Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4331
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1629
Deprivación afectiva y el proceso de aprendizaje en los niños
de tercero y cuarto año de básica en la fundación proyecto
Don Bosco

Affective deprivation and the learning process in children in the third and fourth years

of elementary school at the Don Bosco Project Foundation

Pamela Raquel Páliz Ibarra

pr.paliz@uta.edu.ec

https://orcid.org/0009-0008-6967-3795

Universidad Técnica de Ambato

Mauricio Vicente Martínez Arias

mauricio.martinez@upec.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-0640-9240

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Santiago Javier Páliz Ibarra

sjpaliz@pucese.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-7752-8952

Pontificia Universidad Católica Del Ecuador Sede Esmeraldas

Artículo recibido: 18 agosto 2025 - Aceptado para publicación: 28 septiembre 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

Actualmente la violencia está vinculada con todas las etapas de la vida de una persona, por lo que
esta problemática se ve vinculada en el proceso de enseñanza-aprendizaje dado que el sistema
educativo y la labor del docente, no se ve enfocada en el área afectiva de los estudiantes. Por ello
priorizan contenidos de diferentes áreas del conocimiento, para que los estudiantes reflexionen
sobre estas carencias evolutivas, como las malas relaciones interpersonales, el poco control
emocional, su baja tolerancia a la adversidad y la frustración les impide desarrollarse
adecuadamente. Siendo importante participar en las interacciones sociales, que son la base de su
desarrollo integral y se consideran influyentes en quienes interactúan; las relaciones sociales
contribuyen al desarrollo de la autopercepción de un grupo no social, desintegrando su
personalidad. Este es el caso de los niños de tercero y cuarto año de Educación general básica de
la Fundación Proyecto “Don Bosco”, de la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua, dado que
la cual ha constatado que ningún lineamiento sobre convivencia puede garantizar sobre la
importancia del afecto para el desarrollo educativo, afectivo e intelectual del niño, que le permita
alcanzar la autonomía y la independencia que busca lograr la Propuesta Educativa. Se utilizó una
metodología con un enfoque mixto a fin de obtener datos cualitativos y cuantitativos para su
procedente tabulación; con una población de 16 hombres y 15 mujeres cuyas edades oscilan entre
7 y 8 años, se encuentran en la modalidad presencial de estudios a quienes se les aplico 2
cuestionarios el test frases incompletas de Sacks y una prueba de competencia curricular.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4332
Concluyendo que el 58% han alcanzado los aprendizajes requeridos oscilando en valoración
promedio de 7,99 en la prueba.

Palabras Clave: violencia, enseñanza-aprendizaje, afectividad, relaciones
interpersonales, desarrollo integral

ABSTRACT

Currently, violence is linked to all stages of a person's life, so this problem is linked to the

teaching
-learning process because the educational system and the work of the teacher is not
focused on the affective area of the students. Therefore, they prio
ritize contents of different areas
of knowledge, so that students reflect on these evolutionary deficiencies, such as poor

interpersonal relationships, poor emotional control, low tolerance to adversity and frustration

prevents them from developing adequat
ely. Being important to participate in social interactions,
which are the basis of their integral development and are considered influential in those who

interact; social relationships contribute to the development of the self
-perception of a non-social
gr
oup, disintegrating their personality. This is the case of children in the third and fourth years of
general basic education at the "Don Bosco" Project Foundation, in the city of Ambato, province

of Tungurahua, since it has been found that no guidelines on
coexistence can guarantee the
importance of affection for the educational, affective and intellectual development of children,

which allows them to achieve the autonomy and independence that the Educational Proposal seeks

to achieve. A methodology with a
mixed approach was used in order to obtain qualitative and
quantitative data for their subsequent tabulation; with a population of 16 males and 15 females

whose ages range between 7 and 8 years, they are in the classroom mode of studies to whom 2

questionn
aires were applied, the Sacks incomplete sentences test and a curricular competence test.
It was concluded that 58% have achieved the required learning, with an average score of 7.99 on

the test.

Keywords
: violence, teaching-learning, affectivity, interpersonal relationships, integral
development
, autonomy
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4333
INTRODUCCIÓN

Antecedentes investigativos

Actualmente, en Latinoamérica se atraviesa una etapa caracterizada por un aumento
significativo de las agresiones hacia los niños (UNICEF, 2022), registrándose uno de los índices
de violencia infantil y adolescente más altos a nivel mundial. Los principales responsables en
estos casos son los padres de familia y cuidadores, quienes, mediante métodos disciplinarios
violentos basados en el castigo corporal y las agresiones psicológicas como mecanismos de
corrección, afectan el desarrollo integral y emocional de los niños, aumentando el riesgo de
padecer depresión en algunos casos.

Estos factores se intensificaron durante la pandemia, como lo señalan Acevedo et al. (2022),
quienes exponen que los docentes de educación general básica se vieron obligados a reducir el
número de horas de estudio en 2020 debido a la transición hacia la educación virtual. Esta
situación provocó un aumento en la deserción estudiantil. Entre los principales inconvenientes
identificados estuvieron los problemas de conexión a internet, lo que generó una interacción más
intensa en el hogar y una menor vinculación con los docentes, derivando en deficiencias
académicas y situaciones de maltrato ante la dificultad para comprender las actividades educativas
en línea.

Bárcena (2021) señala que en los últimos años ha aumentado tanto la violencia como el
maltrato hacia jóvenes y niños, tendencia que se agravó durante la pandemia, periodo en el cual
más de 600.000 niñas, niños y adolescentes perdieron a sus familiares o cuidadores. Se concluye
que, al enfrentar la pérdida de estas figuras de apoyo, los niños se vuelven más vulnerables a
experimentar deprivación afectiva.

Según Martínez (2022), la deprivación afectiva representa un problema grave, ya que
compromete el futuro de millones de niños en América Latina. En seis países de la región, el 60%
de los estudiantes no alcanza los niveles esperados en competencias fundamentales como lectura
y matemáticas. Esta situación dificulta que los alumnos comprendan, interpreten y apliquen la
información en contextos de la vida real, afectando su desempeño escolar y su desarrollo personal
(p. 8).

Esta problemática también se evidencia en Centroamérica. Sánchez (2018), en su estudio
realizado en el Instituto Nacional de Segovia, en la ciudad de Ocotal (Nicaragua), analizó la
carencia afectiva y el desarrollo socioemocional en estudiantes de décimo grado (n = 185). Se
concluyó que el 35% de los alumnos padecía deprivación afectiva, lo que se reflejaba en
promedios académicos muy bajos y un impacto negativo directo en su rendimiento escolar.

Ayamamani (2018), en su investigación realizada en la ciudad de Puno (Perú) con una
población de 34 albergados, concluyó que los jóvenes expuestos a deprivación afectiva
presentan dificultades para establecer relaciones normales. El 47,06% de los evaluados no
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4334
expresa sentimientos de afecto hacia otros, y el 41,18% de quienes provienen de hogares
conflictivos prefiere permanecer en soledad.

En Ecuador, Machado (2021) señala que el 55,4% de los niños en sus primeros años de
vida sufre negligencia o descuido, el 24,2% maltrato físico, el 19,4% maltrato psicológico y el
0,4% maltrato institucional. La mayoría de los casos de maltrato proviene de la madre (44%),
seguido por el padre (30%) y, en menor medida, por tíos, hermanos u otros familiares (26%). Ante
estas cifras alarmantes, el Ministerio de Educación decidió intervenir. Según Ordóñez (2020), el
Estado ecuatoriano, en coordinación con esta entidad, busca fortalecer el cuidado y protección de
los estudiantes dentro de las instituciones educativas, promoviendo entornos seguros, apoyo
emocional y atención oportuna para los niños en situación de vulnerabilidad.

En el cantón Ambato, Tobar et al. (2022) señalan que la violencia hacia los niños se
distribuye en violencia física (47,49%), violencia psicológica (32,09%) y violencia sexual
(0,42%). Además, la violencia es más frecuente en las zonas rurales, donde las mujeres
experimentan mayores niveles de violencia doméstica en comparación con los hombres.

Fundamentación teórica

La deprivación afectiva

La deprivación afectiva es una problemática ampliamente investigada, caracterizada por la
falta de afecto, amor y comprensión, lo cual impacta negativamente en la salud mental, física y el
desarrollo del aprendizaje.

Perinat et al. (2017) indican que hace más de cinco décadas se empezó a estudiar la
deprivación afectiva como un fenómeno social y psicológico, observándose en niños los efectos
negativos de la separación materna, y resaltando la importancia crucial de la madre en el bienestar
infantil.

Cardona (2017) señala que los cuidados maternos son esenciales y describe distintos tipos
de carencias afectivas, entre ellas:

Discontinuidad: ruptura de la relación cuidador-niño debido a enfermedades o problemas
personales de la madre, afectando la atención hacia el menor.

Insuficiencia: carencia de cuidados adecuados, común en situaciones de hospitalización o
institucionalización.

Distorsión: ocurre cuando, pese a la presencia de un cuidador, las necesidades emocionales
del niño no son satisfechas generalmente por factores económicos o socioculturales.

Observación participativa: consiste en la revisión documental, las encuestas y las
entrevistas, que se llevan a cabo mediante el seguimiento a los estudiantes en el aula de
clases.

La carencia afectiva repercute profundamente en el desarrollo emocional, físico y
psicológico del niño. Según Puga (2020), es necesario comprender qué es una familia, cómo está
compuesta, cuáles son sus funciones y roles, y cómo se desempeñan en ellos. Cuando una familia
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4335
atraviesa cambios en su núcleo, los niños son más propensos a no gestionar adecuadamente sus
emociones. Concluye que la afectividad es crucial para el desarrollo normal de los niños, ya que
la carencia de afecto provoca sentimientos de abandono.

Según Frankl (2017), la deprivación afectiva se entiende como la ausencia de una figura
afectiva o el abuso y abandono por parte de los cuidadores; este fenómeno es una forma de agravio
hacia el niño, que afecta su desarrollo integral y aumenta su vulnerabilidad a trastornos
psicológicos no solo en la infancia, sino también en la adultez.

Según datos de UNICEF (2022), en América Latina, dos de cada cinco niños son agredidos
corporalmente en el hogar, la escuela o en instituciones de atención estatal. A partir del año, los
niños son más propensos a sufrir violencia en el hogar por parte de sus cuidadores, lo cual puede
interpretarse como una señal de deprivación afectiva.

El ambiente que rodea al niño es fundamental para su desarrollo integral, y va de acuerdo
con Coronel (2017), en un ambiente inadecuado, la carencia afectiva puede surgir, especialmente
cuando los padres son jóvenes e inmaduros emocionalmente. En muchos casos, este entorno se
ve marcado por la presencia de depresión, alcoholismo y uso de sustancias, lo que genera
problemas afectivos y de estrés en el núcleo familiar.

Tibán y Cruz (2020) señalan que esta problemática tiene su origen en el hogar y se extiende
a las aulas; cada cuidador del niño desempeña un papel crucial en su desarrollo cognitivo y
afectivo.

Cuando el niño no se siente parte integral del hogar, su autoestima puede verse
comprometida. En casos donde el cuidador está ausente, el niño puede buscar apoyo en una figura
afectiva más próxima, como el docente. Sin embargo, si el docente no demuestra interés, el niño
experimentará más dificultades y perderá motivación para realizar actividades.

Según Giacomello (2021), los niños criados en un entorno donde predomina el consumo
de alcohol o drogas crecen con muchas dudas y culpas, no buscan ayuda por miedo a traicionar
la confianza de sus padres quedando aislados y sin una figura de confianza. Asumen el papel de
cuidadores de sí mismos e incluso de sus hermanos aun cuando no tienen la edad adecuada., ya
que sus padres no cumplen con sus responsabilidades.

Varios autores han abordado las causas de la deprivación afectiva, esta puede ser
ocasionada por agresiones hacia los niños, abuso de los cuidadores o por el entorno que los rodea.
Sin embargo, Barajas et al. (2018) sostienen que la deprivación ocurre cuando la figura materna
o la familia abandona al niño o no está presente en su ciclo vital. Sin una figura de apego, el niño
tendrá dificultades en su maduración y crecimiento, lo que afecta negativamente sus capacidades
de adaptación.

Tarrés (2020) explica que, los vínculos afectivos se desarrollan a lo largo de la vida, pero
los establecidos en los primeros años son especialmente significativos. Destaca que el apego a la
madre o a la figura de apego es fundamental, ya que origina un sistema de conductas y lazos
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4336
íntimos que el niño desea mantener, este vínculo es innato, instintivo y determinado
biológicamente.

La deprivación afectiva es una situación que ocurre debido a la falta o pérdida de cuidados
de la figura materna o afectiva por diversas razones; también está vinculada al abuso que el niño
ha sufrido, ya sea por parte del ambiente o de sus padres, donde este fenómeno tiene un impacto
negativo en su desarrollo emocional, psicológico, físico e intelectual.

El aprendizaje

A lo largo del tiempo, múltiples autores dan su opinión sobre el proceso de aprendizaje en
el artículo publicado en la revista MENDIVE por Abreu y Barrera (2018) por medio de una
revisión documental llegó a concluir que el proceso de asimilación de información para luego
llevarlo a una acción se determina el aprendizaje, siendo que este proceso llega a ser fácil de
asimilar mediante estrategias pedagógicas dirigidas a estudiantes asimismo que creen su propio
aprendizaje con su entorno mediante el debate búsqueda y contrastando lo aprendido con nueva
información.

Chipana (2022), en su investigación documental publicado en la revista ciencia latina,
denota que el aprendizaje en educación superior es una construcción que empieza de niños y es
un proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas y valores. Está relacionado
con la formación de hábitos, actitudes y destrezas que los niños necesitan para desarrollarse como
individuos y este proceso comienza desde el nacimiento y continúa a lo largo de toda la vida.

La educación es un derecho en muchos países y para algunas Instituciones como la
UNESCO (2022), en la cual uno de los principales objetivos es conseguir paz por medio del
desarrollo sostenible y así poder trasformar la vida a través de la educación, ofreciendo una
enseñanza de calidad desde el prescolar hasta a la educación superior.

Entrando al campo aditivo destaca sobre todo la relación de docente -alumno, de esta
interacción surge el aprendizaje formal, citando a Montoro (2017), en su investigación publicada
sobre el aprendizaje como experiencia que se dan de forma; formal, no formal e informal, y dura
a lo largo de la vida, no es tan relevante saber cuánto conocimiento se ha adquirido más bien se
preocupa saber la calidad de esto y los pasos que se utilizó para aprenderlo, para que el estudiante
domine este aprendizaje tiene que saber que estrategias le favorecen y cómo o cuándo emplearlas.

Continuando en el ámbito de una educación formal las instituciones educativas son puntos
claves para que el docente pueda instruir de una forma correcta, Solórzano et al. (2019) es el lugar
donde los maestros pueden interactuar con el alumno, una buena infraestructura facilita el proceso
y también contar con herramientas dinámicas que llamen la atención de los estudiantes, dentro de
la institución educativa el maestro provoca un estímulo y este a su vez activa sus facultades dentro
de los alumnos dando como respuesta que el individuo aprenda. Pasando al contexto del aula de
clases el aprendizaje precisa que los estudiantes observen, memoricen y presten atención, además
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4337
que ellos asuman su propio aprendizaje y el maestro les brinde ayuda en su orientación, a enfocar
sus metas y que implante el deseo de aprender cosas nuevas y dominarlas (Vasniondou, 2017).

Citando a Valle et al. (1998) el labor de enseñar es una tarea muy ardua por consiguiente
los docentes emplean estrategias para que los estudiantes puedan aprender, mediante la meta
cognición como forma de regular el uso eficaz de las estrategias, y para que el estudiante use una
estrategia tiene que conocerla de antemano en este contexto entra el maestro, en el cual la
enseñanza del cómo, cuándo y porque de usarlo, también se puede observar la eficiencia de la
estrategia ocupada y cambiarla según la tarea.

Aprender algo nuevo se vuelve más fácil si el aprendizaje es significativo, el habla es
necesario, tener un conocimiento previo es elemental para entender una nueva tarea, pero la gente
necesita activar su conocimiento para que sea capaz de usarlo para aprender y entender, la mayor
dificulta para el estudiante es entender el nuevo material que leen y lo que ya saben, pero si se
relaciona con actividades significativas entiende mejor su propósito y utilidad así como se puede
actuar en un grupo cultural (Vasniondou, 2017).

Con todo esto se puede concluir que el aprendizaje en niños explora cómo las personas
adquieren conocimiento y habilidades durante su desarrollo, así también dura toda la vida. Para
que este aprendizaje se practique de una forma más fácil se necesita un entorno adecuado. Los
niños pueden aprender más si el ambiente es estimulante y enriquecedor.

En Ecuador el Ministerio de Educación (2017) habla sobre el currículo y menciona que es
la expresión del proyecto educativo en que los integrantes de un país o de una nación elaboran
con el fin de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones, así como
generarlo en todos sus miembros; en el currículo se

plasman en mayor o menor medida las intenciones educativas del país. Se señalan las
pautas de acción u orientaciones sobre cómo proceder para hacer realidad estas intenciones y
comprobar que efectivamente se han alcanzado para eso se toma como ejes fundamentales las
asignaturas de: Matemática, Lengua y literatura, Ciencias naturales y Estudios sociales.

Para terminar, podemos citar a Dorrego (2016), que habla de la Taxonomía de Bloom, sobre
cómo se organiza el proceso cognitivo de aprendizaje en 6 niveles:

1)
Concomimiento: es la capacidad de recordar algún hecho específico o relacionarlo para
ocupar los datos informáticos para luego su aplicación.

2)
Comprender: es la capacidad que tiene el estudiante de percibir las ideas o conceptos que
se estudia de forma clara.

3)
Aplicar: se utiliza para los procedimientos adecuados y novedosos para llegar a un fin
determinado.

4)
Analizar: se descompone en el problema de un modo jerárquico para poder expresar sus
ideas entre sí.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4338
5)
Síntesis: es la capacidad de trabajar con fragmentos o partes de elementos y poder
organizarlo y formarlo un concepto o presentarlo de manera clara.

6)
Aplicar en otras áreas o evaluar: se refiera a medir, analiza y sintetiza, el aprendizaje
usando materiales y métodos que son creados a cumplir el propósito.

La deprivación afectiva y proceso de aprendizaje

En el artículo de Bisquerra y López (2020) indican que algunos elementos esenciales
pueden perjudicar al proceso de aprendizaje del niño mencionado el acompañamiento de los
padres como primordial. Si el niño sufre de deprivación afectiva produce un efecto negativo en
su físico - motoro lingüístico, afectivo social e intelectual. La falta de una relación significativa
con un adulto puede reducir la motivación y el interés del niño por aprender.

En el proyecto investigativo de Banda y Lisintuña (2018) mediante la investigación
bibliográfica concluyeron que los programas educativos disponen poco interés y el docente no
promueve una buena área afectiva en el estudiante priorizando los contenidos curriculares que se
deben ver, pero este solo denota sus falencias en el área académica, personal y social. Cuando un
niño tiene una relación significativa con un adulto que lo apoya, esto puede contribuir a un idóneo
aprendizaje; además de mejorar su confianza, autoestima y comportamiento.

Sánchez (2018) en su investigación por medio de una encuesta de preguntas cerradas se
logró llegar a la conclusión de que los niños con privación afectiva tienden a presentar problemas
de comportamiento, atención, aprendizaje y emocionales con mayor probabilidad. Afectando a su
capacidad para aprender en la escuela, ya que presentan más dificultades para concentrase,
comprender la información y trabajar con otros. Esto puede tener un efecto negativo en su
rendimiento académico y en su éxito futuro.

En el proyecto de investigación realizado por Bonilla (2018) relaciona el maltrato,
negligencia y abandono que sufren los niños con su rendimiento académico, según el estudio la
deprivación afectiva se ha vuelto un problema social que impacta a los niños y niñas dando como
resultado una baja autoestima y desmotivación que provoca problemas en el proceso de
aprendizaje. El ser humano que no alcanza una maduración correcta en su formación afectiva
presentará conflicto en las emociones y sentimientos influyendo en el proceso de enseñanza -
aprendizaje, teniendo como uno de los principales resultados bajo rendimiento académico en los
estudiantes.

El apoyo en los hogares es crucial, porque si el cuidador primario se encuentra pasando por
un problema emocional, su relación con el niño es afectada ya que en muchos de los casos deja
al niño de lado. Es así como la baja afectividad deja sin posibilidades el adquirir conocimiento.
Alcívar y Acurio (2018) los niños necesitan establecer vínculos afectivos y sobre todo necesitan
sentirse amados, seguros y mantenerse en un entorno familiar amoroso para un desarrollo sano.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4339
Objetivos

Objetivo general

Identificar la relación entre la deprivación afectiva y el aprendizaje en los niños de tercero
y cuarto de básica de la Fundación Proyecto Don Bosco.

Este objetivo se llevará a cabo mediante la aplicación del Test de Frases Incompletas de
Sacks para niños, con el fin de identificar a quienes sufren de deprivación afectiva, y la prueba de
competencias curriculares para evaluar su nivel de aprendizaje.

Objetivos específicos

Identificar a los estudiantes con deprivación afectiva en la Fundación Proyecto Don Bosco
mediante la aplicación del Test de Frases Incompletas de Sacks para niños.

Este objetivo tiene como propósito identificar a los estudiantes que presentan deprivación
afectiva en la Fundación Proyecto Don Bosco mediante una lista de cotejo y la aplicación del Test
de Frases Incompletas de Sacks para niños.

Evaluar los niveles de aprendizaje de los estudiantes que han experimentado deprivación
afectiva en la Fundación Proyecto Don Bosco, a través de la prueba de competencia
curricular.

Este objetivo tiene como finalidad determinar si los estudiantes con deprivación afectiva
presentan dificultades en su aprendizaje, mediante la aplicación de la prueba de competencia
curricular.

Proponer talleres para fortalecer los vínculos afectivos entre padres e hijos con deprivación
afectiva, con el fin de mejorar su desempeño académico.

Este objetivo se logrará a través de actividades guiadas para trabajar la relación entre padres e
hijos, promoviendo la creación de vínculos afectivos más sólidos, mejorando la autoestima de los
niños y, en consecuencia, potenciando su rendimiento académico.

METODOLOGÍA

Materiales

En la investigación se utilizó el test de frases incompletas de Sacks para niños; siendo una
prueba proyectiva que brinda resultados desde el inconsciente mediante el completar frases que
den un sentido. En la Psicopedagogía se ve pertinente la utilización de este tipo de test ya que
permite revelar la personalidad del individuo que se observa, además de evaluar las características
y relaciones puntuales de la persona, organizando así las preguntas en función de su mundo
interior, es por eso que estas respuestas son significativas y validas con cada pregunta se interpreta
en su globalidad y no de forma independiente. Es así como se ha utilizado para obtener respuestas
precisas sobre las relaciones familiares de los niños.

Con las respuestas que se obtuvieron se puede determinar: motivación, frustraciones,
deseos, autoestima y auto-concepto, reacciones familiares, vida social, actitud y comportamiento,
es así que en la aplicación del test se le pide al niño que complete con lo primero que se le venga
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4340
a la mente, y que trabaje lo más rápido posible, si encuentra dificultad en una pregunta tendrá que
encerarla con un círculo y dejarla para después, también se le debe explicar al niño o niña que no
debe pensar mucho en la respuesta, sino que responda con lo primero que le llegue a la mente, el
test frases incompletas de Sacks tienen duración que oscila entre 30 y 40 min, se lo puede aplicar
de forma grupal o individual. Anotando la hora del inicio del test y también la hora de finalización.

Además, se usó la prueba de competencias curriculares: la prueba mide el grado de dominio
del estudiante sobre los elementos del currículo de un cierto nivel o un área determinada.

Con las respuestas que se obtuvieron después de la aplicación de la prueba se realizó la
comparación al promedio, la cual se calificó con un punto por cada respuesta correcta y con 0
puntos por cada respuesta incorrecta.

Métodos

Esta investigación tiene un enfoque mixto, al contar con variables que miden el aprendizaje
y la deprivación afectiva, se ha elegido este enfoque porque se ha aplicado test frases incompletas
de Sacks para niños (con un apartado de 73 preguntas que se dividen en 4 categorías: área familiar,
área de relaciones interpersonales, área del concepto de sí mismo) y una prueba de competencia
curricular (la cual posee 10 preguntas que el nivel de matemáticas, lengua y literatura, ciencias
naturales, estudios sociales), a fin de obtener datos cualitativos y cuantitativos para su procedente
tabulación.

Se ha hecho una rigurosa recolección e interpretación de datos por medio de la calificación
de los instrumentos aplicados, los datos cualitativos se han obtenido al aplicar el test frases
incompletas de Sacks con la que se pretende comprender las diversas realidades de los niños. En
cuanto a los resultados cuantitativos se obtuvieron al comparar las diferencias de aprendizaje que
existen entre los niños que presentan deprivación afectiva y los que no. Estos datos se obtuvieron
de la prueba de competencias curriculares.

Población

En este estudio participaron estudiantes de tercero y cuarto año de Educación general
básica, que están en la Fundación Proyecto “Don Bosco”, de la ciudad de Ambato provincia de
Tungurahua. La población corresponde a 16 hombres y 15 mujeres cuyas edades oscilan entre 7
y 8 años, se encuentran en la modalidad presencial de estudios, no se ha realizado ningún criterio
de exclusión ni inclusión ya que la población es pequeña, todos los instrumentos utilizados se
aplicaron una vez obtenido el consentimiento informado por parte del padre de familia o tutor
legal de cada estudiante.

Tabla 1

Participantes en la investigación

Participantes
Sexo Edad
31 estudiantes de tercero y cuarto año de la
Fundación Proyecto DonBosco.

16 hombres
Oscilan entre 7 y 8años
15 mujeres

Elaborado por: Pamela Páliz (2024)
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4341
Diseño y procedimiento

Para recoger los datos se realizaron 4 fases que se describen de a la siguiente manera:

Fase 1.- Obtención del consentimiento informado: cada tutor o cuidador legal del niño
fue informado con anticipación sobre la aplicación del test y las pruebas de competencia
curricular, a fin de que tenga presente los instrumentos de recolección de información que se les
va a solicitar a los niños/as su ejecución. Cabe mencionar que el test y la prueba fueron
presentados previamente a los padres de familia en una reunión anterior donde se les manifestó
el trabajo de investigación que se estaba realizando con sus hijos.

Fase 2.- Evaluación del primer objetivo: mediante el test de frases incompletas de Sacks
para niños mediante la aplicó de manera presencial e individual se obtuvo datos muy precisos,
con un tiempo aproximado por estudiante de 25 min; el mismo que se llevó a cabo durante 4 días
en un horario de 2 a 5 pm, en la misma aula de estudio.

Fase 3.- Evaluación del segundo objetivo: con el fin de conocer las diferencias se ocupó
la prueba de competencias curriculares basadas en los conocimientos adquiridos en el año anterior
al que se encontraban, en esta ocasión se optó por la aplicación grupal dando un tiempo
aproximado de 30 min.

Fase 4.- Análisis de los resultados: para interpretar los datos obtenidos del test de frases
incompletas de Sacks para niños, teniendo en cuenta la interpretación del área familiar, actitud
frente al padre y madre, además de la actitud frente al grupo familiar; priorizando estos resultados
para conocer el nivel de apreciación afectiva que posee el niño o niña a su entorno. Luego se
compararon con los resultados obtenidos en la prueba de competencias curriculares con el que se
cumpla el objetivo principal.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis y discusión de resultados

Análisis estadístico

Deprivación afectiva

En este apartado se ha usado el test de frases incompletas de Sacks para niños, dado que
este parámetro evidencia la deprivación afectiva.

En la tabla 2 se identifica la valoración para la aplicación del test, además de los ítems de
acuerdo con los aspectos evaluados.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4342
Tabla 2

Ítems correspondientes a evaluar el test de frases incompletas de Sacks para niños

Aspectos

evaluados

Total de

preguntas

Ítem correspondiente a cada aspecto

evaluado

Área familiar
16
Actitud frente a la madre: 17 23 51

Actitud frente al padre: 8 30 38 40 54 58

Actitud frente al grupo familiar: 5 7 14 35

42 46 72

Relaciones
interpersonales

20

Hacia amigos y conocidos: 4 12 22 39 41 49

50 53 63 68

Actitudes en la escuela: 9 15 21 28 31 34 36

44 56 70

Actitudes hacia mismo: 2 11 18 26 67

Temores: 3 13 16 25 29 33 52 59 64

Deseos: 1 10 20 27 32 37 47 48 69

Frustraciones: 4 26 43 57 62 65

Actitudes hacia sí
mismo

37

Sentimientos de culpa: 6

Actitud frente al futuro y metas: 19

Actitud frente a las propias capacidades: 4555
60 61 66 71 73

Total
73 ítems
Elaborado por: Pamela Páliz (2024)

La parte más relevante para la investigación es el área familiar de acuerdo a los aspectos
evaluados en la deprivación afectiva en los niños.

Área familiar

Tabla 3

Ítems correspondientes a evaluar área familiar

Aspectos evaluados
Niños con deprivación Porcentaje
Actitud frente a la madre
7 22.5%
Actitud frente al padre
4 12.9%
Actitud frente al grupo familiar
5 16.1%
Elaborado por: Pamela Páliz (2024)
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4343
Análisis e interpretación:

En la tabla número 3 se pueden observar las áreas evaluadas en la parte familiar que han
dado el siguiente resultado.

1)
En el aspecto de actitud frente a la madre se puede apreciar una deprivación en 7 niños de
la Fundación Proyecto Don Bosco, dando un porcentaje de 22.5 %.

2)
En el aspecto de actitud frente al padre se puede apreciar una deprivación en 4 niños de la
Fundación Proyecto Don Bosco, dando un porcentaje de 12.9 %.

3)
En el aspecto de actitud frente al grupo familiar se puede apreciar una deprivación en 5
niños de la Fundación Proyecto Don Bosco, dando un porcentaje de 16.1 %.

Determinando que, de un total de 31 niños evaluados; 16 niños presentan deprivación
afectiva a su entorno familiar.

Relaciones interpersonales

Este apartado se midió la relación con personas fuera de casa, con los siguientes resultados:

Tabla 4

Ítems correspondientes a evaluar relaciones interpersonales

Aspectos evaluados
Niños con deprivación Porcentaje
Hacia amigos y conocidos
2 6.4%
Actitudes en la escuela
2 6.4%
Elaborado por: Pamela Páliz (2024)

Análisis e interpretación

Las áreas evaluadas en la tabla número 4 miden las relaciones interpersonales y han dado
los siguientes resultados:

1) En el apartado hacia amigos y conocidos se puede apreciar una deprivación en 2 niños de
la Fundación Proyecto Don Bosco, dando un porcentaje de 6.4%. Se determina problemas
para poder relacionarse fuera de casa.

2) En el apartado de actitudes en la escuela puede apreciar una deprivación en 2 niños de la
Fundación Proyecto Don Bosco, dando un porcentaje de 6.4%. Se determina problemas
para poder relacionarse en el entorno educativo.

Determinando que, de un total de 31 niños evaluados; 4 niños presentan deprivación
afectiva a sus relaciones interpersonales.

Actitudes hacia sí mismo

Este apartado del test mide el concepto de sí mismo y gracias a esta información da los
siguientes resultados:
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4344
Tabla 5

Ítems correspondientes a evaluar actitudes hacia sí mismo

Aspectos evaluados
Niños con deprivación Porcentaje
Actitudes hacia mismo
4 12.9%
Temores
3 9.6%
Deseos
2 6.4%
Frustraciones
0 0.0%
Sentimientos de culpa
0 0.0%
Actitud frente al futuro y metas
0 0.0%
Actitud frente a las propias capacidades
3 9.6%
Elaborado por: Páliz Pamela (2024)

Análisis e interpretación

1) En el aspecto de Actitudes hacia sí mismo se puede apreciar una deprivación en 4 niños de
la Fundación Proyecto Don Bosco, con un porcentaje de 12.9 %. En el aspecto de Temores
se puede apreciar una deprivación en 3 niños, dando un porcentaje de 9.6 %. En el aspecto
de Deseos se puede apreciar una deprivación en 2 niños, con un porcentaje de 6.4 %. En el
aspecto de Actitud frente a las propias capacidades se puede apreciar una deprivación en 3,
dando un porcentaje de 9,6%. Se determina problemas en su auto concepto.

2) En el aspecto de Frustraciones, Sentimientos, e igualmente a la Actitud frente al futuro y
metas se puede apreciar en ningún niño la deprivación en de la Fundación Proyecto Don
Bosco, dando un porcentaje de 0 %.

Determinando que, de un total de 31 niños evaluados; 12 niños presentan deprivación
afectiva hacia sí mismos.

El proceso de aprendizaje

En este apartado se utilizó la prueba de competencias curriculares, por lo tanto, su
confiabilidad esta verificada. En la tabla 6 se identifica la valoración para la aplicación de la
prueba.

Tabla 6

Ítems correspondientes a evaluar la prueba de competencias curriculares

Calificación
Notas
10.00- 9.00
Domina los aprendizajes requeridos
8.99 7.00
Alcanza los aprendizajes requeridos
5- 6.99
Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos
0 - 4.99
No alcanza los aprendizajes requeridos (suspendido automáticamente)
Elaborado por: Pamela Páliz (2024)
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4345
Tabla 7

Prueba de competencias curriculares

Notas
Puntaje Número de niños que
alcanzaron el puntaje

Porcentaje

Domina los aprendizajes
requeridos

10.00 - 9.00
5 16.1%
Alcanza los aprendizajes
requeridos

8.99 - 7.00
18 58.0%
Está próximo a alcanzar
los aprendizajes
requeridos

5.00 - 6.99
6 19.3%
No alcanza los
aprendizajes requeridos

0.00 - 4.99
2 6.4%
Elaborado por: Pamela Páliz (2024)

Análisis e interpretación

1) De 31 estudiantes evaluados el 16,1% (5 estudiantes) alcanzaron una nota que oscila entre
10.00 - 9.00, lo que significa que Domina los aprendizajes requeridos.

2) De 31 estudiantes evaluados el 58,0% (18 estudiantes) alcanzaron una nota que oscila entre
8.99 - 7.00, lo que significa que tiene leve conocimiento sobre los aprendizajes requeridos.

3) De 31 estudiantes evaluados el 19,3% (6 estudiantes) alcanzaron una nota que oscila entre
5.00 - 6.99, lo que significa que está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos.

4) De 31 estudiantes evaluados el 6.4% (2 estudiantes) alcanzaron una nota que oscila entre 0
- 4.99, lo que significa que no alcanza los aprendizajes requeridos.

Informe en función de baremos y discusión de resultados

Es así que la investigación tuvo como objetivo principal identificar la relación entre la
deprivación afectiva y el aprendizaje, utilizando el test de frases incompletas de Sacks para niños
para así lograr determinar si los estudiantes presentan deprivación afectiva y una prueba de
competencia curricular para evaluar los niveles de aprendizaje de los estudiantes, a fin de hacer
una comparación entre los estudiantes que sufren deprivación afectiva y los que no; así como de
identificar si la deprivación afectiva aflige en el rendimiento académico.

Los resultados obtenidos expresan que, 16 niños presentan deprivación afectiva en su
entorno familiar demostrando un nivel muy bajo en su aprendizaje en comparación con sus
compañeros. Por lo que la deprivación afectiva si afecta de una manera activa e inconsciente la
capacidad para aprender, sostener y evocar nueva información, creando problemas en el aspecto
escolar del niño. Presentando un rol muy importante en el aprendizaje, con resultados similares
determina en la investigación de Pluck et al. (2018), estos autores demuestran que, de un total de
45 niños evaluados, el 82% presentan deprivación emocional lo que determina en un desarrollo
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4346
anormal de su cerebro afectando su rendimiento y comportamiento en la escuela. Dado que su
cuidador no es responsable de su entorno afectivo y por ende en su educación, exigiendo al niño
a criarse y cuidarse por sí solo.

Así también se ve reflejado en el estudio por Harvey et al. (2022), con una población 350
niños menor de 6 años de la ciudad de Pasto - Colombia, concluye que el 72% demuestra una
deprivación afectiva en al ámbito familiar, escolar y social afectando directamente en su
desarrollo intelectual con un bajo rendimiento; además de limitar la expresividad de sus
emociones, considerado como elemento que influye en el aprendizaje de los niños. E igualmente
se evidencia en los resultados obtenidos del test de Sacks practicado en la Fundación Proyecto
Don Bosco donde el área familiar y las relaciones interpersonales con un 66,6% expresa
deprivación afectiva, perjudicando en el aprendizaje y generando problemas en el desarrollo
intelectual de las asignaturas del currículo.

Para Castro y Hernández (2017), sobre la autoestima del niño comprendido por él trato de
que reciben de sus padres, manifiestan que la falta de afecto por parte de los padres es un factor
significativo para la formación de las personas. En el caso de Betancourth y Burbano (2017) el
rendimiento académico de los chicos que padecen de depravación afectiva es más bajo que el
normal, dado que los niños toman muy en cuenta las críticas que reciben sean positivas o
negativas; además que las críticas por parte de sus cuidadores influyen en su autoestima y se ve
reflejado en su rendimiento académico. En esta parte se puede ver como la autoestima que crea
el niño en su infancia es importante para todo su desarrollo. Demostrado en los valores obtenidos
a las actitudes hacia sí mismo (12,9%) en la Fundación Proyecto Don Bosco.

Continuando con esta línea investigativa González (2018), muestra que los niños con un
despego afectivo con sus padres y en especial con la madre generan sentimientos de soledad, de
no ser querido y no ser aceptado; suelen generar una conducta social, emocional e intelectual
deficiente, además de una falta de madurez intelectual. Se demuestra en los resultados obtenidos
dirigido a las actitudes de la madre, padre, grupo familiar o cuidador con un valor de 51,5%,
determinado como causa la negligencia, abuso o trauma afectando así en la capacidad de procesar
la información sus estructuras cognitivas que no se desarrollan de una forma adecuada y no lograr
alcanzar el aprendizaje significativo.

Ayamamani (2018), en su trabajo investigativo que se realizó con niños albergados en
centros residenciales de la ciudad de Puno, usando el método deductivo- hipotético, aplico una
encuesta a 34 niños y así logro demostró la validez de su hipótesis, los niños que carecen de baja
autoestima muestran un desinterés por trabajar en el salón de clases. La afectividad familiar
influye significativamente en la interacción del niño y su aprendizaje, por esta razón, los centros
de ayuda social deben emplear más estrategias para mejorar la autoestima de los niños.

De acuerdo con Cardona (2017), explica en su investigación realizada en el Colegio
Nuestra Señora del Carmen Pasto; que los niños que padecen deprivación afectiva no prestan
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4347
atención, no participan y realizando los trabajos de manera inadecuada, la falta de interés y deseos
por aprender tiene una relación con sus padres ausentes, los cuales acompañan al niño en sus
primeros años de escolaridad, pero luego los abandonan y no se preocupan por el desempeño y el
niño.

Estas investigaciones nos permiten asociar los resultados obtenidos y sus investigaciones
en la importancia del apego seguro en la infancia entre el niño y los padres para cimentar un buen
aprendizaje. La falta de afecto en el niño provoca problemas en su autoestima lo cual, lo lleva a
perder interés emoción y ánimo por aprender nuevos conocimientos, además de ser reflejado en
su rendimiento.

E igualmente identificar los mismos patrones de conducta cuando no se encuentran en un
entorno afectivo idóneo para el desarrollo del niño aún más en sus etapas iniciales de aprendizaje.

Verificación de hipótesis

Identificación de variable

Identificar la relación entre la deprivación afectiva y el aprendizaje

Hipótesis planteada

Hipótesis nula (H0): No hay correlación entre la deprivación afectiva y el aprendizaje.
Hipótesis alterna H1: Hay correlación entre el la deprivación afectiva y el aprendizaje.
Nivel de significancia

Se va a trabajar con un nivel de significancia del α = 5% por lo cual se plantea las siguientes
reglas de decisión:

𝐻0: p-𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 > 0,05

𝐻1: p-𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 ≤ 0,05

Método de validación de hipótesis

Esta investigación tiene un enfoque mixto, ya que utiliza una escala cualitativa ordinal para
medir la deprivación afectiva y una escala cuantitativa para evaluar el aprendizaje. Por esta razón,
se empleó la prueba de correlación de Rho de Spearman, adecuada para datos que no cumplen
con los supuestos de normalidad y para modelos no paramétricos. Además, se optó por una prueba
bilateral (de dos colas), con el fin de identificar si existe una correlación positiva o negativa entre
las variables analizadas. El análisis estadístico se realizó utilizando el software SPSS.

Para realizar análisis estadísticos que involucren hipótesis, las medidas de correlación son
las medidas básicas a calcular. En este contexto, el coeficiente de correlación de Pearson se
emplea con frecuencia, ya que permite evaluar la fuerza y dirección de la relación entre dos
variables. Este coeficiente oscila en una escala intervalar de -1 a +1, donde un valor de 0 indica
ausencia de correlación, y valores cercanos a ±1 representan una correlación perfecta. Sin
embargo, para interpretar adecuadamente estos valores en investigaciones científicas,
especialmente en áreas como la psicología y la educación, se requiere también considerar una
escala ordinal. Una de las más reconocidas fue propuesta por Cohen (1988), quien categorizó los
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4348
tamaños del efecto como pequeños (r = 0,10), medianos (r = 0,30) y grandes (r = 0,50), brindando
una guía útil para la interpretación de los resultados (Arias & Balza, 2025).

Gráfico 1

Escala intervalar para la interpretación del coeficiente de correlación

Nota: Tomado de Impacto de las redes sociales en adolescentes: un estudio sobre el cyberbullying, por Martínez Arias
y Rodríguez Balza, 2025, Universidad y Sociedad, 17(3), e5172

Tabla 8

Correlaciones Rho de Spearman

Correlaciones

Promedio
Afectacione
s

Rho de Spearman
Promedio Coeficiente de correlación 1,000 ,615**
Sig. (bilateral)
. ,000
N
31 31
Afectaciones
Coeficiente de correlación ,615** 1,000
Sig. (bilateral)
,000 .
N
31 31
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Elaborado por: Pamela Páliz (2024)

Como se puede apreciar en la tabla número 8. Le Rho de Spearman, p, En esta
investigación, se obtuvo un coeficiente de correlación de 0,615 al estar cerca del valor a +1, se
comprueba la relación entre las dos variables. Por consiguiente, se chaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alterna y se entiende que mientras una variable aumenta la otra lo hace de la
misma forma, relacionado al valor existente entre las variables de estudio que son la deprivación
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4349
afectiva (área familiar) y el aprendizaje (conocimientos básicos para educación general básica de
tercer año). A fin de que, al tratarse de un valor positivo, se entiende que es una perfecta asociación
positiva, siendo así que si una variable aumenta la otra lo hace de la misma forma.

CONCLUSIONES

Se evidenció una correlación positiva y significativa entre la deprivación afectiva
(específicamente en el área familiar) y el nivel de aprendizaje de los estudiantes, obteniéndose un
coeficiente de Spearman de ρ = 0,615, con un valor de significancia bilateral de p = 0,000. De
acuerdo con la interpretación de Cohen (1988), esta es una correlación de magnitud grande, lo
que indica que, a mayor deprivación afectiva, mayor impacto negativo se observa en el
rendimiento académico. Este hallazgo se respalda con los resultados del Test de Frases
Incompletas de Sacks para niños, donde de 31 estudiantes evaluados, 16 (53,33%) presentan
deprivación a su entorno familiar, 4 (13,33%) a la deprivación a sus relaciones interpersonales y
12 (40,00%) a la deprivación hacia sí mismos, demostrando problemas emocionales a la parte de
su entorno familiar, factor significativo en el desarrollo y formación académica intelectual.

Los niveles de aprendizaje de los estudiantes que han sufrido deprivación afectiva en la
Fundación Proyecto Don Bosco, a través de la prueba de competencia curricular; evidencia que
de los 31 estudiantes evaluados el 58% han alcanzado los aprendizajes requeridos oscilando en
valoración promedio de 7,99.

Los talleres realizados los viernes del periodo 2022 2023 iniciado el 3 de marzo al 2 de
junio, en horario vespertino permitió fomentar vínculos afectivos entre padres e hijos. De los
cuales el 80% de los padres indico que el conocer sobre la deprivación afectiva, permite que se
trate con sus niños para desarrollar un entorno afectivo en el que se mejore su relación, su auto-
conocimiento, y fomentando así su rendimiento académico. En cuanto al 20% se evidenció solo
como herramienta de ayuda a que los niños se relacionen de mejor manera con sus padres, pero
no un total apego a su entorno familiar, limitando su relación afectiva y por ende su interés en
todo.

Recomendaciones

Es recomendable socializar la importancia del afecto a los niños/as al proceso de
enseñanza-aprendizaje, siendo un elemento central que genera motivación, atención,
predisposición e interés del niño/a mejorando así los resultados académicos.

Es indispensable que se capacite al docente y directivos acerca de la importancia del afecto
a los niños/as al proceso de enseñanza-aprendizaje, dado que así se puede diseñar
estrategias para mejorar el estado afectivo de los estudiantes en las instituciones.

Se recomienda a los padres, cuidadores, dedicar un tiempo dentro del hogar, un tiempo de
calidad donde el niño puedan percibir que es querido y puedan tener una comunicación
asertiva, permitiendo que los niños se desarrollen en entornos saludables y equilibrados.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4350
Es importante que los padres y cuidadores mejoren la motivación afectiva fomentando así
las emociones del niño, con el que se logre un buen desarrollo socioemocional, además que
el rol del docente también es importante porque ellos son los encargados de educar a los
niños en su autoconocimiento y que puedan expresar sus necesidades ante el resto.

Agradecimientos

Este artículo no solo representa un esfuerzo académico colaborativo de sus autores, sino
también el resultado de un camino compartido con personas que, con su apoyo y conocimiento,
hicieron posible su culminación. En este sentido, quiero dedicar un especial y profundo
agradecimiento a la memoria de mi querido amigo Edwin Javier Chaglla Valencia, cariñosamente
llamado (Óbito), cuya contribución fue crucial para el desarrollo de esta investigación.

Javier fue un ser humano excepcional, comprometido con sus amigos y familia al punto de
descuidar a veces su propio bienestar. Fue una persona generosa y entregada, con un espíritu de
colaboración y una amistad inquebrantable que dejaron una huella imborrable en este trabajo y
en mi vida personal. Su partida repentina dejó un vacío enorme, pero su legado permanece en
cada idea, cada línea y cada reflexión contenida en estas páginas.

Este reconocimiento, por lo tanto, es más que un simple agradecimiento; es un homenaje a
su vida y a la manera en que transformó con su luz a quienes tuvimos el privilegio de conocerlo.
Aunque ya no esté físicamente con nosotros, estoy convencido de que su presencia sigue
acompañándonos, inspirándonos a ser mejores en lo que hacemos y a no perder de vista los valores
que él tanto defendía: la solidaridad, la dedicación y el compromiso con los demás.

Gracias, Javi, por haber sido una parte esencial de este proyecto. Tu amistad y tus
enseñanzas seguirán presentes no solo en este artículo, sino en cada paso de mi vida profesional
y personal. Este trabajo, en muchos sentidos, también te pertenece.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4351
REFERENCIAS

Abreu, A. Y., & Barrera, J. A. (2018).
El proceso de enseñanza - aprendizaje de los Estudios
Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. Mendive, 610 -
623.

Acevedo, I., Flores, I., Székely, M., & Zoido, P. (06 de Junio de 2022). BID. Obtenido de Sucesos
en la educación en América Latina durante la pandemia:

https://publications.iadb.org/es/que-ha-sucedido-con-la-educacion-en-america-latina-

durante-la-pandemia

Alcivar, R. A., & A. B. (2018). Apego - Carencia Afectiva. Univeridad Técnica de Cotopaxi.

Martínez Arias, M. V., & Rodríguez Balza, M. Y. (2025). Impacto de las redes sociales en
adolescentes: un estudio sobre el cyberbullying. Universidad Y Sociedad, 17(3), e5172.
Recuperado a partir de:
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/5172
Ayamamani, M. G. (2018). Formación del valor de la afectividad familiar y su influencia en las
interacciones de niños albergados en centros residenciales de la ciudad de Puno - 2016.
Universidad Nacional del Altiplano: Peru.

Banda, L. R., & Lisintuña, R. (2018). El área afectiva en el proceso de enseñanza. Universidad
Técnica de Cotopaxi.

Barajas, C. A., Criollo, C. A., & Deaza, T. N. (2018). Efectos en el desarrollo del apego en niños,
ante la deprivación. Bogotá - Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.

Bárcena, A. (2021). Educación en América Latina y el Caribe: la crisis prolongada como una
oportunidad de reestructuración. Noruega: UNESCO.

Betancourth, Z. S., & Burbano, F. D. (2017). La relación docente estudiantes de preescolar según
el CLASS de Pianta. Psicogente, 55-59.

Bisquerra, R., & López, C. É. (2020). Aprendizaje inicial y acompañamiento emocional. Ruta
Maestra, 29, 120 - 125.

Bonilla, M. T. (2018). La afectividad y rendimiento académico de los niños y niñas de Quinto
Grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa Mayor Ambato de la ciudad
de Ambato. Universidad Técnica de Ambato.

Cardona, M. (2017). Deprivación afectiva y su influencia en el desempeño académico de los
educandos de 1° a 5° primaria del colegio Nuestra Señora del Carmen. Pasto: Universidad
de Nariño.

Castro, C. A., & Hernández, F. E. (2017). Carencia afectiva de los padres de familia y su influencia
en el autoestima de los estudiantes del tercero de bachillerato de la Unidad Educativa
Natalia Jarrín del cantón Cayambe año lectivo 2016- 2017. Quito: UCE.

Chipana, L. F. (2022). Dinámica del proceso enseñanza aprendizaje en educación superior.
Ciencia latina, 476 - 479.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4352
Coronel, L. P. (2017). Sindrome de carencia afectiva y sus repercusiones en el crecimiento y
desarrollo de niños menores a cuatro años del Centro Infantil del Buen Vivir. Universidad
Nacional de Loja.

Dorrego, F. (2016). Educación a distancia y evaluación del aprendizaje. RED. Revista de
Eduación a Distancia, 8(6), 1-23.

Frankl, V. (2017). Deprivación afectiva en el niño/a. Herder.

Giacomello, C. (2021). Niñas, niños y adolescentes con madres y padres que consumen drogas.
Prácticas prometedoras y recomendaciones. México: Grupo de cooperación internacional.

Harvey, N. J., Obando, G. L., & Montero, A. D. (2022).
Aproximación a los factores
predisponentes a la deprivación sociocultural en los ámbitos familia, escuela, comunidad.
El Ágora , 281 - 300.

Machado, J. (21 de Marzo de 2021). Maltrato infantil en niños y niñas. Obtenido de Primicias:

https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/ecuador-maltrato- infantil-ninos-ninas/

Magro, G. M., & Carrascal, D. S. (2018). Perspectivas actuales de la Educación Infantil en
escuelas multigrado. Estudio comparado entre México y España. Revista
Latinoamericana de Eduación Comparada, 134-153.

Martínez, A. (15 de diciembre de 2022). BBC NEWS MUNDO. Obtenido de El futuro de millones
de niños y niñas en América Latina está en riesgo:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-
america-latina-59617168

Ministerio de Educación. (1 de marzo de 2017). Curriculo educativo. Obtenido de

https://educacion.gob.ec/curriculo/

Montoro, B. M. (2017). Aprendizaje a lo largo de la vida. Iberoamericana de Educación, 220 -
234.

Ordónez, R. M. (2020). Características de la violencia a niños niñas y adolescentes en los casos
atendidos por los departamentos de consejería estudiantil del distrito 09d12 Balao-
Naranjal-educación en función de la restitución de derechos y disminución de la
violencia. Universidad Técnica de Ambato.

Perinat, A., Mestres, M., Goñi, J., & Enti, E. (2017). Psicología del desarrollo.
Barcelona: Oberta
UOC Publishing, SL.

Pluck, G., Banda, C. D., Andrade, V, G., & Trueba, A. (2018). Socioeconomic deprivation and the

development of neuropsychological functions: A study with "street children" in Ecuador.

Child Neuropsychol, 510 - 523.

Puga, C. M. (2020). Arte terapia como estrategia para afrontar las carencias afectivas en los
alumnos de quinto año de educación básica paralelo A, de la Unidad Educativa Manuel
Cabrera Lozano. Universidad Nacional de Loja.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4353
Sánchez, M. L. (2018). Carencia afectiva y desarrollo socioemocional de estudiantes de décimo
grado del Instituto Nacional de Segovia Leonardo Matute, de Ocotal, Nueva Segovia
Segundo Semestre. Nicaragua: UNAN-LEÓN.

Solórzano, S. S., Rivera, M. K., Reyes, P. N., & Salazar, G. M. (2019). El proceso de enseñanza-
aprendizaje y su incidencia en el área socio-afectivo de los niños y niñas de educación
inicial de la Unidad Educativa Experimental Fiscal “15 de Octubre” de la ciudad de
Jipijapa. Polo del conocimiento, 35, 51-55.

Tarrés, S. (2020). Estrategia psicoeducativa de autoestimulación afectiva para superar la carencia
afectiva parental de los niños de cuarto año paralelo "A" de la escuela de educación básica
“Ciudad de Loja”,. Universidad Nacional de Loja.

Tiban, L., & Cruz, D. (2020). La afectividad y el rendimiento académico de los estudiantes de
quinto año de la Escuela de Educación Básica “Los Sauces” del cantón Ambato, provincia
de Tungurahua. Universidad Técnica de Ambato.

Tobar, V. A., Paredes, T. L., Núñez, B. K., & Guasti, A. J. (2022). Exposición a la violencia en
población infantil del sector rural: estudio exploratorio. PUCESA: Salud y Psicología.

UNESCO. (20 de Diciembre de 2022). Education. Obtenido de

https://www.unesco.org/es/education

UNICEF. (2022). 2 de cada 3 niños, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe sufren
violencia en el hogar. Chile: UNICEF.

UNICEF. (2022). Perfil estadístico de la violencia contra la infancia en América.

Nueva York: UNICEF.

Valle, A., González, C. R., Cuevas, G. L., & Fernández, S. A. (1998). Las estrategias de
aprendizaje: características Las estrategias de aprendizaje: características. Revista de
Psicodidáctica, 9, 6 -59.

Vasniondou, S. (2017). Cómo aprende los niños. series prácticas educativas. Procesos educativos,
8, 7-11.