
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4058
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1609
Formación democrática y su influencia en el desarrollo cívico
de estudiantes del nivel medio: la democracia y civismo una
relación indisoluble
Democratic Education and Its Influence on the Civic Development of Secondary-Level
Students: An Inseparable Relationship Between Democracy and Civic Responsibility
Josefina López
josefinalopezpy@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-9058-7274
Universidad Nacional del Pilar
Pilar – Paraguay
Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El presente artículo expone los resultados de una investigación realizada en el Colegio Politécnico
de Capiatá donde se trabajo con jóvenes de 15 a 17 años centrada en su conocimiento y
comprensión sobre conocimientos democráticos. La metodología empleada tuvo un enfoque
mixto, con observaciones de comportamiento dentro y fuera del aula, además de la aplicación de
encuestas y entrevistas. Se parte de que la participación ciudadanaesta centrada en el respeto a las
leyes, materializado en el respeto a las otras personas, al medio ambiente, y con esto creamos una
sociedad equilibrada, ordenada y con el fin de vivir en paz. Así mismo, se destaca la importancia
de educar a niños y jóvenes en temas de democracia a partir de conocimiento histórico,
especialmente de nuestro pasado sometido a autoritarismo, marcando una de las dictaduras más
prolongadas de América, donde no se garantizaba ni la libertad de expresión ni mucho menos la
de decidir a través del sufragio. Se concluye que la formación democrática en edades tempranas
es esencial para la formación integral de cualquier ciudadano, además de fortalecer la democracia
del país a través de la generación de interés por temas políticos y públicos, así como la
participación activa en la sociedad.
Palabras clave: democracia, dictadura, sufragio, formación cívica integral
ABSTRACT
This article presents the results of a research study conducted at the Polytechnic School ofCapiatá,
involving students aged 15 to 17. The study focused on their knowledge and understanding of
democratic principles. A mixed-methods approach was employed, combining behavioral
observations inside and outside the classroom with the administration of surveys and interviews.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4059
The research assumes that civic participation is rooted in respect for the law, which is reflected
in respect for others and the environment—key elements for building a balanced, orderly, and
peaceful society. Furthermore, the study highlights the importance of educating children and
adolescents about democracy through historical awareness, especially considering the country's
authoritarian past under one of the longest dictatorships in Latin America, during which neither
freedom of expression nor the right to vote was guaranteed. The study concludes that democratic
education from an early age is essential for the integral development of citizens and for
strengthening the country's democracy by fostering interest in political and public issues, as well
as encouraging active participation in society.
Keywords: democracy, dictatorship, suffrage, civic education
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4060
INTRODUCCIÓN
El ser humano, ser complejo, formado por aspectos biológicos, psicológicos, así como lo
ético, social y espiritual (Morin, 1999), además, es un animal político como lo llamo Aristóteles
según los relatos de Nussbaum (1999) que alcanza su plenitud en un pequeño territorio regulado
por normas y leyes (Nussbaum, 1999). En síntesis, el ser humano es un ser complejo, compuesto
de cuerpo, alma espíritu, no se trata solo de un ente físico, capaz de aprender y relacionarse con
los demás. Pero, para que este proceso pueda ser efectivo se debe de ceñir por leyes y reglas que
regulen su actuar ya que al ser parte de la sociedad donde existe la diversidad de pensar, alguien
debe de poner las pautas a seguir.
Partiendo de la concepción integral del ser humano, donde la convivencia social requiere
necesariamente de normas y leyes que regulen el comportamiento en diversos contextos, es
fundamental que sean analizados como estos principios se han manifestado o distorsionado si
hubiere casos, en realidades concretas. En Paraguay, particularmente los hechos vividos
reflejados en experiencias históricas durante y después de un régimen dictatorial que ofrecen un
claro ejemplo de las dificultades que se podrían encontrar al transitar hacia la construcción de una
ciudadanía democrática.
A través de los años los paraguayos aprendimos a educar esa libertad que tenemos como
derecho fundamental y que según sea su uso podemos aportar a la sociedad. Después de una
dictadura donde nos hicieron creer que era lo correcto estar sometidos a una fuerza déspota, al
entrar en democracia y ver sus beneficios como personas con derechos, muchos confundieron esa
democracia con hacer lo que uno quiere sin importar lo que el otro piensa, tal vez eso ocurre con
esos ciudadanos que fueron parte de ese régimen que tanto daño causo a la dignidad de los mismos
y al cambiar una forma de gobierno a otra, costo el cambio, y sigue costando porque a mas de 30
años del golpe de estado que nos dio la democracia, seguimos pensando que estamos en transición,
donde lo que falta es conocimiento de las leyes y su adaptación en nuestras vidas como ciudadanos
sujetos de derechos y de obligaciones.
Hoy día el educar a los jóvenes en lo que implica la democracia en cuanto a derechos es
realmente bueno, pero no se debe olvidar que para que esa democracia funcione, también se debe
cumplir deberes. Una educación democrática debería ir mas allá del simple hecho de enseñar
derechos, sino que debería apuntar al desarrollo de la responsabilidad en los jóvenes estudiantes
como actores futuros dentro de una sociedad (Biesta, 2021).
Una de las características de la democracia es el sufragio como derecho y obligación de
todo ciudadano, si tenemos derecho a elegir nuestros representantes, a la vez es una obligación
porque de eso depende el funcionamiento de un país, y como menciona Dahl (2020), el sufragio
es esencia funcional de una democracia, además es un instrumento valido entre ciudadanos y

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4061
gobernantes para rendir cuentas, y es un deber cívico necesario para el sustento y estabilidad de
una democracia (Dahl, 2020; Held, 2021; Norris, 2021).
Para que una democracia se estabilice requiere necesariamente del civismo, es decir,
ciudadanos con participación activa, que se informan y se comprometen, además el acto cívico
en si, es la democracia en su máxima expresión, que promueve la igualdad, la participación y el
respeto por los demás.
Teniendo en cuenta lo mencionado, esta investigación surgió a partir de la interrogante,
¿Cómo influye la formación democrática en el desarrollo cívico de los estudiantes del nivel medio
en términos de participación, conciencia social y responsabilidad ciudadana?, la misma se llevo
a cabo en las instalaciones de una institución escolar pública, el Colegio Politécnico de la ciudad
de Capiatá.
Desde hace unos años se ha observado un desinterés creciente a los principios democráticos
existentes, en miles y miles de jóvenes y adolescentes, se observa que los mismos no encaminan
sus acciones con la rectitud esperada frente a las situaciones planteadas, buscando los mismos
salidas triviales y rápidas de resultados efímeros, se evidencia así la falta de conciencia verdadera
frente a la realidad actual, y la facilidad tecnológica con la que esta generación cuenta, termina
convirtiéndose así, en un simple instrumento de transferencia de información, lo que significaría
a una educación científica que no condujo a un progreso científico. Es por eso que este trabajo se
centro en un grupo de jóvenes de 15 a 17 años, ya que los mismos se hayan actualmente muy
próximos a la mayoría de edad, y lo que eso conlleva es a la practica efectiva de su ciudadanía.
Como mencionan Kiess (2022), esta demostrado que los jóvenes estudiantes que reciben
educación a través de la practica democrática en ambientes escolares, muestran mayor interese y
posibilidad de insertarse en un ambiente político futuro de manera activa, no simplemente como
mero participante, sino a través de acciones que generen cambios en el colectivo (Kiess, 2022).
Laeducación democrática en la adolescencia representa un aspectoimprescindible para
laformación de una ciudadanía activa y comprometida. La escuela ocupa un lugar central en la
educación cívica y la asunción del compromiso cívico, al proporcionar a los jóvenes experiencias
formadoras que favorezcan la participación, el pensamiento crítico y el conocimiento sobre los
derechos y deberes cívicos (Torney-Purta, 2002;Kerr, 1999). Por el contrario, autores como
Kohlberg (1984) y Rest (1986) aseguran que, durante la adolescencia, se asientan las bases para
discriminar entre el bien y el mal, lo queresultadeterminante para asumir compromisos éticos y
sociales quegaranticenlaautenticidaddel involucramiento cívico. Las investigaciones de
Benedicto y Morán (2002) o Martínez y Rodríguez (2004),entre muchas otras, advierten sobre
una creciente apatía política y social de los jóvenes enla actualidad. Ello pone de manifiesto la
importancia de fortalecer los procesos deeducacióndel compromiso democrático desde edades
tempranas.En este contexto, el papel de los docentes y de las familias resulta fundamental, ya que

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4062
ambos actores actúan como mediadores clave en la formación integral de los adolescentes
(González, 2010; Aguirre, 2005).
Actualmente no se registran trabajos que den una postura o voz directa de los estudiantes
respecto a estos temas, pero en el trabajo de Aquarone (2021), se menciona que en una escuela de
Reino Unido los estudiantes hacen referencia a que la incisión y el reconocimiento personal como
factores fundamentales en la formación democrática significativa (Aquarone, 2021). Además,
estudios recientes han demostrado que, una correcta educación cívica mejora la eficacia política
interna, especialmente entre estudiantes de contextos socioeconómicos menos favorecidos. En
este sentido, las experiencias escolares son escenarios perfectos para el desarrollo y activación de
la conciencia cívica en jóvenes, permitiendo así plantar la semilla de interés que en el fututo
germinará en escenarios reales, donde su participación sea considerada fundamental para la
democracia del país, permitiéndole sentirse participe del proceso y no una victima del sistema sin
posibilidad alguna (Hooghe&Dassonneville, 2024; Weßels&Wuttke, 2022).
A partir de esta evidencia, resulta ineludible considerar que la conciencia democrática no
se desarrolla únicamente a través de la transmisión de conocimientos teóricos, sino que requiere,
además, la aplicación práctica de esos conceptos en contextos reales y seguros, como lo es la
comunidad educativa. Espacios como debates, ejercicios de oratoria, participación en el consejo
estudiantil, representación en centros de estudiantes o la ejecución de proyectos comunitarios,
permiten a los jóvenes experimentar el ejercicio de la ciudadanía de forma activa y significativa.
Estas vivencias contribuyen al desarrollo progresivo de una conciencia democrática auténtica,
que en el futuro puede traducirse en una participación cívica sólida, responsable y transformadora.
Ante todo, las preguntas como investigadores que debemos hacernos pues entonces son,
¿Están listos conscientemente para la practica cívica? ¿Es su formación democrática al punto de
conocer verdaderamente los derechos de los otros? En este sentido la preocupante es clara, ya
que nuestras leyes no excusan la ignorancia de la misma, y nuestros jóvenes se muestran
complacientes con lo que se plantea a cualquier nivel nacional, olvidaron el poder de decisión, y
la responsabilidad que trae consigo el ser parte activa de esta sociedad. Es importante por eso,
que estos jóvenes que se hallan próximos a la inclusión efectiva de su ciudadanía comprendan los
alcances de la misma, ya que su participación efectiva es la que posibilitara un verdadero cambio,
esto a favor o en contra de la sociedad. Pero por sobre todo que comprendan el valor de sentido
democrático de pertenecer a una sociedad.
El espacio de esta problemática resulta tan amplio, que es muy seguro que siga creando
muchas otras situaciones a ser estudiadas, y que las situaciones que desmejoran la verdadera
convivencia social dentro del círculo educativo, proyectan un estilo de vida anacrónico en un
determinado sector de adolescentes jóvenes. Por esto, se plantea la necesidad improrrogable de
respetar y hacer cumplir los contenidos de la Constitución Nacional de la República del Paraguay,
con la misión de fortalecer los principios fundamentaos en el desarrollo integral de los educandos,

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4063
permitiéndoles así retomar el sentido de lo que significa el honor y la lealtad a la familia, a la
patria y a los derechos. Los padres deben ser los verdaderos maestros formadores que enseñen a
los hijos pues la mejor manera de instruir es a partir del ejemplo de esta manera ofrecer a la
sociedad un gradual cambio desde el seno del hogar. Se evidencia,así pues, la necesidad de
rescatar el respeto a la dignidad humana, que, por causa de los mismos internos, ha ido debilitando
el espíritu de la ética y la moral de los jóvenes estudiantes y de la ciudadanía en general. Por
consiguiente, el rol del educando debe trascender a partir del desempeño de las estrategias,
recursos y modelos de vida eficientes, así vemos entonces que el desarrollo integral del estudiante
debe partir desde los puntos que garanticen una nueva imagen de socialización e interacción entre
el ser humano y sus dimensiones patrióticas, éticas y democráticas.
METODOLOGÍA
El trabajo tuvo como objetivo principal el análisis de la incidencia de la formación
democrática en el desarrollo cívico de los estudiantes del nivel medio, evaluando cómo los
conocimientos y valores adquiridos en este ámbito influyen en su participación activa, conciencia
social y compromiso cívico en la comunidad. Se aplico un enfoque mixto, descriptivo, no
experimental, y se recurrió a la entrevista, encuesta, grupos focales y observación participativa
como métodos de recolección de datos. Se recopilaron los datos y fueron procesados en planillas
para su posterior análisis. Durante el proceso de investigación se respeto la autonomía de los
participantes, además de seguir lineamientos de consideraciones éticas previamente establecidas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como se muestra en la tabla 1, los resultados obtenidos muestran que hay una percepción
bastante extendida de que los adolescentes de entre 14 y 17 años todavía no están del todo listos
para tomar decisiones morales por sí mismos ni para involucrarse activamente en la vida cívica.
Solo un 11% de los encuestados cree que los jóvenes de este grupo de edad pueden distinguir
entre lo correcto y lo incorrecto, mientras que un 73% siente que hay una falta de compromiso
democrático entre ellos. Además, se observa una desconexión notable con los temas públicos: el
46% no considera importantes las votaciones ni los asuntos políticos, aunque un 27% sí los ve
como oportunidades para generar cambios. En lo que respecta a la educación democrática, un
60% está a favor de su implementación, aunque un 20% no está de acuerdo, lo que plantea dudas
sobre el valor que se le da a esta formación. También hay preocupación por la baja participación
juvenil en actividades sociales: el 53% menciona que la falta de involucramiento es un factor
importante que impacta el desarrollo cívico. Estos hallazgos sugieren que hay tanto una necesidad
de formación como una oportunidad para fortalecer el compromiso democrático desde una edad
temprana, a través de métodos pedagógicos más activos, contextualizados y participativos.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4064
Tabla 1
Percepciones sobre la formacion democrática y compromiso cívico juvenil
Dimensión evaluada Resultados Interpretación general
Discernimiento moral en
adolescentes
Solo el 11 % cree que pueden
discernir entre el bien y el mal.
Se percibe falta de madurez
y necesidad de mayor
apoyo formativo.
Interés por asuntos
públicos
46 % no considera importantes las
votaciones; 27 % las ve como
oportunidades.
Se evidencia desconexión
con la política, aunque hay
un sector más optimista.
Opinión sobre
formación democrática
60 % a favor; 20 % en desacuerdo. Apoyo mayoritario, pero
existe un grupo escéptico.
Participación en
actividades sociales
53 % considera relevante la falta de
participación juvenil.
Se identifica una
preocupación por el escaso
compromiso social.
Compromiso
democrático juvenil
73 % percibe falta de compromiso;
13 % ve potencial de participación.
Alta preocupación, pero
también se reconoce el
papel de la educación.
Fuente: Datos obtenidos de encuesta, entrevistas, observación participativa y documental aplicada a estudiantes y
adultos vinculados al sistema educativo (2025).
En términos generales, los resultados muestran claramente que es fundamental crear
espacios prácticos donde los jóvenes puedan desarrollar y ejercitar su capacidad de discernimiento
moral, entendiendo mejor lo que significa actuar en beneficio del bien común. Se observa una
desconexión entre los temas políticos, aunque una pequeña minoría mantenga la visión optimista
sobre como podría impactar positivamente la participación democrática.
En lo que respecta a formación democrática, los datos mostraron opiniones divididas donde
el 60% se considera a favor o de acuerdo en su implementación mientras que un 20% no esta de
acuerdo, quedando un 20% sin postura clara (ni de acuerdo ni en desacuerdo). Esta división indica
que, aunque hay un apoyo mayoritario, todavía hay dudas sobre su utilidad o efectividad.
Por otro lado, la mayoría de los encuestados coincide en que la participación juvenil en
actividades sociales es bastante limitada, lo que respalda la idea de que la falta de formación
democrática podría estar alimentando una actitud de apatía entre los adolescentes.
Finalmente, donde se observa una preocupación es en lo que respecta al bajo compromiso
cívico que también podría estar relacionado con el proceso educativo, sugiriendo que los jóvenes
no están siendo expuestos lo suficiente a situaciones reales que les permitan experimentar la
democracia en acción. En conjunto, estos hallazgos subrayan la necesidad de repensar y rediseñar
las estrategias de formación ciudadana en las instituciones educativas, incorporando metodologías

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4065
activas que fomenten una participación significativa, reflexiva y transformadora desde una edad
temprana.
Como se observa en la tabla 2, figura 1, en lo que respecta a desarrollo cognitivo, según
opinión de los encuestados, los datos no muestran un acuerdo generalizado, se muestran matices
y una tendencia neutral, mostrando así opiniones dividas. Estos resultados concuerdan con la
teoría de Piaget, quien menciona que, en la adolescencia, desde los 12 años en adelante, se
desarrollan en los individuos cuestiones asociadas a la razón moral pero ese desarrollo es gradual
pero no idéntico en cada individuo, se completa de manera diferente y tal vez escalonada según
las propias experiencias. En lo que respecta a la formación democrática, el 80% de los encuestados
se pronuncia a favor de la formación democrática, mientras que un 20% de los encuestados no
mostraron una postura marcada sobre el tema, esta amplia valoración por parte de los docentes
sobre la formación democrática podría deberse a que los mismos reconocen el rol activo de la
escuela como formador de ciudadanos, y también como posibles contribuyentes a la apatía
identificada en los adolescente, sin embargo, el otro 20% restante, al no ocupar una postura fija
sobre el tema, puede significar una falta de formación específica, su propia apatía, creencias u
otras prioridades en el entorno escolar.
Sobre los aspectos de asuntos públicos e involucramiento social de adolescentes, los
docentes mostraron que ambos aspectos son considerados no importantes para los adolescentes
y, además perciben una disminución en el compromiso democrático, generando preocupación
sobre su posible participación en actividades cívicas.
Tabla 2
Resultados de la encuesta docente
Dimensión % Observaciones
Desarrollo cognitivo
(discernimiento del bien y el
mal).
TD: 18% Estos resultados muestran que en lo
que respecta a desarrollo cognitivo
los encuestados en un 44% no se
posiciona claramente, muestran
dudas o una falta de consenso,
mientras que un 29% (18% y 11%)
apoyan la idea de que si los
adolescentes podrían estar
capacitados para discernir entre el
bien y el mal, mientras que solo el
27% de los encuestados rechaza la
idea, percibiendo cierta inmadurez
en los adolescentes en ese rango de
edad.
A: 11%
D: 27%
NA/ND: 44%
Importancia de los asuntos
públicos.
TD: 46% Un 73% de los encuestados
consideraque los asuntos públicos,
como las votaciones, no son
importantes, mientras que un 7% de
A: 27%
D: 7%
NA/ND: 20%

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4066
los encuestados no esta de acuerdo, y
un 20% no mostro una postura
concreta sobre asuntos públicos.
Opiniones sobre la formación
democrática
TD:20% El 80% de los encuestados
sepronuncia a favor de la formación
democrática, mientras que un 20% de
los encuestados no mostraron una
postura marcada sobre el tema.
A: 60%
D: 0
NA/ND: 20%
Involucramiento social
TD: 27% Un 80% de los encuestados está
deacuerdo en que la falta de
involucramiento de los jóvenes en
actividades sociales esun factor
relevante.
A: 53%
D: 7%
NA/ND: 13%
Existencia de compromiso
democrático.
TD: 7% Un 80% considera que hay una
disminución actualmente en el
compromisodemocrático entre los
jóvenes de 14 a 17 años. Esto resalta
una preocupacióngeneralizada sobre
la participación cívica de los
adolescentes. Sin embargo, el 13%
considera que no ha disminuido el
compromiso democrático en los
jóvenes, y por último un 7% de los
encuestados no omitió opinión.
A: 73%
D: 13%
NA/ND: 7%
Nota: TD: totalmente de acuerdo; A: acuerdo; D: desacuerdo; NA/ND: ni de acuerdo ni en desacuerdo.
Figura 1
Opiniones de docentes sobre el compromiso democrático y social de los adolescentes (14 a 17
años)
Nota: resultados de encuesta docentes del Colegio Politécnico de Capiatá.
0%
20%
40%
60%
80%
Acuerdo Desacuerdo Neutral
Discernimiento del bien y el mal
Importancia de los asuntos públicos
Opiniones sobre formación democrática
involucramiento social
Compromiso democrático

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4067
Desde el punto de viata empirico, estos datos muestran que, una educación democrática es
un componente esencial en la formación integral de cualquier ciudadano, ya que permite la
adquisición de conocimientos cívicos, y también el desarrollo de competencias para la
participación activa y crítica en la vida pública. En este punto, menciono la opinion de Biesta
(2021), quien dice que una educación centrada en el mundo prepara a los estudiantes para habitar
la realidad con responsabilidad y sentido de pertenencia, lo cual es fundamental en el ejercicio
democrático. En otros terminos, autores como Held (2021) y Dahl (2020) coinciden en que los
modelos democráticos solo se sostienen si los ciudadanos comprenden sus derechos y deberes, y
se involucran activamente en los procesos políticos. Visto todo esto desde otra perspectiva,
estudios recientes, como los de Hooghe & Dassonneville, (2024); Kiess, (2022); Aquarone
(2021), han demostrado que las experiencias participativas en el ámbito escolar, como los
consejos estudiantiles o los debates públicos, fortalecen la eficacia política y el compromiso
cívico, especialmente entre estudiantes de contextos más desfavorecidos. Porúltimo, haciendo
mencion a la filosofia de Morin (1999) y Nussbaum (1999), quienes destacan la necesidad de una
educación que integre valores éticos, sentido crítico y reflexión moral, pilares que sustentan el
desarrollo de ciudadanos conscientes y democráticos. En suma, formar ciudadanos democráticos
requiere no solo enseñar contenidos, sino también crear experiencias vivenciales que conecten la
teoría con la realidad social.
Esto también esta sustentado en los resultados de la encuesta que, en conjunto, muestran
desde la percepción docente, hay una marcada apatía en los adolescentes en lo que respecta a
actividades sociales y asuntos públicos, como lasvotaciones, esto podría deberse a una baja
exposición a experiencias prácticas en el ámbito escolar que les permita desarrollar crecimiento
y conciencia ciudadana, entendiendo la relación entre la participación activa y el bienestar general
de los individuos. Estos resultados, concuerdan con lo mencionado por Torney – Puerta (2002),
Kerr, 1999, Kohlberg (1984) y Rest (1986), Benedicto y Morán (2002), Martínez y Rodríguez
(2004),González, (2010), Aguirre, 2005, quienes hacen hincapie que la formacion democratica
en la escuela favorece y genera interes civivo en los estudiantes, la participación ciudadana esta
vinculada directamente con la formación cívica, el papel del desarrollo moral en la capacidad de
discernir en los adolescentes y resaltar la importancia del contexto educativo y familiar en el
proceso de formación integral como ciudadanos.
Además,podría considerarse, la participación familiar como componente primordial en la
formación integral de los adolescentes. Otro punto importante a destacar es, la situación general
de la política social, políticas publicas, educacióncívica general, marcan puntos importantes a ser
reforzados desde la familia y consolidados en el ámbito escolar. Una forma de incentivar,
fortalecer y reafirmar la formación democrática integral en los jóvenes, además de un programa
educativo, debería considerarse la inclusión activa de los mismos en proyectos sociales que
impulsen la participación en la resolución de cuestiones que atañen a un grupo de personas

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4068
entendiendo que todos formamos parte de una misma sociedad, merecemos respeto y dignidad en
todo sentido.
Ante todo lo expuesto, desde una mirada filosófica y empírica, en este punto, surge una
interrogante clave: ¿en qué momento la sociedad perdió interés en formar parte activa de la
construcción de la democracia del país?, esta pregunta invita a la reflexión profunda, ya que el
comportamiento cívico de los jóvenes no solo esta influenciado por oportunidades que se gestan
en el contexto educativo, sino que también son reflejo de las enseñanzas y valores transmitidos
de sus propias bases, el entorno familiar. En este sentido, estos datos no solo ponen de manifiesto
una problemática educativa, abre la puerta a una investigación profunda de como la educación
democrática integral impacta en los jóvenes, en su compromiso y participación activa en la
sociedad y en el fortalecimiento de la democracia del país.
CONCLUSIÓN
Este trabajo ha puesto de manifiesto que aun falta fortalecer el enfoque legal y cívico
dentro de las escuelas y colegios para así lograr la formación integral de los jóvenes en lo que
respecta a democracia, además comprometer activamente a las familias y capacitar a os docentes
para el abordaje con profundidad de temas como derecho y deberes ciudadanos.
desarrollar el ámbito legal desde las escuelas y colegios, comprometer a las familias,
capacitar a los docentes para enfocar temas como derechos y obligaciones como ciudadanos.
Los resultados de la encuesta docente refuerzan esa necesidad. Un 80% de los entrevistados
responde afirmativamente a la existencia de, actualmente, un menor compromiso democrático por
parte de los adolescentes y jóvenes, lo que da cuenta de una inquietud común en torno a la baja
participación cívica y social de dichos actores.Por otra parte, y como decíamos anteriormente, ese
mismo 80% se pronuncia a favor de la formación democrática, pero un 20% no se pronuncia;
probablemente este bajo porcentaje se relaciona con el hecho de que no tiene herramientas
pedagógicas o con la escasez de espacios institucionales diferentes para abordar la temática.Esto
da cuenta de lo fundamental que para los formadores es formar a los docentes y una educación
cívica activa, contextualizada, participativa y que integre a las familias en el papel de agentes
formadores.
Si entendemos que la democracia se basa en el sufragio como primer eslabón de un estado
de derecho donde se garantice los derechos fundamentales como ser humano, es prioridad
enseñar a nuestros niños y jóvenes a cumplir las leyes y la responsabilidad que tenemos cada
uno dentro de esta sociedad. Solo de esta manera lograremos una sociedad empática, armoniosa
donde vivamos en paz.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4069
REFERENCIAS
Aguirre, C. (2005). Escuela y ciudadanía: Formación cívica y ética desde la práctica escolar.
Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(25), 601–628.
Aquarone, C. (2021). Student perspectives on democratic schooling: A case study in England.
Youth&Society, 53(7), 1153–1171.https://doi.org/10.1177/14778785211005695
Benedicto, J., & Morán, M. L. (2002). Jóvenes y cultura cívica: El compromiso sociopolítico de
la juventud española. Madrid: INJUVE.
Biesta, G. (2021). World-centred education: A view for the present. Routledge.
Dahl, R. A. (2020). La democracia: Una guía para los ciudadanos (12.ª ed.). Taurus.
González, M. T. (2010). Educación ciudadana y papel del docente en la escuela democrática.
Educación y Educadores, 13(3), 375–395.
Held, D. (2021). Modelos de democracia (5.ª ed.). Alianza Editorial.
Hooghe, M., &Dassonneville, R. (2024). Political engagement and citizenship education in
Europe: Does education compensate for social inequalities in political interest?
PoliticalBehavior. https://doi.org/10.1007/s11109-024-09930-0
Martínez, M. L., & Rodríguez, R. (2004). Compromiso cívico y político de los jóvenes: Un
estudio en contextos escolares. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 2(2), 25–45.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
Kerr, D. (1999). Citizenship education: An international comparison. International Review of
Education, 45(1), 43–70. https://doi.org/10.1023/A:1003767100781
Kiess, J. (2022). Learning democracy through action? A field experiment on the effects of student
council participation. Politics, 42(1), 85–100. https://doi.org/10.1177/0263395721990287
Kohlberg, L. (1984). Essays on moral development. Volume II: The psychology of moral
development. Harper&Row.
Norris, P. (2021). Strengthening Electoral Integrity. Cambridge University Press.
Nussbaum, M. (1999). La fragilidad del bien: Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega.
Paidós.
Rest, J. R. (1986). Moral development: Advances in research and theory. Praeger.
Torney-Purta, J. (2002). The school’s role in developing civic engagement: A study of adolescents
in twenty-eight countries. AppliedDevelopmentalScience, 6(4), 203–212.
https://doi.org/10.1207/S1532480XADS0604_7
Weßels, B., &Wuttke, A. (2022). The democratic lessons learned: How experiences of (un-)equal
treatment in school influence satisfaction with democracy in later life. Acta Politica.
https://doi.org/10.1057/s41269-022-00268-3