Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4143
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1614
Factores que influyen en la elección de la carrera de Trabajo
Social de la Universidad Nacional de Pilar, año 2025

Factors Influencing the Choice of the Social Work Degree at the National University of
Pilar, 2025

Sonia Elizabeth Torres Armoa

elitorres06@hotmail.es

https://orcid.org/0009-0008-7195-6196

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Universidad Nacional de Pilar

Paraguay Pilar

Diego David Duré Attis

didadua@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-6915-4243

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Universidad Nacional de Pilar

Paraguay Pilar

Artículo recibido: 18 agosto 2025 - Aceptado para publicación: 28 septiembre 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

Este trabajo se propone comprender qué motiva a los jóvenes a elegir la carrera de Trabajo Social
en la Universidad Nacional de Pilar, de esta manera permite identificar patrones vocacionales y
sociales que influyen en la formación profesional. Esta información es clave para mejorar los
procesos de orientación vocacional y fortalecimiento del perfil de egreso. Como objetivo se
propone analizar los factores que influyen en la elección de la carrera de Trabajo Social en la
Universidad Nacional de Pilar durante el año 2025. La investigación fue realizada mediante una
metodología descriptiva con enfoque cualitativo y cuantitativo. Como técnica de recolección de
datos se utilizó la encuesta. La población objeto de estudio lo conformaron los estudiantes. Del
trabajo a ser realizado se concluye que los factores que determinan la elección de la carrera por
parte de los estudiantes de la carrera de Trabajo Social son el agrado por las Ciencias sociales, la
posibilidad de ayudar a los demás y el prestigio dado a la carrera.

Palabras clave: calidad académica, elección de carrera, expectativa académica

ABSTRACT

This study aims to understand what motivates young people to choose a career in Social Work at
the National University of Pilar. This allows us to identify vocational and social patterns that
influence professional development. This information is key to improving career guidance
processes and strengthening the graduate profile. The objective is to analyze the factors that
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4144
influence the choice of a career in Social Work at the National University of Pilar in 2025. The
research was conducted using a descriptive methodology with a qualitative and quantitative
approach. A survey was used as the data collection technique. The target population of the study
was students. From the study, it is concluded that the factors that determine the career choice of
Social Work students are their interest in the social sciences, the opportunity to help others, and
the prestige attached to the program.

Keywords: academic quality, career choice, academic expectations

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4145
INTRODUCCIÓN

La investigación sobre elecciones de carreras ayuda a los estudiantes a entender mejor sus
intereses, habilidades y valores, lo que les permite tomar decisiones más informadas sobre qué
carrera estudiar, esto aumenta las probabilidades de éxito y satisfacción en la vida profesional.

La elección de una carrera universitaria influye en la identidad y el desarrollo personal de
los estudiantes. Una investigación adecuada puede facilitar el autoconocimiento, ayudando a los
jóvenes a identificar sus pasiones, fortalezas y áreas de interés, lo que les permitirá tomar
decisiones que estén alineadas con sus metas y aspiraciones.

Los factores personales son determinantes clave en la elección de la carrera, dicha actividad
profesional está vinculada al desarrollo vocacional individual y el autoconocimiento, un proceso
que se desarrolla a lo largo de la vida. En este contexto, los estudiantes que optan por el Trabajo
Social suelen tener una fuerte inclinación hacia el servicio comunitario y el trabajo con personas
en situaciones de vulnerabilidad (Reyes, 2019).

Los factores familiares juegan un papel importante en la decisión de los estudiantes de
ingresar a la carrera de Trabajo Social. Según Sánchez (2020), las expectativas familiares, el
apoyo emocional y financiero de los padres influyen de manera significativa en las decisiones
vocacionales de los jóvenes. El entorno familiar puede alentar la elección de carreras orientadas
al bienestar social, como el Trabajo Social, debido a los valores de apoyo comunitario y
solidaridad que suelen prevalecer en estas familias.

Según Sánchez y Gómez (2019), las expectativas familiares, el apoyo emocional y el
contexto socioeconómico influyen significativamente en la decisión de los estudiantes al
momento de escoger su carrera. La familia puede ofrecer tanto apoyo tangible (como recursos
financieros) como emocional (aliento y motivación), lo que determina en gran medida la elección
vocacional.

Montoya et al. (2020), destacan que las expectativas familiares en carreras de servicio
social y vocaciones altruistas están asociadas con la percepción de las familias sobre el valor
social de estas profesiones. La influencia de la familia en la elección de carrera es aún más fuerte
en contextos donde los estudiantes provienen de familias con una trayectoria en el sector social o
educativo.

El contexto social y académico también influye en la elección de carrera, González y
Rodríguez (2021) sostienen que los cambios sociales y académicas, como la creciente
preocupación por la justicia social y los derechos humanos, incitan a los jóvenes a elegir carreras
que permitan intervenir directamente en estas áreas. En este sentido, el Trabajo Social es una
opción atractiva para aquellos que desean generar un impacto positivo en su comunidad.

La percepción de la calidad académica de la carrera también es relevante. Según Martínez
(2022), la información sobre el plan de estudios, las oportunidades de formación práctica y la
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4146
calidad del profesorado son factores clave que inciden en la elección de la carrera. Herrera y
García (2020) refieren que la reputación académica de la universidad y las expectativas de
formación profesional juegan un rol decisivo en la elección del Trabajo Social como carrera.

El aspecto económico es otro factor crucial que influye en la elección de la carrera, Vargas
(2021) señala que la accesibilidad financiera, las becas disponibles y el costo de la carrera pueden
ser decisivos en el proceso de selección de la carrera universitaria. El Trabajo Social, al ser una
carrera que se percibe como de bajo costo comparado con otras disciplinas más orientadas al
sector privado, puede resultar atractiva para estudiantes de sectores económicos menos
favorecidos.

López (2021), las consideraciones sobre el costo de los estudios, la disponibilidad de becas
y la posibilidad de acceder a financiamiento para la educación superior son aspectos clave en la
decisión vocacional. Los estudiantes de contextos económicos más desfavorecidos pueden ser
más propensos a elegir carreras que ofrezcan opciones de becas o que presenten costos más
accesibles.

Por otro lado, Ríos y Martínez (2020) afirman que el costo de la educación universitaria,
junto con las perspectivas laborales en áreas sociales y la disponibilidad de empleo público en
Trabajo Social, influye positivamente en la elección de esta carrera, dado que se considera una
carrera con un horizonte de empleo relativamente accesible en el sector público y organizaciones
no gubernamentales.

La percepción pública de la profesión de Trabajo Social también tiene un impacto social.
López y Martín (2019) encuentran que los estudiantes de Trabajo Social a menudo perciben su
futura profesión como una carrera con un alto componente ético y social, lo que atrae a aquellos
interesados en el bienestar común. Sin embargo, Sánchez (2021) indica que la falta de visibilidad
de la profesión en los medios puede limitar la atracción de nuevos estudiantes.

Zapata y Rivera (2021) argumentan que la influencia de los medios de comunicación y las
representaciones sociales de las profesiones también tienen un impacto en la elección de carrera.
Los programas televisivos, las películas y los informes de noticias sobre desigualdad social y
crisis humanitarias pueden impulsar el interés por carreras como el Trabajo Social.

Castro y Pérez (2021), se demostró que la carrera de Trabajo Social tiene una alta demanda
laboral en el ámbito público, lo que es un factor de atracción para muchos estudiantes que buscan
una carrera estable con un fuerte componente social.

Según Rodríguez y González (2022), los estudiantes a menudo toman en cuenta las
oportunidades laborales y la estabilidad de la profesión a largo plazo. La percepción de que los
egresados de Trabajo Social tienen buenas perspectivas de empleo en organizaciones sociales,
ONGs y entidades gubernamentales contribuye a la decisión de seguir esta carrera.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4147
La empleabilidad es un factor importante para los estudiantes al elegir una carrera. Según
Salazar y Díaz (2018), las expectativas sobre la inserción laboral y el impacto de la carrera en la
sociedad pueden influir significativamente en la toma de decisiones.

Castro (2022) destaca que “la percepción de que los egresados de Trabajo Social tienen
buenas oportunidades de empleo en instituciones públicas y ONGs contribuye a la elección de
esta carrera”.

La elección vocacional ha sido abordada por diferentes autores, Holland (2017) sostiene
que las personas tienden a elegir profesiones que reflejan sus intereses y valores personales. En
este sentido, las personas que eligen el Trabajo Social suelen tener altos niveles de empatía y un
fuerte deseo de ayudar a los demás, lo cual está alineado con los ideales de esta profesión.

Gati y Levin (2018) enfatizan que la toma de decisiones vocacionales también está
influenciada por el proceso de socialización y las experiencias previas, como voluntariados y
trabajos de campo en áreas sociales.

Con relación a la elección de carrera, y particularmente de la conducta vocacional, se
conciben tres dimensiones conceptuales para abordarla: primero, una dimensión individual, donde
se enfatiza la vocación como una inspiración propia y controlable por el sujeto; segundo una
dimensión socioestructural, donde se resaltan aspectos contextuales en los cuales la persona no
tiene ningún control (como la demanda y oferta laboral); y una dimensión de “enfoques
interactivos”, en que se postula que la conducta y el desarrollo vocacional son el resultado de la
interacción de factores individuales y contextuales (Pizarro,2019).

Los factores personales y contextuales influyen significativamente en la elección de carrera
bajo una perspectiva multidimensional, donde resaltan diversas variables motivacionales
vinculadas a los conceptos de: prestigio, posición económica, sentimiento de logro personal,
interés por la carrera, búsqueda de conocimiento, valor social de la profesión e influencia de la
educación previa, de los padres y profesores, además del influjo ejercido por los atributos propios
de la oferta académica de cada plantel sobre las preferencias del estudiantado, tales como: el
arancel, el prestigio institucional, la orientación del programa, la proximidad, entre otros (García
&Moreno,2012).

Para Hernández (2021), la elección de carrera universitaria es un proceso complejo que está
influenciado por factores como las aptitudes y habilidades personales, la orientación vocacional,
la situación socioeconómica y la cultura. Además, la elección de carrera también puede estar
influenciada por factores psicológicos, como la autoeficacia y la identidad vocacional).

Existe la necesidad de que se asuma el proceso educativo con miras hacia el futuro, para
que el estudiante se encuentre autodeterminado en poder elegir cursos de acción dentro de su
planificación de vida futura. Así, la elección de una carrera universitaria es una decisión de gran
relevancia que implica tomar en consideración una serie de aspectos que posibilitarán desarrollar
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4148
habilidades para analizar la realidad para que el recorrido durante la vida académica sea más
satisfactorio y se direccione hacia el éxito, el cual es el fin esperado (Soria,2019).

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se circunscribe dentro de un estudio no experimental, transversal, el nivel
de estudio es descriptivo. Según Arias, (2012) la investigación descriptiva consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura
o comportamiento.

El enfoque implementado en la presente investigación es el mixto, los métodos mixtos
representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican
la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y
discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (meta
inferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández Sampieri y
Mendoza, 2008).

En el desarrollo del estudio no se manipularon ninguna de las variables, sino que se
analizaron las informaciones recabadas con las técnicas aplicadas; por tanto, el diseño
corresponde al no experimental. Así mismo, el estudio fue transaccional porque la recolección de
los datos se realizó en un solo momento en un tiempo único, año 2025.

La población se conformó por los estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la
Universidad Nacional de Pilar.

El marco poblacional sujeto a estudio tiene como principales características: personas que
se han inscripto en la carrera de Trabajo social, que tenga intención de colaborar en la
investigación; que poseen conocimientos acerca de la problemática estudiada y pueden
suministrar datos e información para elaborar el diagnóstico y análisis del problema planteado.

La muestra es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus
características al que se le llama población (Hernández Sampieri et al.,2009).

La muestra de estudio fue conformada por 50 estudiantes de la carrera de Trabajo Social.
El tipo de muestreo fue por conveniencia, es una técnica de muestreo no probabilística donde las
muestras de la población se seleccionan solo porque están convenientemente disponibles para el
investigador.

El instrumento de recolección de datos utilizado fue el cuestionario, es un procedimiento
dentro de los diseños de una investigación descriptiva en el que el investigador recopila datos
mediante una serie de indicadores previamente diseñados, sin modificar el entorno ni el fenómeno
donde se recoge la información ya sea para entregarlo en forma de tríptico, gráfica o tabla.

Tipo de muestreo fue por conveniencia, es una técnica de muestreo no probabilística donde
las muestras de la población se seleccionan solo porque están convenientemente disponibles para
el investigador (Hernández Sampieri et al.,2009).
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4149
La técnica utilizada fue el cuestionario dirigido a estudiantes, al respecto Tamayo y Tamayo
(2008: 124), señala que “el cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran
esenciales; permite, además, aislar ciertos problemas que nos interesan principalmente; reduce la
realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio”.

Para el análisis de los datos se ha procedido a la clasificación, registro, tabulación y
representación porcentual de los mismos.

Primera fase del proceso de análisis de datos fue la clasificación: esta fase comprende la
organización de los resultados cuantitativos.

En segunda fase, se realizó la tabulación de datos, consistente en agrupar las respuestas
cuantitativas, sumar la cantidad de respuestas por pregunta o ítems, y cargar en una matriz de
Excel.

La tercera fase comprendió la representación porcentual de los datos, que básicamente se
trata de diseñar los gráficos en formas de tortas de acuerdo a la necesidad de las variables e
indicadores.

En cuanto a las consideraciones éticas, se mantiene el anonimato de las personas
involucradas en la investigación por preservar la identidad.

Los criterios de inclusión fueron en primer lugar que los participantes tengan conocimiento
para dar información acerca de los objetivos y variables trabajadas, que tengan voluntad para
colaborar con las respuestas y los criterios de exclusión que no tenga interés de colaborar con los
datos y que no pertenezcan a la carrera de Trabajo Social.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 1

Entre los factores que influyen para la elección de la carrera de Trabajo Social se encuentra el
gusto por las Ciencias Sociales

Fuente: Elaboración propia a partir de cuestionario a estudiantes.

El gusto por materias relacionadas con las ciencias sociales de los alumnos influyó en su
decisión parcialmente para el 51% y para el 49% no influyó.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4150
La percepción de la calidad académica de la carrera también es relevante. Según Martínez
(2022), la información sobre el plan de estudios, las oportunidades de formación práctica y la
calidad del profesorado son factores clave que inciden en la elección de la carrera.

Figura 2

Influencia de las materias específicas del área de trabajo social en la elección de la carrera.

Fuente: Elaboración propia a partir de cuestionario a estudiantes.

Las materias específicas del área de trabajo social influyeron para el 51% de los alumnos
parcialmente, para el 26% totalmente y para el 23% no influyó.

González y Rodríguez (2021) sostienen que los cambios sociales y académicos, como la
creciente preocupación por la justicia social y los derechos humanos, incitan a los jóvenes a elegir
carreras que permitan intervenir directamente en estas áreas.

Figura 3

Las materias de la carrera de Trabajo social son útiles e interesantes para ayudar a los demás

Fuente: Elaboración propia a partir de cuestionario a estudiantes.

Para el 77% de los alumnos las materias de la carrera son útiles e interesantes totalmente
y para el 23% lo son parcialmente como herramienta para ayudar a los demás.

Holland (2017) sostiene que las personas tienden a elegir profesiones que reflejan sus
intereses y valores personales. En este sentido, las personas que eligen el Trabajo Social suelen

26%
51%
23%
Influencia de materias especificas
Totalmente
Parcialemente
No influyó
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4151
tener altos niveles de empatía y un fuerte deseo de ayudar a los demás, lo cual está alineado con
los ideales de esta profesión.

Figura 4

La carrera de Trabajo Social desarrolla habilidad para comprender y analizar temas sociales.

Fuente: Elaboración propia a partir de cuestionario a estudiantes.

Consultados si la carrera de Trabajo Social desarrolla habilidades para comprender y
analizar temas sociales, el 62% de los alumnos están totalmente de acuerdo y el 38% está
parcialmente de acuerdo.

La elección de una carrera universitaria es una decisión de gran relevancia que implica
tomar en consideración una serie de aspectos que posibilitarán desarrollar habilidades para
analizar la realidad para que el recorrido durante la vida académica sea más satisfactorio y se
direccione hacia el éxito, el cual es el fin esperado (Soria,2019)

Figura 5

Apoyo familiar en la decisión de estudiar Trabajo Social

Fuente: Elaboración propia a partir de cuestionario a estudiantes.

En cuanto a apoyo familiar en la decisión de estudiar Trabajo Social, la familia del 54%
estuvo totalmente de acuerdo y del 46% estuvo parcialmente de acuerdo.

62%
38%
Habilidad para comprender y analizar
temas sociales
Totalmente de
acuerdo
Parcialmente de
acuerdo
En desacuerdo
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4152
Montoya et al. (2020), destacan que las expectativas familiares en carreras de servicio
social y vocaciones altruistas están asociadas con la percepción de las familias sobre el valor
social de estas profesiones. La influencia de la familia en la elección de carrera es aún más fuerte
en contextos donde los estudiantes provienen de familias con una trayectoria en el sector social o
educativo.

Figura 6

Valoración de las profesiones relacionadas con la ayuda social o comunitaria por parte de la
familia

En las familias del 62% se valoran totalmente las profesiones relacionadas con la ayuda
social o comunitaria y en las del 38% se valoran parcialmente.

Según Sánchez y Gómez (2019), las expectativas familiares, el apoyo emocional y el
contexto socioeconómico influyen significativamente en la decisión de los estudiantes al
momento de escoger su carrera. La familia puede ofrecer tanto apoyo tangible (como recursos
financieros) como emocional (aliento y motivación), lo que determina en gran medida la elección
vocacional.

Figura 7

Precepción académica en cuanto a los contenidos impartidos en clase te parecen interesantes y
relevantes para la formación profesional

Fuente: Elaboración propia a partir de cuestionario a estudiantes.

62%
38%
Valor de la profesión por parte de la familia
Totalmente
Parcialmente
No
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4153
Para el 69% de los estudiantes perciben que los contenidos impartidos son interesantes y
relevantes siempre y para el 31% lo son a veces.

La percepción de la calidad académica de la carrera también es relevante. Según Martínez
(2022), la información sobre el plan de estudios, las oportunidades de formación práctica y la
calidad del profesorado son factores clave que inciden en la elección de la carrera.

Figura 8

La percepción académica del concepto que se tiene del Trabajo social es un factor para elegir la
carrera

Fuente: Elaboración propia a partir de cuestionario a estudiantes.

Para el 77% de los alumnos la conceptualización que se tiene de la carrera les permite
decidir y un 23% a veces.

Herrera y García (2020) refieren que la reputación académica de la universidad y las
expectativas de formación profesional juegan un rol decisivo en la elección del Trabajo Social
como carrera.

Figura 9

Elección por la posibilidad de demanda laboral

Fuente: Elaboración propia a partir de cuestionario a estudiantes.

El 95% de los estudiantes siempre eligen la carrera por la demanda laboral y el 5% a
veces.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4154
Castro y Pérez (2021), se demostró que la carrera de Trabajo Social tiene una alta
demanda laboral en el ámbito público, lo que es un factor de atracción para muchos estudiantes
que buscan una carrera estable con un fuerte componente social.

Figura 10

Representación social de la carrera

Fuente: Elaboración propia a partir de cuestionario a estudiantes.

El 100% de los estudiantes se deciden por la representación social que implica la carrera
de Trabajo Social.

Zapata y Rivera (2021) argumentan que la influencia de los medios de comunicación y
las representaciones sociales de las profesiones también tienen un impacto en la elección de
carrera. Los programas televisivos, las películas y los informes de noticias sobre desigualdad
social y crisis humanitarias pueden impulsar el interés por carreras como el Trabajo Social.

CONCLUSIONES

La elección de la carrera de Trabajo Social está influenciada por una serie de factores que
interactúan entre sí, reflejando tanto intereses personales como percepciones externas sobre la
profesión. En primer lugar, el gusto por las Ciencias Sociales resulta ser un elemento motivador
relevante, aunque no determinante para todos los estudiantes. Esta afinidad por las ciencias
sociales se vincula con el interés por materias útiles e interesantes para ayudar a los demás.

Así también, la percepción de la calidad académica de la carrera, en términos de
contenidos, la alta valoración de los contenidos impartidos, que la mayoría de los estudiantes
considera siempre relevantes para su formación profesional. De igual manera, la
conceptualización académica de la carrera incide significativamente para la elección de la carrera
de Trabajo Social.

Otros factores influyentes incluyen el apoyo familiar, presente total o parcialmente en la
mayoría de los casos, lo que coincide con estudios como el de Montoya et al. (2020), que subrayan
el rol de las expectativas familiares en contextos vocacionales altruistas. Además, la posibilidad
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4155
de inserción laboral representa uno de los aspectos más determinantes para los estudiantes que
eligieron la carrera por su alta demanda en el ámbito público.

Por último, la representación social de la carrera surge como un factor decisivo para la
totalidad de los encuestados, revelando cómo las construcciones simbólicas y mediáticas sobre el
Trabajo Social pueden influir profundamente en la elección profesional que refuerzan su atractivo
para quienes buscan contribuir a la transformación social.

Los hallazgos reflejan que la decisión de estudiar Trabajo Social no responde a un único
motivo, sino a una combinación de factores personales, académicos, familiares y sociales, que en
su conjunto configuran una vocación orientada al servicio, la empatía y el compromiso con el
bienestar colectivo.

Se recomienda implementar programas de orientación vocacional más integrales en la
educación media superior, que permitan a los estudiantes explorar sus intereses, habilidades y
valores personales en relación con las Ciencias Sociales y las profesiones de ayuda, como el
Trabajo Social.

Las instituciones de educación superior deben mejorar la difusión de información sobre
el plan de estudios, la calidad del profesorado, las oportunidades de formación práctica y la
inserción laboral, ya que estos factores influyen directamente en la decisión de los estudiantes.

Dado que la representación social de la carrera es un factor determinante, se recomienda
promover campañas informativas en medios de comunicación y redes sociales que destaquen el
valor y la relevancia del Trabajo Social en la transformación social y la justicia comunitaria.

Es recomendable que las universidades mantengan vínculos con instituciones del sector
público y organizaciones sociales para asegurar prácticas profesionales relevantes y
oportunidades de inserción laboral, reforzando así uno de los principales motivadores para elegir
esta carrera.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4156
REFERENCIAS

Carrasco, S. (2009). Metodología de la investigación científica. Lima: San Marcos

Castro, A. (2022). La empleabilidad de los egresados en Trabajo Social: Percepciones y
expectativas. Revista de Trabajo Social, 34.

Castro, P., & Pérez, L. (2021). Perspectivas laborales en el Trabajo Social: Análisis de la
empleabilidad. Revista de Trabajo social, 40

García, J. & Moreno, C. (2012). Factores considerados al seleccionar una universidad. Caso
Ciudad de Juárez. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17

González, M., & Rodríguez, P. (2021). Factores sociales que influyen en la elección de la carrera
universitaria en contextos de cambio social. Revista de Ciencias Sociales, 18.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación. México: McGraw-Hill.

Herrera, L., & García, A. (2020). Percepción académica y su relación con la elección de carrera
en el Trabajo Social. Revista de Educación Superior, 29

Holland, A. (2017). El Trabajo Social y el enfoque sistémico. Lumen.Humanitas.

López, A. (2021). Retos de los Servicios Sociales en España según la opinión experta en Trabajo
Social. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 26

López, J., & Martín, F. (2019). El Trabajo Social como una carrera profesional con fines éticos
y sociales. Sociología y Sociedad, 21.

López, J., & Martín, F. (2020). La elección vocacional en carreras de ciencias sociales: Un
enfoque psicológico. Revista de Psicología Aplicada,

Martínez, C. (2022). La influencia de la calidad académica en la elección de carrera de los
estudiantes de Trabajo Social. Revista de Investigación Educativa, 35.

Martínez, C., & Pérez, L. (2020). Calidad académica y su relación con la elección de carrera en
Trabajo Social. Revista Latinoamericana de Educación, 24.

Montoya, P., Sánchez, A., & González, R. (2020). La influencia de la familia en la elección
vocacional de carreras sociales. Revista de Estudios Sociológicos, 22.

Pizarro, S. (2019). Motivaciones y preferencias en la elección de la carrera favorita de Chile.
CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (29),

Ríos, L., Martínez J. (2020). Los Trabajadores Sociales ante la situación del Covid-19 en el
Paraguay. Revista Paraguay, 1.

Salazar, P., & Díaz, M. (2018). Oportunidades laborales y su impacto en la elección de carrera
universitaria. Revista de Ciencias del Trabajo, 27(2)

Sánchez, M., Gómez. A (2020). El rol de la familia en la elección de carrera universitaria.
Psicología y Familia, 28.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4157
Soria, I. (2019). Relación entre el acompañamiento vocacional y satisfacción con la elección
vocacional en estudiantes universitarias egresadas del Colegio Particular de los
Sagrados Corazones, Arequipa

Vargas, J. (2021). El costo de la educación superior y su impacto en la elección de carrera: Un
análisis comparativo. Revista de educación, 33

Zapata, J., Rivera, D. (2021). Reflexiones acerca de la especificidad del Trabajo Social con
familias, un asunto de debate permanente. Ehquidad: La Revista Internacional de
Políticas de Bienestar y Trabajo Social, (16)