Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3268
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1554
Gestión de agronegocios del cultivo de tilapia (Oreochromis
sp) bajo el sistema extensivo y su aporte a la economía
familiar en el Cantón Buena Fe

Agribusiness
management of tilapia (Oreochromis sp) farming under the extensive
system
and its contribution to the family economy in the Buena Fe Canton
Abel Guillermo Muñoz Pinela

abel.munoz2014@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-1060-7714

Universidad
Técnica Estatal de Quevedo
Quevedo
- Ecuador
Henry
Rai Moncayo Murillo
hmoncayom@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0009
-0002-5200-6431
Universidad
Técnica Estatal de Quevedo
Quevedo
- Ecuador
Henry
Javier Moncayo Carreño
henmarosmc@hotmail.com

https://orcid.org/0009
-0008-1874-0396
Universidad
Técnica Estatal de Quevedo
Quevedo
- Ecuador
Vicente
Geronimo Lopez Alarcon
vicentelopez_1988@hotmail.com

https://orcid.org/0009
-0005-3558-301X
Universidad
Técnica Estatal de Quevedo
Quevedo
Ecuador
Adnan Marcelo Murillo Orellana

marcelomurillo1251@gmail.com

https://orcid.org/0009
-0001-8034-5361
Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Quevedo - Ecuador

Artículo recibido: 18 agosto 2025 - Aceptado para publicación: 28 septiembre 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

Este estudio evaluó el impacto económico de la producción extensiva de tilapia (Oreochromis
sp.) en familias del cantón Buena Fe, donde la mayoría de cultivos se realiza en predios <1 ha y
densidades de siembra entre 5 y 12 alevines/m², orientados al autoconsumo y al mercado local.
Se aplicaron encuestas a productores para recabar información cuantitativa y cualitativa sobre
prácticas de cultivo, costos y rentabilidad en su contexto socioeconómico. Los resultados
muestran una preferencia marcada por la tilapia roja por su resistencia a enfermedades, aceptación
comercial, coloración y mayor rendimiento, lo que contribuye a la seguridad alimentaria. La
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3269
infraestructura predominante son piscinas de tierra y de cemento; se evitan sistemas flotantes por
su mayor costo. El financiamiento proviene principalmente de créditos externos: la banca privada
es la fuente principal; solo el 20% corresponde a bancos públicos y el 13% a capital propio (87%
depende de crédito). El precio de venta es de USD 1,30 por libra, con beneficio neto unitario entre
USD 0,240,40. La densidad de 12 alevines/m² resultó la más rentable, maximizando ingresos y
eficiencia. Un factor operativo relevante es la compra directa de la cosecha por parte del asesor
técnico, lo que reduce costos y riesgos de comercialización para el productor. En síntesis, la
producción extensiva de tilapia roja en Buena Fe genera beneficios económicos y sociales
apreciables y fortalece la seguridad alimentaria, aunque su sostenibilidad depende del acceso a
financiamiento, optimización de densidades y mejora de infraestructura.

Palabras clave: alevines, costos, beneficios, rentabilidad

ABSTRACT

This study evaluated the economic impact of extensive tilapia (Oreochromis sp.) production on
households in the Buena Fe canton, where most farms operate on plots < 1 ha with stocking
densities of 512 fingerlings/m², geared toward self-consumption and the local market. Surveys
were administered to producers to collect quantitative and qualitative information on farming
practices, costs, and profitability within their socioeconomic context. The results show a marked
preference for red tilapia due to its disease resistance, market acceptance, coloration, and higher
yield, which contributes to food security. The predominant infrastructure consists of earthen and
concrete ponds; floating systems are avoided because of their higher production costs. Financing
comes mainly from external credit: private banks are the primary source; only 20% comes from
public banks and 13% from own capital (87% rely on credit). The selling price is USD 1.30 per
pound, with unit net profit ranging from USD 0.24 to 0.40. A stocking density of 12 fingerlings/m²
proved the most profitable, maximizing income and efficiency. An operational factor of note is
the direct purchase of the harvest by the technical advisor, which reduces marketing costs and
risks for the producer. In sum, extensive red tilapia production in Buena Fe generates appreciable
economic and social benefits and strengthens food security, although its sustainability depends
on access to financing, optimization of stocking densities, and improved infrastructure.

Keywords
: fingerlings, costs, benefits, profitability
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3270
INTRODUCCIÓN

En el Cantón Buena Fe, el cultivo de tilapia se realiza de forma extensiva debido a su bajo
costo de inversión, con el objetivo de obtener mayores ingresos económicos y mejorar el bienestar
familiar.

No obstante, los productores a menudo no tienen en cuenta los costos y el impacto
económico de la producción de tilapia. En Ecuador, la producción de tilapia (Oreochromis sp)
está en expansión, buscando mejorar el rendimiento. En noviembre de 2018, se exportaron
307,888 kg a EE. UU., marcando uno de los mejores rendimientos de los últimos años.

Esta especie se considera valiosa para el consumo familiar, y se alienta a los productores a
gestionar adecuadamente sus cultivos, ya sea en sistemas extensivos, semi-intensivos o intensivos
en aguas dulces.

La provincia de Los Ríos, conocida por sus cultivos de arroz, cacao y maíz, ha visto a
muchos agricultores optar por la tilapia debido a su rentabilidad y aceptación en el mercado, dada
la alta cantidad de proteínas que ofrece.

La producción de tilapia en el cantón Buena Fe se ha convertido en una fuente principal de
ingresos para las familias, pero los productores solo tienen información sobre las ganancias de los
peces vivos y su peso en el momento de la venta, sin conocer los costos de producción para
determinar la rentabilidad real.

En esta área, el cultivo extensivo de tilapia, con baja inversión, no permite a los productores
calcular adecuadamente los costos y beneficios, por lo que el objetivo es recopilar datos y evaluar
la contribución de esta actividad a la mejora del bienestar familiar.

Los peces, siendo poiquilotermos (su temperatura corporal depende del entorno) y
termófilos (sensibles a los cambios de temperatura), requieren una temperatura óptima de entre
28 y 32°C para su cultivo. Las variaciones significativas de temperatura entre el día y la noche
pueden afectar negativamente su crecimiento, por lo que se recomienda alimentar a los peces con
alimentos de alta proteína (30%, 32%, etc.) para contrarrestar estos efectos. (Moreno, 2013).

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se llevó a cabo en la provincia de Los Ríos, cantón Buena Fe, parroquia
San Jacinto de Buena Fe en el Cantón Buena Fe que se encuentra ubicado en la parte norte de la
provincia de Los Ríos, con los siguientes límites al Norte:

El Cantón Santo Domingo, al Este: El Cantón Valencia, al Sur: El Cantón Quevedo y al
Oeste: El Cantón El Carmen; su ubicación de coordenadas geográficas; Grados decimales Latitud:
-0.942953, Longitud -79.487266; Grados y minutos Latitud Sur: 0°56'34.6", Longitud Norte:
79°29'14.2".
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3271
La investigación se clasificó como exploratoria, descriptiva y explicativa. Se utilizó el
método científico, empleando técnicas e instrumentos para recolectar información sobre los
costos de producción mediante encuestas a los productores de tilapia.

Esta información se organizó de manera lógica para obtener resultados precisos sobre la
contribución de la tilapia a la economía familiar.

Diseño de Investigación

La población del Cantón Buena Fe cuenta con 15 productores de tilapia, a los que se les
aplicó las encuestas previamente elaboradas que contienen las variables cuantitativas y
cualitativas obteniendo información primaria, sobre el proceso de cultivo de tilapias e identificar
como repercute en la socio-economía familiar.

Instrumentos de investigación

Los instrumentos de investigación utilizados para el desarrollo de este trabajo fueron:

Encuestas: Se aplicaron a los productores de la comunidad del Cantón Buena Fe a través
de la encuesta que ayudó a recopilar la información necesaria para el estableciendo de la situación
actual, de los procesos, la determinación de costos por elementos, la rentabilidad y cómo influye
en su socio-economía. La observación: Se realizaron observaciones para verificar cómo se
ejecutan las actividades, quienes la realizan; esto no se hizo en un día; por el contrario, fueron
varias visitas realizadas al Cantón Buena Fe y visitar a los 15 productores, donde se pudo apreciar
todo el proceso cultivo de tilapia, las maquinarias, equipos y herramientas de trabajo.

En la presente investigación se lo ejecutó en las tierras de las familias del Cantón Buena Fe
dedicadas a la producción de tilapias; por tanto, como son 15 productores, se trabajó con toda la
población a los mismos que se les aplico encuestas con los instrumentos adecuados para cumplir
con los objetivos planteados. Una vez realizada la encuesta se procedió a la tabulación de los
datos obtenidos con la ayuda del utilitario Microsoft Excel, se ordenó los datos y se distribuyó en
frecuencias con el fin de analizar la información.

RESULTADOS

Números de personas que dependen económicamente del productor de tilapia.

En la tabla1 y la figura 1 indica que los 15 productores de tilapia el 100% de los consultados
son jefes de hogar y proveedores de sus familias los mismos que oscilan entre 2 y 7 personas; 8
productores de tilapia las familias están conformadas entre 2 4 personas; 7 productores de tilapia
las familias están conformadas entre 5 7 personas en la cual depende económicamente de la
producción de tilapias del jefe del hogar, de acuerdo con lo que demuestra la figura 1 y la tabla 1.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3272
Tabla 1

Personas que dependen económicamente del productor de tilapia

Alternativa
Frecuencia %
2 4
8 53
5 7
7 47
Más de 7
0 0
Total
15 100
Figura 1

Personas que dependen económicamente del productor de tilapia

Nivel educativo de los integrantes de la familia.

De acuerdo a la figura 2 y tabla 2, de un total de 51 personas el 31% de los integrantes de
las familias encuestadas tiene el nivel de primaria. El 55% tiene el nivel de secundaria de los
cuales el 14% de las personas encuestadas dentro de la familia tiene el nivel superior, existe un
ausentismo de 15 familias que no tienen el nivel educativo superior.

Tabla 2

Nivel educativo

Encuestados
Primaria Secundaria Superior
1
2 3 0
2
3 2 0
3
2 3 0
4
1 3 0
5
1 3 0
6
0 4 1
7
1 1 2
8
2 2 0
9
1 4 0
10
0 3 2
11
1 2 1
12
0 2 1
13
0 2 0
53%47%
0% 2 4
5 7
Mas de 7
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3273
14
1 2 0
15
1 2 1
Figura 2

Nivel educativo

Cuenta con atención médica

Del 100% de las familias encuestadas usan algún servicio de atención medica pública o
privada de los cuales el 53% utiliza el seguro campesino, el 24% el seguro social general, el 17%
asisten a los hospitales públicos y el 7% su atención medica lo realiza en clínicas privadas.

Las atenciones médicas privada o pública es de vital importancia en la vida del agricultor,
gozar de una buena salud dará a las familias una estabilidad económica aceptable.

Tabla 3

Tipo de atención médica

Alternativa
Frecuencia %
IESS Seguro General
4 27
IESS Seguro Social Campesino
8 53
MSP (Subcentro, Hospitales)
2 13
Particular (Clínicas)
1 7
Total
15 100
2
3
2
1 1
0
1
2
1
0
1
0 0
1 1
3
2
3 3 3
4
1
2
4
3
2 2 2 2 2
0 0 0 0 0
1
2
0 0
2
1 1
0 0
1
Primaria Secundaria Superior
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3274
Figura 3

Tipo de atención médica

El uso de los predios

De los 15 productores de tilapias encuestados en su totalidad los predios con que cuentan
son para actividad agrícola y dentro de ellas construyen sus hogares tal como se indica en la figura
4 y tabla 4.

Tabla 4

Uso de los predios

Alternativa
Frecuencia %
Vivienda
0 0
Vivienda y actividad de producción agrícola
15 100
Total
15 100
Figura 4

Uso de los predios

Cultiva tilapias

De acuerdo a la tabla 5 y figura 5 se puede determinar de los 15 entrevistados, el 100% se
dedican al cultivo de tilapias.

Tabla 5

Cultivo tilapias

Alternativa
Frecuencia %
Si
15 100
No
0 0
Total
15 100
27%
53%
13%
7%
IESS Seguro General
IESS Seguro Social
Campesino
MSP (Subcentro,
Hospitales)
Particular (Clínicas)

0%
100%
Vivienda
Vivienda y actividad de
producción agrícola
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3275
Figura 5

Cultivo tilapias

¿Qué variedad de tilapia cultiva?

La Tabla 6 y figura 6 muestra el resultado del 100% de los cultivadores de tilapia
encuestados eligen la tilapia roja por su aceptación en el mercado y por su coloración atractiva.

La mayoría de los consumidores las compras o el consumo lo realizan mediante con los
ojos. Muchos de ellos adoran la tilapia roja por ser muy atractiva y su coloración estimulando a
los productores e investigadores, cultivarlas y comercializarla por ser las más populares y obtener
ganancias económicas altas, y que han sido introducidas en Ecuador.

Tabla 6

Variedad de tilapia cultivada

Alternativa
Frecuencia %
Roja
15 100
Negra
0 0
Otras
0 0
Total
15 100
Figura 6

Variedad de tilapia cultivada

¿Por qué cultiva tilapia roja?

Según resultados que muestra de la tabla 7 y figura 7, los cultivadores de tilapia roja en
resultado obtenido del 47% prefieren por su resistencia a las enfermedades, por mayor producción
se obtuvo un 40% inciden en que tenga preferencia de parte de los productores y en menor medida
del 13% la precocidad en el ciclo siembra cosecha. La tilapia roja es caracterizada por su

100%
0%
Si
No

100%
0%0%
Roja
Negra
Otras
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3276
rusticidad, alta resistencia y adaptabilidad a todo tipo de medios de cultivo, sin tomar mayores
precauciones tanto de manejo como ambientales.

Tabla 7

Cultivo de tilapia roja

Figura 7

Cultivo de tilapia roja

¿Cuenta con asesoramiento técnico en el cultivo de tilapias?

La tabla 8 y figura 8 muestra que el 100% de los cultivadores de tilapia reciben
asesoramiento de profesionales privados, como también de tesistas, estudiantes universitarios que
realizan prácticas pre profesionales con los cuales logran realizar sus cultivos y comercializarlos.

La falta de interés por el Gobierno en el asesoramiento técnico en esta actividad agrícola
cambiara cuando vean la alternativa productiva en convertirse en una actividad altamente rentable
generando ingresos superiores a la producción de cacao, maíz, soya entre otros.

Tabla 8

Asesoramiento técnico en el cultivo de tilapias

Alternativa
Frecuencia %
Público
0 0
Privado
15 100
Total
15 100
40%
47%
13%
Mayor producción
Resistencia de
enfermedades
Precocidad en el ciclo
siembre cosecha

Alternativa
Frecuencia %
Mayor producción
6 40
Resistencia de enfermedades
7 47
Precocidad en el ciclo siembra- cosecha
2 13
Total
15 100
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3277
Figura 8

Asesoramiento técnico en el cultivo de tilapias

Financiamiento del cultivo de tilapias

Analizando la tabla 9 y la figura 9, deducimos que el 67% del financiamiento del cultivo
de tilapia proviene de préstamos a entidades bancarias privadas; un 20% proviene de préstamos a
entidades bancarias publicas demostrándose una baja participación en créditos otorgados por el
Gobierno y apenas un 13% proviene del capital propio es decir que el 87% de los productores de
tilapia dependen de los créditos.

Tabla 9

Financiamiento del cultivo de tilapias

Alternativa
Frecuencia %
Capital propio
2 13
Préstamos Entidad Bancaria Privada
10 67
Préstamos Entidad Bancaria Pública
3 20
Total
15 100
Figura 9

Financiamiento del cultivo de tilapias

¿Qué tipos de alevines compra?

Según resultados que demuestran en la tabla 10 y la figura 10 sobre los tipos de alevines
que adquieren para su cultivo, el 100% de los encuestados manifestaron que compran alevines
reproducidos por empresas y que garantizan la calidad de la semilla y no aquellos que producen
ciertos agricultores.

Los productores de tilapia tienen como una alternativa aceptable y confiable en usar las
semillas con calidad certificada, donde las empresas dedicada a este oficio garantiza un cuidadoso

0%
100%
Publico
Privada

13%
67%
20%
Capital propio
Préstamos Entidad
Bancaria Privada
Préstamos Entidad
Bancaria Pública
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3278
manejo de las mismas con largo años de experiencia, donde realizan selecciones de las mejores
semillas para garantizar un producto de excelente calidad.

Tabla 10

Tipos de alevines en la compra

Figura 10

Tipos de alevines en la compra

Cantidad de alevines por metro cuadrado

En la tabla 11 y figura 11 se puede apreciar que el 40 % siembra entre 9 y 12 alevines por
metro cuadrado, un 33 % entre 6 y 8 y un 27 % entre 2 y 5. La siembra de los alevines se lo realiza
de acuerdo a los m2 que tiene la piscina.

Tabla 11

Alevines por metros cuadrados

100%
0% Certificada por empresas
dedicadas a los peces
Reproducido por
agricultores

Alternativa
Frecuencia %
Certificada por empresas dedicadas a los peces
15 100
Reproducido por agricultores
0 0
Total
15 100
Numero de alevines por metro cuadrado
Frecuencia %
Entre 2 y 5
4 27
Entre 6 y 8
5 33
Entre 9 y 12
6 40
Total
15 100
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3279
Figura 11

Alevines por metros cuadrados

Valor de los alevines

El valor de adquisición de los alevines fluctúa entre los 3 y 11 centavos de dólar. El 53 %
de los agricultores compra los que cuestan entre 6 y 8 ctvos, un 27 % los de precio 9 a 11 y un 20
% las de menor precio 3 a 5 centavos estos resultados lo reflejan en la tabla 12 y figura 12.

Tabla 12

Costo de los alevines

Alternativa
Frecuencia %
3 a 5 ctvs por alevín
3 20
6 a 8 ctvs por alevín
8 53
9 a 11 ctvs por alevín
4 27
Total
15 100
Figura 12

Costo de los alevines

Valor de la alimentación ciclo siembra cosecha

De acuerdo a la información obtenida en la encuesta aplicada a los productores de tilapias
del Cantón Buena Fe , mediante el análisis se observa en la tabla 13 y figura 13 el 80 % de los
cultivadores de tilapia el valor de la alimentación de sus alevines y peces empleando de $6000 a
$8000 (40%) y de $8000 a $10000 (40%); mientras que el 20 % lo hace con $10000 a $12000
sacos estos alimentos se suministran regularmente a los peces en los estanques que generalmente
están disponibles localmente.

27%
33%
40%
Entre 2 x m2 y 5 x m2
Entre 6 x m2 y 8 x m2
Entre 9 x m2 y 12 x m2

20%
53%
27% 0 a 5 ctvs por alevin
6 a 8 ctvs por alevin
9 a 11 ctvs por alevin
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3280
Tabla 13

Valor de alimentación de alevines

Alternativa
Frecuencia %
$6000 a $8000
6 40
$8000 a $10000
6 40
$10000 a $12000
3 20
Total
15 100
Figura 13

Cantidad de alimento en sacos

Costo de insumos ciclo siembra cosecha

La tabla 14 y figura 14 muestra el costo de los insumos en que incurren los cultivadores
de tilapia de siembra a cosecha, así: el 40 % gasta entre $ 650 y $ 950, en tanto que un 27 % de
$350 a $ 650, como también 33 % de $ 950 a $1250.

Tabla 14

Costo de insumos ciclo siembra cosecha

Alternativa
Frecuencia %
$350 a $650
4 27
$650 a $950
6 40
$950 a $1250
5 33
Total
15 100
40%
40%
20%
$6000 a $8000
$8000 a $10000
$10000 a $12000
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3281
Figura 14

Costo de insumos ciclo siembra cosecha

Costos operativos ciclo siembra cosecha

De acuerdo con la tabla 15 y figura 15 los costos operativos oscilan entre $ 1000 y $ 7000
de los cuales el 53 % gasta entre $1000 y $ 3000, un 40 % podemos visualizar que normalmente
para este proceso se tiene un costo promedio de $3500.

Tabla 15

Costos operativos ciclo siembra cosecha

Figura 15

Costos operativos ciclo siembra cosecha

En qué tipo de habitáculo cultiva las tilapias

En concordancia con la tabla 16 y figura 16 se determina que los cultivadores de tilapias
trabajan la crianza de tilapia en piscinas convencionales de tierra y cemento, ninguna en piscinas
flotantes en virtud de que esto genera mayor costo de producción. La preparación del terreno y la
construcción adecuada de esos estanques con las estructuras correspondientes son parte esencial
para una cosecha positiva. Un buen estanque debe ser de construcción poco costosa y fácil
mantenimiento y permitir un aprovechamiento satisfactorio del agua y de los peces.

27%
40%
33% $350 a $650
$650 a $950
$950 a $1250

53%40%
7%
$1000 a $3000
$3000 a $5000
$5000 a $7000

Alternativa
Frecuencia %
$1000 a $3000
8 53
$3000 a $5000
6 40
$5000 a $7000
1 7
Total
15 100
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3282
Tabla 16

Habitáculo del cultivo de las tilapias

Figura 16

Habitáculo del cultivo de las tilapias

Valor de la infraestructura de la piscina

En la tabla 17 y figura 17 de los 15 productores de tilapias encuestados podemos
diferenciar los costos de construcción de las piscinas los mismos que nos permiten asentar
fuertemente que las flotantes sus costos de inversión son más elevados que las tradicionales y los
productores descartan esta opción.

Tabla 17

Valor de la infraestructura de la piscina

100%
0%
Piscina convencional
(tierra y cemento)
Piscinas flotantes

Alternativa
Frecuencia %
Piscina convencional (tierra y cemento)
15 100
Piscinas flotantes
0 0
Total
15 100
Encuestado
Convencional (Valor en dólares) Flotante (Valor en dólares)
1
5750,00
2
2000,00
3
2752,65
4
3250,00
5
2120,00
6
3200,00
7
5850,00
8
3567,50
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3283
Figura 17

Valor de la infraestructura de la piscina

Rendimiento de tilapias en libras ciclo siembra cosecha

En la tabla 18 y en la figura 18 podemos identificar que el 53% cosecha entre 15000 lb a
25000 lb, en tanto el 40% cosecha 5000 lb a 15000 lb, y solo el 7% cosecha 25000 a 35000 lb,
verificamos que los productores de tilapias sus cosechas varían de acuerdo a la siembra de
alevines y alimentación en la época de cosecha los peces deben mantenerse vivos, como en el
caso de casi todos los peces de consumo, las cuestiones de comercialización local adquieren
mucha importancia. Incluso en ese caso, una buena técnica de cosecha facilita la producción de
peces de buena calidad.

Tabla 18

Cosecha de tilapias en libras

20002752,653250
2120
3200
5850
3567,5
2655 2158
4280
1300,951300
3250
6750
4935,25
Convencional (Valor en dólares) Flotante…

9
2655,00
10
2158,00
11
4280,00
12
1300,95
13
1300,00
14
4935,25
15
3250,00
Libras cosechadas
Frecuencia %
5000 lb a 15000 lb
6 40
15000 lb a 25000 lb
8 53
25000 lb a 35000 lb
1 7
Total
15 100
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3284
Figura 18

Cosecha de tilapias en libras

Beneficio neto de la cosecha de tilapia

En concordancia con la tabla 19 y figura 19 se determina con un 100% que los productores
la venta de tilapia la realizan por libra con un valor de $1,30, el asesor técnico es quien les realiza
la compra directa (cosecha) sin necesidad que el productor la comercialice al consumidor final.
La comercialización de la tilapia no la realiza el productor o dueño del predio, el técnico particular
realiza la compra por libra desde la piscina al valor de $1,30 para luego comercializarla en los
restaurantes, asaderos, locales comercializadores de tilapias (vitrina y visibilidad del producto al
consumidor en general).

Tabla 19

Valor de venta de la tilapia por libra

Figura 19

Valor de venta de la tilapia por libra

Beneficio neto de la cosecha de tilapia

De acuerdo con la tabla 20 y figura 20 el beneficio neto de la cosecha de tilapia oscila entre
$ 3000 y $ 8000 de los cuales es el 40%, el 40% se encuentra con un beneficio neto de $8000 a

40%
53%
7% 5000 lb a 15000 lb
15000 lb a 25000 lb
25000 lb a 35000 lb

0%
100%
0% $1,00
$1,30
$1,60

Alternativa
Frecuencia %
$1,00
0 0
$1,30
15 100
$1,60
0 0
Total
15 100
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3285
$13000, un 20 % podemos visualizar que normalmente para este proceso se tiene un beneficio
neto de $16000, de acuerdo con lo manifestado por los productores que la producción de tilapias
les da un ingreso positivo en su economía.

Tabla 20

Beneficio neto de la cosecha de tilapia

Figura 20

Beneficio neto de la cosecha de la tilapia

Análisis económico

El análisis económico para producción de tilapias (Oreochromis sp) en el que la siembra
de 30000 alevines produce 15015 libras con un ingreso bruto de $19519,50, el costo de
tratamiento es de $2250,00, el costo variable que incluye el costo del alevín es de $0,07, la
alimentación $7573 más insumos $500 muestra un costo operativo de $2250 y el costo total es de
$12423 con un beneficio neto de $7096,50 obteniendo la relación de costo de $1,57 es decir el
57,12% de rentabilidad; en la siembra de los 40000 alevines de tilapia roja se produce
aproximadamente 28000 libras, la obtención del ingreso bruto es de $28028,00 el costo de
tratamiento es de $4250, con un costo variable de $12617,00 que incluye el costo del alevín $0,07,
la alimentación $9067 y más los insumos $750, es así que el costo total es de $16867 y el beneficio
neto de $11161,00 obteniendo de esta manera la relación beneficio-costo de $1,66 es decir el
66,17% de rentabilidad;

En la siembra de 45000 alevines de tilapia roja se proyecta una producción de 38250 libras
en la que se tiene un ingreso bruto de $38288,90, el costo de tratamiento es de $6250,00 el costo
variable de $15244,00 en el que se encuentra el costo de cada alevín que es de $0,07, la
alimentación $10944,00 más insumos $1150 dando un costo total de $21944,00 con un beneficio
neto de $16794,90 obteniendo la relación de costo de $1,78 es decir el 78,14% de rentabilidad.

40%
40%
20% $3000 $8000
$8000 $13000
$13000 $18000

Alternativa
Frecuencia %
$3000 $8000
6 40
$8000 $13000
6 40
$13000 $18000
3 20
Total
15 100
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3286
Tabla 21

Análisis económico de la producción de tilapias en sistema extensivo

VALOR DE
LOS
ALEVINES

COSTO TOTAL
DE ALEVINES

ALIMENTACIÓN
INSUMOS COSTO
OPERATIVO

0,07 (30000)
2100,00 7573,00 500,00 2250,00
0,07 (40000)
2800,00 9067,00 750,00 4250,00
0,07 (45000)
3150,00 10944,00 1150,00 6250,00
UNIDADES
SEMBRADAS

%
SOBREVIV
ENCIA

UNID
ADES
A
COSE
CHAR

GRAMOS
PROMEDIO DE
COSECHA

LIBRAS A
COSECHAR

PRE
CIO
VEN
TA

30000
65 19500 350 15015 1,30
40000
70 28000 350 21560 1,30
45000
85 38250 350 29453 1,30
SIEMBRA DE
ALEVINES

COSTO
TRATAM
IENTO

COST
O
VARI
ABLE

COS
TO
TOT
AL

INGR
ESO
BRUT
O

BEN.
NET
O

RELA
CIÓN
BEN/C
OST

RENTABI
LIDAD %

2 - 5 (30000)
2250,00 10173,0
0

1242
3,00

19519,
50

7096,
50

1,57
57,12
6 - 8 (40000)
4250,00 12617,0
0

1686
7,00

28028,
00

1116
1,00

1,66
66,17
9 - 12 (45000)
6250,00 15244,0
0

2149
4,00

38288,
90

1679
4,90

1,78
78,14
DISCUSIÓN

La producción de tilapias bajo la modalidad del sistema extensivo genera trabajo,
beneficios económicos y mejor el nivel de vida de los productores, lo que concuerda (Zoto, 2013)
quien manifiesta que en la producción de tilapia se considera algunos factores de manera que cada
dólar sea invertido con la certeza de establecer una operación exitosa. La producción de tilapias
que se da inicio con la siembra de alevines en densidades poblacionales distintas que van entre
1000 y 2000 ejemplares por hectárea requieren de una serie de actividades que demanda el
proceso productivo siendo entre ellos lo principal la alimentación que oscila entre 2500 kg y 4000
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3287
kg, coincidiendo con (Etchevehere, 2015) que la alimentación bordea con esa cantidad para
producir entre 15000 y 25000 libras. Los productores de tilapias reciben asesoría de productores
privados relacionados exclusivamente con el manejo técnico que incluye el número de alevines
por m2, tipo de alevines, kit de alimentación e insumos durante todo el proceso productivo y la
cosecha; sin embargo no concuerda lo sostenido por (MAGAP, 2018) “El Ministerio impulsa la
actividad piscícola mediante la asistencia técnica y capacitación constante en el manejo del
cultivo, en temáticas como selección del sitio para implementación de la actividad piscícola,
diseño y construcción de estanques, siembra y aclimatación de alevines, nutrición y alimentación,
toma e interpretación de parámetros físicos y químicos del agua, prevención contra enfermedades,
muestreos y seguimiento, cosecha, costos de producción en piscicultura y buenas prácticas de
piscicultura”. La cosecha de tilapias está en función del número de alevines por m2 el mismo que
muestra un incremento de 5 a 8 alevines por m2 se obtiene 10000 libras más por el ciclo; sin
embargo, al superar los 8 alevines por m2 el incremento decrece y se obtiene tan solo 5000 libras
adicional lo que posiblemente ocurre en razón de la población de alevines de tilapias sembradas
en el estanque, coincidiendo con (Etchevehere, 2015) el sistema extensivo, de 1000 a 2000
ejemplares sembrados por hectárea, produce entre 200 a 500 kg/ha/ciclo.

CONCLUSIONES

Los 15 agricultores del Cantón Buena Fe cultivan tilapia roja por las características y
bondades que brindan este tipo de material, por su aceptación en el mercado y por su coloración
atractiva al cultivarla. El manejo del cultivo de tilapia roja en mayor porcentaje del 100% se
presenta en predios menores a una hectárea en donde se trata de aprovechar los productos para
consumo interno que en la misma tierra se cultivan. Los 15 productores de tilapia roja desarrollan
un sistema de producción extensivo en piscinas convencionales de tierra y cemento con
densidades poblacionales que fluctúan entre 5 y 12 alevines por m2 que le sirve para explotar su
propia finca, y de esta manera contribuir con su seguridad alimentaria. Mediante el análisis
económico de la cosecha de tilapias se estableció el costo de producción unitario en el sistema
extensivo que oscila entre $ 0,41 y $ 0,48 por libra. Los beneficios netos unitarios de la tilapia
fluctúan entre $ 0,24 y $0.40 siendo la densidad poblacional de 12 alevines por m2 la de mayor
rentabilidad lo que de alguna manera asegura beneficios económicos y sociales para los
productores de tilapia contribuyendo así a la seguridad alimentaria.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3288
REFERENCIA

Altahona, T. (2009). Libro práctico sobre contabilidad de costos y agricultura. Universitaria de
Investigación y Desarrollo - UDI: PORTER. Obtenido de
es.calameo.com/read/002271387de39db260c76

Aznar,
J. (07 de Agosto de 2007). UCO. Obtenido de
https://www.uco.es/~dh1lavif/INT_ECONOMIA/ActividadEcon.pdf

Bravo, M. y. (2009). Contabilidad de costos (2da. Edición ed.). Quito, Ecuador: Ediciones
NUEVODIA.

Carro, R. (2012). Administración Operaciones. En EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y
OPERACIONES (págs. 15-16). Buenos Aires: NULAN.

Cedeño, M. (05 de Septiembre de 2018). Panorama acuicola Magazine. Obtenido de

https://panoramaacuicola.com/2018/09/05/el-consumo-de-la-tilapia-mas-economica-

que-la-carne-crece-en-ecuador/

Ceupe, E. B. (24 de Mayo de 2019). CEUPE. Obtenido de

https://www.ceupe.com/blog/elementos-del-coste-de-produccion.html

Colaboradores, E. d. (05 de Abril de 2013). Wiki Culturalia. Obtenido de

https://edukavital.blogspot.com/2013/04/costo.html

Contreras, J. (08 de Noviembre de 2014). Inversión-es: La enciclopedia de las Inversiones.
Obtenido de
https://www.inversion-es.com/economia/economia-agricola.html
Coraggio, J. (2011). Economía social y solidaria. En El trabajo antes que el capital (págs. 43-44).
Quito: Ediciones Abya-Yala.

Coraggio, J. (2011). Economía social y solidaria. En El trabajo antes que el capital (págs. 49-50).
Quito: Ediciones Abya-Yala.

Economundo. (03 de Febrero de 2017). Economundo. Obtenido de

http://economundo1.blogspot.com/2017/02/la-economia-segun-autores.html

Espitia, J. (21 de Mayo de 2009). Aspectos generales sobre el mercadeo. Ingresos, costos, utilidad
y punto de equilibrio.

Etchevehere, L. (25 de Febrero de 2015). Agroindustria. Obtenido de

https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/acuicultura/cultivos/especies/_archivos//00

0008-

Tilapia/071201_Acerca%20del%20Cultivo%20de%20Tilapia%20Roja%20o%20Del%

20Nilo.pdf

Ezequiel, E. (22 de Diciembre de 2016). Scielo. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-

33802016000200169

FAO. (14 de Noviembre de 2013). Obtenido de
http://www.fao.org/3/ar588s/ar588s.pdf
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3289
FAO. (23 de Agosto de 2015). FAO. Obtenido de

http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6708s/x

6708s01.htm

Ferrari,
A. P. (26 de Agosto de 2018). Cuida tu dinero. Obtenido de
https://www.cuidatudinero.com/13098761/definicion-e-importancia-de-economia

Forero, J. (2002). Sistemas de producción rurales en la región andina colombiana. Análisis de su
viabilidad económica, ambienta y cultural. Colciencias.

Gabernet, P. d. (12 de Septiembre de 2012). Novabella. Obtenido de

https://www.novabella.org/la-importancia-de-la-rentabilidad/

Garcia, G. (2012). DETERMINANTES DE LOS ESTILOS DE VIDA Y SU IMPLICACIÓN EN
LA SALUD DE JÓVENES UNIVERSITARIOS. Scielo, 117.

Garcia, G. (25 de Octubre de 2017). EAE BUSINESS SCHOOL. Obtenido de
https://retos-
operaciones-logistica.eae.es/proceso-de-produccion-en-que-consiste-y-como-se-

desarrolla/

García, I. (31 de Agosto de 2017). Economia simple. Obtenido de

https://www.economiasimple.net/glosario/rentabilidad

Gomez, E. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Scielo,
10.

Gonzalez, C. Z. (2011). Texto Básico de la Economía Agrícola. Nicaragua: UNAN-León.

Griffon, M., & Koohafkan, P. (1999). Cultivating Our Futures. Análisis del Carácter
Multifunctional de la Agricultura y la Tierra (pág. 1). Maastricht: Publicaciones de FAO.

Krugman, P. (2007). Introducción a la Economía Tercera Edición. Barcelona: Alfaomega Grupo
Editor.

Lasalle, L. (25 de Abril de 2015). Globalizate. Obtenido de

http://www.globalizate.org/getArticle?authors=Louis+Lasalle&date=2017-02-

21&title=La+importancia+de+los+pequenos+agricultores+en+la+seguridad+alimentari

a

MAGAP. (2018). MAGAP capacita en manejo y crianza de tilapia. Manabí. Obtenido de
Ministerio y de agricultura y ganaderia.

MAGyP. (13 de Mayo de 2014). Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Pesca de Argentina.
Obtenido de

https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/acuicultura/cultivos/especies/_archivos//00

0008-

Tilapia/071201_Acerca%20del%20Cultivo%20de%20Tilapia%20Roja%20o%20Del%

20Nilo.pdf

Molina, K., & Jiménez, R. (2010). LA TILAPIA COMO SISTEMA DE PRODUCCIÓN PARA
LA ECONOMÍA CAMPESINA. Bogotá: Universidad De La Salle.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3290
Moreno, C. (26 de Septiembre de 2013). Slideshare. Obtenido de

https://www.slideshare.net/JCAMILOMOR/manual-de-produccin-de-tilapia

Paschoal, J. (2008). Introducción a la Economía Quinta edición. México: Alfa Omega Grupo.

Ponce Palafox J. T., R. C. (2006). El desarrollo sostenible de la acuicultura en América Latina.
Revista Electrónica de Veterinaria REDVET, VII(7). Obtenido de El desarrollo
sostenible de la acuicultura en América Latina:

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html

Salinero, A. G. (23 de Junio de 2016). Sociologos. Obtenido de

https://ssociologos.com/2016/06/23/la-satisfaccion-las-necesidades-humanas/

Sevilla, F. (2017). Gestión eficaz de la economía doméstica. Consumidor en Acción, 12.

Tacsan, R. (2007). Elementos de la Macroeconomía Segunda Edición. Costa Rica: EUNED.

Torres, A. M. (1991). El sistema agroalimentario. Bogotá: Siglo XXI editores.

Villalba, C. (2007). Economía Primera Edición. Madrid: Sur Editores.

Wicki, G. (15 de Octubre de 2016). Revista Aquatic. Obtenido de

www.revistaaquatic.com/ojs/index.php/aquatic/article/download/18/12

Zoto, M. R. (25 de Enero de 2013). UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI. Obtenido de
repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/3476/1/T-UTC-00753.pdf

Zugarramurdi, A., & Parín, M. A. (1998). FAO. Recuperado el 16 de Octubre de 2019, de

http://www.fao.org/3/v8490s/v8490s06.htm