontar los desafíos de la sociedad actual.
Según, Damián et al. (2021) el trabajo colaborativo mejora la enseñanza, ya que ofrece
herramientas que permiten conocer las necesidades individuales y grupales de los estudiantes.
Asimismo, ayuda a reducir emociones de ansiedad y desconfianza, fomentando la seguridad y la
autoestima, elementos clave para un aprendizaje efectivo. Bajo el contexto del desarrollo de
capacidades, Arenas y Jihuallanca (2023) puntualizan que el trabajo en equipo ayuda a fortalecer
la independencia del conocimiento individual, ya que los estudiantes asumen roles y
responsabilidades compartidas, promoviendo la cohevaluación y el aprendizaje autónomo.
No obstante, para que el trabajo colaborativo sea efectivo, es necesario identificar sus
características. Según Marca et al. (2021), esta estrategia se caracteriza por promover un
aprendizaje participativo tanto en la interacción entre estudiantes como en la interacción
estudiante - docente, lo cual favorece el intercambio social, el desarrollo cognitivo y el
crecimiento afectivo. Además, Damián et al. (2021) destacan la importancia de la conformación
de equipos, la división de roles y responsabilidades, y la construcción conjunta del conocimiento.
Estas características contribuyen a que los estudiantes logren integrar sus ideas y conocimientos
en un proceso activo y significativo, lo que mejora la participación en el aula.
El uso del trabajo colaborativo en la enseñanza de Ciencias Naturales en Educación Básica
Media en el Ecuador, se ha convertido en los últimos años en una alternativa para promover un
aprendizaje más efectivo. La legislación educativa vigente respalda esta tendencia, promoviendo

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3242
metodologías que fomenten el trabajo en equipo, la participación activa y la apropiación del
conocimiento por parte de los estudiantes (Ministerio de Educación, 2015).
La realidad educativa a nivel nacional, presenta variadas limitaciones que están definiendo
los principales problemas en el aprendizaje integral de estudiantes de básica media en las
diferentes áreas del saber, sobre todo en la asignatura de Ciencias Naturales. De acuerdo con Mero
y Meza (2023), las dificultades académicas manifestadas por los estudiantes, están asociadas a la
adquisición de los conocimientos significativos, esto se evidencia en la aplicación de pocos
estímulos relacionados con la vida cotidiana. Los docentes de la asignatura de Ciencias Naturales
se limitan a dictar clases teóricas y no logran relacionar los conocimientos previos con los de la
vida práctica y real, lo que repercute en el aprendizaje significativo y el desinterés por comprender
los fenómenos naturales y el entorno que nos rodea por parte de los estudiantes.
A esta situación, también se le suma los desafíos de capacitación limitada que muchos
profesores enfrentan para aplicar estrategias adecuadas que fortalezcan la experiencia educativa
y aporten al pensamiento científico.
Es por ello que la necesidad de proponer estrategias didácticas que se fundamenten en el
trabajo colaborativo para desarrollar el aprendizaje significativo, formaliza la orientación
productiva de este estudio. De acuerdo con lo expuesto, es valioso responder la siguiente pregunta
¿Cómo el Aprendizaje Colaborativo puede desarrollar el aprendizaje significativo en
Ciencias Naturales en los estudiantes de cuarto año de Educación General básica?
La pregunta central que guía esta investigación busca esclarecer si las estrategias basadas
en el trabajo en equipo, la interacción social y la participación activa, pueden ser instrumentos
efectivos para fortalecer el aprendizaje en Ciencias Naturales, promoviendo no solo
conocimientos, sino también habilidades socioemocionales y valores que contribuyan a la
formación de estudiantes críticos, autónomos y comprometidos con su entorno.
Tomando en cuenta estos planteamientos, la presente investigación centra su desarrollo en
la virtud de destacar el trabajo colaborativo para fortalecer el rendimiento académico y el
aprendizaje significativo de los estudiantes de Educación General Básica de la Unidad Educativa
“Mariscal Antonio José de Sucre”.
En este contexto, el presente estudio establece como objetivo: Diseñar una estrategia
didáctica basada en el trabajo colaborativo que contribuyan a promover el aprendizaje
significativo en Ciencias Naturales en la Educación Básica. Esto permite guiar el estudio e
identificar cómo el trabajo colaborativo puede ser implementado de manera efectiva en las clases
de Ciencias Naturales, disminuyendo la memorización y consolidando la comprensión de los
fenómenos naturales y el entorno (Baque y Portilla, 2021).
En síntesis, ser parte de la premisa de que el trabajo colaborativo es una estrategia didáctica
que, si se implementa adecuadamente, puede transformar significativamente el proceso de

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3243
enseñanza y aprendizaje en Ciencias Naturales, contribuyendo a un perfil de formación más
integral y alineado con las exigencias de la educación del siglo XXI (Becerra et al., 2020).
Esta introducción ha contextualizado la importancia de promover prácticas pedagógicas
innovadoras en la enseñanza de Ciencias Naturales, resaltando el potencial del trabajo
colaborativo como estrategia para facilitar aprendizajes más profundos y duraderos. La
fundamentación teórica y los antecedentes recogidos en la revisión contribuyen a sustentar la idea
de que la implementación de dichas prácticas puede potenciar significativamente los resultados
educativos, atendiendo a las necesidades de una formación que prepare a los estudiantes no solo
para aprobar exámenes, sino para comprender y actuar en su entorno de manera crítica y
responsable.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación contempla un enfoque mixto, tanto cuantitativo como cualitativo.
Este procedimiento en palabras de Hernández y Mendoza (2018), permite analizar los
componentes estadísticos que refleja el grupo o fenómeno estudiado, enmarcando el análisis de
las cualidades que son manifestadas por el grupo participante.
Es relevante destacar que la investigación define un nivel descriptivo, en el cual, según los
lineamientos señalados por Arias y Covino (2021), representa una forma significativa de
caracterizar los hechos que son presentados en la realidad.
Es aplicativa, porque pretende transformar procesos de enseñanza en contextos más
participativos de las necesidades del estudiantado. Por último, contempla una investigación
acción, debido al interés de intervenir en el mismo entorno donde se desenvuelven los hechos.
Asociado a este componente metodológico que caracteriza el estudio mixto, se emplean la
técnica de encuesta, para conocer las perspectivas de los estudiantes y la observación áulica, para
evidenciar directamente la práctica pedagógica de los docentes. Con esta finalidad, se busca
analizar y sintetizar la información más relevante sobre el trabajo colaborativo.
Los métodos utilizados fueron de carácter teóricos, empíricos y estadísticos.
La aplicación de los métodos teóricos basados en el desarrollo inductivo deductivo,
identifica la estructura y abordaje que convoca el propósito investigativo. (López y Fachelli, 2020)
Por otro lado, la aplicación de los métodos empíricos está asociada a la organización
adecuada que establece la recolección efectiva de los datos. Este factor identificado por López y
Ramos (2021), definen la aplicación oportuna de instrumentos que permiten convertir las
prioridades de la realidad en los principales hallazgos que referencian la verificación de
experiencia y la calificación del tema abordado. Ante este planteamiento, la disposición del
método empírico está basado en la utilización de la técnica de encuesta. La aplicación de este
método contribuye adecuadamente para obtener los datos de una realidad experimentada por los
participantes.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3244
Al respecto, y considerando los planteamientos de Hernández y Mendoza (2018) fueron
contempladas las técnicas de encuesta, por medio de un cuestionario con alternativas tipo Likert
y la técnica de observación, a través de una guía de observación áulica.
Esta selección permitió diseñar primeramente dos cuestionarios, un primer instrumento con
15 ítems, dirigido al grupo de estudiantes de cuarto año de Educación General Básica, que evalúa
ambas variables para diagnosticar el desarrollo del aprendizaje. Otro cuestionario, también
diagnóstico dirigido a los docentes seleccionados, con 16 ítems. De la misma manera, una guía
de observación áulica, constituida con 24 ítems, que proporciona la orientación adecuada para
identificar la viabilidad de la estrategia diseñada para el aprendizaje significativo en los
estudiantes.
Asimismo, los instrumentos diseñados fueron validados por docentes expertos, que
permitió verificar pertinencia, claridad en la información y relevancia.
La validación de estos instrumentos se lo realizó por juicios de expertos en donde se obtuvo
un porcentaje de 95% de claridad, 100% de pertinencia y 97% de relevancia.
La población del estudio está representada por un total de 93 estudiantes que pertenecen al
cuarto año de Educación General Básica, en el área de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa
Mariscal Antonio José de Sucre y 8 docentes del área.
En virtud de ello, se contempló una muestra de treinta (32) estudiantes, correspondientes a
cuarto año, distinguidos entre los paralelos “A, B y C”. Además, cinco (5) docentes que dictan
sus clases de Ciencias Naturales en los mismos. El proceso de muestreo se consideró a través del
método no probabilístico por conveniencia (Arias y Covino, 2021), en el cual la selección se
caracterizó en virtud de los criterios de los investigadores y el propósito del estudio. La misma se
describe en la siguiente tabla:
Tabla 1
Delimitación de la muestra para el estudio diagnóstico
Población Muestra Porcentaje seleccionado
93 estudiantes de Educación
General Básica
32 estudiantes 34,41 %
8 docentes de Ciencias Naturales 5 docentes 62,50%
Total: 99 37 37,37%
Nota. Elaboración propia. Datos obtenidos de la Unidad Educativa Mariscal Antonio José de Sucre
La presente investigación siguió el procedimiento que establece la figura.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3245
Figura 1
Procedimiento de la investigación
Nota. Muestra el procedimiento que se sigue en la investigación. Fuente: Elaboración propia.
RESULTADOS
Encuesta a estudiantes:
Figura 2
Encuesta realizada a los estudiantes sobre la participación en el trabajo colaborativo
Nota. La figura muestra los resultados de los ítems 1,2,3,4 y 5. Fuente: Elaboración propia
Los resultados evidencian en el ítem 1 que existe un 10% de estudiantes que no muestran
interés por cumplir las tareas, lo cual puede relacionarse con el problema presentado en el ítem 5
en donde se observa un 28% de estudiantes que no disfrutan de trabajar en equipo si sumamos las
dimensiones neutrales, en desacuerdo y totalmente en desacuerdo.
Se puede mencionar que los estudiantes tienen una mediana cultura en ayudar a sus
compañeros y trabajar en equipo, ya que en el ítem 2 se muestra un 47% de problema, el ítem 3
un 28%, el ítem 4 un 13% y el ítem 5 un 28% de problema manifestado.
En conclusión, existe aproximadamente un 25% de estudiantes que muestran problema en
trabajar en equipo, integrarse con sus compañeros y aportar en la realización de tareas en conjunto.
Sin embargo, se puede aprovechar la predisposición de la mayoría para tratar de integrarlos en la
propuesta.
ETAPA
1
•Diagnóstico
ETAPA
2
•Diseño de la propuesta
ETAPA
3
•Validación de la propuesta
59% 31% 10%
19%
34%
27% 10,00% 10,00%
44%
28%
22%
3% 3%
43%
44%
13%
44%
28%
10%
6% 12%
TOTALMENTE DE
ACUERDO
DE ACUERDO NEUTRAL EN DESACUERDO TOTALMENTE EN
DESACUERDO
Item5: Te gusta y disfrutas trabajar en equipo con tus compañeros de clases
Item4: Escuchas a tus compañeros cuando comparten sus ideas?
Item3: Trabajas con tus compañeros para lograr metas en conjunto
Item2: Ayudas a tus compañeros en tareas que necesiten
Item1: Te esfuerzas por completar las tareas de la materia a tiempo

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3246
Figura 3
Encuesta realizada a los estudiantes sobre la participación en el trabajo colaborativo
Nota. La figura muestra los resultados de los ítems 6,7,8,9 y 10. Fuente: Elaboración propia
En lo referente al trabajo de valor que muestran los estudiantes que, si acceden a trabajar
en equipo, se puede mencionar que apenas que un 13,4% de estudiantes no colabora de manera
efectiva, sin embargo, esto sumado al 25% de los resultados mostrados en la tabla anterior, se
constituye en un problema que se debe solucionar para implementar la propuesta, ya que se
constituyen en un 38,4%
Por otro lado, se evidencia que un buen porcentaje de estudiantes aporta con creatividad,
ideas, respeto y criticidad, ya que así lo demuestra el porcentaje de cada ítem en la tabla.
Figura 4
Encuesta realizada a los estudiantes sobre la participación en el trabajo colaborativo
Nota. La figura muestra los resultados de los ítems 11,12,13 y 14. Fuente: Elaboración propia
En la siguiente tabla los resultados evidencian claramente que los estudiantes muestran una
excelente predisposición a cumplir con las tareas del equipo y procuran aprender nuevos
conocimientos, ya que los porcentajes sobrepasan el 70% si tomamos en cuenta las dimensiones
de totalmente de acuerdo y de acuerdo. Sin embargo, el 17,6 de estudiantes muestran apatía en
este tipo de actividades.
En conclusión, los resultados de dicha encuesta revelan que una gran cantidad de
estudiantes gustan de trabajar en equipo, esta situación podría ser utilizada como fortaleza para
47% 44% 9%
50% 44%
6%
41% 44%
12%
3%
50%
31%
13%
6%
44%
38%
16%
3%
TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO NEUTRAL EN DESACUERDO
Item10: Buscas ejemplos de la vida real que estén relacionado con los
temas de clases
Item9: Te gusta analizar la información que recibes en las clases
72%
22% 6%
50%
31%
13% 3% 3%
40%
41%
19%
34%
47%
13%
6%
34%
41%
20%
5%
TOTALMENTE DE
ACUERDO
DE ACUERDO NEUTRAL EN DESACUERDO TOTALMENTE EN
DESACUERDO
Item15: Utilizas la información de tu maestro de Ciencias naturales
para resolver
problemas de la vida cotidiana
Item14: Tus compañeros toman en cuenta las opiniones que dices
Item13: Participas con tus opiniones en las decisiones que se tomen
en el equipo
Item12: Te comprometes en las tareas solicitadas en el equipo

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3247
aplicar la propuesta y otro número minoritario que bordea el 38,4%, necesitan ser atraído y
vinculado con esta estrategia al proceso enseñanza aprendizaje.
Encuesta para Docentes
Figura 5
Encuesta realizada a los docentes sobre la participación en el trabajo colaborativo
Nota. La figura muestra los resultados de los ítems 1, 2, 3, 4 y 5. Fuente: Elaboración propia
Figura 6
Encuesta realizada a los docentes sobre la participación en el trabajo colaborativo
Nota. La figura muestra los resultados de los ítems 6, 7, 8, 9 y 10. Fuente: Elaboración propia
En el análisis de datos presentado, los docentes consideran que falta mucho en cuestión al
cumplimiento por parte del estudiante, esta afirmación se afianza en los resultados obtenidos en
el ítem 1 que muestra que un 60% de estudiantes no presentan sus tareas a tiempo, en el ítem 3
con 40%, se evidencia que los estudiantes no consiguen sus metas en equipo; el ítem 4, 5 y 6
donde se muestra un 40%, 20% y 20% respectivamente, se percibe que los estudiantes no tienen
buena comunicación y muchas de las ocasiones no contribuyen al trabajo creativo colaborativo.
Con respecto a la participación docente en el aula los docentes manifiestan tener un buen
desempeño tanto en coevaluación (80%), autoevaluación (100%), desarrollo de pensamiento
crítico (100%) y retroalimentación (100%).
En conclusión, el maestro aplica estrategias importantes en el proceso de acuerdo a esta
encuesta, sin embargo, sus resultados serán triangulados más adelante con los resultados de la
validación de la propuesta, mediante el instrumento de ficha de observación de clase.
40% 20% 40%
20% 60% 20%
20%
40%
20%
20%
20%
40%
20%
20%
40%
40%
20%
TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO NEUTRAL EN DESACUERDO
Item5: Considera que los estudiantes demuestran interés y disfrutan trabajar
en equipo
con sus compañeros de clases
Item4: Contempla que los estudiantes escuchan a sus compañeros
atentamente cuando
comparten sus ideas en la clase
Item3: Observa que los estudiantes trabajan bien con sus compañeros para
lograr metas
en conjunto.
20% 60% 20%
60%
40%20%
60%
20%
80%
20%
80%
20%
TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO NEUTRAL
Item10: En sus clases, busca ejemplo de la vida real
que estén relacionado con los temas de
clases para mejorar la comprensión
Item9: En qué medida considera que las actividades
desarrolladas en clase son suficientes
para desarrollar el pensamiento crítico en los
estudiantes
Item8: Aplica la estrategia de retro alimentación en
todas las clases de Ciencias Naturales

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3248
Figura 7
Encuesta realizada a los docentes sobre la implementación de estrategias colaborativas
Nota. La figura muestra los resultados de los ítems 6, 7, 8, 9 y 10. Fuente: Elaboración propia
En el siguiente cuadro se observa una deficiencia en la aplicación de estrategias
relacionadas con el aprendizaje colaborativo, ya que el 60% de esa deficiencia se muestra en el
ítem 12, respaldado por un margen de 20% en los ítems 11, 13 y 14.
Con respecto a los resultados obtenidos en el ítem 15, se puede apreciar que los estudiantes
no están aplicando sus conocimientos en la vida cotidiana, es decir el aprendizaje significativo no
es fortalecido en el contexto educativo, ya que existe un 60% de estudiantes que no lo hace.
En conclusión, los docentes tienen deficiencia en la aplicación de actividades específicas
que se relacionan con el aprendizaje colaborativo utilizado en el aula y los estudiantes necesitan
relacionar los conocimientos recibidos en el contexto de la vida cotidiana.
DISCUSIÓN
La implementación del trabajo colaborativo en las aulas se ha tornado común, sin embargo,
se evidencia en los resultados de este estudio que los docentes no conocen de actividades
relacionadas con esta estrategia y se les dificulta diferenciarlo con el trabajo cooperativo. Esto
está en concordancia con lo propuesto por Gusñay Soto (2023), ya el autor menciona en su tesis
que el trabajo colaborativo no se ejecuta por parte del docente en las clases de Ciencias Naturales
provocando incluso la deserción escolar.
Jaramillo y Quintero (2021), señalan que el trabajo colaborativo promueve valores de
empatía y simpatía, provocando un dinamismo cuando los estudiantes logran interrelacionarse,
esto también concuerda con los resultados obtenidos en este estudio, ya que más del 70% de
estudiantes se sienten motivados al trabajar en equipo, actuando en forma solidaria en su gran
mayoría. Sin embargo, existe un número minoritario al cual se debe vincular mejorando dichas
estrategias.
De acuerdo con León et al. (2023) el trabajo colaborativo se muestra beneficioso, ya que
se constituye en una de las mejores vías para conseguir éxito en el desarrollo del aprendizaje
significativo y resolución de problemas. Esto se relaciona con los hallazgos dados en el presente
20%
60%
20%
20%
20%
60%20%
60%
20%60%
20%
20%
20%
20%
60%
TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO NEUTRAL
Item15: Las actividades de clase aplicada en
la materia y la información aprendida son
empleadas por sus estudiantes en
situaciones de la vida diaria.
problemas de la vida cotidiana
Item14: ¿En qué medida considera que los
estudiantes respetan las opiniones de sus
compañeros cuando trabajan en equipo?
Item13: Observa que los estudiantes
participan en la toma de decisiones cuando
trabajan
en equipos

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3249
estudio, puesto que los estudiantes se tornan creativos al momento de plantear la resolución de
problemas en equipo, aunque una de las dificultades de esto es lograr conseguir un grado de
confianza y seguridad entre los miembros de un equipo, sin duda cuando logran superar, los
estudiantes se tornan más empáticos .
Una de las dificultades en el trabajo colaborativo es la desigualdad en el momento de la
distribución de actividades, asumiendo la mayor carga los estudiantes líderes y adoptando una
actitud pasiva otros estudiantes.
Con respecto a los resultados obtenidos en la encuesta dirigida a los estudiantes, existe
mucha coincidencia con varios estudios realizados anteriormente. El efecto positivo de
motivación, satisfacción y participación activa que provoca este tipo de estrategia en los
estudiantes se ve reflejado en el interés por las Ciencias Naturales. (Neira Quinteros, 2025).
Si tomamos referencias más cercanas, un trabajo realizado en Manabí Ecuador por Intriago
y Carvajal (2024), establece que incrementa aspectos de asistencia y competencias alcanzadas,
relacionándose con lo que en este estudio se muestra en aspectos de cumplimiento de tareas e
interés por participar de la asignatura de Ciencias Naturales. Además, se complementa con lo que
se describe en un estudio realizado en Machala por León Ullaguari (2022) con la temática:
Aprendizaje colaborativo para la enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales, en donde se
avala dicha estrategia, ya que los estudiantes se vuelven protagonistas del proceso educativo.
Por otro lado, se observa en los resultados de esta investigación una minoría de estudiantes
que se encuentran desmotivados o apáticos a trabajar en equipo; De acuerdo a otros autores, esta
dificultad se presenta, ya que se aplican actividades errónas o en su defecto actividades no
sistematizadas de trabajo colaborativo, esto conlleva a que los estudiantes no perciban el valor
del conocimiento; así lo señala un estudio realizado en la ciudad de Nariño Colombia con título:
El trabajo colaborativo para disminuir la desmotivación y desinterés académico en grado décimo
del Colegio Comunal Albert Einstein. (Tellez Salazar, 2022).
En relación a la encuesta realizada a los docentes, los resultados reflejan que existe una
deficiencia de aplicación de actividades adecuadas dentro de la estrategia de trabajo colaborativo.
Este problema reduce la posibilidad de desarrollar un aprendizaje significativo, pues este tipo de
trabajo necesita relacionarse con la vida cotidiana, potenciando la transferencia del conocimiento
a contextos distintos. Esta afirmación es respaldada por un estudio desarrollado en Chile, en donde
se muestra que, a pesar de que los docentes utilizan estrategias de observación, experimentación
y manipulación falta vincularlas con el trabajo en equipo y colaborativo. Esto ha provocado que
no exista un aprendizaje significativo garantizado. (Álvarez Durán, 2025).
Según, Neira Quinteros (2025), auque los docentes tengan el conocimiento básico del
trabajo colaborativo, muchos lo aplican de manera superficial, ya que suelen confundir con el
cooperativismo. Esto confirma que es común la falta de capacitación docente en este tipo de

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3250
estrategias, o la aplicación de forma empírica y no sistematizada, generando una implementación
parcial.
Propuesta
Tabla 2
Propuesta didáctica basada en el aprendizaje colaborativo
Bloque 1: Los seres vivos y su ambiente
Destreza: CN.2.1.6. Observar en forma guiada y describe las características de los animales
vertebrados, para agruparlos de acuerdo con sus características y relacionarlos con su hábitat
Contenido Estrategia Indicador de
evaluación
Evaluación Resultado
esperado
1. Tema:
Animales
vertebrados
“Creando animales vertebrados”
Video educativo
https://www.youtube.com/watch
?v=5Tg0J59MYII
Responder las preguntas
¿Qué animal fue el que más
llamó la atención?
¿Existe diferencias entre los
animales?
▪ Formar grupos de trabajo de
5 estudiantes.
▪ Entregar diferentes tarjetas
de la clasificación de los
animales vertebrados.
https://es.pinterest.com/pin/8191
62619706672661/
▪ Cada grupo tendrá una
clasificación de los
vertebrados donde deben
observar las características y
cualidades de cada
vertebrado.
▪ Relacionar sus semejanzas y
diferencias.
▪ Crear un collage sobre la
clasificación de los animales
Determina e
identifica
diferencias de
cada grupo de
los animales
vertebrados, en
la clasificación.
Ref (I.CN.2.2.1)
El tipo de
evaluación
recomendada
es:
evaluación
formativa.
El docente
empleará la
técnica de la
observación y
el instrumento
la lista de
cotejo
Además, se
evaluará el
trabajo
colaborativo y
la
participación
de cada
miembro en el
equipo y la
forma de
relación entre
ellos.
Los
estudiantes
vinculan el
conocimiento
previo que
corresponde
a “Las
característica
s de los
vertebrados”
con el
conocimiento
nuevo que es
“La
clasificación
de los
vertebrados y
lo relacionan
con su
entorno”

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3251
vertebrados según el ejemplo
dado en las tarjetas.
▪ Exponer frente a sus
compañeros el collage,
donde indicarán las
características principales y
las más importantes.
https://wordwall.net/es/resource/
9770891/animales-vertebrados-
e-invertebrados
2. Tema:
Hábitat:
clases,
característica
s, amenaza,
cambios y
formas
de
protección.
“Conociendo los hábitats de la
naturaleza”
▪ Dinámica “El grito de la
selva”
▪ Todos los estudiantes deben
vendarse los ojos y descubrir
por el sonido que animal es.
▪ Recordar la importancia y el
cuidado que deben tener con
cada hábitat.
▪ Mencionar cuáles son los
principales hábitats del
Ecuador.
https://view.genially.com/60cef0
90936d580d00fad84d/presentati
on-ecosistemas-y-habitats-del-
ecuador
• Páramo
• Bosque andino
• Selva
Responder las preguntas
¿Cuál es la importancia de
cuidar los hábitats?
¿Todos los animales tienen el
mismo hábitat?
Explica y define
las clases y
características
de hábitat y su
importancia para
la vida de las
especies en el
Ecuador.
Ref (I.CN.2.2.1)
El tipo de
evaluación
recomendada
es evaluación
formativa. El
docente
empleará la
técnica de la
observación y
el instrumento
la lista de
cotejo, durante
el trabajo
grupal y
colaborativo
que los
estudiantes
realizarán en la
clase.
Durante esta
actividad los
estudiantes
vincularán el
conocimiento
previo que
corresponde
a diferenciar
las clases y
las
característica
s de los
hábitats con
el
conocimiento
nuevo que es
las
amenazas,
los cambios
y las formas
de protección
de los
mismos.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3252
▪ Formar grupos de 4
estudiantes.
▪ Utilizando la creatividad el
grupo diseñará un hábitat
que más les llamó la
atención, tomando en cuenta
las características, su
ubicación, las amenazas que
pueden tener en su entorno y
la forma de protección.
▪ Ubicar algunos animales que
pertenecen al hábitat.
▪ Exponer frente a sus
compañeros el trabajo
finalizado.
Bloque 2: Cuerpo humano y salud
Destreza: CN.2.2.3. Observar y analizar la estructura y función del sistema osteomuscular y
describirlo desde sus funciones de soporte, movimiento y protección del cuerpo.
3. Tema:
Órganos que
producen
movimiento:
músculos,
huesos y
articulacione
s
▪ Video educativo
https://www.youtube.com/watch
?v=zBj34cis3SU
▪ Solicitar a los estudiantes
que realicemos una serie de
ejercicios básicos en el patio
de la institución.
▪ Formar grupos de 5
estudiantes. Elaborar un
rompecabezas del cuerpo
humano donde deben ubicar
los principales órganos,
huesos y articulación.
▪ Mediante este trabajo deben
ir observando la función que
cumple cada órgano en el
cuerpo humano.
Identifica las
principales
funciones de los
músculos,
huesos y
articulaciones en
el movimiento
corporal,
mediante la
descripción de
ejemplos
prácticos.
Ref
(I.CN.2.4.1.)
El tipo de
evaluación
recomendada
es la
evaluación
sumativa. El
docente
empleará la
técnica de la
observación y
el instrumento
la rúbrica a
través de una
explicación de
manera
creativa y
dinámica el
funcionamient
Los
estudiantes
asociarán los
conocimiento
s previos que
corresponden
al sistema
osteomuscula
r sus
funciones y
sus
movimientos
con el
conocimiento
nuevo que es
la estructura
misma de los
músculos,

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3253
https://www.portaleducativo
.net/cuarto-
basico/801/aparato-
locomotor
▪ Una vez finalizado el cuerpo
humano, deben exponer su
trabajo frente a sus
compañeros.
▪ Cuando termine la
exposición, los estudiantes
deben desordenar el
rompecabezas y solicitar a
sus compañeros que armen
nuevamente el cuerpo
humano con cada función.
o del sistema
óseo y del
material
didáctico
creado en
clase.
huesos y
articulacione
s.
Bloque 3: Materia y energía
Destreza: CN.2.3.3. Experimentar y describir las propiedades generales de la materia en los objetos
del entorno, medición de masa, volumen y peso, utilizando instrumentos y unidades de medida.
4. Tema:
Propiedades
generales
de la materia
Dinámica “Soy una……
(nombre de un objeto)”
▪ Se iniciará la clase con una
dinámica de soy, el
estudiante debe mencionar
un objeto después de cantar
la canción, por ejemplo, soy
un armario y estoy hecho de
madera.
▪ Se aplicará ejemplos con los
objetos que tenemos dentro
del salón de clases, como es
la mesa, silla, pizarrón.
▪ Al momento de nombrar los
objetos los estudiantes deben
mencionar sus principales
características como forma,
color, tamaño, textura.
Reconoce las
propiedades
generales de la
materia, como
masa, peso y
volumen,
mediante la
observación y
comparación de
objetos
cotidianos.
Ref (I.CN.2.5.1)
El tipo de
evaluación
recomendada
para este tema
es la
evaluación
sumativa, el
docente
empleará la
técnica de la
observación y
el instrumento
la lista de
cotejo, donde
analice la
clasificación
correcta de las
propiedades de
Los
estudiantes
enlazarán los
conocimiento
s previos
sobre lo que
es la materia
con el
conocimiento
nuevo, como
las
propiedades
generales de
la materia
relacionada
con las
funciones de
observación

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3254
▪ Se va a formar grupos de 5
estudiantes.
▪ una vez formados los grupos
el docente entregará láminas
de trabajo, donde están
varios objetos.
https://www.liveworksheets.com
/w/es/ciencias-de-la-
naturaleza/1250196
▪ En el pliego de cartulina
deben realizar un mapa
conceptual donde van a
clasificar los objetos por
tamaño, color, forma y
textura.
▪ Cuando esté el trabajo listo
los estudiantes deben
exponer su trabajo frente a
sus compañeros, mediante la
exposición deben emitir
preguntas y respuestas.
los objetos, a
través de la
elaboración de
una maqueta
en grupos y la
participación
de cada
integrante en
el trabajo.
y percepción
aplicada a los
materiales
del medio.
5. Tema:
Movimiento
de los
objetos
por su
dirección
Video educativo
https://www.youtube.com/watch
?v=rophbqtbmdk
Preguntas
¿Has visto como se mueven tus
juguetes?
¿Cuándo juegas con una pelota
como es su movimiento?
¿Qué objetos puedes mencionar
y como es su movimiento?
▪ Socializar con los
estudiantes acerca de los
diferentes movimientos que
tiene cada objeto.
Identifica la
dirección del
movimiento de
los objetos
mediante la
observación de
su entorno y el
uso de términos
como arriba,
abajo, izquierda,
derecha,
adelante y atrás.
Ref (I.CN.2.5.1)
El tipo de
evaluación
recomendada
es evaluación
formativa, el
docente
empleará la
técnica de la
observación y
el instrumento
la lista de
cotejo.
Además, se
evaluará el
trabajo
Los
estudiantes
asociarán los
conocimiento
s previos que
corresponde
a que
Identifican a
través de los
ejemplos
planteados
en clase la
forma de
movimiento
de los

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3255
https://www.youtube.com/watch
?v=biHCTrZFOfY
▪ Indicar los objetos
previamente traídos a clase
(pelota, yoyo, globo)
▪ Pedir que indiquen cuál es su
movimiento y su dirección.
▪ Formar grupos de 6
estudiantes y entregar un
objeto de los antes
mencionados.
▪ En el grupo deben observar
las principales características
y elementos.
▪ Observar el movimiento que
tiene cada objeto.
▪ Identificar y socializar en
grupo sus características y
porque se produce el
movimiento.
▪ Socializar cada ejemplo con
todos sus compañeros e
intercambiar el objeto.
colaborativo y
la
participación
de cada
integrante
durante el
desarrollo de
la actividad.
objetos con
el
conocimiento
nuevo que
son las
característica
s principales
de cada
objeto en
movimiento.
Bloque 4: La tierra y el universo
Destreza: CN.2.4.2. Diferenciar las características del día y de la noche a partir de la observación de
la presencia del Sol, la Luna y las estrellas, la luminosidad del cielo y la sensación de frío y calor, y
describir las respuestas de los seres vivos.
6. Tema:
Característic
as del día y
la
noche
Dinámica “día y noche”
▪ Mediante una canción los
estudiantes deberán
identificar las acciones que
realizamos, según él día y
noche.
https://www.youtube.com/watch
?v=ecsTOP8A1BU
Distingue las
características
del día y la
noche,
identificando
cambios en la
luz, temperatura
y actividades
El tipo de
evaluación
recomendada
es la
evaluación
formativa. El
docente
empleará la
técnica de la
Los
estudiantes
relacionarán
el
conocimiento
previo que
corresponde
a qué sabe
del

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3256
▪ La imagen que salga en el
proyector debe imitar.
▪ Socializar con los
estudiantes las diferentes
acciones a realizar en el día
y en la noche.
▪ A través de imágenes indicar
si la actividad realizamos de
día o de noche.
▪ Formar grupos de 4
estudiantes, ellos deberán
buscar una acción que se
realice en el día o la noche.
▪ Buscar ideas del porqué se
realiza esa actividad en el día
o la noche y argumentar su
respuesta.
▪ Con un dado mágico donde
estarán varias actividades
que se realiza de día o noche,
los estudiantes deberán
lanzar y según la imagen
correr a topar el día o la
noche según la acción que
fue seleccionada.
asociadas a cada
período.
Ref
(I.CN.2.9.1.)
observación y
el instrumento
la lista de
cotejos,
además se
evaluará el
trabajo
colaborativo y
la
participación
de cada
integrante en
el desarrollo
de la actividad.
movimiento
de rotación
de la tierra y
el
conocimiento
nuevo sobre
las
característica
s principales
del día y la
noche.
Bloque 5: Ciencia en acción
Destreza: CN.2.5.7. Indagar mediante el uso de las TIC y otros recursos, sobre las tecnologías
agrícolas tradicionales de las culturas indígenas, y pueblos afroecuatoriano y montubio del Ecuador;
comunicar las conclusiones y reconocer los aportes de los saberes tradicionales en el manejo del
suelo.
7. Tema:
Tecnologías
agrícolas
tradicionales
y manejo de
Video educativo
https://www.youtube.com/watch
?v=IkB7oKis6_A
Indicar diferentes imágenes para
que los estudiantes puedan
observar las tecnologías
Compara las
tecnologías
agrícolas
tradicionales
con las
tecnologías
El tipo de
evaluación
recomendada
es evaluación
sumativa. El
docente
Los
estudiantes
enlazarán los
conocimiento
s nuevos
sobre la

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3257
tecnologías
limpias
agrícolas implementadas en la
antigüedad y en la actualidad.
Socializar si conocen alguna de
estas técnicas y dónde las han
visto.
▪ Formar grupos de 6
estudiantes.
▪ Pedir que en cada grupo
mencionen cinco ideas de la
tecnología tradicional y 5 de
la tecnología limpia.
▪ Transcribir sus ideas en un
pliego de cartulina.
▪ Al momento de realizar el
trabajo los estudiantes deben
tomar en cuenta todas las
ideas sobre el tema: cómo
eran las herramientas que
utilizaban antes y las de
ahora, identificar sus
semejanzas y diferencias.
▪ Una vez elaborado el cartel,
los estudiantes deben
realizar una maqueta
teniendo en cuenta los
aspectos y características
que escribieron en el trabajo
principal.
https://www.youtube.com/watch
?v=8T1b4jFB3a8
limpias,
identificando
sus beneficios y
la importancia
de su uso
sostenible para
el cuidado del
medio ambiente.
Ref
(I.CN.2.9.2.)
empleará la
técnica de la
observación y
el instrumento
la rúbrica, se
evaluará a
través de las
exposiciones y
maquetas
realizadas en
clase mediante
el trabajo
colaborativo
en grupos.
tecnología
agrícola
tradicionales
con los
conocimiento
s nuevos
sobre la
tecnología
avanzada que
debe usar
para el
cuidado del
suelo y el
medio
ambiente.
Nota. Elaboración propia. Datos obtenidos del currículo nacional y experiencia pedagógica
Validación de la estrategia pedagógica
Para desarrollar el presente proceso de validación efectiva, fue necesario la participación
de tres expertos en el área de conocimiento que se relacionan con la educación, para identificar el
grado de pertinencia y factibilidad del constructo realizado, en función de los objetivos que
estructuran el programa curricular de Ciencias Naturales. Esta actividad fue destacada por medio

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3258
de la verificación de un formato de validación presentado, que permitió disponer de los criterios
de los expertos en favor de la validación de la propuesta. Asimismo, el proceso de validación
también fue estimado a través de la ejecución práctica y parcial de una de las estrategias
establecidas en la propuesta. Esta última evaluada por medio de una guía de observación áulica a
dos docentes participantes, para ello se utilizó una guía de observación estructurada, aplicada por
cinco docentes participantes, quienes registraron el impacto de la estrategia en el aprendizaje de
los estudiantes y su viabilidad dentro del entorno escolar.
La propuesta fue considerada pertinente en un 98%, lo que subraya su alineación con las
necesidades diagnosticadas en el área de las Ciencias Naturales, según los tres expertos que
colaboraron en este trabajo.
En cuanto a la valoración de la claridad en la redacción, los tres especialistas coincidieron
en un 100% en que los objetivos propuestos y las actividades formuladas presentan una estructura
clara y coherente. Esta evaluación destaca que la propuesta permite comprender de manera precisa
las funciones que cumple cada actividad dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los especialistas evaluaron la propuesta y llegaron a un consenso, contemplando en un
promedio de un 98% que ésta presenta un enfoque práctico y adaptable a las actividades del grupo
de estudiantes, alineándose efectivamente con la unidad curricular incorporada.
Resultados de la observación áulica
Tabla 3
Observación áulica
Actividad observada Resultados
1. Asigna tareas claras y específicas a los estudiantes Cumplido
2. Verifica el cumplimiento de las tareas asignadas Cumplido
3. Fomenta el trabajo en equipo entre los estudiantes sobre
algún tema de la materia
Fomentaron el trabajo en equipo y apoyo en las
dudas.
4. Facilita actividades que requieren cooperación entre los
estudiantes
Se verificó que los docentes presentaron
actividades de la estrategia propuesta.
5. Se comunica de manera clara y efectiva a los estudiantes
con relación al tema de clase
Se estableció una comunicación clara que
permitió entender el ejercicio desarrollado
6. Utiliza preguntas abiertas para promover la
participación de todos por igual
Plantea preguntas abiertas que mantuvieron el
interés y la curiosidad de los estudiantes.
7. Promueve un ambiente de respeto y colaboración entre
los estudiantes, asegurando un entorno equitativo.
Cumplido
8. Interviene de manera adecuada en caso de conflictos
entre estudiantes.
No se presentaron conflictos durante el
desarrollo de la actividad.
9. Organiza actividades que requieren la participación
activa de todos los estudiantes.
Aplica actividades de la estrategia 1

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3259
10. Reconoce y valora las contribuciones de cada estudiante
en el trabajo de equipo
Los docentes demostraron interés por los
avances logrados en el desarrollo individual y
grupal.
11. Proporciona oportunidades para que los estudiantes se
autoevalúen adecuadamente
No cumplido
12. Ofrece retroalimentación constructiva y específica a los
estudiantes con respecto a sus avances e intereses sobre el
tema.
Se observaron retroalimentaciones importantes
en dos momentos durante el desarrollo de la
actividad
13. Plantea problemas o situaciones que requieren análisis
crítico con los equipos formados
Durante el ejercicio de análisis y búsqueda de
información, los docentes fomentaron la
discusión.
También se evidenció que a través de preguntas
formuladas por los docentes se mantenía la
discusión en el debate con respecto a las
características de los animales.
14. Fomenta la discusión y el debate sobre diferentes puntos
de vista
15. Ayuda a los estudiantes a relacionar nuevos conceptos
con conocimientos previos.
Durante el momento de la búsqueda de datos
referentes al animal vertebrado, los docentes
manifestaron interés para explicar los nuevos
conceptos y apoyarlos en la experiencia de los
estudiantes.
16. Utiliza ejemplos prácticos para ilustrar las conexiones
entre ideas e impulsa el entendimiento
Cumplido
17. Estimula la curiosidad y la creatividad en los equipos de
estudiantes.
Se verificó que los docentes promueven la
curiosidad y verifican que los estudiantes sean
creativos al momento de elaborar las tarjetas.
18. Valora y apoya las ideas innovadoras propuestas por los
estudiantes para comprender el tema con mayor
eficiencia
Se vivenció la promoción de ideas innovadoras
o algunas propuestas por los estudiantes.
19. Motiva a los estudiantes a comprometerse tanto en tareas
individuales como grupales.
Los docentes se encargaban de visualizar la
actividad desarrollada por los equipos
demostrando interés para mantener el
compromiso.
20. Reconoce el esfuerzo y la dedicación de los estudiantes en
sus actividades individuales y en equipo
Los docentes anunciaban constantemente la
importancia del esfuerzo que cada miembro
ejecutaba en los equipos formados.
21. Involucra a los estudiantes en la toma de decisiones sobre
actividades y proyectos en conjunto.
Durante la búsqueda de información y diseño
de las tarjetas los docentes se acercaban a los
equipos para promover la toma de decisiones
con respecto al desarrollo de la práctica.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3260
22. Considera las opiniones y sugerencias de los estudiantes
en la planificación de las clases y la enseñanza de los
temas de la materia
Esta actividad no se observó directamente
debido a que la estrategia fundamentada se
aplicó conforme se estableció la propuesta. Sin
embargo, los docentes promovieron la
importancia de las opiniones de los estudiantes
con respecto al desarrollo de toda la actividad.
23. Proporciona oportunidades para que los estudiantes
apliquen lo aprendido en situaciones reales.
Al finalizar la actividad los docentes
vincularon las demostraciones de las tarjetas
con respecto a los animales a través de
ejemplos, experiencias de los estudiantes al
haber tenido contacto con estos animales
vertebrados.
24. Utiliza actividades prácticas y experimentales para
reforzar el aprendizaje de los temas tratados
Esta actividad se evidenció por medio de la
discusión final y retroalimentación.
Nota. Elaboración propia. Datos obtenidos del currículo nacional y experiencia pedagógica
CONCLUSIONES
De acuerdo con el proceso de investigación desarrollado y los resultados derivados con el
diagnóstico y validación de la propuesta, se describen las siguientes conclusiones:
El análisis teórico sobre el trabajo colaborativo y aprendizaje significativo permitió
identificar aspectos relevantes, sociales y cognitivos fundamentales en las metodologías del
aprendizaje, esto profundiza el entendimiento y demuestra la efectividad del aprendizaje
significativo a través del trabajo en equipo.
El diagnóstico sobre el aprendizaje significativo en cuarto año evidencia el esfuerzo en los
estudiantes por valorar las actividades y el trabajo en equipo, fomentando creatividad y
colaboración.
Se puede manifestar que se observan limitaciones en el aprendizaje significativo en el área
de Ciencias Naturales, ya que se deben a la falta de estrategias didácticas innovadoras y al uso
limitado del trabajo colaborativo, posiblemente por desconocimiento o poca capacitación docente.
Para dar una alternativa de solución, se diseñó una estrategia didáctica basada en el trabajo
colaborativo, estructurada con temas del currículo vigente del Ecuador, que integran actividades
grupales, material didáctico y juegos con el único objetivo de fomentar la participación activa y
el intercambio de ideas en el conocimiento.
La validación de la estrategia de trabajo colaborativo, respaldada por expertos en
educación, confirmó su efectividad para la comprensión en el área de Ciencias Naturales y el
fomento de un aprendizaje significativo.
Las estrategias pedagógicas se basan en el trabajo colaborativo y representa un aporte
innovador para la enseñanza de Ciencias Naturales en la Unidad Educativa Mariscal Antonio José
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3261
de Sucre, también favorece una educación más lúdica con nuevas metodologías activas para una
educación de calidad.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3262
REFERENCIAS
Abramczyk, A., & Jurkowski, S. (2020). Cooperative learning as an evidence-based teaching
strategy: what teachers know, believe, and how they use it. Journal of Education for
Teaching, 46(3), 296-308.
https://doi.org/https://doi.org/10.1080/02607476.2020.1733402
Aliaga, R., Ávila, R., Acevedo, V., & Céspedes, M. (2022). Trabajo colaborativo: Un reto en la
formación docente. Educación, 28(1), 81-92.
https://doi.org/https://doi.org/10.33539/educacion.2022.v28n1.2533
Álvarez Durán, E. (2025). Utilización de Estrategias Didácticas en Ciencias Naturales en
Contexto de Post Pandemia en el Norte de Chile. Revista Enfoques Educacionales, 22(2).
https://doi.org/10.5354/2735-7279.2025.79917
Arenas, M., & Jihuallanca, I. (2023). La Importancia del Trabajo Colaborativo en Estudiantes del
Nivel Primario: Revisión Sistemática de Literatura. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 6(6), 12612-12629.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4267
Arias, J., & Covino, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación (1 ed.). Enfoques
Consulting Eirl.
Asamble Nacional Constituyente. (2008, octubre 20). Constitución de la República del Ecuador.
Decreto Legislativo 0. Registro Oficial 449. Ultima modificación: 25-ene.- 2021.
https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-
la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Avendaño, W., Gamboa, A., & Prada, R. (2021). Hacia una comprensión de las relaciones de
interdependencia en el ecosistema de aprendizaje. Boletin Redipe, 10(6), 152-170.
https://doi.org/https://doi.org/10.36260/rbr.v10i6.1317
Baque, G., & Portilla, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la
enseñanza–aprendizaje. Polo del conocimiento, 6(5), 75-86.
https://doi.org/10.23857/pc.v6i5.2632
Becerra, E., Endara, G., & Poma, R. (2020). Estrategias didácticas para mejorar el trabajo
colaborativo. Revista Científica Retos de la Ciencia, 4(8), 76-85.
https://doi.org/https://doi.org/10.53877/rc.4.8.20200101.06
Calderón, E. R., Urvina, L. P., Plaza, V. G., Narváez, M. D., & Cepeda, E. (2023). Estrategias
Pedagógicas en el aula y su Influencia en el desarrollo socioemocional de los Estudiantes.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 5488-5504.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5734

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3263
Chica, L., León, B., & Carvajal, D. (2023). Aprendizaje Colaborativo para favorecer las
competencias emocionales. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 8(4),
703-713. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9152250
Cotán, A., García, I., & Gallardo, J. (2021). Trabajo colaborativo en línea como estrategia de
aprendizaje en entornos virtuales: una investigación con estudiantes universitarios de
Educación Infantil y Educación Primaria. Educación, 30(58), 147-168.
https://doi.org/https://doi.org/10.18800/educacion.202101.007
Damián, I., Camizán, H., & Benites, L. (2021). El Aprendizaje colaborativo como estrategia
didáctica en América Latina. Tecno Humanismo. Revista Científica, 1(8), 31-52.
https://www.academia.edu/86272830/El_Aprendizaje_colaborativo_como_estrategia_di
d%C3%A1ctica_en_Am%C3%A9rica_Latina
Espinal, C., Tapia, A., Guerra, D., & Martel, L. (2022). Aprendizaje colaborativo para la mejora
del pensamiento crítico en estudiantes de secundaria. Horizontes. Revista De
Investigación En Ciencias De La Educación, 6(26), 1951-1960.
https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.464
Flores, J., Garay, R., & Hernández, R. (2020). El uso de la wiki y la mejora en el aprendizaje
colaborativo. Propósitos y Representaciones, 8(1), 1-10.
https://doi.org/https://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.447
Gil, Y. (2022). Importancia de las estrategias pedagógicas en la gestión de la calidad educativa.
Revista de investigación, 46(107), 107-126.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.56219/revistasdeinvestigacin.v46i107.109
Gusñay Soto, E. A. (2023). El trabajo colaborativo en el aprendizaje de Ciencias Naturales, con
los estudiantes de noveno año Educación General Básica de la Unidad Fernando
Daquilema. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO, Riobamba.
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11664
Gusñay, E. (2023). El trabajo colaborativo en el aprendizaje de Ciencias Naturales, con los
estudiantes de noveno año de Educación General Básica de la Unidad Educativa
“Fernando Daquilema”. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo).
Repositorio Institucional. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/11664/1/UNACH-
EC-FCEHT-TG-PQB-018-2023.pdf
Guzmán, N., Chamorro, W., & Morales, D. (2024). Estrategia colaborativa en el proceso de
enseñanza-aprendizaje para construir aprendizaje significativo en Ciencias Naturales.
Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(314), 62-77.
https://doi.org/https://doi.org/10.46642/efd.v29i314.7539
Hernández, I., Lay, N., Herrera, H., & Rodriguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el
aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3264
Revista de Ciencias Sociales, 27(2), 242-255.
https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927662
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. McGraw-Hill. Interamericana Editores S.A.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/
Articulos/SampieriLasRutas.pdf
Intriago Moreira, D. E., & Carvajal Zambrano, G. V. (2024). Aprendizaje colaborativo en la
motivación estudiantil. Maestro y sociedad.
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6698
Jaramillo Valencia, B., & Quintero Arrubia, S. (2021). Trabajando en equipo: múltiples
perspectivas acerca del trabajo cooperativo y colaborativo. Educación y Humanismo.
https://doi.org/https://doi.org/10.17081/eduhum.23.41.4188
León Quispe, K., Santos Sebrián, A., & Alonzo Yaranga, L. (2023). El trabajo colaborativo en la
educación. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación.
https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.602
León Ullaguari, M. A. (2022). Aprendizaje colaborativo para la enseñanza aprendizaje de las
ciencias naturales en el quinto grado, Escuela Rafael Saldaña cantón Pasaje 2021-2022.
Aprendizaje colaborativo para la enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales en el
quinto grado, Escuela Rafael Saldaña cantón Pasaje 2021-2022. Universidad Técnica de
Machala, Machala.
https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/19092?utm_source=chatgpt.com
León, K., Santos, A., & Alonso, L. (2023). El trabajo colaborativo en la educación. Horizontes.
Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1423-1437.
https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.602
Loayza, M. (2022). Estrategia colaborativa para el desarrollo del aprendizaje significativo en
estudiantes del inglés básico de un Instituto de Idiomas Privado de Lima. [Trabajo de
Maestría, Universidad San Ignacio de Loyola].
https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/518c449d-1ee8-486a-9c30-
8315b893b342
López, A., & Ramos, G. (2021). Acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación:
significación para la investigación educativa. Revista Conrado, 17(3), 22-31.
https://doi.org/https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2133
López, G., & Soler, M. (2021). Aprendizaje significativo de Ausubel y segregación educativa.
Multidisciplinary Journal of Educational Research, 11(1), 1-19.
https://doi.org/https://doi.org/10.17583/remie.0.7431

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3265
López, P., & Fachelli, S. (2020). Fundamentos metodológicos. En P. López, & S. Fachelli,
Metodología de la Investigación social cuantitativa (Digital ed.). Bellaterra.(Cerdanyola
del Vallès). https://ddd.uab.cat/record/232105
Marca, G., Valarezo, C., & Suárez, M. (2021). El trabajo colaborativo para la enseñanza-
aprendizaje de la Geografía. Revista Sociedad & Tecnología, 4(1), 174-186.
https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/126/319
Mero, S., & Meza, J. (2023). Diagnóstico de la aplicación del aprendizaje colaborativo como
estrategia didáctica en el desempeño académico de los estudiantes de la escuela Marcos
Manuel Mero López. Polo del Conocimiento, 8(10), 718-740.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6151
Ministerio de Educación. (2015). Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2015-00055-A. Ministerio de
Educación del Ecuador: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/11/acuerdo-nro.-mineduc-me-2015-00055-a.pdf
Ministerio de Educación. (2015, agosto 25). Ley Orgánica de Educación Intercultural Registro
Oficial No. 417 de 31 de marzo de 2011. Última reforma, 19 de octubre 2021.
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_
codificado.pdf
Ministerio de Educación. (2016). Currículo EGB y BGU. Ciencias Naturales. Ministerio de
Educación del Ecuador: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/09/EGB-Eelemental.pdf
Moreira, J., Beltron, R., & Beltron, V. (2021). Aprendizaje significativo una alternativa para
transformar la educación. Dominio de las ciencias, 7(2), 915-924.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i2.1835
Moreira, M. (2020). Aprendizaje Significativo: la Visión Clásica, otras Visiones e Interés.
Proyecciones, 1(14), 22-30. https://doi.org/https://doi.org/10.24215/26185474e010
Neira Quinteros, V. G. (2025). Motivación a las ciencias naturales desdeel aprendizaje
cooperativo enmodalidad virtual. Revista Transcendencia Investigativa, 2(1).
https://doi.org/https://doi.org/10.62574/pt65kc35
Nuñuvero, W. (2021). Aplicación del trabajo colaborativo para mejorar el aprendizaje
significativo en estudiantes de la institución educativa de Hualalay, 2021. [Trabajo de
Maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio Digital Institucional.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/71730
Otero, S., Nuñez, G., Suárez, C., & Pozo, D. (2023). El proceso de enseñanza en el aula desde la
perspectiva del aprendizaje significativo. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(7), 13-24.
https://doi.org/https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i7.063

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3266
Peñafiel, R. (2020). Impacto del aprendizaje colaborativo en el proceso de enseñanza de las
ciencias naturales en estudiantes de Quinto Año de Básica de la Escuela ‘Enriqueta
Cordero’ de la ciudad de Cuenca-Ecuador. [Tesis de Maestría, Universidad de Cuenca].
Repositorio Institucional. https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/34999
Pérez, C. (2024). Transformando la educación: innovación y aprendizaje colaborativo. Un
enfoque socioconstructivista. Revista Orinoco. Pensamiento y Praxis, 14(2), 1-23.
https://revistaorinocopyp.org.ve/index.php/home/article/download/22/29/83
Prince, Á. (2024). Pedagogía social de John Dewey: filosofía para consecución educativa infantil
postpandemia. Aula Virtual, 5(11), 294-302. https://doi.org/10.5281/zenodo.10465845
Revelo, O., Collázos, C., & Jiménez, J. (2018, Instituto Tecnológico Metropolitano). El trabajo
colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación:
una revisión sistemática de literatura. Tecno Lógicas, 21(41), 115-134.
https://www.redalyc.org/journal/3442/344255038007/html/
Ricarte, D. (2021). El trabajo colaborativo en el aprendizaje de la literatura. . Dominio De Las
Ciencias, 7(5), 780-797. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/dc.v7i5.2282
Roa, J. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos.
Revista Científica Estelí, 1(10), 63-75.
https://doi.org/https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11608
Román, M., Tusa, F., Bermello, M., & Salvatierra, L. (2023). Aprendizaje significativo en el
contexto de la Educación Superior: una experiencia de aplicación práctica. Dominio de
las Ciencias, 9(3), 1228-1243. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3496
Romero, H., Real, J., Ordoñez, J., Gavino, G., & Saldarriaga, G. (2021). Metodologia de la
Investigación. Edicumbre-Editorial Corporativa.
Samora, S., Segarra, S., González, S., & Vitonera, M. (2023). El aprendizaje significativo en la
educación actual: una reflexión desde la perspectiva crítica. Educare, 27(1), 218-230.
https://doi.org/https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i1.1896
Shubina, T., Järvenoja, H., Mänty, K., Peltonen, J., & Järvelä, S. (2021). The Changes in Lower
Secondary School Students’ Interest During Collaborative Learning. Scandinavian
Journal of Educational Research, 66(7), 1127-1140.
https://doi.org/https://doi.org/10.1080/00313831.2021.1958377
Solórzano, H. (2021). Aprendizaje colaborativo en los entornos virtuales. Polo del Conocimiento:
Revista científico - profesional, 6(11), 46-70.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8219363
Tellez Salazar, J. (2022). El trabajo colaborativo para disminuir la desmotivación y desinterés
académico en. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Nariño.
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/53014/jatellezs.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3267
Toalombo, D. (2023). El trabajo colaborativo en el aprendizaje del área de Ciencias Naturales
de los estudiantes de sexto grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa
“La Granja CEBLAG”, del cantón Ambato. [Trabajo de grado, Universidad Técnica de
Ambato]. Repositorio Institucional. REPOSITORIO UTA:
https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/39025
Toalombo, D., Cevallos, A., & Toalombo, L. (2024). El trabajo colaborativo en el aprendizaje del
área de ciencias naturales de estudiantes de sexto grado. Revista Invecom. Estudios
transdisciplinarios en comunicación y sociedad, 5(1), 1-17.
https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.10892234
Vargas, K., Yania, M., Pérez, K., Chura, W., & Alanoca, R. (2020). Aprendizaje colaborativo:
una estrategia que humaniza la educación. Revista Innova Educación, 2(2), 363-379.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8054622
Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica:
guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Zambrano, D., & López, V. (2023). Aspectos teóricos que fortalecen el aprendizaje colaborativo.
Dominio de Las Ciencias, 9(3), 1518–1535.
https://doi.org/https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3511
Zurita, M. (2020). El aprendizaje cooperativo y el desarrollo de las habilidades cognitivas. Revista
Educare, 24(1), 51-74. https://doi.org/https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1226