
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3698
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1588
Estrategia didáctica para el mejoramiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura de textos técnicos
Teaching strategy for improving the teaching-learning process of reading and writing
technical texts
Carlos Geovany Gutiérrez Paredes
gutierrez02016@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-9170-0959
Universidad Bolivariana del Ecuador
Maestrante
Ecuador – Durán
Segress García-Hevia
sgarciah@ube.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6178-9872
Universidad Bolivariana del Ecuador
Ing. Agrónoma, Ph.D. en Ciencias
Docente-Tutor del área de Posgrado
Ecuador – Durán
Nancy Yolanda González-Domínguez
nancitaygd@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5712-1319
Universidad Bolivariana del Ecuador
Lic. en Educación, Ph.D. en Ciencias
Docente-Tutor del área de Posgrado
Ecuador – Durán
Artículo recibido: 18 agosto 2025 - Aceptado para publicación: 28 septiembre 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
Esta investigación se desarrolló con el objetivo de diseñar una estrategia didáctica que incorpore
metodologías innovadoras para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura
de textos técnicos en estudiantes de séptimo año de Educación General Básica en la Unidad
Educativa del Milenio Ángel Polibio Chaves. El estudio adoptó un enfoque mixto, integrando
métodos cuantitativos y cualitativos, y se enmarcó dentro de una investigación descriptiva,
exploratoria y correlacional. La población estuvo conformada por 60 estudiantes, de los cuales se
determinó una muestra representativa de 52, calculada mediante la fórmula para poblaciones
finitas, lo que aseguró la pertinencia de los resultados, asimismo, participaron tres docentes del
área de Lengua y Literatura. Se emplearon como instrumentos de recolección de datos encuestas
estructuradas dirigidas a estudiantes y docentes, así como una guía de observación aplicada
durante las clases. Se evaluaron aspectos como comprensión lectora, habilidades de escritura,
motivación, participación y percepción sobre las actividades metodológicas implementadas. El
proceso se desarrolló en tres fases: diagnóstico inicial, intervención con metodologías activas y

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3699
evaluación final. Los datos obtenidos fueron analizados mediante estadística descriptiva. Los
resultados mostraron que una parte significativa de los estudiantes presentaba dificultades en
comprensión lectora y redacción. No obstante, tras la aplicación de metodologías activas, se
evidenció una mejora en su participación, motivación y desempeño. Actividades como juegos
didácticos, lectura de cuentos y escritura creativa fueron las más valoradas por los estudiantes.
Estos hallazgos resaltan la efectividad de las metodologías activas como herramientas
pedagógicas para fortalecer las competencias de lectoescritura en contextos escolares.
Palabras clave: estrategias didácticas, lectoescritura, textos técnicos, comprensión
lectora
ABSTRACT
This research aimed to design a teaching strategy that incorporates innovative methodologies to
improve the teaching-learning process of reading and writing technical texts among seventh-year
students of Basic General Education at the Ángel Polibio Chaves Millennium Educational Unit.
The study adopted a mixed approach, integrating quantitative and qualitative methods, and was
framed within a descriptive, exploratory, and correlational research. The population consisted of
60 students, of which a representative sample of 52 was determined, calculated using the formula
for finite populations, which ensured the relevance of the results. Three teachers from the
Language and Literature area also participated. Structured surveys for students and teachers, as
well as an observation guide applied during classes, were used as data collection instruments.
Aspects such as reading comprehension, writing skills, motivation, participation, and perceptions
of the methodological activities implemented were evaluated. The process consisted of three
phases: initial assessment, intervention using active methodologies, and final evaluation. The data
obtained were analyzed using descriptive statistics. The results showed that a significant portion
of the students had difficulties in reading comprehension and writing. However, after the
implementation of active methodologies, an improvement in their participation, motivation, and
performance was evident. Activities such as educational games, storytelling, and creative writing
were the most valued by the students. These findings highlight the effectiveness of active
methodologies as pedagogical tools for strengthening literacy skills in school settings.
Keywords: teaching strategies, reading and writing, technical texts, reading
comprehension
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3700
INTRODUCCIÓN
La lectura y la escritura constituyen pilares esenciales del proceso escolar, donde su
dominio permite comprender, analizar y expresar ideas con claridad (Cassany et al., 2003;
Morales y Esteves, 2023). En muchos contextos educativos los estudiantes enfrentan obstáculos
que limitan su desarrollo en esta área, por lo que, en América Latina, en particular en Ecuador,
los índices de bajo rendimiento en comprensión lectora como de producción escrita revelan una
situación preocupante (Guzmán et al., 2025). Estos problemas no solo afectan el progreso
académico, sino también la formación del pensamiento, la comunicación, así como el desarrollo
personal.
En la Unidad Educativa del Milenio Ángel Polibio Chaves, los estudiantes de séptimo
grado presentan dificultades visibles en su capacidad para leer, así como de escribir con precisión,
por lo que se detectan errores frecuentes entre la articulación fonética de las palabras y la grafía,
lo que ha causado confusión entre sonidos y escrituras. Estas debilidades se relacionan con
prácticas pedagógicas centradas en la repetición, la copia para la memorización. Este enfoque,
aún es predominante, ya que reduce la participación del estudiante en su propio proceso de
aprendizaje y de esta manera lo aleja de experiencias que podrían resultar importantes.
La situación se agrava por condiciones sociales, culturales y escolares que limitan el acceso
a una educación de calidad, donde muchos estudiantes viven en contextos con escasos recursos,
lo que restringe la disponibilidad de libros y materiales, así como de recursos de acompañamiento
fuera del aula. A esto se suma la falta de capacitación continua para los docentes, quienes no
siempre cuentan con herramientas para renovar sus métodos ni atender a la diversidad presente
en sus clases, lo que permite que la enseñanza se mantenga homogénea, sin considerar los
diferentes ritmos de aprendizajes y las necesidades individuales de los alumnos.
La diversidad cultural de la región también representa un desafío poco abordado. En
muchos casos, la enseñanza no incorpora las tradiciones, lenguas y saberes propios del entorno.
Esta desconexión debilita el interés del estudiante y limita el alcance del aprendizaje. Lejos de ser
un obstáculo, la cultura local puede convertirse en un recurso para enriquecer las prácticas
pedagógicas y fortalecer la identidad de los estudiantes, siempre que se integre de forma
adecuada.
En el plano institucional, el sistema educativo arrastra deficiencias estructurales. Las
políticas públicas no siempre logran resolver los problemas que enfrentan las escuelas. La falta
de recursos, la escasa actualización de los programas de estudio y la infraestructura limitada
impiden avanzar hacia una educación más equitativa. Las propuestas de mejora se diluyen al no
llegar con claridad a las realidades concretas de cada comunidad educativa.
A nivel internacional, informes de organismos como la UNESCO (2025) advierten sobre
una crisis en la adquisición de habilidades básicas de lectura y escritura. Esta tendencia no es

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3701
exclusiva de países con bajos recursos, pero se acentúa en ellos por la falta de estrategias que
logren superar las barreras sociales y económicas. Frente a este escenario, la transformación de
las prácticas educativas se presenta como una necesidad urgente. No basta con identificar los
problemas; se requiere actuar desde el aula con enfoques más dinámicos, flexibles y centrados en
el estudiante.
Las metodologías activas ofrecen una alternativa concreta. Estas propuestas colocan al
estudiante como protagonista, fomentan la exploración, la colaboración y el pensamiento crítico
(Cruz, 2024). Al implementar estrategias como el trabajo por proyectos, la lectura reflexiva y el
uso de recursos digitales, se favorece un aprendizaje más significativo. Estas prácticas no
requieren grandes inversiones, pero sí compromiso por parte del docente para adaptarse a las
necesidades del grupo.
El uso de metodologías activas permite atender a la diversidad. Cada estudiante tiene su
propio ritmo, su forma de aprender y sus propios intereses. Reconocer esta realidad es el primer
paso para garantizar una educación justa. Además, estas metodologías fortalecen la autonomía,
promueven la reflexión y refuerzan la motivación intrínseca. El estudiante aprende no por
obligación, sino porque encuentra sentido en lo que hace. Esta actitud genera resultados más
duraderos y una relación positiva con el proceso educativo (Arroyo, 2021; Calle y Molina, 2023;
Calderón y Mora, 2025)
La implementación de estrategias didácticas activas puede ser clave para transformar la
enseñanza de la lectura y la escritura. A través de propuestas que integren el análisis textual, la
creatividad, el trabajo colectivo y el uso de tecnologías, es posible superar muchas de las
limitaciones que enfrentan los estudiantes (Arroyo, 2021). Este tipo de intervención no solo
mejora el rendimiento académico, sino que también impulsa la formación de ciudadanos más
críticos, autónomos y preparados para enfrentar los retos actuales.
En este contexto, la presente investigación se plantea como alternativa para el siguiente
problema científico: ¿cómo contribuir a la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje de la
lectura y escritura en estudiantes de séptimo grado de Educación General Básica?, el objetivo
general de diseñar una estrategia didáctica que incorpore metodologías activas y se ajuste a la
realidad de la Unidad Educativa del Milenio Ángel Polibio Chaves. El propósito es no solo
mejorar los niveles de comprensión y producción escrita, sino también fomentar una práctica
pedagógica más participativa, inclusiva y efectiva.
La intención es diseñar una propuesta que impulse el proceso de aprendizaje de la lectura
y escritura de textos técnicos, con base en la aplicación de métodos activos adaptados al grupo
estudiado. Entre los objetivos específicos se incluye la revisión de antecedentes y referentes
conceptuales, el diagnóstico de las dificultades presentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
la elaboración de una estrategia didáctica activa como propuesta metodológica pertinente y la
evaluación de sus resultados a través de actividades concretas aplicadas a los estudiantes como

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3702
el dictado, la lectura comprensiva y la redacción de textos, así como, una encuesta de satisfacción
aplicada a todos los protagonistas del proceso. Con esta propuesta se espera aportar a una mejora
real del proceso educativo y al fortalecimiento de competencias, tanto lingüísticas como
profesionales, fundamentales en los estudiantes.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación se desarrolló bajo un Enfoque Mixto, donde se combinó
elementos cuantitativos y cualitativos (Hernández y Mendoza, 2018) con el propósito de analizar
de manera integral la influencia de las metodologías activas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la lectoescritura de textos técnicos.
El enfoque cuantitativo permitió recopilar la información, así como procesar datos
estadísticos sobre el nivel de comprensión lectora como la producción escrita de los estudiantes,
mientras que el enfoque cualitativo facilitó la interpretación de las percepciones con experiencias
tanto de los docentes como de los estudiantes frente a las estrategias aplicadas.
En cuanto a la naturaleza, se trata de una investigación descriptiva, exploratoria y
correlacional, por lo se describió las características del proceso de enseñanza-aprendizaje de la
lectoescritura en el medio escolar. El componente exploratorio permitió examinar las distintas
metodologías utilizadas en el aula, mientras que la perspectiva correlacional buscó establecer
vínculos entre la aplicación de estas estrategias, así como el mejoramiento de las competencias
lectoras con las de escritura.
El estudio se realizó en la Unidad Educativa del Milenio Ángel Polibio Chaves, ubicada en
el cantón San Miguel, provincia de Bolívar, durante el período lectivo 2024-2025, donde la
población estuvo conformada por 60 estudiantes del séptimo año de Educación General Básica,
donde se determinó el tamaño de la muestra, se aplicó la fórmula para poblaciones finitas y de
esta manera se obtuvo una muestra representativa de 52 estudiantes, así se contó además con la
participación de tres docentes del área de Lengua y Literatura, los que representaron toda la
población utilizada.
Los instrumentos de recolección de datos fueron:
• Encuestas estructuradas aplicadas a los estudiantes, con preguntas cerradas relacionadas
con sus habilidades de lectura, escritura, motivación, y percepción sobre las actividades
metodológicas.
• Encuestas a docentes, orientadas a identificar el uso y frecuencia de aplicación de
metodologías activas en el aula.
• Guía de observación directa, empleada para registrar actitudes, niveles de participación, y
el desarrollo de habilidades lectoras y escritoras durante las sesiones de clase.
Las encuestas dirigidas a estudiantes incluyeron ítems como:
• ¿Comprendes siempre lo que lees?

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3703
• ¿Te resulta fácil o difícil escribir tus ideas?
• ¿Con qué frecuencia realizas actividades prácticas o dinámicas en clase?
• ¿Te sientes motivado/a cuando las clases incluyen juegos, lecturas o trabajo en equipo?
• ¿Qué actividades te gustaría realizar más en clase?
La guía de observación consideró aspectos tales como:
• Participación activa del estudiante.
• Capacidad para colaborar en grupo.
• Reacciones frente a actividades como juegos, lectura compartida o escritura creativa.
• Dificultades observadas durante la redacción de textos.
• Nivel de comprensión evidenciado al responder preguntas sobre un texto leído.
El procedimiento incluyó tres fases: primero, la aplicación de los instrumentos
diagnósticos para identificar el nivel inicial de lectoescritura; segundo, la implementación de
metodologías activas durante un periodo de intervención; y tercero, la evaluación de resultados a
partir de la misma batería de instrumentos aplicada de manera inicial, donde se permitió una
comparación pre y post intervención.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En relación con el análisis de datos, los resultados cuantitativos se procesaron mediante
estadística descriptiva, obteniendo frecuencias y porcentajes que permiten interpretar tendencias
en las respuestas estudiantiles de esta manera se presentan algunos resultados relevantes:
En comprensión lectora:
• 42% de los estudiantes indicaron que comprenden el texto solo algunas veces.
• 38% afirmaron comprender siempre lo que leen.
• 19% reconocieron tener dificultades constantes para entender lo leído.
• En producción escrita:
• 38% señalaron que les resulta difícil redactar textos con ideas propias.
• 15% manifestaron que redactar es una actividad muy difícil.
Los errores más comunes fueron:
• Ortográficos.
• De puntuación.
• De coherencia y organización de ideas.
En cuanto al uso de metodologías activas:
• 42% afirmaron haber participado solo algunas veces en actividades prácticas.
• 9% reportaron que se realizan con regularidad.
• 84% consideraron que estas actividades son útiles o muy útiles.
• 81% expresaron sentirse más motivados con clases activas.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3704
• 78% declararon que aprenden mejor participando que solo escuchando al docente.
Por otro lado, al consultar sobre las actividades preferidas en el aula, los estudiantes
manifestaron mayor interés por:
• Juegos didácticos.
• Lectura de cuentos.
• Escritura libre.
• Proyectos colaborativos.
Estos resultados reflejan la importancia de incorporar metodologías centradas en el
estudiante, que fomenten su participación, creatividad y reflexión, elementos claves para el
desarrollo de competencias lectoras y escritoras en esta etapa escolar.
Esta investigación tiene el potencial de contribuir al mejoramiento de las competencias
de lectoescritura en los estudiantes de la Unidad Educativa del Milenio Ángel Polibio Chaves, al
ofrecer una estrategia didáctica que posee metodologías activas que han impactado positivamente
en el desarrollo de habilidades para la lectoescritura. Además, permitirá a los docentes
implementar dichas metodologías y adaptadas a las necesidades individuales de los estudiantes,
fomentando una educación más inclusiva y participativa.
En la investigación se analizó la problemática sobre la lectoescritura desde la perspectiva
pedagógica crítica, evaluando las metodologías que se puede utilizar como instrumento efectivo
para transformar la experiencia educativa en los estudiantes que se encuentra vulnerables, esta
información se sustenta en los datos empíricos que se obtuvo mediante las encuestas como la
observación, así como estudios (Mora y Medrano, 2025) donde se examinó la eficacia de dichas
metodologías en distintos niveles educativos.
Autores como (Figueroa y Rendón, 2024; Morocho y Chiqui, 2024; Peñata y Campo,
2024; Posligua y Rodríguez, 2024) mencionan que el aprendizaje se vuelve de forma significante
cuando el estudiante participa de manera activa en su construcción, vinculando los nuevos
conocimientos con experiencias previas así como con su entorno sociocultural, las metodologías
activas como el aprendizaje basado en proyectos, la lectura crítica como la escritura creativa
representan enfoques coherentes con los principios de una educación centrada en el estudiante
como en el medio. Estas estrategias permiten que haya autonomía, reflexión crítica, colaboración,
así como la creatividad, lo que favorece no solo la adquisición de competencias comunicativas,
sino también el desarrollo integral del alumno.
Los hallazgos de estas investigaciones concuerdan con estos planteamientos, los
resultados reflejan una clara relación entre el uso limitado de estrategias activas y las dificultades
que enfrentan los estudiantes en comprensión lectora y expresión escrita. Un número de
estudiantes indicó que rara vez comprende plenamente lo que lee y que encuentra difícil escribir
con ideas propias. Esta problemática se agrava cuando se toma en cuenta el entorno familiar y

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3705
escolar: carencias materiales, falta de acompañamiento educativo, escasa formación docente en
metodologías innovadoras y un currículo poco flexible.
Desde un punto de vista crítico, se observó una falta de alineación entre la experiencia en
el aula y las metodologías de enseñanza convencionales que todavía se utilizan en muchas
instituciones educativas del país. El análisis de la información recopilada en esta investigación
respalda la idea de que los métodos pasivos, que se enfocan en la memorización y repetición
mecánica de contenidos, no satisfacen las necesidades cognitivas, sociales y emocionales de los
alumnos.
Esta investigación ofrece una visión amplia del asunto, donde se reconoce que los
métodos de enseñanza- aprendizaje deben tener en cuenta la diversidad cultural, lingüística y
socioeconómica del alumno. Así como en estudios recientes realizados por la (UNESCO, 2025),
menciona que las políticas educativas que promueven la inclusión son realmente efectivas solo si
se reflejan en prácticas pedagógicas reales que aborden la situación del estudiante.
Es importante destacar que las metodologías activas también tienen un impacto positivo
en la motivación y en el clima del aula. La mayoría de los estudiantes encuestados manifestó
sentirse más motivado y comprometido cuando participa en actividades lúdicas, creativas o
colaborativas, este aspecto coincide con lo señalado por el estudio realizado de (Aguilar, 2023),
donde mencionan que la motivación intrínseca es clave para el aprendizaje profundo, con el fin
de poder implementar una estrategia metodológica que fomente la participación activa no solo
mejora el rendimiento académico, sino también fortalece la autoestima, la confianza y la
disposición hacia el aprendizaje autónomo.
Por consecuencia, el valor de esta investigación reside en su contribución práctica al
campo de la didáctica, donde la estrategia propuesta, está basada en una combinación de técnicas
activas, las cuales busca ser replicable en otros medios similares, con el fin de adaptar a las
características particulares de cada grupo.
Se puede mencionar que la evidencia teórica como la empírica recogida permite afirmar
que las metodologías activas constituyen no solo una opción metodológica que es viable, sino una
necesidad pedagógica urgente para transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
lectoescritura. La formación docente, el diseño curricular y las políticas institucionales deben
alinearse para consolidar estos enfoques como parte estructural del sistema educativo ecuatoriano.
Propuesta didáctica activa para el fortalecimiento de la lectoescritura en textos técnicos
Los resultados obtenidos permitieron evidenciar que los estudiantes presentaban notorias
limitaciones en comprensión lectora y redacción, las cuales estaban estrechamente vinculadas a
metodologías tradicionales caracterizadas por la repetición, la copia y la memorización mecánica,
donde estas prácticas, al reducir la participación del alumno, limitaban su capacidad de análisis,
creatividad y construcción de significados propios.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3706
No obstante, a partir de la implementación de metodologías activas se observó un cambio
en la dinámica del aula, ya que los estudiantes mostraron mayor motivación, disposición al trabajo
colaborativo con una participación más constante durante las actividades. Asimismo, se evidenció
un mejor desempeño en tareas de lectura comprensiva en la producción de textos, donde lograron
organizar mejor sus ideas, utilizar un vocabulario más variado con mejorar progresiva en aspectos
ortográficos como de coherencia.
Estos resultados confirman que el empleo de estrategias activas como dinámicas entre
ellas, los juegos didácticos, la lectura reflexiva y la escritura creativa no solo favorece la
adquisición de habilidades de lectoescritura, sino que también fortalece la autonomía, la
autoconfianza en el pensamiento crítico del estudiante. En este sentido, la investigación demuestra
que el tránsito de una enseñanza tradicional a una centrada en la participación como el
protagonismo del alumno genera aprendizajes más significativos y duraderos, con un impacto
positivo en el clima escolar y en el proceso educativo en su conjunto.
Estrategias didácticas activas para el fortalecimiento de la lectoescritura de textos técnicos
Después de haber analizado los resultados obtenidos en la investigación, se diseñó una
propuesta metodológica fundamentada en el uso de estrategias activas orientadas al
fortalecimiento de la lectoescritura de textos técnicos en estudiantes de séptimo año de Educación
General Básica. Estas estrategias buscan responder a las dificultades detectadas en comprensión
lectora y redacción, potenciando a su vez la motivación, la creatividad y la participación de los
estudiantes.
La propuesta integra actividades lúdicas, reflexivas, colaborativas como apoyadas en
recursos digitales, organizadas en una planificación estructurada que permite su aplicación
gradual en el aula. A continuación, se presentan las estrategias con sus respectivos objetivos,
actividades, recursos, tiempo estimado, así como las técnicas de evaluación:
Tabla 1
Propuesta de Estrategias Didácticas Activas para la Lectoescritura
Estrategia Objetivo Actividades Recursos Tiempo
estimado
Evaluación
Juegos
didácticos de
lectoescritura
Desarrollar
habilidades
básicas de
lectura y
escritura
mediante
actividades
lúdicas que
fomenten la
motivación.
- Asociación
entre
imágenes y
palabras.
- Concursos
de formación
de oraciones.
- Dinámicas
de
comprensión
de textos
breves con
preguntas de
opción
múltiple.
Tarjetas, hojas
de trabajo,
pizarras,
material
impreso.
2 sesiones
semanales
de 40
minutos.
Lista de cotejo
sobre
vocabulario,
ortografía y
comprensión de
oraciones
simples.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3707
Lectura
comprensiva
y reflexiva
Fortalecer la
comprensión
lectora y el
pensamiento
crítico a
través de la
lectura
guiada y el
análisis
reflexivo de
textos.
- Lectura
compartida
de cuentos y
textos
técnicos
adaptados.
- Debate
guiado.
- Elaboración
de resúmenes
y mapas
conceptuales.
Libros, textos
adaptados,
pizarra,
organizadores
gráficos.
3 sesiones
semanales
de 40
minutos.
Rúbricas de
comprensión
lectora y análisis
de
resúmenes/mapas
conceptuales.
Escritura
creativa y
colaborativa
Desarrollar
la capacidad
de redacción
coherente y
la
creatividad
mediante la
producción
de textos
individuales
y colectivos.
- Producción
de cuentos
cortos en
equipos.
- Talleres de
redacción
con énfasis
en ortografía,
coherencia y
cohesión.
- Creación de
periódico
mural o
digital.
Cuadernos,
hojas,
cartulinas,
computadora,
material de
edición.
2 sesiones
semanales
de 60
minutos.
Rúbricas y listas
de cotejo de
textos
producidos,
evaluación del
mural/digital.
Aprendizaje
basado en
proyectos
Integrar
habilidades
de lectura y
escritura en
la
elaboración
de un
producto
final
colectivo.
- Creación de
cuadernillo
de lecturas y
escritos
propios.
- Inclusión
de
ilustraciones
y
narraciones.
-
Presentación
del producto
en clase.
Hojas,
materiales de
arte,
computadora,
impresora.
Proyecto
de 6 a 8
semanas.
Rúbrica de
originalidad,
coherencia de
textos, calidad de
ilustraciones y
participación.
Uso de
recursos
digitales
Potenciar la
motivación y
reforzar las
habilidades
de
lectoescritura
mediante
herramientas
tecnológicas.
- Uso de
aplicaciones
interactivas.
- Juegos en
línea para
vocabulario
y gramática.
- Ejercicios
digitales de
refuerzo.
Computadoras
, tabletas,
proyector,
internet,
software
educativo.
1–2
sesiones
semanales
de 40
minutos.
Registro de
progreso en
plataformas
digitales y
observación
directa.
Nota: elaboración propia

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3708
La propuesta de estrategias didácticas activas constituye una respuesta concreta a las
necesidades detectadas en el aula, particularmente en lo referente al desarrollo de la lectoescritura
de textos técnicos, donde cada estrategia está diseñada para ser flexible y adaptable, de modo que
atienda a la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes. La integración de
actividades lúdicas, reflexivas, colaborativas y digitales favorece un aprendizaje más
significativo, promueve la motivación intrínseca y fortalece las competencias lectoras y
escritoras, generando un impacto positivo tanto en el proceso educativo como en la formación
integral del alumnado.
Fases de Implementación
Para asegurar la efectividad de la propuesta didáctica activa, se plantean tres fases de
implementación que guían el proceso de fortalecimiento de la lectoescritura en textos técnicos.
Cada fase se diseña con objetivos claros, actividades específicas y herramientas de evaluación
que permiten monitorear el progreso de los estudiantes y ajustar la intervención según sus
necesidades.
La primera fase, Diagnóstico inicial, permite identificar las fortalezas y áreas de mejora
en lectoescritura, done la segunda fase que es la intervención, consiste en la aplicación secuencial
y flexible de las estrategias didácticas activas, fomentando la participación, la colaboración y el
uso de recursos variados y la tercera fase que es la evaluación formativa, se centra en revisar los
avances mediante pruebas, rúbricas y encuestas, asegurando que los logros obtenidos sean
evidentes y sostenibles.
A continuación, se presenta la tabla con las fases, sus objetivos, actividades y los
instrumentos de evaluación correspondientes:
Tabla 2
Fases de implementación de la propuesta didáctica activa
Fase Objetivo Actividades Instrumentos de
evaluación
Diagnóstico
inicial
Identificar las fortalezas y
debilidades de los
estudiantes en
lectoescritura.
- Aplicación de pruebas
diagnósticas. Pruebas escritas, listas
de cotejo, registros de
observación.
- Análisis de textos previos.
- Observación directa en el
aula.
Intervención
Aplicar de manera
secuencial y flexible las
estrategias didácticas
activas.
- Ejecución de juegos
didácticos, lectura
comprensiva, escritura
creativa y proyectos.
Listas de cotejo de
participación,
observación directa,
registros de actividades.
- Uso de recursos digitales y
materiales impresos.
- Trabajo colaborativo y
actividades reflexivas.
Revisar los avances y
logros en las competencias
de lectoescritura.
- Realización de pruebas
escritas de comprensión y
producción de textos.
Pruebas escritas, rúbricas
de evaluación, encuestas

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3709
Evaluación
formativa y
final
- Evaluación continua
mediante rúbricas.
de percepción, portafolio
de trabajos.
- Encuestas de percepción
estudiantil sobre la
experiencia de aprendizaje.
La organización de la implementación en fases permite un seguimiento sistemático del
proceso de aprendizaje, asegurando que cada etapa se adapte a las necesidades de los estudiantes,
por lo que este enfoque garantiza que las estrategias didácticas activas se apliquen de manera
efectiva, ya que promueve mejoras en la lectoescritura de textos técnicos, así como fortaleciendo
la autonomía, la motivación y las competencias comunicativas del alumnado.
CONCLUSIONES
Los resultados de este estudio llevan a la conclusión de que las dificultades en la lectura
y escritura que experimentan los alumnos de séptimo grado en la Unidad Educativa del Milenio
Ángel Polibio Chaves se originan por una serie de factores pedagógicos, sociales y culturales. Las
técnicas de enseñanza convencionales, que se enfocan en la memorización y la repetición, han
demostrado ser ineficaces en el desarrollo de habilidades de comprensión lectora y producción
escrita en este entorno educativo.
Se observa una clara necesidad de adoptar métodos activos que favorezcan la implicación
del alumnado, el pensamiento crítico y la creatividad. Los resultados de las encuestas indican que
la mayoría de los estudiantes se sienten más inspirados y aprenden de manera más efectiva cuando
participan de forma activa en las clases. Esta disposición favorable hacia métodos innovadores
crea un fundamento firme para desarrollar estrategias educativas más inclusivas y efectivas.
Del mismo modo, se establece que los métodos activos tienen un gran potencial para
elevar el rendimiento en lectura y escritura, dado que se adaptan a los variados estilos de
aprendizaje y promueven la equidad en la educación. Aunque aún está pendiente la
implementación completa de la propuesta didáctica, los datos iniciales y la percepción de los
estudiantes sugieren resultados positivos, como forma adicional de validación, se considera
importante que se realice la consulta a especialistas en pedagogía, los cuales podrán aportar
criterios técnicos que permitan fortalecer, así como ajustar la estrategia antes de su aplicación
final.
Por consecuencia, esta investigación no solo aporta a mejorar el proceso educativo en el
aula, sino que también refuerza las prácticas pedagógicas adaptadas al contexto, en consonancia
con los principios de innovación, inclusión y calidad educativa. La propuesta ofrece una
oportunidad para renovar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura en entornos
escolares con dificultades estructurales, dando paso a una educación más participativa,
significativa y equitativa.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3710
REFERENCIAS
Aguilar, M. (2023). Playful education for the teaching of reading and writing: a bibliographical
review. Obtenido de
https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5988/html
Arroyo, M. V. (2021). Estrategias de lectoescritura para el desarrollo de la escritura creativa.
Obtenido de https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3378
Calderón, S. Y., & Mora, J. C. (2025). Potenciando la lectoescritura en educación básica a través
de las metodologías activas. Obtenido de
https://revistasfiecyt.com/index.php/riced/article/view/36
Calle, J. D., & Molina, D. E. (2023). Uso de estrategias lúdicas para fortalecer la lectoescritura
en los primeros años de Educación Básica. Obtenido de
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/606
Cassany, D., Luna, M. & Sanz, G. (2003). Enseñar lengua. Madrid, España: Grao.
Cruz, M. D. (2024). La participación activa como estrategia didáctica para fomentar la
lectoescritura. Obtenido de https://repositorio.ug.edu.ec/items/0deee5fb-f3c0-4202-
b250-f5a0e4dffaf5
Figueroa, F. F., & Rendón, M. F. (2024). Estrategias de aprendizajes eficaces en el área de
Lengua y Literatura en 7mo año EGB. Obtenido de
https://revistas.ug.edu.ec/index.php/minerva/article/view/7/?
Guzmán, J., Contreras, M., Márquez, A., y Cedeño, B., (2025). Estrategias pedagógicas para
enfrentar dificultades de lectoescritura en la Educación Básica Superior Ecuatoriana:
revisión de estudios de caso. Reincisol, 4(7), pp. 2715-2731.
https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)2715-2731
Hernández, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education, ISBN: 978-1-4562-6096-5.
Mora, J. C., & Medrano, E. S. (2025). Estrategias didácticas para el desarrollo de la
lectoescritura en educación básica. Una revisión sistemática. Obtenido de
https://www.revistasfiecyt.com/index.php/kiria/article/view/115
Morales, A. T. & Esteves, Z. I. (2023). Estrategias didácticas interactivas para el desarrollo de la
lectoescritura en básica media. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 1),
118-134. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2611
Morocho, D. A., & Chiqui, A. L. (2024). Estrategias activas para fortalecer las habilidades de
la Lectoescritura en Lengua y Literatura en el segundo año de Educación General
Básica. Obtenido de https://revistadisce.com/index.php/DISCE/article/view/14
Peñata, M. I., & Campo, L. E. (2024). Estrategias de enseñanzas para el mejoramiento de la
lectoescritura en los niños. Obtenido de
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3711
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/12048?utm_source=chatgpt.co
m
Posligua, A. J., & Rodríguez, L. A. (2024). Estrategia didáctica para favorecer la lectoescritura
en los estudiantes. Obtenido de
https://www.investigarmqr.org/ojs/index.php/mqr/article/view/1348
UNESCO, (2025). Informe Mundial sobre Atención y Educación de la Primera Infancia: el
derecho a una base sólida. https://doi.org/10.54675/GDBY9726