
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3997
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1606
Uso de la inteligencia artificial como herramienta de
enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales en la
Educación Media, Área educativa Nº1207 Tacuaras
Use of artificial intelligence as a teaching and learning tool for Social Sciences in
Secondary Education, Educational Area No. 1207 Tacuaras, year
Gladys Beatriz Silva de Mancuello
https://orcid.org/0000-0001-8915-3377
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de Pilar
Pilar, Paraguay
Artículo recibido: 18 agosto 2025 - Aceptado para publicación: 28 septiembre 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
La Inteligencia Artificial (IA) tiene el potencial de enfrentar grandes desafíos en la educación
actual, transformar las formas de enseñanza y aprendizaje, y acelerar el avance hacia el logro del
Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4, que es garantizar una educación inclusiva, equitativa
y de calidad (UNESCO, 2024). Dado su importancia, la presente investigación describe el uso de
la inteligencia artificial como herramienta de enseñanza – aprendizaje de las Ciencias Sociales en
la Educación Media, Área educativa Nº1207 Tacuaras, año 2024. Al respecto se analizan variables
concernientes a tipos de herramientas de inteligencia artificial, fines de uso, utilidad percibida y
desafíos asociados al uso. La metodología de investigación se alinea al paradigma sociocrítico
utilizando la metodología de tipo descriptiva, de diseño observacional de alcance cualitativo y
cuantitativo (mixto). El universo estuvo conformado por 92 estudiantes matriculados en la
educación media y 12 docentes que desarrollan las asignaturas relacionadas con ciencias sociales.
Como técnicas de recolección de datos se emplearon la encuesta y la entrevista. Los hallazgos de
la investigación revelan que la inteligencia artificial, particularmente ChatGPT, es ampliamente
utilizada por estudiantes y docentes en la enseñanza de las Ciencias Sociales, principalmente para
asistencia en tareas, respuestas a preguntas y apoyo en la elaboración de resúmenes. Su utilidad
percibida incluye la personalización del contenido y el análisis de grandes volúmenes de datos
históricos y sociales. Sin embargo, se identifican desafíos como la dependencia tecnológica y la
reducción del pensamiento crítico.
Palabras Clave: inteligencia artificial, herramientas, fines de uso, utilidad percibida,
desafíos asociados

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3998
ABSTRACT
Artificial Intelligence (AI) has the potential to face major challenges in current education,
transform forms of teaching and learning, and accelerate progress towards achieving Sustainable
Development Goal number 4, which is to ensure inclusive, equitable and quality education
(UNESCO, 2024). Given its importance, the present research describes the use of artificial
intelligence as a teaching and learning tool of Social Sciences in Secondary Education,
Educational Area No1207 Tacuaras, year challenges associated with use. The research
methodology aligns with the socio-critical paradigm using descriptive type methodology, of
observational design of qualitative and quantitative (mixed) scope. The universe was conformed
by 92 students enrolled in secondary education and 12 docents developing social science related
subjects. As data collection techniques survey and interview were employed. The research
findings reveal that artificial intelligence, particularly ChatGPT, is widely used by students and
teachers in Social Sciences teaching, mainly for homework assistance, answers to questions and
support in drafting abstracts. Its perceived usefulness includes the personalization of content and
the analysis of large volumes of historical and social data. However, challenges such as
technological dependency and reduced critical thinking are identified.
Keywords: artificial intelligence, tools, purposes of use, perceived usefulness, associated
challenges
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3999
INTRODUCCIÓN
En el contexto contemporáneo, caracterizado por una transformación digital acelerada, la
incorporación de tecnologías emergentes en los procesos educativos se ha consolidado como una
necesidad imperante. Entre estas innovaciones, la inteligencia artificial (IA) representa una de las
herramientas más disruptivas y con mayor potencial para reconfigurar los métodos de enseñanza
y aprendizaje. En particular, su aplicación en el ámbito de las Ciencias Sociales, disciplina que
aborda la comprensión crítica de las dinámicas sociales, históricas, geográficas y políticas, abre
nuevas posibilidades pedagógicas para el análisis de información, la simulación de escenarios y
la personalización del aprendizaje, permitiendo así una experiencia educativa más significativa y
adaptativa.
No obstante, a pesar del creciente interés global por la IA en la educación, persiste una
notoria escasez de investigaciones centradas en su implementación específica en la enseñanza de
las Ciencias Sociales en el nivel medio. La literatura especializada se ha focalizado
principalmente en las áreas de las matemáticas y las ciencias naturales, generando un vacío de
conocimiento en torno al impacto, percepción y desafíos de la IA en disciplinas humanísticas.
Esta situación se ve reflejada también en el sistema educativo paraguayo, donde la aplicación de
herramientas como ChatGPT, Gemini u otros sistemas de IA generativa aún no ha sido
suficientemente explorada en contextos reales de aula, particularmente en instituciones públicas
de zonas rurales como el distrito de Tacuaras, departamento de Ñeembucú.
La presente investigación, desarrollada con un enfoque sociocrítico, busca describir y
analizar la utilización de la inteligencia artificial como herramienta de enseñanza y aprendizaje
en Ciencias Sociales dentro del Área educativa Nº1207 Tacuaras, durante el año 2024. Esta
aproximación permite no solo observar el fenómeno, sino también cuestionar las prácticas
pedagógicas tradicionales, con el objetivo de promover transformaciones estructurales que
beneficien a todos los actores educativos. En este marco, se propusieron objetivos específicos
orientados a identificar los tipos de herramientas de IA utilizadas, conocer los fines pedagógicos
con los que son empleadas, indagar sobre las percepciones de docentes y estudiantes respecto a
su utilidad, y determinar los desafíos más relevantes para su implementación efectiva.
El marco teórico que sustenta este estudio parte de una conceptualización amplia de la
inteligencia artificial. Sequeira Cascante y Sánchez Sánchez (2023) la definen como la capacidad
de una máquina para exhibir comportamientos inteligentes como el aprendizaje, la percepción, la
resolución de problemas y la toma de decisiones. Por su parte, Demera Zambrano et al. (2023)
señalan que la IA refiere a sistemas o máquinas que imitan la inteligencia humana para realizar
tareas y mejorar iterativamente a partir de la información que reciben. En una línea similar,
Masbernat y Pasquino (2023) explican que se trata de una rama de la informática que busca emular
tareas humanas como el procesamiento del lenguaje natural, la toma de decisiones y el
reconocimiento visual. En el ámbito educativo, la UNESCO (2024) puntualiza que la IA se

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4000
manifiesta en tecnologías avanzadas que personalizan la enseñanza y promueven una educación
de calidad adaptada a las necesidades individuales del estudiante.
Diversas herramientas de IA están revolucionando el entorno académico. Según Vera
(2023), entre las más utilizadas se encuentran ChatGPT, Gemini, Bing Chat, Jasper Chat,
YouChat, Perplexity AI y Socratic, cada una con funcionalidades específicas que van desde la
generación de contenido hasta la asistencia personalizada. Asimismo, Hinojosa-Becerra et al.
(2024) mencionan otras aplicaciones relevantes, como DeepL, Google Translate, IBM Watson y
Adobe Sensei, que contribuyen en traducción, análisis de datos, reconocimiento de voz y edición
audiovisual. No obstante, su uso debe estar enmarcado en un enfoque pedagógico claro. Diaz et
al. (2021) subrayan que estas herramientas deben fortalecer el aprendizaje colaborativo e
individual, y facilitar interacciones educativas significativas. Sin embargo, la UNESCO (2021)
advierte sobre los riesgos éticos y de privacidad, instando a mantenerse actualizado frente a los
avances tecnológicos.
En el ámbito educativo, la IA está siendo aplicada con creciente intensidad. Vera (2023)
afirma que sus herramientas están transformando la experiencia estudiantil, brindando soluciones
innovadoras en la enseñanza. Arana (2021) complementa señalando beneficios como la expansión
del acceso al aprendizaje, la personalización de contenidos y la optimización de procesos
administrativos. Esta transformación exige una constante actualización de los docentes para
convertirse en mediadores eficientes del aprendizaje (Diaz et al., 2021). La UNESCO (2021,
2023) destaca que si bien la IA favorece la personalización del aprendizaje, también plantea
desafíos como la preservación de la interacción humana, la equidad y el desarrollo de
competencias digitales.
Autores como Troncoso Heredia et al. (2023) y Vivar et al. (2023) resaltan el potencial
de la IA para eliminar barreras educativas, automatizar tareas administrativas y fomentar enfoques
pedagógicos centrados en el aprendizaje colaborativo y autorregulado. Asimismo, la IA
contribuye a adaptar los contenidos instruccionales y a facilitar simulaciones que mejoran la
comprensión de conceptos complejos. De este modo, se transforma no solo el contenido, sino
también la metodología y la dinámica del aula.
Sin embargo, no se deben obviar los desafíos que conlleva su implementación. Gallent
Torres et al. (2023) y Diaz et al. (2021) alertan sobre la necesidad de garantizar la confiabilidad
de la información generada por IA, la transparencia en las fuentes utilizadas y la protección de
los datos personales. Además, el diseño adecuado de prompts, como lo proponen Torres Molina
y Blanco Pérez (2023), es fundamental para optimizar el uso educativo de estas tecnologías.
García-Vera et al. (2023) y la UNESCO (2023) también enfatizan en la necesidad de incorporar
el estudio de la IA en los currículos, promoviendo un uso ético, crítico y responsable.
En cuanto a los antecedentes, investigaciones internacionales evidencian una tendencia
creciente hacia la integración de la IA en educación. Vellozo (2023) y Kshirsagar et al. (2022)

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4001
destacan la capacidad de estas herramientas para replantear los contenidos curriculares y mejorar
la predicción del desempeño estudiantil. Chen et al. (2020) y Guerrero-Quiñonez et al. (2023)
señalan su impacto positivo en la personalización del aprendizaje y la eficiencia institucional. En
el contexto latinoamericano, estudios como los de Herrera (2023), Sosa et al. (2024) y Chávez
Solís et al. (2023) abordan tanto los beneficios como las preocupaciones relacionadas con la
privacidad, la equidad y el uso ético de estas tecnologías. En Paraguay, investigaciones recientes
como las de Kwan Chung y Becker (2023) y Acuña Fretes (2024) confirman la creciente presencia
de herramientas como ChatGPT en los procesos de búsqueda de información y resolución de
problemas académicos, resaltando su influencia en la transformación del aprendizaje.
En definitiva, esta investigación no solo aborda una laguna importante en la literatura
educativa, sino que también contribuye activamente al debate sobre la modernización pedagógica
y la equidad digital, destacando el papel estratégico que puede desempeñar la inteligencia
artificial en la construcción de una educación más inclusiva, crítica y pertinente para los desafíos
del siglo XXI.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación adoptó una metodología de enfoque mixto con el fin de abordar
de forma integral el uso de la inteligencia artificial como herramienta de enseñanza-aprendizaje
en Ciencias Sociales, en el Área educativa Nº1207 Tacuaras. El estudio fue de tipo descriptivo,
con diseño no experimental y carácter observacional, sustentado en el paradigma sociocrítico. En
cuanto a su temporalidad, se trató de una investigación de cohorte transversal prospectiva,
enfocada en el año 2024.
Dado el objetivo de describir sin intervenir en las variables, el diseño no experimental
resultó el más adecuado. Además, al combinar métodos cualitativos y cuantitativos, se obtuvo
una visión más completa del fenómeno estudiado. Tal como señalan Hernández Sampieri y
Mendoza (2018), la metodología mixta permite la triangulación de datos, lo cual incrementa la
validez y confiabilidad de los resultados. Por un lado, el método cuantitativo facilitó la
recolección de datos medibles sobre la frecuencia de uso y percepción de utilidad de las
herramientas de IA; por otro, el enfoque cualitativo profundizó en las experiencias y desafíos
percibidos por docentes y estudiantes.
Asimismo, el paradigma sociocrítico permitió no solo describir la realidad educativa, sino
también cuestionarla y proponer alternativas de mejora, especialmente en cuanto a las condiciones
de equidad y acceso a las tecnologías emergentes (Toro, 2021). En ese sentido, la IA fue abordada
no solo como un recurso técnico, sino como una oportunidad para la transformación pedagógica.
La población de estudio estuvo conformada por 92 alumnos matriculados en el nivel medio
del Área educativa Nº1207 Tacuaras, en el año 2024 y 12 docentes de asignaturas relacionadas

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4002
con las ciencias sociales de la misma institución. Se captó al total de la población, por ende, no
se requirió de cálculos de muestras ni técnicas de muestreos.
Las variables de estudio, junto con sus dimensiones e indicadores abordados, se encuentran
representados en la tabla siguiente:
Tabla 1
Operacionalización de las variables de estudio
Variables Definición Dimensiones Indicadores Técnica e
instrumentos
Uso de la
inteligencia
artificial
como
herramienta
de enseñanza
y aprendizaje
Se refiere a la
aplicación
tecnológica
para
personalizar,
optimizar y
apoyar
procesos
educativos en
estudiantes y
docentes.
− Tipos de
herramientas de
inteligencia
artificial
− Fines de uso
− Utilidad percibida
− Desafíos
asociados
Docentes
Alumnos
Encuesta
Entrevista
Tipos de
herramientas
de
inteligencia
artificial
Clasificación
de
instrumentos,
tecnologías o
recursos
diseñados para
facilitar tareas
específicas.
− ChatGPT
− Gemini
− Bing Chat
− Jasper Chat
− YouChat
− Perplexity AI
− Socratic
− Otros
Docentes
Alumnos
Encuesta
Entrevista
Fines de uso Objetivos
específicos o
propósitos para
los cuales algo
es empleado,
aplicado o
implementado,
orientados a
satisfacer
necesidades,
resolver
problemas o
alcanzar metas
determinadas.
− Asistencia en
tareas y
respuestas a
preguntas
− Asistencia en la
redacción y
corrección
− Asistente en
presentación de
ppt
− Asistente en
creación de
imágenes,
videos.
− Investigación
− Asistente para
resúmenes,
ensayos y
monografías
Otros.
Docentes
Alumnos
Encuesta
Entrevista
Utilidad
percibida
Hace
referencia a la
percepción
relacionado a
− Se ajusta el
contenido a las
necesidades
individuales.
Docentes
Alumnos
Encuesta
Entrevista

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4003
la experiencia
sobre el la
utilidad de la
IA en el ámbito
académico.
− Analizan grandes
volúmenes de
datos históricos y
sociales.
− Recrea eventos
históricos
− Facilita el acceso
a recursos
académicos.
− Proporcionan
retroalimentación
inmediata.
− Respaldo en la
preparación para
las evaluaciones.
Desafíos
asociados al
uso
Se refiere a los
problemas,
limitaciones u
obstáculos que
genera en el
ámbito
académico el
uso de la IA.
− Calidad de
contenidos
generados
− Información
inexacta o
sesgada
− Dependencia
tecnológica
− Reduce la
capacidad para
pensar
críticamente
− Accesibilidad
− Brecha digital
Docentes
Alumnos
Encuesta
Entrevista
Fuente: Elaboración propia en base al marco teórico.
Para la recolección de datos se emplearon dos técnicas: encuesta y entrevista. El
cuestionario estructurado fue autoadministrado a los estudiantes a través de formularios digitales,
mientras que la entrevista, con preguntas abiertas, se realizó de manera presencial a los docentes.
Esta combinación permitió obtener tanto datos numéricos como testimonios detallados.
Los instrumentos fueron validados en dos etapas. Primero, mediante juicio de expertos
en educación y tecnología, quienes evaluaron la pertinencia y claridad de los ítems (Bautista-Díaz
et al., 2022); luego, se realizó una prueba piloto con una pequeña muestra representativa, lo que
permitió afinar los instrumentos antes de su aplicación definitiva.
En cuanto a las consideraciones éticas, se garantizó el consentimiento informado, la
confidencialidad y el respeto por la autonomía de los participantes (Reyes Pérez et al., 2020).
Finalmente, para el análisis de los datos cuantitativos se aplicó estadística descriptiva con el
software Excel; mientras que los datos cualitativos fueron analizados mediante codificación
temática, permitiendo identificar patrones y enriquecer la comprensión del fenómeno investigado.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4004
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultados del cuestionario a estudiantes
Figura 1
Tipos de herramientas de inteligencia artificial
Fuente: Estudiantes
Los datos reflejan que ChatGPT es la herramienta de inteligencia artificial más utilizada
por los estudiantes, con un 65% que la emplea con frecuencia, mientras que solo un 5% nunca la
ha usado. En contraste, herramientas como Gemini, Bing Chat, Jasper Chat, YouChat, Perplexity
AI y Socratic presentan niveles significativamente más bajos de adopción, con porcentajes que
oscilan entre el 40% y el 70% de estudiantes que nunca las han utilizado. Estos resultados
confirman que ChatGPT domina el entorno académico estudiantil, coincidiendo con Vera (2023),
quien destaca su versatilidad y popularidad tanto en contextos personales como profesionales.
5%
40%
50%
55%
60%
60%
70%
10%
35%
30%
30%
25%
30%
20%
20%
15%
10%
10%
10%
10%
5%
30%
5%
5%
5%
5%
0%
5%
35%
5%
5%
0%
0%
0%
0%
Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4005
Figura 2
Fines de uso
Los estudiantes de Educación Media del Área educativa Nº1207 Tacuaras utilizan
mayoritariamente la inteligencia artificial para asistencia en tareas y respuestas académicas, con
un 53% que la emplea con frecuencia (21% siempre y 32% casi siempre). También recurren a ella
para redacción y corrección de textos (37%) y búsqueda de información (37%), lo cual evidencia
su creciente incorporación como herramienta educativa. Sin embargo, el uso disminuye en
funciones como creación de presentaciones (78% con poco o nulo uso) y generación de imágenes
o videos (80%), probablemente por falta de habilidades o recursos. Estas tendencias reflejan una
adopción progresiva pero desigual, influida por factores técnicos, pedagógicos y de acceso digital.
10%
20%
30%
35%
15%
22%
12%
15%
22%
25%
18%
20%
25%
28%
26%
20%
30%
27%
32%
25%
15%
12%
25%
21%
21%
12%
7%
8%
12%
10%
A S I S T E N C I A E N
T A R E A S Y
R E S P U E S T A S A
P R E G U N T A S
R E D A C C I Ó N Y
C O R R E C C I Ó N D E
T E X T O S
E L A B O R A C I Ó N D E
P R E S E N T A C I O N E S
E N P O W E R P O I N T U
O T R O S F O R M A T O S
C R E A C I Ó N D E
I M Á G E N E S O
V I D E O S
I N V E S T I G A C I Ó N O
B Ú S Q U E D A D E
I N F O R M A C I Ó N
E L A B O R A C I Ó N D E
R E S Ú M E N E S ,
E N S A Y O S O
M O N O G R A F Í A S
Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4006
Figura 3
Utilidad percibida
La mayoría de los estudiantes percibe que la inteligencia artificial es útil en el ámbito
académico, especialmente por su capacidad de ajustar contenidos a sus necesidades (52%) y por
facilitar el análisis de información histórica y social compleja (47%). También valoran su utilidad
para acceder a recursos académicos (53%), recibir retroalimentación inmediata (50%) y estudiar
para evaluaciones (41%). Sin embargo, funciones más específicas como simular eventos
históricos presentan menor valoración (37%), posiblemente por falta de implementación
pedagógica. Estos resultados coinciden con autores como Díaz et al. (2021), Troncoso Heredia et
al. (2023) y Vera (2023), quienes destacan el potencial educativo de la IA.
Figura 4
Desafíos asociado a su uso
6%
8%
15%
7%
10%
8%
12%
14%
20%
11%
13%
14%
30%
31%
28%
29%
27%
31%
32%
30%
22%
31%
30%
30%
20%
17%
15%
22%
20%
17%
Nada Útil Poco Útil Medianamente Útil Bastante Útil Muy Útil
7%
5%
6%
9%
4%
5%
14%
11%
10%
15%
9%
12%
28%
26%
22%
29%
27%
24%
32%
34%
37%
30%
36%
35%
19%
24%
25%
17%
24%
24%
L a I A g e n e r a
c o n t e n i d o s d e
b a j a c a l i d a d
I n f o r m a c i ó n
i n e x a c t a o
s e s g a d a
D e p e n d e n c i a
T e c n o l ó g i c a .
R e d u c e l a
c a p a c i d a d p a r a
p e n s a r
c r í t i c a m e n t e
A c c e s i b i l i d a d B r e c h a D i g i t a l
Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo Totalmente de acuerdo

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4007
Los principales desafíos percibidos por los estudiantes en el uso de la inteligencia artificial
en educación se centran en la calidad y veracidad de los contenidos generados, la dependencia
tecnológica y las desigualdades en el acceso. Más del 50% considera que la IA puede producir
información de baja calidad o inexacta, lo que genera preocupación sobre su confiabilidad.
Asimismo, un 62% advierte que su uso excesivo podría afectar la autonomía y el pensamiento
crítico (47%). Además, un 60% reconoce que la accesibilidad y la brecha digital siguen siendo
obstáculos relevantes (59%). Estos hallazgos coinciden con Díaz et al. (2021) y la UNESCO
(2021), quienes subrayan la necesidad de promover un uso crítico, ético y equitativo de la IA en
contextos educativos.
Resultados de la entrevista
Los resultados obtenidos a partir de las entrevistas cualitativas realizadas a los docentes de
Ciencias Sociales que trabajan con estudiantes del nivel medio en una comunidad periurbana del
Paraguay, revelan una perspectiva crítica, aunque también optimista, respecto al uso de la
inteligencia artificial como herramienta de enseñanza-aprendizaje. En general, los discursos de
los docentes tienden a coincidir con las percepciones manifestadas por sus Estudiantes,
especialmente en lo que respecta a la utilidad, los fines de uso más frecuentes, y los desafíos que
acompañan la implementación de estas tecnologías.
En cuanto a los tipos de herramientas de inteligencia artificial utilizadas, algunos indicaron
que si bien no usan estas plataformas en forma directa durante las clases, sus estudiantes las
emplean para tareas y trabajos escritos. Una docente expresó: “Me di cuenta de que los
Estudiantes traen respuestas demasiado estructuradas, y cuando les pregunto cómo lo hicieron,
muchos me dicen que usaron ‘el chat ese que responde todo’”, en clara alusión a ChatGPT.
Los docentes entrevistados expresaron que el uso de herramientas de inteligencia artificial
en el ámbito educativo ha comenzado a hacerse más evidente en los últimos años, especialmente
a partir del 2023. Si bien no todos las utilizan directamente en sus prácticas docentes, reconocen
su presencia creciente entre los estudiantes. Varios profesores manifestaron que la inteligencia
artificial se utiliza principalmente por fuera del aula, como apoyo para tareas escolares. Un
docente comentó: “A veces los estudiantes entregan trabajos que, al leerlos, claramente no
coinciden con su forma de expresarse. Cuando les pregunto, me dicen que usaron ‘la inteligencia
artificial’ porque es más rápido y queda mejor”. Otro añadió: “Todavía no incorporamos esto
como parte de la enseñanza, pero no podemos negar que ellos ya lo usan. Nos estamos quedando
atrás”.
En cuanto a las herramientas específicas mencionadas, la mayoría de los docentes identificó
a ChatGPT como la más conocida y utilizada. Algunos también mencionaron haber escuchado
sobre Gemini y Bing Chat, pero no las habían probado personalmente. Un profesor afirmó: “El
nombre ChatGPT lo escucho todos los días. Ellos mismos me dicen que usaron eso para hacer la
tarea”. Otro sostuvo: “La verdad no conozco mucho las otras, pero si sirve para ayudarles a

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4008
estudiar, me parece positivo. Aunque también me da un poco de miedo, porque uno no sabe qué
tanto es correcto lo que les da”. Herramientas como YouChat, Jasper o Socratic no fueron
mencionadas directamente por nombre, lo que evidencia una brecha en el conocimiento docente
sobre las distintas plataformas disponibles.
Respecto a los Fines de uso, los docentes coincidieron en que los estudiantes emplean estas
herramientas sobre todo para realizar tareas, buscar respuestas rápidas, redactar textos académicos
y crear presentaciones. Un docente relató: “Me entregaron una exposición con una presentación
muy bien armada, pero cuando les pregunté por el contenido, no supieron explicarme. Después
me confesaron que usaron una IA para hacerla”. Otra profesora expresó: “Ellos creen que usar
inteligencia artificial es igual a estudiar. No siempre entienden que hay que procesar lo que leen
o copian”. Pese a estas críticas, algunos reconocieron que la IA puede ser una aliada en la creación
de materiales educativos. Como lo dijo un entrevistado: “Yo probé usarla para generar ejemplos
históricos o explicar procesos complejos. Me sorprendió, aunque igual siempre tengo que
revisar”.
Con respecto a la utilidad, los docentes valoraron el hecho de que la inteligencia artificial
puede adaptar contenidos a distintos niveles de comprensión, algo especialmente útil para
estudiantes con dificultades de aprendizaje. Una profesora manifestó: “Le pedí que me explique
la dictadura de Stroessner como si hablara con un adolescente. Y la respuesta fue muy clara. Eso
me hizo pensar que puede ser útil para Estudiantes que necesitan explicaciones más sencillas”.
Otros destacaron que facilita el acceso a información actualizada o que permite simular
situaciones del pasado. Sin embargo, hubo coincidencia en que esta utilidad está condicionada
por la capacidad del estudiante para interpretar críticamente la información. Como dijo un
docente: “La herramienta es buena, pero si el alumno copia y pega sin entender, no le sirve de
nada”.
Los desafíos más señalados por los docentes giraron en torno a la calidad de la información,
la dependencia tecnológica, y la pérdida de habilidades de pensamiento crítico. Un docente
expresó: “Lo que me preocupa es que los estudiantes confían ciegamente en lo que dice la IA. Si
está bien redactado, ya lo toman como verdad”. En cuanto a la accesibilidad, varios señalaron la
brecha digital existente entre los estudiantes, especialmente en zonas periféricas. Una profesora
comentó: “No todos tienen buen celular o Internet. Algunos no saben ni lo que es ChatGPT. Eso
crea una desventaja con los que sí tienen acceso”. También hubo preocupación por la falta de
capacitación docente. Un entrevistado concluyó: “Nos exigen que estemos al día, pero nadie nos
enseña cómo incorporar estas herramientas. Necesitamos formación urgente en esto”.
Finalmente, los docentes coincidieron en la necesidad de una formación docente específica
sobre el uso ético y pedagógico de la inteligencia artificial. Si bien muchos reconocieron no haber
recibido capacitación formal, mostraron apertura a incorporar estas herramientas de manera más

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4009
crítica y guiada. Como lo expresó una profesora: “La IA no va a reemplazarnos, pero sí puede
complementarnos si sabemos cómo usarla. Para eso necesitamos aprender nosotros también”.
Los resultados obtenidos a partir de las entrevistas a docentes de Ciencias Sociales revelan
una postura crítica pero abierta hacia el uso de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo,
lo cual dialoga de manera coherente con los planteamientos de autores como Vera (2023), Díaz
et al. (2021), Troncoso Heredia et al. (2023) y la UNESCO (2021). En cuanto al tipo de
herramientas utilizadas, los docentes coinciden con lo expuesto por Vera (2023), al identificar a
ChatGPT como la herramienta más utilizada y conocida por los estudiantes. Sin embargo, también
se evidencia una brecha de conocimiento respecto a otras plataformas como Jasper, YouChat o
Socratic, lo que confirma lo señalado por la UNESCO (2021) sobre la desigualdad en el acceso y
conocimiento de tecnologías educativas emergentes.
DISCUSIÓN
La triangulación entre los datos cuantitativos recolectados mediante cuestionarios a
estudiantes de nivel medio y los cualitativos obtenidos de entrevistas a docentes permite
identificar importantes coincidencias y diferencias respecto al uso de la inteligencia artificial (IA)
en el ámbito educativo. En cuanto a los tipos de herramientas utilizadas, ambos grupos coinciden
en señalar a ChatGPT como la más empleada y reconocida, siendo utilizada con frecuencia por el
65% de los estudiantes y ampliamente mencionada por los docentes. Sin embargo, mientras los
alumnos demuestran cierto grado de familiaridad con otras plataformas como Gemini o Perplexity
AI, los docentes evidencian un conocimiento más limitado, lo que refleja una brecha digital
generacional, tal como advierten Vera (2023) y la UNESCO (2021).
Respecto a los fines de uso, los estudiantes indican que recurren principalmente a la IA
para realizar tareas (78%), redactar textos (65%) y buscar información (67%). Estas prácticas son
corroboradas por los docentes, quienes también mencionan su empleo en presentaciones. No
obstante, expresan preocupación por el uso superficial de estas herramientas, señalando que
algunos estudiantes copian respuestas sin comprender el contenido, lo cual refuerza la necesidad
de acompañamiento pedagógico. En línea con esto, autores como Díaz et al. (2021) y Troncoso
Heredia et al. (2023) sostienen que la IA fortalece el aprendizaje autónomo y el acceso a
información, aunque su valor educativo depende de una mediación docente adecuada.
En relación con la utilidad percibida, existe coincidencia en que la IA es capaz de ajustar
los contenidos al nivel del estudiante y facilitar el análisis de temas complejos. Los docentes
entrevistados reconocen haber utilizado estas herramientas para obtener explicaciones más claras,
lo cual valida la percepción positiva de los estudiantes, de los cuales más del 50% considera útil
la IA para estos fines. No obstante, los docentes enfatizan que dicha utilidad está condicionada
por el nivel de pensamiento crítico de los estudiantes. Este hallazgo se relaciona con lo expuesto
por Vivar et al. (2023) y la UNESCO (2021, 2023), quienes destacan la capacidad de la IA para

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4010
personalizar el aprendizaje y fomentar el pensamiento autorregulado, aunque insisten en la
importancia de formar usuarios críticos.
En cuanto a los desafíos, tanto estudiantes como docentes coinciden en señalar problemas
como la baja calidad de algunos contenidos generados, la información sesgada, la dependencia
tecnológica y la reducción del pensamiento crítico. Un 58% de los estudiantes percibe
inexactitudes en la información, y el 62% advierte sobre la dependencia, observaciones que
también comparten los docentes entrevistados. Asimismo, se reconoce la persistencia de una
brecha digital en zonas periféricas, lo que limita el acceso equitativo a estas herramientas. Estos
desafíos son ampliamente respaldados por autores como Gallent Torres et al. (2023), Arana
(2021) y la UNESCO (2021), quienes subrayan la necesidad de desarrollar competencias
digitales, promover la equidad tecnológica y capacitar a los docentes para garantizar un uso
pedagógico eficaz e inclusivo de la inteligencia artificial en la educación.
CONCLUSIONES
Desde el enfoque sociocrítico, los hallazgos de esta investigación se entienden como una
oportunidad para analizar críticamente las estructuras, prácticas y relaciones de poder que
influyen en el uso de la inteligencia artificial (IA) en la educación, especialmente en contextos
periféricos como el Área educativa Nº1207 Tacuaras. Este enfoque no se limita a describir lo que
ocurre, sino que busca comprender, cuestionar y transformar la realidad educativa en función de
principios como la equidad, la justicia social y la emancipación del sujeto.
En ese sentido, la marcada preferencia por herramientas como ChatGPT y el
desconocimiento de otras plataformas por parte del cuerpo docente no solo revela una brecha
digital generacional, sino también una desigualdad estructural en el acceso a la formación
tecnológica, que reproduce relaciones de exclusión. El enfoque sociocrítico interpreta esta
situación como el resultado de una distribución desigual del conocimiento tecnológico, que debe
ser abordada desde políticas educativas inclusivas y transformadoras.
Asimismo, la utilización instrumental de la IA por parte de los estudiantes —centrada
principalmente en realizar tareas, buscar información o redactar textos— evidencia una práctica
educativa todavía anclada en modelos reproductivos, donde el aprendizaje crítico y reflexivo aún
no se ha consolidado plenamente. El sociocrítico invita aquí a problematizar esta realidad, y a
pensar en una transformación pedagógica que utilice la IA como un medio para el desarrollo del
pensamiento crítico, la creatividad y la autonomía del estudiante.
La percepción positiva de la IA como herramienta útil para personalizar el aprendizaje y
facilitar la comprensión de contenidos complejos, si bien es alentadora, también debe ser
analizada con cautela: ¿qué tipo de comprensión se promueve?, ¿cuál es el rol del docente en este
nuevo entorno digital?, ¿cómo se construye el conocimiento en este contexto? El enfoque
sociocrítico promueve una pedagogía dialógica, en la que el estudiante no sea un consumidor
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4011
pasivo de contenidos generados por IA, sino un sujeto activo que los cuestiona, los reconstruye y
los aplica a su realidad.
Por último, los desafíos identificados —como la baja calidad de algunos contenidos, la
dependencia tecnológica, la desinformación y la brecha digital— son entendidos desde este
enfoque como expresiones de una estructura social y educativa desigual, que debe ser
transformada. En lugar de aceptar estas limitaciones como condiciones naturales, el enfoque
sociocrítico propone empoderar a los actores educativos para que puedan participar activamente
en el diseño de soluciones y exigir condiciones más justas.
En conclusión, desde una mirada sociocrítica, esta investigación no solo aporta datos
descriptivos sobre el uso de la IA, sino que abre el debate sobre cómo construir una educación
más democrática, inclusiva y crítica, en la que la tecnología no sea un fin en sí mismo, sino una
herramienta al servicio de la transformación educativa y social.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4012
REFERENCIAS
Acuña Fretes, E. D. (2024). Inteligencia Artificial: Conocimientos, Aplicaciones y Utilidades en
el Aprendizaje en Educación Superior en la Ciudad de Pilar. Revista Veritas De Difusão
Científica, 5(1), 157–181. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.68
Arana, C. (2021). Inteligencia Artificial Aplicada a la Educación: Logros, Tendencias y
Perspectivas. INNOVA UNTREF. Revista Argentina De Ciencia Y Tecnología, 1(7).
Recuperado a partir de
https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/1107
Bautista-Díaz, M. L., Franco-Paredes, K., & Hickman-Rodríguez, H. (2022). Objetividad, validez
y confiabilidad: atributos científicos de los instrumentos de medición. Educación Y Salud
Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado
De Hidalgo, 11(21), 66-71. https://doi.org/10.29057/icsa.v11i21.10048
Chávez Solís, M. E., Labrada Martínez, E., Carbajal Degante, E., Pineda Godoy, E., & Alatristre
Martínez, Y. (2023). Inteligencia artificial generativa para fortalecer la educación
superior: Generative artificial intelligence to boost higher education. LATAM Revista
Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(3), 767–784.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1113
Chen, L., Chen, P. y Lin, Z. (2020). Inteligencia artificial en educación: una revisión. IEEE
Access , 8, 75264-75278. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2020.2988510
Demera Zambrano, A. E., Sánchez Cedeño, A. N., Franco López, M. C., Espinoza Cedeño, M. J.,
& Santana Sardi, G. A. (2023). Fundamentación teórica de la inteligencia artificial en el
desarrollo de aplicaciones móviles en el Instituto de Admisión y Nivelación de la
Universidad Técnica de Manabí. Tesla Revista Científica, 3(2), e223.
https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e223
Diaz, L. P., Tito Cárdenas, J. V., Garcia Curo, G., y Boy Barreto, A. M. (2021). Inteligencia
artificial aplicada al sector educativo. Revista Venezolana de Gerencia, 26(96), 1189-
1200. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.12.
Gallent Torres, C., Zapata González, A., & Ortego Hernando, JL (2023). El impacto de la
inteligencia artificial generativa en la educación superior: una mirada desde la ética y la
integridad académica. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación
Educativa.
García-Vera, Y. S., Juca-Maldonado, F. X., & Torres-Gallegos, V. (2023). Automatización de
procesos contables mediante Inteligencia Artificial: Oportunidades y desafíos para
pequeños empresarios ecuatorianos. Revista Transdiciplinaria De Estudios Sociales Y
Tecnológicos, 3(3), 68–74. https://doi.org/10.58594/rtest.v3i3.93

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4013
Guerrero-Quiñonez, A., Bedoya-Flores, M., Mosquera-Quiñonez, E., Mesías-Simisterra, Á., &
Bautista-Sánchez, J. (2023). La Inteligencia Artificial y sus alcances en la educación
superior latinoamericana. Revista Iberoamericana de Investigación en Educación y
Sociedad. https://doi.org/10.56183/iberoeds.v3i1.627
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. México. Editorial: McGraw-Hill
Herrera, M. E. C. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en el proceso de enseñanza y
aprendizaje en la educación secundaria. Latam: revista latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, 4(6), 41.
Hinojosa-Becerra, M., Marín Gutiérrez, I., & Maldonado-Espinosa, M. (2024). Inteligencia
Artificial y la producción audiovisual. DOI https://dx.doi.org/10.52495/c6.emcs.23.ti12
Kshirsagar, P., Jagannadham, D., Alqahtani, H., Naveed, Q., Islam, S., Thangamani, M., &
Dejene, M. (2022). Análisis de la inteligencia humana a través de la percepción de la IA
en la enseñanza y el aprendizaje. Inteligencia Computacional y Neurociencia, 2022.
https://doi.org/10.1155/2022/9160727.
Kshirsagar, P., Jagannadham, D., Alqahtani, H., Naveed, Q., Islam, S., Thangamani, M. y Dejene,
M. (2022). Análisis de la inteligencia humana a través de la percepción de la IA en la
enseñanza y el aprendizaje. Inteligencia computacional y neurociencia , 2022.
https://doi.org/10.1155/2022/9160727
Kwan Chung, C. K.; Becker, S. e. (2023). Adopción de la inteligencia artificial ChatGpt en la
educación superior: perspectiva de los docentes universitarios en Paraguay. Company
Games & Business Simulation Academic Journal, 3(2), 23-30.
www.businesssimulationjournal.com
Masbernat, P., & Pasquino, V. (2023). Inteligencia artificial y su problemático impacto en el
Derecho. Revista De Educación Y Derecho, (28).
https://doi.org/10.1344/REYD2023.28.43934
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]
(2024). La inteligencia artificial en la educación. Recuperado de
https://www.unesco.org/es/digital-education/artificial-intelligence
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]
(2021). Recomendaciones sobre la ética de la inteligencia artificial. Recuperado de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381137_spa
Reyes Pérez, J. J., Cárdenas Zea, M. P., & Plua Panta, K. A. (2020). Consideraciones acerca del
cumplimiento de los principios éticos en la investigación científica. Conrado, 16(77), 154-
161. de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442020000600154&lng=es&tlng=en.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4014
Sequeira Cascante, M., & Sánchez Sánchez, J. D. (2023). La ética y la moral en la inteligencia
artificial empresarial; una aproximación epistemológica y jurídica. LATAM Revista
Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(4), 1147–1168.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1289
Sosa, P. N., Jiménez, V. E. yRiego, A. (2024). El análisis de la percepción de los profesores
respecto al uso de la inteligencia artificial. Revista EDUCA UMCH(24), 66-77.
https://doi.org/10.35756/educaumch202424.293
Schleicher, A. (2018). Clase mundial: cómo construir un sistema escolar del siglo XXI .
Publicaciones de la OCDE. https://rutamaestra.santillana.com.co/wp-
content/uploads/2019/02/Libro-Primera-Clase-ANDREAS-SCHLEICHER.pdf
Toro, C. M. O. (2021). El paradigma sociocrítico y la práctica evaluativa en educación. EDUCA,
(2). http://historico.upel.edu.ve:81/revistas/index.php/EDUCA/article/view/9472
Torres Molina, K., & Blanco Pérez, I. (2023). Arquitectura de pronta academia para el uso de
inteligencias artificiales (AI) en Areandina: desafíos, experiencias y obstáculos. Revista
Investigaciones Andina. DOI: 10.33132/01248146.2258.
Troncoso Heredia, M. O., Dueñas Correa, Y. K., & Verdecia Carballo, E. (2023). Inteligencia
artificial y educación: nuevas relaciones en un mundo interconectado. Estudios Del
Desarrollo Social: Cuba Y América Latina, 11(2), 312–328. Recuperado a partir de
https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/4815
Vellozo, S. (2023). El uso de la inteligencia artificial en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
III SIETE CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR .
https://doi.org/10.56238/seveniiimulti2023-191
Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y
oportunidades. Transformar, 4(1), 17–34. Recuperado a partir de
https://www.revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/84
Vivar, J. M. F., & Peñalvo, F. J. G. (2023). Reflexiones sobre la ética, potencialidades y retos de
la Inteligencia Artificial en el marco de la Educación de Calidad (ODS4). Comunicar:
Revista cientifica de comunicacion y educacion, (74), 37-47.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8732441