Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3939
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1603
Diseño de Recursos Didácticos Digitales para fortalecer el
proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la Educación Superior

Design of Digital Didactic Resources to Strengthen the Teaching
-Learning Process
in Higher Education

Herman Orlando Enderica Armijos

henderica@utmachala.edu.ec

orlandoenderica1983@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-6503-0353

Universidad Técnica de Machala

Machala Ecuador

Michael Andrés Zamora Campoverde

mazamora@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-1145-4476

Universidad Técnica de Machala

Machala Ecuador

Jorge Luis González Sánchez

jgonzalez@utmachala.edu.ec

jorge_eduardo82@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0003-2345-9036

Universidad Técnica de Machala

Machala Ecuador

Néstor Antonio Enderica Armijos

nestor.enderica@instipp.edu.ec

nenderica@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-4949-8679

Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño

Machala Ecuador

Pablo Cesar Martínez Minga

pablo.martinez@instipp.edu.ec

pmartinezisto@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-2498-7025

Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño

Machala Ecuador

Artículo recibido: 18 agosto 2025 - Aceptado para publicación: 28 septiembre 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

La presente investigación analiza cómo el diseño de recursos didácticos digitales fortalece el
proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes del sexto nivel de la carrera de pedagogía en
ciencias experimentales en la Universidad Técnica de Machala (UTMACH) durante el período
2024-2025. El problema identificado radica en las dificultades que enfrentan los estudiantes para
consolidar conocimientos en la asignatura de Química, debido a la falta de herramientas
complementarias, el uso limitado de plataformas virtuales y la baja motivación generada por
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3940
métodos tradicionales. El objetivo principal del estudio fue diseñar y evaluar recursos digitales
interactivos como presentaciones en Canva, Scaperooms en Genially y videos explicativos
que contribuyan al fortalecimiento del aprendizaje y la autonomía estudiantil. Para ello, se empleó
una metodología cuantitativa de tipo descriptiva. Se aplicaron encuestas con escala de Likert a
estudiantes del curso de sexto semestre, mediante pretest y post test, analizadas con el software
SPSS y la prueba t de Student. Los resultados evidenciaron un impacto positivo y significativo
tras la implementación de los recursos digitales: los estudiantes manifestaron mejoras en su
comprensión de los temas de Química, mayor frecuencia en el uso de materiales complementarios
y un aumento en su capacidad de estudiar de manera autónoma. Estos hallazgos reflejan que la
integración de herramientas digitales bien diseñadas no solo mejora el rendimiento académico,
sino que también fomenta el interés, la motivación y el aprendizaje significativo, consolidando el
uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) como estrategia educativa eficaz en
la educación secundaria.

Palabras clave: recursos digitales, didáctica, enseñanza, educación superior

ABSTRACT

This research
analyzes how the design of digital didactic resources strengthens the teaching-
learning process in sixth
-level students of the Experimental Sciences Pedagogy program at the
Technical University of Machala (UTMACH) during the 2024
2025 academic period. The
identifi
ed problem lies in the difficulties students face in consolidating knowledge in the subject
of Chemistry, due to the lack of complementary tools, limited use of virtual platforms, and low

motivation caused by traditional teaching methods.
The main objective of the study was to design
and evaluate interactive digital resources
such as Canva presentations, Genially-based
Scaperooms, and explanatory videos
that contribute to strengthening learning and student
autonomy. A quantitative descriptive methodology wa
s used. Surveys using the Likert scale were
applied to students in the sixth semester course, through pre
-tests and post-tests, and analyzed
using SPSS software and the paired Student’s t
-test. The results showed a positive and significant
impact after the
implementation of the digital resources: students reported improvements in their
understanding of Chemistry topics, increased frequency of using complementary materials, and

enhanced ability to study independently. These findings demonstrate that the inte
gration of well-
designed digital tools not only improves academic performance but also fosters interest,

motivation, and meaningful learning, consolidating the use of
Information and Communication
Technologies (
ICT) as an effective educational strategy in higher education.
Keywords
: digital resources, didactics, teaching, higher education
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3941
INTRODUCCIÓN

En la presente investigación se explorará en profundidad cómo el diseño de recursos
didácticos digitales puede fortalecer el aprendizaje, centrándose en el caso específico de los
estudiantes generales de química en la carrera de trabajo social de la Universidad Técnica de
Machala (UTMACH) durante los años 2024 y 2025. La incorporación de herramientas digitales
en el proceso educativo representa una oportunidad significativa para mejorar la calidad de la
enseñanza y el rendimiento académico de los estudiantes, especialmente en un contexto donde
enfrentan múltiples desafíos y dificultades.

La falta de interés en el aprendizaje con los materiales tradicionales limita la capacidad
de los estudiantes para desarrollar todo su potencial y adquirir eficazmente los conocimientos
necesarios, por lo que esto crea un entorno de aprendizaje no dinámico, por lo tanto, necesitamos
adoptar estrategias creativas que incluyan recursos digitales interactivos que puedan captar su
atención y fomentar su participación en el proceso educativo. Como nos dicen (Aparicio y
Aparicio-Gómez, 2024) en el contexto de estos nuevos horizontes educativos, los sistemas de
aprendizaje adaptativo se perfilan como herramientas fundamentales capaces de personalizar la
educación según las necesidades, ritmo y estilo de aprendizaje de cada alumno.

Actualmente, los jóvenes se enfrentan a diversos desafíos tanto en el ámbito académico
como en el laboral, no obstante, aún persisten obstáculos que limitan la posibilidad de un
aprendizaje efectivo y la integración adecuada de las tecnologías en el entorno escolar; por ende,
este proyecto tiene como finalidad central la creación de recursos digitales innovadores que
fortalezcan el aprendizaje de química en los estudiantes la carrera pedagogía de las ciencias
experimentales en el sexto nivel en la facultad de ciencias sociales de la UTMACH.

De igual forma, en el contexto actual la educación enfrenta diversos retos que afectan
directamente el proceso de aprendizaje de los estudiantes, es por ello que, en el caso de los
estudiantes del sexto nivel de la carrera de pedagogía de ciencias experimentales en el área de
Química, se observa que muchos enfrentan dificultades para consolidar sus conocimientos debido
a la falta de herramientas complementarias que refuercen lo aprendido en el aula, factores como
el ritmo acelerado de las clases, la heterogeneidad en los niveles de comprensión y el limitado
acceso a recursos digitales de calidad contribuyen a estas brechas en el aprendizaje.

A pesar de los avances tecnológicos, las plataformas virtuales siguen infrautilizadas en
muchos centros educativos y los alumnos tienen pocas oportunidades de acceder a contenidos
interactivos y personalizados en cualquier momento. Los métodos tradicionales no siempre atraen
a los alumnos ni se adaptan a sus estilos de aprendizaje, lo que puede dar lugar a una motivación
y unos resultados deficientes.

Es por ello por lo que, ante esta situación, surge la necesidad de diseñar recursos
didácticos mediante herramientas de las tecnologías de comunicación e información (TIC), que
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3942
sirva como un espacio accesible y dinámico para fortalecer el aprendizaje, fomentar la autonomía
del estudiante y potenciar su desarrollo académico, por lo mismo, esto permitirá no solo revisar
contenidos esenciales, sino también practicar de manera efectiva

En base a esta situación, surge el siguiente problema: ¿Como fortalecer el aprendizaje en
estudiantes del sexto nivel de la carrera de pedagogía de las ciencias experimentales de la
UTMACH en el año 2024-2025?, para ello es necesario conocer ciertos conceptos tratados en
esta en investigación para abordar de manera efectiva esta problemática.

En consecuencia, es necesario entender que para este estudio se realizaron encuestas
utilizando la escala de likert para medir el impacto de la propuesta empleada, para lo cual se tomó
de grupo focal al curso de 6to nivel, al cual se le aplicó estas encuestas, con un pre test y post test,
esto a razón de evidenciar y entender el impacto de lo aplicado, en relación a lo mencionado, se
utilizó una metodología cuantitativa descriptiva, debido a que, como menciona Sánchez (2019),
el enfoque cuantitativo trabaja con investigaciones que se logren medir recurriendo a herramientas
estadísticas para la recolección de datos; de igual forma Galindo (2020) afirma que el diseño
descriptivo se interesa en conocer el problema sin profundizar en las causas.

De igual manera, para la elaboración del prototipo se utilizó la metodología ADDIE,
gracias a que como mencionan Castellanos y Rocha (2020) es una metodología sistemática útil
para el desarrollo del material educativo adaptándolo a las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes cuyo propósito es el de facilitar la construcción de conocimientos y habilidades
mediante un aprendizaje guiado. En el mismo contexto Templos (2020) refiere que es un proceso
fundamental para guiar a los educadores en la creación de materiales claros y efectivos dirigidos
a los estudiantes. Reiterando así las fases de esta metodología que según Villegas et al. (2023)
consta de 5 pasos: análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación.

En donde el análisis nos ayudará a entender la situación antes de iniciar cualquier proceso,
el diseño nos proporciona la estructura que deberán llevar los recursos a crear y donde se los
llevará a cabo, el desarrollo nos centraremos netamente en la elaboración de recursos, para la
implementación se montan todos los recursos en un espacio virtual, para así ordenarlos de una
mejor manera y poder distribuirlos con mayor facilidad, por último la evaluación, que es donde
se aplicará el post test para evidenciar el impacto que se tiene al implementar estos recursos, y a
su vez realizar las mejoras necesarias; esto con la finalidad de una mejora continua.

MATERIALES Y MÉTODOS

Tipo de recursos didácticos

López et al. (2023) menciona que cualquier recurso didáctico puede ser un material o
herramienta utilizada por los docentes que facilite y potencie el proceso de enseñanza-aprendizaje
para facilitar la transmisión del mensaje educativo entre el docente y el alumno. Existen maneras
de concebir a los recursos didácticos entre ellas hace referencia a todos los materiales educativos
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3943
que un centro debe poseer, desde la infraestructura hasta todo el material que lo compone: el
mobiliario, bolígrafos, pizarrón, entre otros. Según (López Vázquez et al., 2020) se refiere a
aquellos artefactos que son incorporados por el docente como estrategias de enseñanza ya que
estos aportan significaciones en la construcción del conocimiento de esta manera, los mismos son
un apoyo pedagógico que refuerza la actuación del docente optimizando un proceso de enseñanza
aprendizaje y proporcionándole una herramienta interactiva al profesor.

Balseca et al. (2021) considera que los recursos se clasifican según el soporte tecnológico
y el sistema simbólico de representación de la información, por ejemplo: recursos manipulativos,
textuales, visuales, auditivos, informáticos y digitales. Siendo necesario para su comprensión, la
explicación de cada uno de ellos:

Manipulativos: comprende los objetos y los recursos reales, como: minerales,
microscopios, animales, plantas, pelotas, cuerdas, juegos, juguetes, figuras geométricas y
modelos moleculares.

Textuales: se apoya en representaciones simbólicas, como guías didácticas y solucionarios
para el profesorado, libros de texto para el alumnado, carteles, cómics, entre otros.

Visuales: parte de los recursos representados a través de imágenes, acompañados de
sonido, entre los que destacan: televisión, vídeo, proyector de diapositivas, retroproyector
y filmes.

Auditivos: emplea el sonido como su principal modalidad, con lo cual se convierte en una
herramienta fundamental la cual estimula la función de los sentidos ya que posee una
variada gama de aplicaciones educativas como: transmitir información, complemento de
un medio visual, expresiones de voz entre otros.

Informáticos/Digitales: permite desarrollar, utilizar y combinar indistintamente cualquier
recurso mediante la computadora y otras tecnologías agrupadas bajo la denominación
genérica de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Metodologías de enseñanza aplicada en los recursos

Según Real et al. (2021) los métodos de enseñanza, como los pedagógicos y didácticos,
son estrategias y acciones que los docentes utilizan para transmitir conocimientos y ayudar a los
estudiantes a lograr sus metas de aprendizaje, dichos métodos constituyen el componente más
dinámico del proceso educativo, concretando la relación entre los participantes y cada etapa del
aprendizaje, facilitando así el desarrollo de competencias y habilidades de manera efectiva.

Por esta razón, Delgado et al. (2023) afirma que el aprendizaje significativo implica que
los estudiantes construyan su propio conocimiento a partir de sus experiencias previas, integrando
nuevas ideas de manera sustancial y no arbitraria, lo que fortalece su estructura cognitiva y
asegura la durabilidad del conocimiento.

Avalos et al. (2021) señalan que es crucial emplear metodologías que motiven al
estudiantado, generen sentido de pertenencia, fomenten la participación proactiva, la autonomía
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3944
y el aprendizaje autodidacta, estas metodologías deben también retar a los estudiantes a aplicar
contenidos en experiencias realistas y vivenciales; de igual manera el aprendizaje significativo se
arraiga cuando es significativo, realista y emocional. Así mismo, Gómez et al. (2021) afirma que,
para la elaboración de Recursos Educativos Abiertos REA, se deben utilizar metodologías activas
que fomenten el aprendizaje activo, lo cual implica aplicar estrategias que coordinen actividades,
recursos y acciones, logrando que los estudiantes alcancen sus objetivos de aprendizaje de manera
eficaz, también destaca la importancia de métodos como el aprendizaje cooperativo, colaborativo,
basado en problemas y proyectos, el trabajo en equipos y el aula invertida.

Interactividad y adaptabilidad

Salcedo et al. (2022) destacan que, a interacción es un proceso cíclico y continuo en el
que dos participantes se turnan para escuchar, pensar y expresarse, por separado y juntos, este
intercambio continuo permite a cada participante contribuir positivamente adaptando y
respondiendo a las ideas del otro. Por otro lado, Fondevila et al. (2024) sugieren que la interacción
en el aula antes vista como un concepto distante, está tomando forma y desafiando las nociones
anteriores de comunicación y enseñanza; este cambio ha permitido a los estudiantes desempeñar
un papel más activo en la organización de los recursos del aula y ha fomentado un enfoque más
dinámico y colaborativo del trabajo en grupo y de las actividades individuales.

Restrepo y Gómez (2022) indican que la adaptabilidad implica ajustar continuamente los
planes según los cambios del entorno, asegurando una entrega constante de valor; en el ámbito
educativo, esto se traduce en un modelo flexible donde el estudiante controla el ritmo de su
aprendizaje, utilizando herramientas como Machine Learning para alcanzar los objetivos del
programa. Por otro lado, Marmolejo (2023) hace hincapié en que la adaptabilidad significa que
los profesores tienen que seguir un formato específico, pero también tienen la posibilidad de
desarrollar sus propias estrategias, esto se hace analizando el entorno, teniendo en cuenta las
actitudes de los alumnos (su contexto cultural) y las herramientas y recursos disponibles en el
aula.

Tecnologías educativas

Sánchez (2023) señala que la aparición y el posterior uso masificado de las TIC, se ha
elevado de manera vertiginosa en los últimos años, a su vez, las TIC permiten la posibilidad de
complementar, potenciar y modificar los procesos y acciones educativas al apoyar el logro de los
aprendizajes esperados por medio de las herramientas virtuales que proporciona como es el
alojamiento de documentos, videos o material multimedia en general. Calle et al. (2021) refiere
que su importancia radica en los procesos de socialización que constituyen un factor
preponderante que favorece la difusión de información en las instituciones, ya que mejorar
continuamente el entusiasmo de los estudiantes por aprender y promover la mejora sustancial de
la calidad de la enseñanza.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3945
Norman (2019) destaca que las Plataformas educativas, cuyo propósito fundamental es
organizar e implementar entornos virtuales para desarrollar aprendizajes empleando el acceso a
internet. Así mismo, estas plataformas educativas de tipo virtual cuentan con una amplia gama de
herramientas que brindan la posibilidad de planificar, organizar y ejecutar cursos en línea; a su
vez, permite una administración personalizada que engloba un proceso de matrículas,
seguimiento, comunicación, interacción y evaluación de todos los procesos de aprendizaje de los
alumnos participantes. Según Rubio y Montiel (2021) manifiestan que generalmente se emplean
estas plataformas para conducir integralmente el desarrollo de un determinado curso, o en su
defecto para complementar la acción educativa de tipo presencial; adicionalmente, dan la
posibilidad de crear de manera interna redes de aprendizaje, comunidades virtuales, equipos de
investigación, grupos de interaprendizaje, debates virtuales, etc.

Teorías del Aprendizaje

Según Vega et al. (2019) las teorías del aprendizaje son una construcción que explica y
profetiza el cómo aprende el ser humano basándose en la concepción de diversos teóricos. Así de
una manera general las teorías contribuyen al conocimiento y desde diferentes enfoques explican
el cómo se da el proceso de aprendizaje en los seres humanos. Son aquellas que realizan la
representación de un proceso que permitirá a una persona aprender algo. Las teorías del
aprendizaje no sustituyen la experiencia. La teoría sin experiencia podría ser engañosa porque
tendería a subestimar los efectos de factores situacionales (Pineda y Ortiz, 2017)

Se abordan cinco de las teorías de la educación más representativas actualmente dentro de la
psicología y la educación como lo son: conductismo, constructivismo, cognitivismo, aprendizaje
social, socio constructivismo y Teoría del procesamiento de la información.

Conductismo: Según Huacón et al. (2023) los conductistas creen que el aprendizaje
realmente ocurre cuando se adquieren nuevos comportamientos o cambios en los
comportamientos a través de asociaciones entre estímulos y respuestas.

Constructivismo: Es una corriente pedagógica creada por Piaget y Vygotsky, basándose
en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al
alumno herramientas (generar andamiajes) que le permitan crear sus propios
procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se
modifiquen y siga aprendiendo (Benítez, 2023).

Cognitivismo: De acuerdo con Campos (2024) el cognitivismo se enfoca en los procesos
mentales internos y su influencia en el aprendizaje, siendo una teoría del aprendizaje. El
conocimiento se genera al procesar información, mediante la memoria, la atención y la
resolución de problemas.

Aprendizaje social: Según Villagómez y Bonilla (2022), indican que la teoría del
aprendizaje social de Albert Bandura se basa en una dinámica cognitiva conductual, donde
el aprendizaje social se genera gracias a que los organismos aprenden por la experiencia
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3946
indirecta que se percibe de los modelos, dentro de un contexto social mediante procesos
cognoscitivos, fijándose en las consecuencias vicarias de su actuar para la ejecución de su
comportamiento.

Socio constructivismo: Domínguez (2024) menciona que el socio constructivismo se
basa en el concepto de "zona de desarrollo próximo" (ZDP), que se refiere a la brecha
entre lo que un individuo puede hacer de manera independiente y lo que puede lograr con
la ayuda y el apoyo de otros. El aprendizaje ocurre en la ZDP, donde los individuos se
involucran en actividades con alguien que tiene un mayor nivel de competencia, lo que les
permite adquirir nuevas habilidades y conocimientos.

Importancia de Fortalecer el Aprendizaje en la Educación Secundaria

Pionce et al. (2023) menciona que la importancia de fortalecer el aprendizaje es crucial
ya que permite mejorar los conocimientos del estudiante al igual que su desempeño académico
mediante actividades lúdicas, el uso de la tecnología además de incluir recursos digitales que
permiten motivar y promover la autonomía en el alumno reflejando su adaptabilidad en base a las
necesidades del estudiante. Gutiérrez et al. (2019) refiere que el fortalecimiento del aprendizaje
se puede dar en base a las competencias a través de una enseñanza innovadora donde se desarrolle
un aprendizaje interactivo que puede llegar a mejorar los conocimientos de los estudiantes de
manera más creativa y participativa.

En cambio, Ramos et al. (2023) da a conocer que al momento de fortalecer el aprendizaje
de los estudiantes permite un adecuado desenvolvimiento para generar nuevas ideas sobre los
conceptos que se está dando en clase permitiendo el debate e interacciones adaptándose a una
nueva forma de como aprender a con la orientación debida por parte del docente.

En el mismo contexto Ferreyra (2022)) señala que a medida que el estudiante va
aprendiendo el docente puede generar actividades que tengan que ver con el desarrollo mental lo
cual le permite al alumno generar nuevas opiniones sobre el tema donde automática llega a tener
un buen fortalecimiento de su aprendizaje de una manera crítica.

RESULTADOS

Estrategias Efectivas para Fortalecer el Aprendizaje

Ramos et al. (2020) afirman que la enseñanza es un proceso complejo e interactivo que
implica comunicación y formación, en donde el profesorado desempeña roles que, en interacción
con los estudiantes, crean oportunidades para el desarrollo de competencias; además, es
importante crear un clima de confianza y proporcionar los medios necesarios para que los
estudiantes desplieguen sus potencialidades, relacionando los conocimientos adquiridos con
experiencias previas, por ende la planificación y organización de la actividad didáctica deben
ofrecer oportunidades de aprendizaje para los estudiantes. Por otro lado, Campuzano et al. (2021)
mencionan que el aprendizaje abarca diversos diseños, modelos y tipos, y se basa en la adquisición
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3947
de nuevos conocimientos que mejoran la capacidad intelectual del estudiante, ya que aprender o
conocer algo nuevo permite asimilar los problemas de la sociedad y reflexionar sobre ellos, lo
que es crucial para el proceso de aprendizaje, este proceso implica la adquisición o modificación
de ideas, habilidades, destrezas, conductas o valores a través del estudio, la experiencia, la
instrucción, el razonamiento o la observación.

Según Camizán et al. (2021) las estrategias de aprendizaje se definen en función de la
toma de decisiones del estudiante, es decir quien elige y activa los conocimientos necesarios para
responder a las demandas profesionales y personales según las condiciones de la situación
educativa; la importancia de estas estrategias radica en que abarcan los recursos cognitivos que el
estudiante utiliza al enfrentar el aprendizaje. De tal manera Sauceda y Sánchez (2019) señalan
que existen diferentes estrategias de aprendizaje, de igual manera, Cervantes et al. (2020)
mencionan estrategias específicas que permiten recabar conocimientos previos y organizar
contenidos, las cuales se incluyen dentro de estas categorías:

Estrategias de ensayo: Implican la repetición activa de contenidos, como repetir términos
en voz alta, usar reglas nemotécnicas, copiar material, tomar notas literales y subrayar, por
ejemplo, las fichas de trabajo organizan datos bibliográficos.

Estrategias de elaboración: Consisten en relacionar lo nuevo con lo conocido a través de
técnicas como parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder
preguntas y describir conexiones con el conocimiento previo, aquí se incluyen técnicas
como el resumen, que sintetiza información clave, el ensayo, que fomenta la interpretación
personal de temas, y el debate, que promueve el análisis crítico y la argumentación
estructurada.

Estrategias de organización: Organizan la información para facilitar su recuerdo
mediante técnicas como resúmenes, esquemas, subrayado y mapas conceptuales.
Ejemplos incluyen el mapa mental, el cuadro sinóptico, el cuadro comparativo, el
diagrama de flujo y el cuadro de doble entrada.

Estrategias de control de la comprensión: En relación con la metacognición, estas
conllevan mantener la conciencia de los objetivos, seguir las tácticas empleadas y ajustar
el comportamiento, un ejemplo de esta categoría es el collage, que combina elementos
visuales y gráficos de manera creativa.

Estrategias de regulación, dirección y supervisión: Ayudan a seguir el plan, ajustar
tiempo y esfuerzo, y buscar alternativas si es necesario.

Estrategias de evaluación: Verifican el aprendizaje durante y al final del proceso,
evaluando objetivos y calidad de los resultados.

De esta forma, las estrategias específicas presentadas complementan las categorías
generales propuestas, ofreciendo herramientas concretas que facilitan y fomentan el aprendizaje
significativo del estudiante.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3948
Evaluación del Aprendizaje y Medición de su Fortalecimiento

Según Cáceres et al. (2019), el rol que se ha visto desempeñado en los procesos de
aprendizaje, conllevo varios cambios que si bien, dan respuesta a las necesidades educativas, de
igual forma se mantiene la preferencia de realizarla con un fin medido, sin tomar en cuenta un
factor clave como lo es la toma de decisiones para su respectiva mejoría, en este contexto, la
inquietud por cambiar este diseño tradicionalista de realizar evaluaciones se hace más relevante
al conllevar métodos cualitativos que den mayor valor al proceso que al resultado en sí mismo,
por ende, de ponerlo en práctica promovería el aprendizaje del alumno y a los intereses de
formación, condicionando así la innovación evaluativa. Medina y Verdejo (2020) indican que la
evaluación en el aprendizaje implica una valoración fundamentada, basada en información
referente a los distintos aprendizajes que se desarrollaron y lograron. Por ello, uno de los grandes
desafíos es la recolección-combinación de la información.

Por otro lado, Ley y Espinoza (2021) mencionan que la evaluación del aprendizaje es un
ciclo en el cual influye en la calidad educativa, por la cual actúan elementos como lo es el ritmo,
creatividad por parte del docente, calidad de los instrumentos aplicados a la evaluación, manera
de aprendizaje de los alumnos, las competencias valoradas y el orden en el control. Asu vez,
Flórez et al. (2018), relata que, al momento de tomar evaluaciones, hay que tener en cuenta que
cada alumnado tiene su forma de obtención de conocimientos, y la evaluación no debe verse vista
como un instrumento para medir fallos en los estudiantes, sino como proceso constructivo de
mejora y aprendizaje.

Es por ello por lo que, para la implementación de la tecnología educativa es necesario
examinar los contenidos, por lo que esta sección está dedicada a una revisión exhaustiva de los
contenidos que conforman el proyecto; se evaluarán los componentes principales, su organización
y su pertinencia en relación con los objetivos de la investigación.

Este análisis permitirá verificar la consistencia y la efectividad de los materiales
utilizados, asegurando que cumplan con los criterios de calidad establecidos y las expectativas de
los participantes, por lo cual se han tomado en cuenta los siguientes contenidos:

Reacciones Químicas y sus Ecuaciones: En este apartado se instruye a los estudiantes
sobre las reacciones químicas y como representarlas mediante ecuaciones químicas,
explorando así los tipos de reacciones, el balanceo de ecuaciones y la interpretación de los
cambios existentes entre reactivos y productos. Además, incluye presentaciones con
información sobre cada tema, un organizador gráfico resumiendo el contenido creado en
Canva, un scaperoom como actividad interactiva de aprendizaje realizado en Genially y
culminando con un video explicativo sobre cada tema de la unidad.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3949
Figura 1

Organizador gráfico del tema “Balanceo de Ecuaciones por el método de tanteo”

Nota. La imagen muestra el organizador gráfico creado para sintetizar la información presente en la diapositiva para
facilitar la comprensión a los estudiantes.

Figura 2

Scaperoom del tema "Organizador gráfico del tema “Balanceo de Ecuaciones por el método de
tanteo”

Nota. En la imagen se muestra una actividad interactiva para fortalecer el conocimiento del estudiante.

Reacciones de precipitación: En este apartado se enseña a los estudiantes a explorar las
reacciones de precipitación, como se forman precipitados a partir de soluciones acuosas y
como suceden las transferencias de electrones en los procedimientos de redox Además,
incluye presentaciones con información sobre cada tema, un organizador gráfico
resumiendo el contenido creado en Canva, un scaperoom como actividad interactiva de
aprendizaje realizado en Genially y culminando con un video explicativo sobre cada tema
de la unidad.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3950
Figura 3

Presentación del tema “Números de oxidación de Elementos y compuestos”

Nota. En la imagen se refleja las diapositivas con el contenido del tema “Números de Oxidación”

De esta forma, para medir el impacto que tuvieron los recursos didácticos en las
competencias digitales en los estudiantes, se diseñaron y aplicaron dos encuestas, una al inicio
del proyecto (Pretest) y otra al finalizar el mismo (Post test). Ambas encuestas consistieron en 15
preguntas idénticas, permitiendo una comparación directa entre los resultados antes y después de
la intervención.

Los datos recolectados de las encuestas Pretest y Post test fueron analizadas utilizando el
software IBM SPSS Statistics. Este programa permitió realizar análisis detallados mediante la
prueba t- student para muestras relacionadas, por lo que el análisis de datos se llevó a cabo de la
siguiente manera: Prueba T- student para Muestras Relacionadas: Esta prueba estadística fue
utilizada para comparar las medias de las respuestas del Pretest y Post test; estas pruebas
emparejadas permitieron determinar si las diferencias observadas en las medias eran
estadísticamente significativas.

Por lo que se ha tomado en cuenta 4 preguntas de las 15 realizadas, las cuales se ha
determinado con mayor importancia para este análisis:

Tabla 1

Análisis estadístico de la pregunta 4

Prueba de muestras emparejadas

Diferencias emparejadas

t
gl
Sig.
(bilateral)
Media
Desviación
estándar

Media
de error
estándar

95% de intervalo
de confianza de la
diferencia

Inferior
Superior
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3951
PRETEST ¿Con qué
frecuencia encuentras
materiales complementarios
útiles (apuntes, videos,
tutoriales) que te ayuden a
reforzar lo aprendido en
clase? - POSTEST ¿Con qué
frecuencia encuentras
materiales complementarios
útiles (apuntes, videos,
tutoriales) que te ayuden a
reforzar lo aprendido en
clase?

-
1.267

1.363
.249 -1.776 -.758 -
5.091

29
.001
Nota. Esta tabla muestra la comparación de las respuestas entre el Pretest y Post test para la pregunta 4, utilizando una
prueba de muestras emparejadas.

Análisis: Los datos muestran que en la comparación entre el Pretest y Post test para la
pregunta 4, el valor 0,001 < 0,05 refleja un incremento significativo en la frecuencia con la que
los estudiantes del sexto nivel de la carrera de pedagogía de las ciencias experimentales de la
UTMACH encuentran materiales complementarios útiles, como apuntes, videos y tutoriales, que
refuerzan lo aprendido en clase. Este resultado demuestra que la intervención educativa ha sido
efectiva al mejorar el acceso y la capacidad de identificar recursos adicionales para el aprendizaje
lo cual favorece la autonomía de los estudiantes y enriquece su comprensión de los contenidos
académicos.

Tabla 2

Análisis estadístico de la pregunta 6

Prueba de muestras emparejadas

Diferencias emparejadas

t
gl
Sig.
(bilateral)
Media
Desviación
estándar

Media
de error
estándar

95% de intervalo
de confianza de la
diferencia

Inferior
Superior
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3952
PRETEST ¿Sientes que los
recursos digitales
utilizados te han ayudado a
comprender mejor los
conceptos de Química? -
POSTEST ¿Sientes que los
recursos digitales
utilizados te han ayudado a
comprender mejor los
conceptos de Química?

-.733
1.507 .275 -1.296 -.171 -
2.665

29
.012
Nota. En la tabla 2 se muestra la comparación de las respuestas entre el Pretest y Post test para la pregunta 6, utilizando
una prueba de muestras emparejadas.

Análisis: Los datos muestran que en la comparación entre el Pretest y Post test para la
pregunta 6, el valor 0,012 < 0,05 indica una mejora significativa en la percepción de los
estudiantes del sexto nivel de la carrera de pedagogía de las ciencias experimentales de la
UTMACH sobre la utilidad de los recursos digitales para comprender mejor los conceptos de
Química, este hallazgo destaca que la intervención educativa ha facilitado el aprendizaje de esta
asignatura mediante el uso de herramientas digitales favoreciendo una comprensión más clara y
profunda de los temas abordados. De esta manera refleja el impacto positivo de estos recursos en
el fortalecimiento de las competencias científicas de los estudiantes.

Tabla 3

Análisis estadístico de la pregunta 7

Prueba de muestras emparejadas

Diferencias emparejadas

t
gl
Sig.
(bilateral)
Media
Desviación
estándar

Media
de error
estándar

95% de intervalo
de confianza de la
diferencia

Inferior
Superior
PRETEST ¿Crees que los
recursos didácticos
digitales facilitan tu
capacidad para estudiar de
manera autónoma fuera del
aula? - POSTEST ¿Crees
que los recursos didácticos
digitales facilitan tu
capacidad para estudiar de
manera autónoma fuera del
aula?

-
1.067

1.172
.214 -1.504 -.629 -
4.983

29
.009
Nota. La tabla 3 muestra la comparación de las respuestas entre el Pretest y Post test para la pregunta 7, utilizando una
prueba de muestras emparejadas.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3953
Análisis: Los datos muestran que en la comparación entre el Pretest y Post test para la
pregunta 7, el valor 0,009 < 0,05 indica una mejora significativa en la percepción de los
estudiantes del sexto nivel de la carrera estudiada, sobre la capacidad de los recursos didácticos
digitales para facilitar el estudio autónomo fuera del aula. Este resultado demuestra que la
intervención educativa ha potenciado la independencia de los estudiantes al proporcionarles
herramientas accesibles y efectivas que apoyan su aprendizaje individual fomentando hábitos de
estudio más estructurados y promoviendo la autogestión del conocimiento.

Tabla 4

Análisis estadístico de la pregunta 8

Prueba de muestras emparejadas

Diferencias emparejadas

t
gl
Sig.
(bilateral)
Media
Desviación
estándar

Media de
error
estándar

95% de intervalo
de confianza de la
diferencia

Inferior
Superior
PRETEST ¿Consideras
que el uso de recursos
digitales ha mejorado tu
rendimiento académico en
Química? - POSTEST
¿Consideras que el uso de
recursos digitales ha
mejorado tu rendimiento
académico en Química?

-
1.000

1.145
.209 -1.427 -.573 -
4.785

29
.001
Nota. La tabla 4 muestra la comparación de las respuestas entre el Pretest y Post test para la pregunta 8, utilizando una
prueba de muestras emparejadas.

Análisis: Los datos muestran que en la comparación entre el Pretest y Post test para la
pregunta 8, el valor 0,001 < 0,05 evidencia una mejora significativa en la percepción de los
estudiantes del sexto nivel de la carrera de pedagogía de las ciencias experimentales de la
UTMACH sobre el impacto del uso de recursos digitales en su rendimiento académico en
Química. Este resultado resalta que la intervención educativa ha favorecido la comprensión y
aplicación de los conceptos de esta materia, contribuyendo a un desempeño académico más
sólido. Además, refleja cómo estas herramientas digitales se han convertido en un apoyo
fundamental para mejorar los resultados académicos y consolidar habilidades clave en el
aprendizaje de la asignatura.

Es así que los resultados del análisis comparativo entre las encuestas del Pretest y Post test
indican que la implementación de los recursos didácticos digitales tuvieron un impacto positivo
y significativo en los alumnos de la muestra, estos resultados evidencian que los recursos digitales
y las herramientas interactivas utilizadas en el proceso educativo contribuyen de manera notable
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3954
a mejorar las competencias digitales de los estudiantes, reflejando un avance significativo en su
familiaridad con el uso de tecnologías educativas, por lo cual, este análisis permitió evidenciar
que los estudiantes fortalecieron su confianza y habilidades para utilizar los recursos digitales en
su proceso de aprendizaje.

Es relevante que al momento de proporcionar recursos didácticos se consideren las
cualidades y diferentes estilos de aprendizaje que llega a tener cada estudiante, para así, mejorar
la comprensión y retención que tienen sobre temas complejos en una asignatura, por esto mismo,
el contenido dentro de los recursos educativos deberá ser de estilo atractivo, accesible a todos y
de fácil entendimiento. Usando herramientas digitales que nos ofrezcan estas características,
como lo son Canva y Genially, aplicando un diseño estructurado en estas plataformas, además
que se mejora su aprendizaje, mejoraremos su interés al contar con recursos innovadores y de
calidad.

De igual manera, aplicar el uso de aulas virtuales como un fuerte apoyo en la educación
adicional a las clases tradicionales, estas plataformas que brindan aulas virtuales deberán contener
un diseño intuitivo, accesibilidad gratuita para todos los estudiantes y lo más importante, deberá
contar con recursos didácticos interactivos, juegos de innovación (Scaperoom), actividades en
base a los temas, videos prácticos y evaluaciones que favorezcan su proceso de aprendizaje. De
esta forma, los estudiantes gestionaran su tiempo empleado a completar este proceso en el aula
virtual, favoreciendo su aprendizaje autónomo como también reforzando sus conocimientos.

Por último, es de suma importancia mantener periódicamente actualizado los contenidos
dentro de los recursos educativos del aula virtual, actualizando los recursos e introduciendo más
estrategias y herramientas que favorezcan al aprendizaje significativo de los estudiantes. Así
mismo, agrandar los temas y fuentes de información, como implementar videos tanto teóricos
como prácticos o simulaciones de temas complejos.

CONCLUSIONES

Al diseñar los recursos digitales interactivos, como presentaciones en Canva, Scaperooms
en Genially y videos explicativos de ejercicios de cada tema, proporcionan a los estudiantes que
el contenido sea más accesible, visual y atractivo, despertando el interés y mejorando la retención
de conocimientos, además, el uso de recursos digitales no solo mejora el aprendizaje significativo,
sino que a su vez prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos de un entorno académico y
labora, es por ello que se hace más que relevante integrar estos recursos didácticos digitales en
busca del fortalecimiento académico y lucha contra el bajo rendimiento notado en los estudiantes.

Así mismo, el desarrollo de actividades interactivas permitió combinar la teoría con la
práctica para promover el aprendizaje significativo, los videos subidos en el entorno virtual
explican los ejercicios prácticos por unidades y temas de la asignatura de Química para los
estudiantes del sexto nivel de la carrera de pedagogía de las ciencias experimentales de la
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3955
UTMACH facilitando despertar los conocimientos previos de los alumnos, fortaleciendo así la
comprensión y mejorando sus habilidades prácticas de manera efectiva.

La evaluación del impacto de los recursos digitales diseñados demostró su contribución
significativa al fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes de la carrera analizada, estos
materiales facilitan la comprensión de conceptos fundamentales promoviendo la participación y
generan mayor interés por la asignatura.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3956
REFERENCIAS

Amaya Sauceda, R. A., & Rafael Sánchez, Á. E. (2019). Estrategias de aprendizaje y rendimiento
académico universitario: Una mirada desde los estudiantes de tecnológicos públicos1.
Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 24(87), 938-953.

Aparicio-Gómez, O.-Y., & Aparicio-Gómez, W.-O. (2024). Innovación educativa con sistemas
de aprendizaje adaptativo impulsados por Inteligencia Artificial. Revista Internacional de
Pedagogía e Innovación Educativa, 4(2), 343-363.
https://doi.org/10.51660/ripie42222
Avalos Dávila, C., Arbaiza Lecue, N. Z., & Ajenjo Servia, P. (2021). Calidad educativa y nuevas
metodologías de enseñanza-aprendizaje: Retos, necesidades y oportunidades para una
visión disruptiva de la profesión docente. Innovaciones Educativas, 23(35), 117-130.

https://doi.org/10.22458/ie.v23i35.3477

Balseca Manzano, J. M., Pérez Barral, O., Mena Hernández, L. del R., & Ayavaca Vallejo, B. L.
(2021). Multimedia: Recurso didáctico para educación especial. Encuetros, 1(19), 171-
188,.

Benítez Vargas, B. (2023). El Constructivismo. 10(19), 1. https://orcid.org/0000-0002-8055-
418X

Cáceres Mesa, M. L., Pérez Maya, C. J., & Callado Pérez. (2019). El Papel De La Evaluación
Del Aprendizaje En La Renovación De Los Procesos De Enseñanza Y Aprendizaje. Revista
Conrado, 15(66), 38-44.

Calle-González, A. L., García-Herrera, D. G., & Mena-Clerque, S. E. (2021). Uso de
herramientas digitales en Educación Inicial frente a pandemia. CIENCIAMATRIA, 7(13),
66-84.
https://doi.org/10.35381/cm.v7i13.472
Camizán García, H., Benites Seguín, L. A., & Damián Ponte, I. F. (2021). Estrategias de
aprendizaje. TecnoHumanismo, 1(8), 1-20. https://doi.org/10.53673/th.v1i8.40

Campos, R. (2024, septiembre 4). Psicopedagogía Y Teorías Del Aprendizaje: Una Revisión
Documental. 8(4), 5.

Campuzano-López, J. G., Mero-Ponce, J. K., Zambrano-Zambrano, J. R., & Quiroz-Parrales, L.
A. (2021). La retroalimentación como estrategia para mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje en los estudiantes. Dominio De Las Ciencias, 7(4), 57-69.

Castellanos Altamirano, H., & Rocha Trejo, E. (2020). Aplicación de ADDIE en el proceso de
construcción de una herramienta educativa distribuida b-learning. Revista Iberoamericana
de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 26, e1.

https://doi.org/10.24215/18509959.26.e1

Cervantes López, M. J., Llanes Castillo, A., Peña Maldonado, A. A., & Cruz Casados, J. (2020).
Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes
universitarios. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 25(90), 579-594.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3957
Delgado Cobeña, E. I., Briones Ponce, M. E., Moreira Sánchez, J. L., Zambrano Dueñas, G. L.,
& Menéndez Solórzano, F. A. (2023). Metodología educativa basada en recursos
didácticos digitales para desarrollar el aprendizaje significativo. MQRInvestigar, 7(1),
94-110.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.94-110
Domínguez Gómez, J. (2024). Competencias científicas alcanzadas por los estudiantes de grado
sexto con la aplicación de una estrategia pedagógica basada en el socioconstructivismo
en el contexto del lanzamiento de cohetes. [Universidad Tecnológica de Pereira].

https://repositorio.utp.edu.co/entities/publication/7cd750ed-088b-48c3-8d25-

c3f86267c7d3

Ferreyra, S. (2022). Las TIC para fortalecer las inteligencias múltiples y aprender historia en
secundaria.
MLS Educational Research (MLSER), 6(1), Article 1.
https://doi.org/10.29314/mlser.v6i1.566

Flórez Nisperuza, E. P., Páez, J., Fernández, C. M., & Salgado, J. F. (2018).
Reflexiones docentes
acerca de las concepciones sobre la evaluación del aprendizaje y su influencia en las
prácticas evaluativas. Revista científica, 1(34), 63-72.

https://doi.org/10.14483/23448350.13553

Fondevila Gascón, J. F., Martín Guart, R. F., Carreras Alcalde, M., & Vila Márquez, F. (2024).
Interactividad en educación. 2.

Galindo Domínguez, H. (2020). Estadística para no estadísticos: Una guía básica sobre la
metodología cuantitativa de trabajos académicos (1.a ed.). Editorial Científica 3Ciencias.

https://doi.org/10.17993/EcoOrgyCso.2020.59

Gómez Marín, A., Restrepo Restrepo, E., & Becerra Agudelo, R. A. (2021). Fundamentos
pedagógicos para la creación y producción de recursos educativos abiertos (REA).
Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 19(38), 35-68.

https://doi.org/10.22395/angr.v19n38a3

Gutiérrez-Gabriel, I., Godoy-Guinto, J., Lucas-Alvarado, H., Pineda-Germán, B., Vázquez-Cruz,
E., Hernández-De laRosa, M., & Sosa-Jurado, F. (2019). Calidad de vida y variables
psicolÃ3gicas que afectan la adherencia al tratamiento anti-retroviral en pacientes
mexicanos con infecciÃ3n por VIH/SIDA. Revista chilena de infectologÃ\-a, 36, 331-339.

Huacón Carranza, M. A., Aguirre Alvarado, O. M., Aguilar Morocho, E. K., & Miranda
Gavilanes, E. J. (2023, enero 10). Análisis de las teorías de aprendizaje dentro de las
instituciones educativas ecuatorianas. 4(1), 3-5.

Ley Leyva, N. V., & Espinoza Freire, E. E. (2021). Características de la evaluación educativa
en el proceso de aprendizaje. Universidad y Sociedad [online], 13(6), 363-370.

López García, M. R., Llaguno Bajaña, B. G., Loor Vera, A. R., & Solano Quintana, I. D. C.
(2023). Recursos didácticos en el aprendizaje significativo del sub nivel medio.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3958
RECIMUNDO, 7(1), 381-388.
https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.381-
388

López Vázquez, M. A., García Martínez, V., & Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
(2020). El Juego Como Recurso Didáctico Para La Enseñanza De Las Ciencias:
Matemáticas Y Química. Revista Espacio I+D Innovación más Desarrollo, 9(23), 39-53.

https://doi.org/10.31644/IMASD.23.2020.a03

Marmolejo, C. (2023). La Adaptabilidad Como Base De La Innovación En El Proceso De
Enseñanza-Aprendizaje Del Diseño Gráfico. Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Esmeraldas.
http://bid-dimad.org/encuentro/wp-content/uploads/2013/12/mesa-de-
trabajo-ense%C3%B1anza-y-did%C3%A1ctica-del-dise%C3%B1o.pdf

Medina-Díaz, M. D. R., & Verdejo-Carrión, A. L. (2020). Validez y confiabilidad en la
evaluación del aprendizaje mediante las metodologías activas. Alteridad, 15(2), 270-284.

https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.10

Norman Acevedo, E. E. (2019). Nuevos Lenguajes Para Aprendizaje Virtual Herramientas Para
Los Escenarios De Aprendizaje. Panorama, 13(24), 5-7.

https://doi.org/10.15765/pnrm.v13i24.1214

Pineda Ayala, L. E., & Ortiz Salinas, M. E. (2017). Teorías Del Aprendizaje.

https://fundasira.cl/wp-content/uploads/2017/03/TEORIAS-DEL-APRENDIZAJE.-

DALE-SCHUNK..pdf

Pionce-Mendoza, K., Véliz-Briones, V., & Mendoza-Bravo, K. (2023). La ludificación en el
fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en el nivel de
básica superior. Revista Innova Educación, 5(4), Article 4.

https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.05v.005

Ramos-Estrada, D. Y., García-Cedillo, I., Sotelo-Castillo, M. A., López-Valenzuela, M. I., &
Murillo-Parra, L. D. (2020). Validación de un instrumento de estrategias para fortalecer
el aprendizaje. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-15.
https://doi.org/10.15359/ree.24-
1.6

Ramos-Vera, C., Ayala-Laguna, E., & Serpa-Barrientos, A. (2023). Efectos de la motivación
académica y de la inteligencia emocional en el compromiso académico en adolescentes
peruanos de educación secundaria. Estudios sobre Educación, 45, 9-30.

https://doi.org/10.15581/004.45.001

Real Zumba, G. M. A. M., Mora Aristega, A. M., Sánchez Soto, M. A., Daza Suárez, S. K., &
Zúñiga García, D. I. (2021). Estrategias Y Metodologías De Enseñanza Para El
Aprendizaje Activo En La Educación Superior. Editorial Tecnocientífica.

Restrepo Carvajal, C. A., & Gómez Arenas, N. A. (2022). Aproximación a la transformación
digital en instituciones de educación superior mediante la teoría del cambio. 10(17), 30.

https://doi.org/10.53995/23463279.1164
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3959
Rubio-Pizzorno, S., & Montiel Espinosa, G. (2021). Ambientes Virtuales de Aprendizaje
construidos socialmente con Herramientas de Autor de GeoGebra. Innovaciones
Educativas, 23(34), 213-227.
https://doi.org/10.22458/ie.v23i34.3432
Salcedo Aparicio, D. M., López Mindiola, J. J., Fuentes Torres, B. J., & Salcedo Aparicio, D. J.
(2022). La percepción sensorial, la cognición, la interactividad y las tecnologías de
información y comunicación (TIC) en los procesos de aprendizaje. 6(2).

https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(2).mayo.2022.388-395

Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y
Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia
Universitaria, 101-122.
https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Sánchez Vera, M. M. (2023). Los desafíos de la Tecnología Educativa. Revista Interuniversitaria
de Investigación en Tecnología Educativa, 1-5.
https://doi.org/10.6018/riite.572131
Templos Pacheco, L. (2020). Modelo Instruccional ADDIE. Logos Boletín Científico de la
Escuela Preparatoria No. 2, 7(14), 20-21.

Vega Lugo, N., Flores Jiménez, R., Flores Jiménez, I., Hurtado Vega, B., & Rodríguez Martínez,
J. S. (2019, julio 5). Teorías del aprendizaje. 14, 1-3.

Villagómez Cabezas, A. V., & Bonilla Andrango, L. J. (2022). El aprendizaje social de Albert
Bandura como estrategia de enseñanza de educación para la ciudadanía, en segundo año
de Bachillerato General Unificado. 14.

Villegas Dianta, A., Sepúlveda-Irribarra, C., Castillo-Paredes, A., & Núñez-Valdés, K. (2023).
Diseño de cápsulas digitales por estudiantes de pedagogía bajo modelo ADDIE y
metodología A+S. 7(28).

https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/934