Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3823
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1595
Abordaje integral de la insuficiencia cervical desde el cuidado
de enfermería basado en la teoría de adaptación: A propósito
de un caso

Comprehensive Approach to Cervical Insufficiency Through Nursing Care Based on the
Adaptation Theory: A Case Report

Nathaly Anahi Hernandez Medina

nhernande4@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-4724-6411

Universidad Técnica de Machala

Machala Ecuador

Marlene Johana Chamba Tandazo

mchamba@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-6687-4569

Universidad Técnica de Machala

Machala Ecuador

Geni Levita Merizalde Naula

Gmerizald2@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-6648-0676

Universidad Técnica de Machala

Machala Ecuador

Melany Germania Dávila Erreyes

mdavila7@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0002-1994-6309

Universidad Técnica de Machala

Machala Ecuador

Dayana Lizbeth Velasquez Males

dvelasque3@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0007-0770-1669

Universidad Técnica de Machala

Machala Ecuador

Artículo recibido: 18 agosto 2025 - Aceptado para publicación: 28 septiembre 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

La insuficiencia cervical es una condición obstétrica caracterizada por la incapacidad del cuello
uterino para mantenerse cerrado durante el embarazo, lo que puede desencadenar abortos
espontáneos o partos prematuros, especialmente en el segundo trimestre. Esta patología
representa una causa prevenible de pérdida gestacional si se identifica oportunamente; sin
embargo, muchas veces pasa desapercibida debido a la ausencia de síntomas evidentes en etapas
tempranas. Las complicaciones asociadas pueden ser agudas, como la pérdida fetal, infección
intraamniótica y hemorragias, o a largo plazo, como trastornos emocionales, infertilidad
secundaria y dificultades en embarazos futuros. El objetivo fue identificar los factores de riesgo
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3824
de una paciente para establecer un plan de cuidados de enfermería centrado en su adaptación ante
un embarazo de alto riesgo
. La paciente de 23 años, cursando actualmente su segunda gestación,
con factores de riesgo múltiples, entre ellos infección urinaria, antecedentes de aborto incompleto
y legrado uterino por insuficiencia cervical diagnosticada de forma tardía, además de una
infección vaginal mal tratada que persistió hasta el final de su primera gesta. Los resultados del
abordaje enfermero permitieron estructurar cuidados dirigidos a la vigilancia materna, educación
sobre signos de alarma y apoyo emocional continuo. La aplicación del Proceso de Atención de
Enfermería (PAE) fue clave para priorizar intervenciones individualizadas y humanizadas.
Asimismo, la Teoría de Adaptación de Callista Roy brindó un marco útil para comprender el
afrontamiento de la paciente ante situaciones difíciles, favoreciendo respuestas adaptativas en los
planos físico y emocional.

Palabras Clave: embarazo, insuficiencia cervical, factores de riesgo, cuidado de
enfermería, teoría de enfermería

ABSTRACT

Cervical insufficiency is an obstetric condition characterized by the inability of the cervix to
remain closed during pregnancy, which may lead to spontaneous abortions or preterm births,
especially in the second trimester. This pathology represents a preventable cause of gestational
loss if identified in a timely manner; however, it often goes unnoticed due to the absence of
evident symptoms in early stages. Associated complications may be acutesuch as fetal loss,
intra-amniotic infection, and hemorrhagesor long-term, including emotional disorders,
secondary infertility, and complications in future pregnancies. The objective was to identify the
risk factors of a patient in order to establish a nursing care plan focused on her adaptation to a
high-risk pregnancy. Our patient, a 23-year-old woman currently in her second pregnancy,
presented multiple risk factors, including urinary tract infection, a history of incomplete abortion
and uterine curettage due to cervical insufficiency diagnosed late, and an improperly treated
vaginal infection that persisted until the end of her first pregnancy. The outcomes of the nursing
approach enabled the structuring of care focused on maternal monitoring, education on warning
signs, and continuous emotional support. The application of the Nursing Care Process (NCP) was
essential to prioritize individualized and humanized interventions. Likewise, Callista Roy’s
Adaptation Model provided a useful framework for understanding the patient’s coping process in
the face of difficult situations, promoting adaptive responses both physically and emotionally.

Keywords: pregnancy, cervical insufficiency, risk factors, nursing care, nursing theory

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3825
INTRODUCCIÓN

La insuficiencia cervical, también denominada incompetencia istmicocervical, es una
condición obstétrica caracterizada por la incapacidad del cuello uterino para mantener el
embarazo en ausencia de contracciones uterinas o signos clínicos de parto prematuro. Esta
afección provoca una dilatación cervical indolora que puede culminar en la pérdida del feto,
generalmente entre el segundo y el inicio del tercer trimestre y es el responsable de entre el 8 %
y el 15 % de los abortos espontáneos en el segundo trimestre, lo que la convierte en una causa
significativa de morbilidad obstétrica prevenible si se detecta a tiempo (Gava Nunes et al., 2024).

A nivel mundial, la insuficiencia cervical afecta entre el 0,5 % y el 1 % de las mujeres
embarazadas, y su prevalencia se eleva hasta un 8 % en aquellas con antecedentes de pérdidas
gestacionales en el segundo trimestre. En América Latina, las cifras son difíciles de precisar por
el subregistro, pero se estima que al menos el 5 % de los abortos de segundo trimestre están
relacionados con esta condición y en el Ecuador, se reportan anualmente cerca de 24.000 abortos,
de los cuales un número significativo corresponde a pérdidas espontáneas. En la provincia de El
Oro, aunque no hay datos específicos desagregados por insuficiencia cervical, la presencia de
factores socioeconómicos como el limitado acceso a controles prenatales tempranos podría
aumentar su incidencia (Thakur et al., 2025; Organización mundial de la salud OMS, 2021;
Primicias el periodismo comprometido, 2024).

Los factores de riesgo más comunes incluyen antecedentes de legrado uterino, partos
prematuros, traumatismos cervicales, malformaciones uterinas, infecciones vaginales y urinarias
recurrentes, así como la exposición prenatal al dietilestilbestrol (es un estrógeno sintético que se
recetaba a mujeres embarazadas entre 1940 y 1970 para prevenir abortos. Más tarde se descubrió
que causaba malformaciones uterinas, infertilidad y aumento del riesgo de cáncer en los hijos
expuestos durante el embarazo, por lo que fue suspendido). En el caso presentado, se observa un
historial de infección urinaria no tratada adecuadamente, lo cual puede contribuir a la inflamación
y debilitamiento del cuello uterino, favoreciendo la insuficiencia cervical. Otros factores de riesgo
menos estudiados pero relevantes incluyen el bajo nivel de educación en salud sexual y
reproductiva y el escaso acompañamiento psicológico en embarazos de alto riesgo (Mayo clinic,
2025).

Los signos y síntomas clínicos de la insuficiencia cervical son frecuentemente inespecíficos
o inexistentes hasta etapas avanzadas de la dilatación. Las pacientes pueden referir sensación de
presión en el periné, flujo vaginal acuoso o mucoso, dolor pélvico tipo cólico y, en casos más
avanzados, protrusión de membranas por el orificio cervical. Sin embargo, en muchos casos, estos
signos pasan desapercibidos o son subestimados, lo que dificulta un diagnóstico temprano sin
evaluación ecográfica (M Ramus, 2024).
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3826
Las complicaciones de esta condición pueden dividirse en agudas y crónicas. A corto plazo,
la más grave es la pérdida fetal, ya sea por aborto espontáneo tardío o parto prematuro. También
puede presentarse infección intraamniótica, rotura prematura de membranas y hemorragias. A
largo plazo, las consecuencias incluyen infertilidad secundaria, alteraciones psicológicas como
trastorno por estrés postraumático, depresión postaborto, y en algunos casos, rechazo de futuros
embarazos por miedo a la pérdida. Las complicaciones también afectan al recién nacido en
embarazos que logran avanzar, al aumentar el riesgo de bajo peso al nacer y complicaciones
respiratorias por prematuridad (Nieto Día et al., 2022).

Las causas pueden ser congénitas o adquiridas. Las congénitas incluyen malformaciones
uterinas, tejido conectivo deficiente o exposición intrauterina a agentes como el dietilestilbestrol.
Las causas adquiridas son más frecuentes y se relacionan con intervenciones ginecológicas
previas como conizaciones, biopsias cervicales, partos instrumentados o múltiples dilataciones
uterinas, así como infecciones crónicas como cervicitis o infecciones del tracto urinario que
afectan la integridad del cuello uterino (Gascón et al., 2024).

Para el diagnóstico, el examen más fiable es la ecografía transvaginal, que permite medir
la longitud del cuello uterino. Una longitud menor a 25 mm entre la semana 16 y 24 de gestación
se asocia con alto riesgo de parto prematuro. Otros estudios complementarios incluyen el cultivo
vaginal y urinario, la PCR para marcadores inflamatorios, y la evaluación de hemorragias
mediante ecografía obstétrica. En contextos de recursos limitados, como algunas zonas de
Ecuador, estas pruebas pueden no estar disponibles en atención primaria, lo que retrasa el
diagnóstico (Mogrovejo Gavilanes et al., 2021).

El tratamiento preventivo más común consiste en la administración de progesterona natural
micronizada, que ha demostrado reducir el riesgo de parto prematuro en pacientes con cuello
corto. En casos confirmados o con antecedentes de pérdidas, se indica el cerclaje cervical, una
sutura colocada en el cuello uterino para mantenerlo cerrado, idealmente entre las semanas 12 y
14. El tratamiento se complementa con reposo relativo, vigilancia ecográfica frecuente y
tratamiento de infecciones urinarias o vaginales concomitantes (B. Bieber y M. Olson, 2025).

Los profesionales de enfermería en países como Canadá, España y Chile cumplen un papel
esencial en la atención integral de estas pacientes, realizando control prenatal comunitario,
monitoreo del estado emocional, educación sobre signos de alarma, y coordinación con servicios
de psicología o psiquiatría cuando es necesario. Su rol incluye también el apoyo continuo durante
el duelo gestacional mediante programas como el Código Mariposa, que han sido implementados
para humanizar la pérdida perinatal (Poalacin y Bermúdez, 2023).

Finalmente, desde el enfoque enfermero, abordar un caso de insuficiencia cervical no puede
limitarse únicamente al manejo clínico, sino que requiere una visión holística que contemple
también el impacto emocional, social y espiritual que esta condición provoca en la mujer. En este
contexto, la Teoría de Afrontamiento y Adaptación de Callista Roy resulta altamente pertinente,
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3827
ya que concibe al ser humano como un sistema en constante interacción con estímulos del entorno
que pueden alterar su equilibrio fisiológico y psicológico. Esta teoría permite comprender cómo
la paciente, tras una pérdida gestacional traumática y un embarazo actual de alto riesgo, ha debido
enfrentar estímulos complejos que comprometen su capacidad adaptativa (Cusme Torres et al.,
2023).

La intervención de enfermería, por tanto, se orienta a promover respuestas positivas de
adaptación en los distintos modos del modelo de Roy: fisiológico (prevención del aborto),
autoconcepto (afrontamiento emocional del duelo), función del rol (reconstrucción de su
identidad como madre) e interdependencia (fortalecimiento de redes de apoyo). La aplicación de
esta teoría no solo guía el proceso de atención integral, sino que aporta un marco sólido para
planificar intervenciones que acompañen a la paciente de forma empática, humanizada y centrada
en sus necesidades reales, con especial atención al componente emocional que atraviesa toda la
experiencia de embarazo tras la pérdida (Cusme Torres et al., 2023).

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación es de carácter descriptivo-analítico, cualitativo, se analizaron las
características físicas y fisiopatológicas del paciente, también se revisó la historia clínica del
paciente, la misma que aportó información específica acerca de la condición patológica del
diagnóstico de estudio, además de incorporar elementos que permiten identificar las necesidades
presentes, de tal manera que, a partir de su valoración, se plantearon cuidados individualizados
de enfermería. Para la investigación, se consideraron aspectos éticos-legales, tras el
consentimiento informado del paciente, el cual fue obtenido luego de una entrevista realizada con
la paciente. Asimismo, se obtuvo la autorización explícita del esposo de la paciente para llevar a
cabo el estudio y se llevaron a cabo seguimientos regulares con la paciente durante el desarrollo
de la investigación. Se tomaron en cuenta los principios que rigen la bioética (beneficencia, no
maleficencia, autonomía y justicia), y así, no se consideró información que no haya sido
autorizada, ni se realizaron procedimientos que perjudiquen al sujeto en mención.

Descripción del caso

Paciente de sexo femenino de 23 años de edad, multigesta residente en una zona urbana,
segundaria completa, vive actualmente con su familia, se encuentra en una relación de unión libre;
sin embargo, su pareja trabaja en otra ciudad a 12 horas de distancia, por lo que no cohabitan
juntos, y ha llevado que afronte su embarazo en relativa soledad. Se encuentra en condición de
reposo domiciliario debido a las complicaciones de su actual estado gestacional. Su índice de
masa corporal es de 24.9 con rango normal con una talla de 1.62 m y un peso de 65.4 kg,

Durante su primera gestación, ocurrido en el año 2024, presentó múltiples complicaciones
que no fueron atendidas oportunamente, tenía bajo peso al iniciar el embarazo con un IMC de 17,
a pesar de que en el primer control se le realizaron exámenes básicos como HEMOGRAMA:
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3828
Hemoglobina: 11.1 g/dL Hematocrito: 34 %, Glóbulos blancos: 9,500 /mm³, Neutrófilos
segmentados: 60 %, Plaquetas: 268,000 /mm³ y EXAMEN DE ORINA: Aspecto: Claro, Color:
Amarillo pálido, pH: 5.2, Densidad: 1.020, Proteínas: Negativo, Glucosa: Negativo, Cuerpos
cetónicos: Negativo , Leucocitos: 2 a 4 por campo, Bacterias: Ausentes, Hemoglobina: Ausente,
Cilindros: Ausentes, la paciente presentó infección vaginal por lo cual el tratamiento fue Óvulos
de metronidazol y clotrimazol por 7 días a pesar del tratamiento siguió presentando secreciones
anormales, que evolucionaron desde un tono amarillento hasta una apariencia blanquecina y
grumosa tipo "leche cortada", persistentes hasta culminar el embarazo. También refería dolor
pélvico tipo cólico con una intensidad moderada (5/10 según EVA), por lo que fue tratada
empíricamente con paracetamol.

En el tercer mes, el centro de salud no le proporcionó los suplementos esenciales como
ácido fólico ni hierro, lo cual representó una omisión importante en su atención prenatal. Una
ecografía temprana reveló un hematoma de pequeño tamaño, pero no se realizó un seguimiento
adecuado. No recibió orientación educativa sobre los signos de alarma ni estrategias de
prevención. Fue recién en el cuarto mes cuando se le diagnosticó insuficiencia cervical, al
evidenciarse la dilatación del cuello uterino sin contracciones. En ese momento ya existía un peso
fetal considerable, lo cual limitaba la efectividad de las medidas conservadoras. Se le indicó
progesterona y reposo absoluto, pero los síntomas persistieron por lo cual fue internada en un
hospital materno infantil.

A su ingreso hospitalario, se registraron los siguientes signos vitales: presión arterial de
98/62 mmHg, frecuencia cardíaca de 89 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 20
respiraciones por minuto, temperatura de 36.8°C y saturación de oxígeno de 97%. La paciente se
encontraba consciente, orientada en tiempo, espacio y persona, con facies de dolor leve y
evidenciando un estado general regular.

Se registró una talla de 1.62 metros y un peso corporal de 45.6 kilogramos, con lo cual se
calculó un índice de masa corporal (IMC) de 17.4 kg/m², lo que corresponde a un estado de bajo
peso según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Tras 5 días de hospitalización, a las 23 semanas de gestación, sufrió un aborto incompleto,
por lo que requirió un legrado uterino, tras esta pérdida, se activó el Código Mariposa para brindar
apoyo emocional. La paciente atravesó un duelo complejo con dos intentos autolíticos, por lo que
recibió seguimiento por psicología y psiquiatría, completando un total de 10 sesiones en un
periodo de 4 meses.

En el embarazo actual, la paciente tiene 14 semanas de gestación, con un diagnóstico de
IVU más presencia de tres hematomas placentarios, dos marginales y uno microndiano. Debido
al antecedente previo de aborto espontaneo incompleto por insuficiencia cervical, se instauró el
tratamiento con progesterona vía oral de 100 mg cada 12 horas por 10 días para mantener cerrado
el cérvix, este embarazo es catalogado de alto riesgo, la paciente ha acudido a tres controles
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3829
prenatales y mantiene seguimiento psicológico, hasta la fecha solo ha tenido una sesión
programada y se espera que continúe con atención integral en el hospital donde está previsto su
próxima cita psicológica.

A las 17 semanas acude al control prenatal presentado signos vitales de presión arterial
117/72 mmHg, frecuencia respiratoria de 20 respiraciones por minuto, temperatura de 36.9 °C y
saturación de oxígeno del 98% al aire ambiente con un peso 65.4 kilogramos, talla 1.62 metros,
obteniéndose un índice de masa corporal (IMC) de 24.9 kg/m², ubicado en el límite superior del
rango de peso normal según la clasificación de la OMS. La paciente se encontraba alerta,
orientada y sin signos clínicos de compromiso hemodinámico. En la evaluación obstétrica, se
constató una frecuencia cardíaca fetal de 156 latidos por minuto, dentro de los valores fisiológicos
normales, con actividad y movimientos fetales presentes. La ecografía obstétrica más reciente
reveló la persistencia de los tres hematomas placentarios dos marginales y uno microndiano sin
aumento de tamaño, así como un cérvix cerrado y de longitud conservada para la edad gestacional.

Este caso refleja no solo las implicaciones clínicas de la insuficiencia cervical no
diagnosticada a tiempo, sino también la necesidad de un enfoque preventivo e interdisciplinario,
que abarque tanto la atención médica como el acompañamiento emocional y educativo,
especialmente en contextos con barreras de acceso y atención fragmentada.

Figura 1

Ecografía Obstétrico

Fuente: Presencia de hematomas placentarios: dos marginales y uno microdiano
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3830
Proceso de Atención de Enfermería

Tabla 1

Plan de Cuidado de Enfermería

Diagnóstico de
Enfermería

Planificación
(Objetivo)

Intervención de Enfermería

1. Riesgo de aborto
relacionado con
antecedentes de
insuficiencia cervical y
presencia de
hematomas
placentarios.

Prevenir la amenaza de
aborto mediante
seguimiento prenatal
estricto y adherencia a
tratamiento médico.

- Controlar signos y síntomas de amenaza de aborto (dolor pélvico,
sangrado, flujo vaginal): se va a realizar el control en cada visita ,
aplicando escala EVA para dolor y observación de características
del flujo

.- Promover adherencia a la administración de progesterona:
explicar a la paciente y su familia la función del medicamento,
efectos secundarios y cómo se administra (vía oral ) Si es cada 12
horas, preferiblemente debe ser a la misma hora cada día (por
ejemplo, 8:00 a.m. y 8:00 p.m.), se recomienda tomarla con
alimentos ricos en grasa saludable (como aguacate, huevo, yogurt
entero o nueces) porque mejora su absorción intestinal

- Educar sobre reposo relativo: brindar pautas claras sobre
posiciones seguras, evitar cargas, esfuerzo físico y mantener
rutinas adaptadas a su condición, validando comprensión mediante
retroalimentación.

- Coordinar seguimiento ecográfico periódico: facilitar
agendamiento en el centro especializado y asegurar que entienda la
importancia de asistir puntualmente.

2. Afrontamiento
ineficaz relacionado
con experiencia de
pérdida gestacional
previa y escaso
acompañamiento
emocional manifestado
por intentos autolíticos
previos.

Mejorar la capacidad
de afrontamiento
emocional de la
paciente ante su
embarazo de alto
riesgo.

- Establecer un vínculo terapéutico mediante escucha activa: en
cada encuentro, brindar espacio para que exprese sus temores y
sentimientos, sin juzgar ni minimizar su experiencia.(si es posible
aplicar la tele-enfermeria en reposo absoluto)

- Coordinar apoyo psicológico continuo: contactar con el área de
salud mental para asegurar continuidad de atención. Acompañar a
la paciente en el proceso de cita y facilitar seguimiento.

- Reforzar logros emocionales: validar verbalmente sus avances y
resiliencia desde la pérdida previa. Utilizar frases afirmativas y
gestos empáticos para promover seguridad y autoestima.

3. Déficit de
conocimiento sobre
embarazo de alto riesgo
relacionado con
insuficiente educación
prenatal
previa.manifestado por
perdida fetal.

Incrementar el
conocimiento de la
paciente sobre el
cuidado prenatal
específico en
embarazos de alto
riesgo.

- Diseñar sesiones breves de educación individualizada: usar
lenguaje claro y adaptado a su nivel educativo. Incluir temas como:
signos de alarma, medicamentos, controles prenatales, higiene
íntima y alimentación. (Tele-Enfermería)

- Utilizar material visual: mostrar folletos o trípticos simples sobre
el cuello uterino, cambios gestacionales y medidas de protección.

- Evaluar comprensión con preguntas abiertas al finalizar cada
sesión.

- Incluir a un familiar o cuidador en la educación cuando sea
posible: fomentar el apoyo domiciliario informado.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3831
Diagnóstico de
Enfermería

Planificación
(Objetivo)

Intervención de Enfermería

4. Soledad relacionada
con la ausencia física
de la pareja y falta de
red de apoyo activa.

Fortalecer la red de
apoyo emocional y
social de la paciente
durante su embarazo.

- Identificar personas significativas en su entorno que puedan
brindarle apoyo: explorar conversaciones.

.- Coordinar con trabajo social si se identifica situación de
vulnerabilidad familiar: facilitar intervención institucional o
comunitaria.

- Estimular contacto regular con la pareja por medios virtuales:
sugerir video llamadas frecuentes y fomentar su involucramiento
emocional aún a distancia.

- Integrar a la paciente en grupos de apoyo para gestantes en riesgo
(virtuales, si están disponibles): sugerir participación semanal o
mensual.

5. Riesgo de bajo
estado nutricional
relacionado con
antecedentes de bajo
IMC en embarazo
anterior y omisión de
micronutrientes.

Mantener un estado
nutricional adecuado
durante el embarazo
actual.

- Coordinar valoración nutricional inicial y seguimiento mensual
para prevenir que baje de peso

.- Orientar sobre alimentación rica en hierro, ácido fólico y
proteínas: proporcionar lista de alimentos locales accesibles y
adaptarla a sus costumbres

.- Supervisar adherencia a suplementos prenatales: recordar en
cada visita su importancia y ayudar a resolver barreras (olvidos,
efectos adversos, creencias)

.- Realizar control periódico de peso y talla para monitorear
progreso: registrar en cada control y explicar su evolución.

Evaluación

La paciente ha presentado avances favorables en varias dimensiones, aunque persisten
factores de riesgo que requieren seguimiento continuo. Clínicamente, el cuello uterino se ha
mantenido cerrado gracias a la adherencia al tratamiento con progesterona oral, sin episodios
nuevos de sangrado o contracciones dolorosas. El control ecográfico reciente muestra estabilidad
de los hematomas, sin incremento en su tamaño, lo cual es un dato positivo en la evolución
obstétrica.

En el aspecto emocional, la paciente ha mostrado mejor disposición para comunicarse y
expresar sus temores. A través de las sesiones de escucha activa y del acompañamiento
psicológico, se ha notado una disminución progresiva en los niveles de ansiedad, aunque continúa
manifestando episodios de preocupación especialmente ante ausencias prolongadas de su red de
apoyo. A pesar de ello, verbaliza sentirse más contenida emocionalmente y ha desarrollado
estrategias de afrontamiento más saludables.

En cuanto al componente educativo, la paciente ha demostrado comprensión adecuada de
los cuidados específicos que requiere su embarazo. Reconoce signos de alarma, ha mejorado su
adherencia a los controles prenatales y a la suplementación nutricional. Refirió que aún presenta
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3832
ciertas dificultades para mantener horarios exactos de medicación y alimentación, pero ha
aceptado apoyo de un familiar cercano para organizar mejor su rutina diaria, nutricionalmente, se
ha evitado la pérdida de peso, manteniéndose dentro de parámetros aceptables para su edad
gestacional,

En conclusión la paciente ha respondido de manera favorable al plan de cuidados,
mostrando avances clínicos, emocionales y conductuales relevantes. Sin embargo, sigue siendo
una gestante de alto riesgo que requiere monitoreo frecuente, apoyo emocional constante y
educación reforzada para evitar complicaciones futuras

Teoría de afrontamiento y adaptación de callista roy

La Teoría de Afrontamiento y Adaptación de Callista Roy constituye un modelo
conceptual que considera al ser humano como un sistema abierto, en constante interacción con el
entorno, capaz de recibir estímulos y responder a ellos mediante mecanismos de afrontamiento
que pueden ser efectivos o ineficaces. La función de la enfermería, según esta teoría, es promover
respuestas adaptativas positivas que ayuden a mantener o restablecer el equilibrio del paciente en
sus diferentes dimensiones: fisiológica, emocional, social y relacional. Roy propone cuatro modos
de adaptación en los cuales se deben enfocar las intervenciones de enfermería: el modo
fisiológico, el modo de autoconcepto, el modo de función del rol y el modo de interdependencia.
Estos modos permiten comprender de manera integral la experiencia de la persona ante
situaciones de enfermedad, pérdida o crisis vital, y guiar el cuidado de forma más empática y
centrada en la persona.

Actualmente tiene un embarazo actual de alto riesgo por la misma patología, se evidencia
claramente cómo cada uno de estos modos adaptativos ha sido desafiado por las circunstancias
vividas y cómo el proceso de enfermería debe responder a ellos de manera sistemática y
humanizada.

Desde el modo fisiológico, el organismo de la paciente evidencia múltiples alteraciones:
aborto incompleto en el segundo trimestre, hematomas placentarios y cuello uterino vulnerable.
Estos hallazgos constituyen estímulos adversos que comprometen la estabilidad del embarazo. La
adaptación fisiológica se ha favorecido mediante reposo relativo, control ecográfico,
administración profiláctica de progesterona y vigilancia de signos de alarma. En este contexto, el
rol de enfermería es asegurar la comprensión, aceptación y cumplimiento de las indicaciones, a
través de educación clara, acompañamiento cercano y seguimiento continuo, promoviendo la
adherencia terapéutica y la prevención de nuevas complicaciones.

Modo de autoconcepto (Modelo de Adaptación de Roy). La paciente presenta un proceso
emocional complejo posterior a una pérdida gestacional a las 23 semanas en su primer embarazo,
experiencia vivida como traumática y asociada a dos intentos autolíticos, duelo complicado e
intenso temor frente al embarazo actual. Estas manifestaciones sugieren una alteración del
autoconcepto, con impacto en la identidad femenina y en el rol materno anticipado.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3833
Desde el enfoque de Roy, los objetivos del cuidado de enfermería se orientan a restaurar
la autoestima, reconfigurar una imagen corporal y emocional positiva y potenciar estrategias de
afrontamiento adaptativas. Las intervenciones incluyen validación y legitimación de las
emociones, escucha activa, psicoeducación sobre duelo perinatal, técnicas básicas de regulación
emocional, fortalecimiento de la red de apoyo y derivación oportuna a salud mental
(psicología/psiquiatría) para evaluación del riesgo suicida y elaboración de un plan de seguridad.
La implementación de estrategias humanizadoras como el Código Mariposa favorece la
resignificación de la pérdida, facilita rituales de despedida y contribuye a una recuperación
emocional más saludable, con potencial beneficio sobre la adherencia al control prenatal y la
continuidad del tratamiento. Respecto al modo de función del rol, la paciente se encuentra en una
etapa de transición y redefinición de su identidad como madre. El embarazo actual, aunque
deseado, está atravesado por el temor, la incertidumbre y la ausencia física de su pareja, que
trabaja en otra ciudad. Esto genera una sensación de carga emocional y aislamiento que puede
afectar negativamente su adaptación al rol materno. Desde la perspectiva de Roy, el personal de
enfermería debe ayudar a la paciente a fortalecer su sentido de competencia y valor en este nuevo
rol. Se pueden aplicar intervenciones como el refuerzo positivo, el reconocimiento de sus
esfuerzos por cuidar su embarazo, y la educación sobre el proceso de gestación de alto riesgo, con
el fin de empoderarla en su papel como protectora de la vida que lleva en su vientre.

Modo de interdependencia. La paciente dispone de una red familiar limitada en apoyo
emocional y mantiene una relación de pareja no conviviente. Aunque reside con sus padres, el
acompañamiento afectivo es insuficiente, lo que incrementa su vulnerabilidad percibida. En este
escenario, la adaptación interdependiente exige que el equipo de enfermería funcione como
articulador entre la paciente y los recursos disponibles, orientado a fortalecer redes de sostén. Las
acciones prioritarias incluyen: coordinación con Trabajo Social para mapeo y activación de
apoyos; inclusión planificada de familiares y pareja en los controles prenatales; derivación a
grupos de apoyo (duelo perinatal, salud mental materna) y acceso a consejería psicológica. Estas
intervenciones buscan disminuir el aislamiento, promover vínculos significativos y favorecer el
bienestar psicosocial, con impacto positivo en la adherencia al cuidado prenatal.

En conjunto, el Modelo de Adaptación de Roy evidencia que la paciente requiere no solo
intervenciones clínicas orientadas a la prevención del aborto, sino también un acompañamiento
integral que atienda sus emociones, vínculos, temores y capacidad de afrontamiento frente a una
experiencia previa dolorosa y un embarazo actual marcado por la incertidumbre. Desde este
enfoque, el cuidado de enfermería trasciende lo estrictamente técnico para convertirse en un
cuidado humanizado, empático y centrado en la persona, en el que la recuperación del equilibrio
adaptativo depende tanto de los factores fisiológicos como de las dimensiones emocional y social
y de la red de apoyo que sostiene a la gestante. Este abordaje integrado favorece la adherencia
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3834
terapéutica, reduce el riesgo de nuevas descompensaciones y promueve resultados maternos y
perinatales más favorables.

DISCUSIÓN

La insuficiencia cervical continúa siendo un reto obstétrico de difícil detección temprana y
abordaje integral. Su definición como una dilatación indolora del cuello uterino en ausencia de
contracciones ha sido ampliamente aceptada por autores como (Barzallo et al. 2023) e (Ibarra et
al. 2021), quienes coinciden en que esta condición representa una causa significativa de aborto en
el segundo trimestre. No obstante, otros investigadores como (Meng et al. 2025) proponen revisar
críticamente esta definición, ya que en algunos casos existen contracciones uterinas subclínicas o
procesos inflamatorios que preceden la dilatación cervical. Esta discrepancia señala que el
diagnóstico debe considerar no solo parámetros estructurales, sino también marcadores
bioquímicos de inflamación o infección (Barzallo-Pazhar et al., 2023); (Ibarra-Fortes et al., 2021;
(Meng et al., 2025).

En cuanto a la prevalencia, los datos globales han sido consistentes algunos autores estiman
una afectación entre el 0,5 % y el 1 % de las embarazadas, cifra que coincide con la revisión de
(Villasmil et al. 2021), quienes recalcan que dicha incidencia podría estar subestimada en países
en vías de desarrollo. En Ecuador, no existen cifras específicas sobre insuficiencia cervical, lo
cual evidencia una brecha en la vigilancia epidemiológica. Esta carencia de información también
ha sido denunciada, que el subregistro es consecuencia de un sistema de salud poco sensible a
diagnósticos gineco-obstétricos de segundo nivel. En contraste, países como Canadá y Noruega
han implementado registros perinatales que permiten trazar estadísticas precisas y guiar políticas
públicas más efectivas (Reyna-Villasmil et al., 2021).

Respecto a los factores de riesgo, la literatura es amplia y en general coincide con lo
expuesto en la introducción. Se identifican antecedentes de procedimientos uterinos como el
legrado o la conización como causas adquiridas más frecuentes. No obstante, estudios recientes
como el de Cairo et al. han comenzado a identificar nuevas variables, como el estrés psicosocial
sostenido y la pobreza menstrual, como posibles agentes indirectos que comprometen la salud
cervical al debilitar el sistema inmune. En este sentido, se amplía la mirada tradicional biomédica
hacia un enfoque biopsicosocial más abarcador. Esta postura, sin embargo, no es universalmente
aceptada. Autores como (Shvartsman et al. 2023) aún sostienen que los factores estructurales
(trauma cervical, exposición al dietilestilbestrol) siguen siendo los más determinantes (Cairo
González et al., 2021); (Shvartsman y Brown, 2023).

En cuanto a los signos y síntomas, es evidente la dificultad diagnóstica por su carácter
asintomático en etapas iniciales, autores como Fanning et al. (2024), argumentan que muchas
mujeres no presentan señales clínicas evidentes hasta que la dilatación cervical ya ha iniciado.
Esta realidad refuerza la necesidad de tamizajes ecográficos rutinarios entre las semanas 16 y 24,
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3835
no obstante, otros especialistas advierten que la medicalización excesiva de la gestación podría
generar ansiedad innecesaria y sobrediagnóstico. Este debate resalta la importancia de
individualizar la atención prenatal con base en antecedentes obstétricos y condiciones
psicosociales ( Fanning Tacoaman et al., 2024; Serón Navas, 2023).

En relación con las complicaciones asociadas, la literatura coincide en que, a corto plazo,
predominan las repercusiones de tipo obstétrico, mientras que, a largo plazo, se manifiestan
efectos psicológicos de considerable relevancia. La Organización Mundial de la Salud (WHO,
2024) advierte que la pérdida fetal en etapas avanzadas del embarazo conlleva un riesgo elevado
de desarrollar trastorno de estrés postraumático (TEPT) y depresión posaborto. Estas afectaciones
han sido corroboradas por el metaanálisis de Herbert et al. (2022), quienes evidenciaron que el 38
% de las mujeres que experimentan una pérdida gestacional, especialmente por causas como la
insuficiencia cervical, presentan sintomatología ansioso-depresiva durante el año posterior al
evento. No obstante, a pesar de la solidez de esta evidencia, persisten sistemas de salud en los que
el abordaje del componente emocional continúa siendo insuficiente (Organización Mundial de la
Saud (OMS), 2024; Herbert et al., 2022).

El abordaje diagnóstico sigue centrado en la ecografía transvaginal, considerada el estándar
de oro. La longitud cervical menor a 25 mm es altamente predictiva de parto prematuro, tal como
señala Solari et al. (2023) Sin embargo, otros autores han criticado la falta de sensibilidad de este
único parámetro, proponiendo un modelo combinado que incluya ecografía más proteína C
reactiva o interleucina-6 como marcadores de inflamación intraamniótica (Solari Grunwald y
Carvajal Cabrera, 2023).

El tratamiento preventivo mediante progesterona sigue siendo una de las estrategias más
aceptadas, respaldada por la evidencia de meta-análisis como el de Waixing et al. (2020). Aun
así, algunos estudios advierten sobre los riesgos asociados, como infecciones, hemorragias y
partos aún más prematuros. Estos autores promueven un enfoque más conservador en pacientes
sin historia obstétrica severa (Waixing et al., 2020; Hospital Clínic Sant Joan de Déu |, 2024).

El papel de la enfermería ha cobrado mayor protagonismo en contextos internacionales,
profesionales en Canadá, España y Chile participan activamente no solo en el control prenatal,
sino en el acompañamiento emocional, educación y activación de protocolos como el Código
Mariposa, este protocolo ha permitido humanizar el manejo de la pérdida perinatal, facilitando el
duelo y fortaleciendo el vínculo con los servicios de salud. En contraste, en Ecuador y otras zonas
de Latinoamérica, aún persisten deficiencias en la capacitación del personal de enfermería sobre
estos protocolos, lo que limita su implementación real (Ministerio de Salud Publica, 2024).

Finalmente, la aplicación de la Teoría de Roy en el presente caso se justifica plenamente.
Roy plantea que los seres humanos responden de forma adaptativa a los estímulos que alteran su
equilibrio. La paciente, tras un aborto anterior y con un embarazo de alto riesgo, enfrenta
estímulos fisiológicos y emocionales complejos. El modelo de Roy permite estructurar
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3836
intervenciones desde cuatro dimensiones: fisiológica (control ecográfico y farmacológico),
autoconcepto (apoyo emocional y psicológico), función del rol (reconstrucción de la identidad
materna) e interdependencia (fortalecimiento de vínculos familiares y sociales).

Esta teoría ofrece un marco de cuidado holístico y personalizado, respaldado por
experiencias clínicas en centros de atención perinatal en países como Chile, donde ha sido
integrada en protocolos de enfermería obstétrica, No obstante, otros críticos señalan que, si bien
la teoría ofrece un marco conceptual útil, su aplicación práctica depende fuertemente del contexto
institucional y del nivel de formación del profesional de enfermería ((Browning) Callis, 2020).

CONCLUSIONES

La insuficiencia cervical constituye un desafío relevante en la salud materno-fetal, debido
a su diagnóstico tardío y las complicaciones que conlleva. Su abordaje requiere una mirada
integral que contemple no solo el manejo clínico, sino también el impacto emocional en la
paciente. La atención del caso clínico permitió evidenciar la importancia de una práctica
enfermera fundamentada en la empatía, el conocimiento científico y el enfoque humanizado. La
aplicación de la Teoría de Adaptación de Callista Roy facilitó intervenciones sistemáticas,
centradas en las necesidades físicas y emocionales de la gestante, promoviendo su adaptación a
un embarazo de alto riesgo. Esta experiencia reafirma que la enfermería no se limita a la ejecución
de procedimientos, sino que desempeña un rol fundamental en el acompañamiento, contención y
fortalecimiento del vínculo entre la paciente y su proceso de maternidad. Así, se destaca la
necesidad de reforzar la formación del personal sanitario en herramientas teóricas y prácticas que
permitan brindar cuidados humanizados y transformadores, capaces de mejorar el pronóstico
clínico y la experiencia vivencial de quienes enfrentan condiciones obstétricas de alto riesgo.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3837
REFERENCIAS

Fanning Tacoaman, J., Añazco Nuñez, E., Salinas Salinas, G., y Villarreal Armas, M. (Marzo de
2024). Incompetencia ístmico-cervical: diagnóstico y tratamiento. Reciamuc, VIII(1).

https://doi.org/https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.368-374

Ibarra-Fortes, M., Martín del Campo, E., Carrera-Lomas, E., cStuht-López, D., y Stern-Colin, J.
(30 de Agosto de 2021). Días de gestación ganados con diferentes técnicas de cerclaje en
pacientes con insuficiencia cervical. Scielo, LXXXIIIX(2).

https://doi.org/https://doi.org/10.24245/gom.v88i2.3031

Mogrovejo Gavilanes, M. F., Ordóñez Castro, E. R., y Molina Romero, C. E. (Julio de 2021).
Utilidad de las pruebas predictivas para parto pretérmino. Revista Medica HJCA, VII(2).

https://doi.org/:http://dx.doi.org/10.14410/2021.13.2.rb.18

Thakur , M., Jenkins , S., y Mahajan, K. (Enero de 2025). Insuficiencia cervical. PubMed.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK525954/

(Browning) Callis , A. (16 de Agosto de 2020). Aplicación de la Teoría de Adaptación de Roy a
un programa de cuidados para enfermeras. Pubmed.

https://doi.org/10.1016/j.apnr.2020.151340

Abril, R., Chisag, M., Campos, A., Benítez, K., y Ocaña, M. (2023). Rol de enfermería en la
atención del parto humanizado en mujeres gestantes. Salud, Ciencia y Tecnología, 3, 489.

https://doi.org/10.56294/saludcyt2023489

Alizadeh-Dibazari, Z., Abdolalipour, S., y Mirghafourvand, M. (2023). The effect of prenatal
education on fear of childbirth, pain intensity during labour and childbirth experience: a
scoping review using systematic approach and meta-analysis. BMC pregnancy and
childbirth, 23(1), 541.
https://doi.org/10.1186/s12884-023-05867-0
B. Bieber , K., y M. Olson, S. (25 de Julio de 2025). Cerclaje cervical. PubMed.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK560523/

Barnes, A., y Alston, M. (2023). Perioperative Pain Control for Patients Undergoing Cesarean
Delivery. Topics in Obstetrics & Gynecology, 17, 1-5.

https://www.nursingcenter.com/cearticle?an=01938899-202311300-

00001&Journal_ID=5188715&Issue_ID=6799106#:~:text=match%20at%20L414%20a

fter%20delivery,decrease%20pain%20after%20delivery%20during

Barriga, P., y Encalada, D. (2022). Caracterización del parto distócico en mujeres embarazadas
del Hospital “Homero Castanier Crespo” Azogues 2020.

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/38495

Barzallo-Pazhar, M., Velásquez-Pesántez, J., y Cedeño-Marín, C. (1 de Enero de 2023).
Incompetencia cervical: presentación de un caso. Revista Metropolitana , VI(1).

https://doi.org/https://doi.org/10.62452/6d1j9y61
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3838
Batista, M., Araujo, A., Santos, R., Lima, D., Nunes, T., y Souza, A. (2021). Retos de la
enfermería frente al parto humanizado: percepciones de los profesionales sobre la
humanización en obstetricia. saúdecoletiva, 11(67), 6956-6962.

https://doi.org/10.36489/saudecoletiva.2021v11i67p6949-6962

Becas, M., Blasco, I., Caballero, M., Fernández, A., Gregorio, M., y Salete, C. (2024). Plan de
cuidados de enfermería post distocia de hombros. Caso clínico. Revista Sanitaria de
Investigación, 5(3), 39-45.
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/plan-de-cuidados-
de-enfermeria-post-distocia-de-hombros-caso-

clinico/#:~:text=2,neonatali%20della%20distocia%20di%20spalle

Cabrera, S. (2023). Complicaciones obstétricas y edad materna avanzada. Rev. peru. ginecol.
obstet, 69(3).
https://doi.org/10.31403/rpgo.v69i2553
Cairo González, V., Jiménez Puñales, S., Machado Benavides, H., Marín Tápanes, Y., Cardet
Niebla, Y., y Ocenes Reinoso, R. (31 de Diciembre de 2021). Factores de riesgo y
características de la cervicometría en pacientes con parto pretérmino. Scielo.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272021000400531

Caiza, E., y Medina, G. (2019). PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA MUJERES
EMBARAZADAS QUE PADECEN PLACENTA PREVIA OCLUSIVA TOTAL Y
QUE SON ATENDIDAS EN EL CENTRO OBSTÉTRICO DEL HOSPITAL
GENERAL DOCENTE AMBATO. Ambato, Ecuador: UNIANDES.

https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10877/1/IFECUAENF016-

2019.pdf

Chacaliaza, Y., y Noa, M. (2023). PARTO DISTOCICO EN GESTANTES CON COVID 19
ATENDIDOS EN EL HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO ICA 2020.

https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/5d22fdcf-2619-4e45-b269-

b060346f1bc5/content

Colan, L., Barreto, M., Ayala-Peralta, F., Leon, E., y Torres, F. (2018). FACTORES
ASOCIADOS AL PARTO DISTÓCICO EN GESTANTES ATENDIDAS EN
HOSPITAL PÚBLICO DE LIMA. Rev Peru Investig Matern Perinat, 7(2), 37-40.

https://doi.org/10.33421/inmp.2018116

Costello, S., Santillan, D., Shelby, A., y Bowdler, N. (2024). Skin-to-Skin Contact and
Breastfeeding After Planned Cesarean Birth Before and During the COVID-19
Pandemic. Breastfeed Med, 19(3), 166-176.
https://doi.org/10.1089/bfm.2023.0195
Cusme Torres, N., Cantuñi Carpio, V., Chasillacta Amores,, F., y Rojas Conde, L. (1 de
Septiembre de 2023). Proceso de afrontamiento y adaptación en enfermeras según Teoría
Callista Roy. MedWave.

https://doi.org/http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA109
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3839
Delgado, V. (2019). FACTORES QUE DESENCADENAN PARTO DISTOCICO EN LAS
EMBARAZDAS QUE SE ASISTEN AL HOSPITAL GENERAL SUR DELFINA TORRES
DE CONCHA.
https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/af6743dc-bc77-
46a2-ab36-8225b59b8b33/content

Echavarría, L., Campo, M., y Gómez, A. (2004). Manejo activo del trabajo de parto y su relación
con la morbilidad materno perinatal. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología,
55(2), 122-128.
https://www.redalyc.org/pdf/1952/195214306004.pdf
Gascón , A., Maiz , N., Brik , M., Mendoza, M., del Barco, E., Carreras , E., y Goya , M.
(Diciembre de 2024). Cerclaje cervical vs. pesario cervical en mujeres con insuficiencia
cervical: un ensayo piloto multicéntrico, abierto, aleatorizado y controlado. Science
Direct, XXIV.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.eurox.2024.100347
Gava Nunes, D. M., Alves de Oliveira, C., Pereira da Silva, A., y Vale Araújo, F. (6 de Marzo de
2024). Desafíos en la prevención del parto prematuro asociado a insuficiencia cervical.
Brasileiro de ginecologia, CXXIV. https://doi.org/https://doi.org/10.5327/JBG-2965-
3711-2024134103%20

Gonçalves, S., Pereira, C., Mourão, E., Costa, F., Barreto, R., y do Vale, F. (2024). Aplicabilidad
del Modelo de Sistemas de Neuman a la práctica de enfermería gerontológica: revisión
de alcance. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 32, e4223.
https://doi.org/10.1590/1518-
8345.6977.4224

González, C., y Ramos, M. (2023). Disrupción del pubis asociada a parto distócico en pelvis
inmadura. Ortho-tips, 19(2).
https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=110718

Herbert, D., Young, K., Pietrusińska, M., y MacBeth , A. (15 de Enero de 2022). El impacto de
la pérdida perinatal en la salud mental: una revisión sistemática y un metanálisis.
PubMed.
https://doi.org/10.1016/j.jad.2021.10.026
Hospital Clínic Sant Joan de Déu |. (Febrero de 2024). INCOMPETENCIA CERVICAL.
CERCLAJE UTERINO. Hospital Clínic Sant Joan de Déu .

https://fetalmedicinebarcelona.org/wp-content/uploads/2024/02/Cerclaje-Uterino.-

Incompetencia-cervical.pdf

Huillca, L. (2021). Características de las gestantes con parto distócico atendidos en el hospital
de apoyo de Huanta 2019.
https://repositorio.unh.edu.pe/items/670dd887-d9f3-4af2-
993d-8809daaed1a7

Jaramillo, D., y Jaramillo, D. A. (2017). PARTO DISTÓCICO Y FACTORES RELACIONADOS
EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL ÁREA DE GINECO-OBSTETRICIA DEL
HOSPITAL “VICENTE CORRAL MOSCOSO”, ENERO DEL 2015 - JUNIO DEL 2016,
CUENCA-ECUADOR.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3840
https://rest-dspace.ucuenca.edu.ec/server/api/core/bitstreams/b0714089-2641-45bc-

b8bd-49cadb7e422e/content

Karlsson, H., y Pérez, C. (2009). Hemorragia postparto. Anales del Sistema Sanitario de Navarra,
32(1).

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-

66272009000200014&lng=es

Kerkez, M., y Kaplan, M. (2025). Evaluation of discharge training given by nurses to postpartum
mothers to artificial intelligence: an alternative approach to health care. BMC Nursing,
24(296).
https://doi.org/10.1186/s12912-025-02966-5
Leon, E., y Torres, F. (2018). FACTORES MATERNOS, FETALES Y SOCIOCULTURALES
ASOCIADOS AL PARTO DISTÓCICO EN GESTANTES ATENDIDAS EN HOSPITAL
DE HUAYCAN - 2017.

https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/813/1/LEON%20MORETO%

20ELKE%20LUCILA-TORRES%20LINARES%20FRIZSIA%20ROMINA.pdf

López, J., y De la Cruz, J. (2018). Controles prenatales y su asociación con el parto distócico en
el servicio de gineco-obstetricia del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo
enero - diciembre 2016.

https://repositorio.urp.edu.pe/server/api/core/bitstreams/b056c985-f013-48dd-9ad4-

9d6636eb53db/content

M Ramus, R. (10 de Octubre de 2024). Insuficiencia cervical. MedsCape.

https://emedicine.medscape.com/article/1979914-overview

Mayo clinic. (17 de Junio de 2025). Insuficiencia cervical en Embarazo con único feto. Revisión
de la literatura. Revista Electrónica de Portales Medicos, XX(12).
https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/insuficiencia-cervical-en-embarazo-con-unico-

feto-revision-de-la-literatura/

McCarter, D., Law, A., Cabullo, H., y Pinto, K. (2022). Scoping Review of Postpartum Discharge
Education Provided by Nurses. Journal of obstetric, gynecologic, and neonatal nursing,
51(4), 377-387.
https://doi.org/10.1016/j.jogn.2022.03.002
Meng , L., Öberg, S., Sandström, A., y Reilly, M. (Mayo de 2025). Asociación entre infertilidad
e insuficiencia cervical en mujeres nulíparas: la contribución del tratamiento de fertilidad.
El Sevier.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ajog.2024.10.035
Ministerio de Salud Publica . (14 de Octubre de 2024). PROTOCOLO DE MANEJO DE DUELO
GESTACIONAL, PERINATAL Y NEONATAL “CÓDIGO MARIPOSA”. MSP.

https://hgoia.gob.ec/images/documentos/2024/CODIGO_MARIPOSA_FINAL_CORR

EGIDO-signed-signed-signed-signed.pdf
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3841
Minooee, S., Cummins, A., Foureur, M., y Travaglia, J. (2021). Catastrophic thinking: Is it the
legacy of traumatic births? Midwives' experiences of shoulder dystocia complicated
births. Women Birth, 34(1), e38-346.
https://doi.org/10.1016/j.wombi.2020.08.008
Monteiro, A., Martins, E., Pereira, L., Freitas, J., Silva, R., y Jorge, H. (2020). Practice of obstetric
nurses in humanized childbirth care in a highrisk maternity. Rev Rene, 21, e43863.

https://doi.org/10.15253/2175-6783.20202143863

Mullman, L., Hilden, P., Goral, J., Gwacham, N., y Tauro C. (2020). Improved Outcomes With
an Enhanced Recovery Approach to Cesarean Delivery. Obstetrics & Gynecology,
136(4), 685-691.
https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000004023
Nedergaard, H., Balaganeshan, T., Weitling, E., Petersen, H., y Brøchner, A. (2022). Presence of
the partner in the operating room during emergency caesarean section: A scoping review.
European journal of anaesthesiology, 39(12), 929-952.

https://doi.org/10.1097/EJA.0000000000001761

Neef, V., Choorapoikayil, S., Hof, L., Meybohm, P., y Zacharowski, K. (2024). Current concepts
in postpartum anemia management. Current Opinion in Anaesthesiology , 37(3), 234-
238.
https://doi.org/10.1097/ACO.0000000000001338
Nieto Día, A., Cascales Campos, P. A., y Quiñonero Rubio, J. M. (2022). Obstetricia y
Ginecología. ELSEVIER.

https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=DJpxEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA

76&dq=Complicaciones+de+la+Insuficiencia+Cervical&ots=3VWiSpxZOo&sig=1W9

d_i7QKj1wLorztsfi9O7Hz7w&redir_esc=y#v=onepage&q=Complicaciones%20de%20

la%20Insuficiencia%20Cervical&f=false

Obregón, L. (2007). Primigesta de edad avanzada. Rev Obstet Ginecol Venez, 67(3).

https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-

77322007000300003&lng=es

OMS. (2023). Fortalecer el parto humanizado es una necesidad para mejorar la calidad de
atención a las mujeres.
https://www.paho.org/es/noticias/22-3-2023-fortalecer-parto-
humanizado-es-necesidad-para-mejorar-calidad-atencion-

mujeres#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Panamericana%20de%20la,de%20ju

ntar%20esfuerzos%20para%20lograrlo

Organización mundial de la salud OMS. (25 de Noviembre de 2021). Aborto. OMS.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/abortion

Organización Mundial de la Saud (OMS). (27 de Mayo de 2024). Trastorno de estrés
postraumático. OMS.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/post-
traumatic-stress-disorder

Ormeño, K., y Saavedra, F. (2021). COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS DURANTE EL PARTO
EN ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL SANTA MARÍA DEL SOCORRO
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3842
DE ICA, PERÚ, 2019.

https://repositorio.unica.edu.pe/server/api/core/bitstreams/5d6f55b8-dfd1-4249-98ae-

38da68b63fb8/content

Patel, M. (2024). Postpartum Hemorrhage: Enhancing Outcomes for Mothers by Effective
Management. J Obstet Gynecol India, 74, 191-195.
https://doi.org/10.1007/s13224-024-
02022-3

Pérez-Jiménez, J., Luque-Oliveros, M., Gonzalez-Perez, D., Rivera-Sequeiros, A., y Rodriguez-
Blanco, C. (2023). Does immediate skin-to-skin contact at caesarean sections promote
uterine contraction and recovery of the maternal blood haemoglobin levels? A
randomized clinical trial. Nursing open, 10(2), 649-657.

https://doi.org/10.1002/nop2.1331

Poalacin, E. M., y Bermúdez, D. M. (1 de Mayo de 2023). Violencia psicológica, sus secuelas
permanentes y la proporcionalidad de la pena. Revista Metropolitana de ciencias
aplicadas, VI(2).
https://doi.org/https://doi.org/10.62452/2g88ev55
Pogo, R. (2023). Rol de la enfermera en los cuidados en parto eutócico y atención integral al
neonato. LATAM, IV(1), 4490.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.584
Primicias el periodismo comprometido . (02 de Octubre de 2024). La despenalización del aborto
sigue siendo un tema pendiente en Ecuador. Gestión digital.

https://revistagestion.primicias.ec/analisis-sociedad/la-despenalizacion-del-aborto-

sigue-siendo-un-tema-pendiente-en-

ecuador/#:~:text=Esto%20se%20refleja%20tambi%C3%A9n%20en,los%201.012%20c

asos%20en%202023

Reyna-Villasmil, E., Mejía-Montilla, J., Reyna-Villasmil, N., Torres-Cepeda, D., y Briceño-
Pérez, C. (Junio de 2021). Índice de consistencia cervical o longitud cervical en la
predicción de parto pretérmino inminente en pacientes sintomáticas. Scielo.

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.24875/rechog.m21000004

Rivera, E., y Leal, E. (2024). CHOQUE HEMORRÁGICO EN POST CESÁREA POR PARTO
DISTÓCICO EN UNA INSTITUCIÓN DE NIVEL III, LIMA 2018.

https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12819/3343/Elizabeth_trab-

acad_titulo_2024.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rivera, G. (2024). REPERCUSIONES EMOCIONALES Y SOCIALES DEL EMBARAZO EN
ADOLESCENTES: UNA MIRADA DESDE EL CUIDADO DE ENFERMERÍA.
Enfoque, 34(30), 109-122.
https://doi.org/10.48204/j.enfoque.v34n30.a4712
Romero, G., Ríos, L., Cortés, S., y Ponce, A. (2007). Factores de riesgo asociados con el parto
distócico. Ginecol Obstet Mex, 533-538.

https://ginecologiayobstetricia.org.mx/articulo/factores-de-riesgo-asociados-con-el-

parto-distocico
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3843
Roshangar, F., Lofti, M., Mirza, A., Asghan, E., y Aghaei, E. (2020). The Effect of "Nurse
Companionship" on Anxiety and Vital Sign Changes of Cesarean Section Candidates: A
Randomized Control Trial. CJMB, 7(2), 267-273.

https://doi.org/https://www.cjmb.org/uploads/pdf/pdf_CJMB_208.pdf

Salvador, R., Cruz, S., Sanz, A., de los Rios Quintanero, B., Malalana, A., de la Cruz, M., y
Martínez, O. (2022). Incidence of obstetric brachial plexus palsy after a training program
in shoulder dystocia. Anales de pediatría, 97(6), 415-421.

https://doi.org/10.1016/j.anpede.2022.06.011

Sánchez-González, M., Crespo-Naranjo, J., y de Oca-González, S. (2023). Influencia de la edad
de la madre en los desenlaces perinatales y maternos. Ginecol. obstet. Méx, 91(1).

https://doi.org/10.24245/gom.v91i1.8174

Sarmiento, D. (2021). Proceso de atención de enfermería en paciente de 29 años con desgarro
perineal.
https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/10470
Serón Navas , J. (Enero de 2023). INCOMPETENCIA CERVICAL. Hospital Universitario
virgen de la nieves.

Shorey, S., y Debby, E. (2023). Midwives' perceptions of and experiences with normal
physiologic birth: A qualitative systematic review. Birth, 50(4), 749-763.

https://doi.org/10.1111/birt.12763

Shvartsman, K., y Brown, J. (2023). Efectos de la exposición al dietilestilbestrol in utero. Access
Medicine.

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3323&sectionid=2790679

57

Solari Grunwald, C., y Carvajal Cabrera, J. (Diciembre de 2023). Utilidad de la ecografía
transvaginal para la predicción de parto prematuro luego de un cerclaje cervical: revisión
de la literatura. Elsevier, ILVIII(4).

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v48i4.1956

Sung, S., Mikes, B., y Martingano, D. (2024). Cesarean Delivery. In: StatPearls.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK546707/

Vaquero, N., Gafas, C., Pazmiño, A., Duque, J., y Cherrez, I. (2022). COMPLICACIONES
MATERNO-FETALES EN EMBARAZADAS AÑOSAS. CENTRO DE SALUD SAN
JACINTO DE BUENA FE, 2020. Más Vita, 4(2), 257-266.

https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0126

Veintimilla, O., Ledezma, M., Marrero, D., López, L., y Loor, H. (2020). Factores de riesgo
asociados a distocias del mecanismo del parto en gestantes primíparas atendidas en el
Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda. QhaliKay, 4(2), 1-8.

https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay/article/view/2725/2821
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3844
Véliz, Y., Marrero, D., y Navas, V. (2024). Risk factors related to dystocia in primiparous women
at the Hospital General Dr. Napoleón Dávila Córdova. Revista Gregoriana De Ciencias
De La Salud, 1(1), 10-25.
https://doi.org/10.36097/rgcs.v1i1.3098
Waixing , L., Li , Y., Zhao, X., Cheng, C., Burjoo, A., Yang , Y., y Xu , D. (Febrero de 2020).
Diagnóstico y tratamiento de la incompetencia cervical combinada con adherencias
intrauterinas. PubMed.
https://doi.org/10.21037/atm.2019.12.148
White, A. (2022). Holistic Nursing Practice: Implementing The Neuman Systems Model. Nursing
Specialties, 10.
https://nursingcecentral.com/holistic-nursing-practice-implementing-
the-neuman-systems-

model/#:~:text=The%20important%20role%20of%20nurses,the%20patient%20move%

20towards%20reconstitution