Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4369
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1631
Uso de cannabidiol como agente reductor de ansiedad en
caninos con Hiperapego

Use of cannabidiol as an anxiety
-reducing agent in canines with hyperattachment
Erick Johan D´Vries

ejdv78@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca

Cuenca, Ecuador

Manuel Esteban Maldonado Cornejo

mmaldonadoc@ucacue.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-1507-2280

Universidad Católica de Cuenca

Cuenca, Ecuador

Artículo recibido: 18 agosto 2025 - Aceptado para publicación: 28 septiembre 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

El uso del cannabis en medicina veterinaria ha cobrado interés, siendo el cannabidiol (CBD) uno
de los más relevantes por sus efectos ansiolíticos. En ese sentido vale la pena considerar la teoría
que indica que este reduce niveles de cortisol y limita conductas relacionadas con el hiperapego;
por lo que se realizó un estudio, doble ciego para lo que se administró aceite de cannabidiol a
dosis de 1.2mg/kg para compararlo con un placebo neutro compuesto por una solución salina
(0,9%), comparando 10 perros sanos que presentaban signos previos de ansiedad con una edad
comprendida entre de 2 y 5 años. La ansiedad fue evaluada utilizando la escala de Sheppard &
Mills, registrando frecuencia e intensidad de comportamientos ansiosos, mientras que el nivel de
estrés fue analizado mediante muestras sanguíneas que fueron analizadas para cuantificar el
cortisol plasmático como biomarcador. Además, se evaluó la percepción y el nivel de satisfacción
del propietario mediante encuesta aplicada tras cada administración del tratamiento. El análisis
de estas variables se realizó mediante las pruebas multifactoriales entre tratamientos y días de
tratamiento. Los Resultados mostraron que el Grupo CBD redujo un 33,4% los puntajes de
ansiedad en la escala antes mencionada, mientras que el grupo placebo la disminución solo un
25,5%. Con respecto a los niveles de cortisol estos disminuyeron en concordancia con los días de
aplicación. Adicionalmente, los propietarios reportaron satisfacción con el tratamiento. Estos
hallazgos respaldan el uso de CBD, como compuesto terapéutico en clínica veterinaria, por
reducir los síntomas de ansiedad en perros.

Palabras claves: cannabidiol, cortisol, hiperapego, placebo, sheppard & mills
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4370
ABSTRACT

The use of cannabis in veterinary medicine has gained increasing interest, with cannabidiol (CBD)
being one of the most relevant compounds due to its anxiolytic effects. In this context, it is worth
considering the theory suggesting that CBD reduces cortisol levels and limits behaviors related
to hyperattachment. Therefore, a double-blind study was conducted in which cannabidiol oil was
administered at a dose of 1.2 mg/kg and compared with a neutral placebo composed of a saline
solution (0.9%), involving 10 healthy dogs showing previous signs of anxiety, aged between 2
and 5 years. Anxiety was assessed using the Sheppard & Mills scale, recording the frequency and
intensity of anxious behaviors, while stress levels were evaluated through blood samples analyzed
to quantify plasma cortisol as a biomarker. In addition, owners’ perception and satisfaction levels
were evaluated through a survey administered after each treatment session. The analysis of these
variables was performed using multifactorial tests between treatments and treatment days. The
results showed that the CBD group reduced anxiety scores by 33.4% on the aforementioned scale,
whereas the placebo group showed only a 25.5% reduction. Regarding cortisol levels, these
decreased in accordance with the number of application days. Additionally, owners reported
satisfaction with the treatment. These findings support the use of CBD as a therapeutic compound
in veterinary practice for reducing anxiety symptoms in dogs.

Keywords: cannabidiol, cortisol, hyperattachment, placebo, sheppard & mills

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4371
INTRODUCCIÓN

Este estudio dirige su atención hacia la salud de las mascotas con el objetivo de enriquecer
nuestro entendimiento en al ámbito de la consulta veterinaria. En consonancia con investigaciones
de Diaz, (2021), se reconoce que los animales experimentan amplia gama de emociones, entre
ellas ansiedad, tristeza y la sensación de separación, factores que pueden tener impacto
significativo en la calidad de vida de la mascota a corto como a largo plazo.

El presente estudio, se enfoca en arrojar luz en este contexto para examinar y como la
administración del cannabidiol (CBD) influye en los niveles de cortisol y actividad conductual
de los pacientes a la hora de la consulta veterinaria cuantificando su variación fisiológica y
midiendo los resultados de cortisol plasmático, cambios conductuales y la percepción de los
propietarios acerca del uso del fármaco para tratar síntomas de estrés en caninos (Canis lupus
familiaris), pudiendo así beneficiar a propietarios, pacientes y veterinarios quienes a menudo se
ven inmersos en niveles elevados de estrés, durante la práctica diaria del veterinario (Christiansen
& Clausen, 2024).

Muchos de estos animales experimentan estímulos negativos como el viaje en carro,
separación del amo, el ambiente nuevo, olores nuevos, síndrome de bata blanca, síndrome de
hiperapego siendo este último el más común entre los animales de compañía (Mota-Rojas et al.,
2023) y potencialmente son causantes de muchos ataques a la hora de la consulta, siendo el (CBD)
una de las alternativas más seguras a la hora de manejar casos de estrés sin utilizar sedantes,
disociativos o anestésicos para controlar el animal y evitar sus efectos secundarios.

La ansiedad es una respuesta biológica adaptativa frente a amenazas o cambios en el
ambiente, muchos animales lo suelen demostrar con agresión o pavor, necesarios para afrontar
peligros y que a simple vista podemos identificar (Limsuwan et al., 2024; Mentzel, 2006); sin
embargo cuando la exposición del estímulo nocivo es constante, eleva mucho los niveles de
cortisol, este desbalance no solo compromete el bienestar animal, sino que también interfiere en
la relación con sus propietarios, pudiendo derivar en problemas de manejo y/o abandono si no se
interviene adecuadamente (Ferrans et al., 2025; Santisteban-Arenas & Betancurt, 2021).

La ansiedad por separación en perros es un trastorno conductual caracterizado por
respuestas de miedo y alteraciones autónomas ante la ausencia de su figura de apego, lo que
compromete su capacidad de adaptación. Es una de las principales causas de consulta en entornos
urbanos y su etiología es multifactorial, incluyendo factores ambientales y de manejo del animal
como pueden ser ausencia prolongada del propietario, cambios de rutina o reforzamiento
inadecuado de rituales. Neurobiológicamente involucra sistemas serotoninérgicos,
noradrenérgicos y dopaminérgicos, así como la activación de eje (HPA), elevando los
glucocorticoides y su aumento significativo de cortisol plasmático Clínicamente se manifiesta con
síntomas de conductas compulsivas (Mentzel R, 2006).
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4372
Según el estudio de Caddiell, (2023) la sensibilidad de los caninos (Canis lupus familiaris)
difiere notablemente de las otras especies y puede estar influida por factores vinculados a la raza
(Jung & Pörtl, 2019), como el temperamento y en este estudio el chihuahua presenta
características particulares, mostrándose habitualmente reacio o cauteloso ante un estímulo, e
incluso evasivo y receloso frente a entornos nuevos; teniendo en cuenta que, en perros con altos
niveles de ansiedad, el enfoque veterinario debe adaptarse (Pongrácz & Dobos, 2025). Un manejo
excesivamente restrictivo en estos casos puede incrementar la reactividad durante la consulta
clínica, lo que subraya de intervenciones ajustadas al estado emocional del paciente para
garantizar su bienestar.

Cannabidiol CBD

En la exploración de las propiedades medicinales del cannabis, particularmente del
cannabidiol (CBD) que es uno de los componentes más abundantes en la Cannabis sativa, se ha
observado un creciente interés en la aplicación en animales de compañía ya sea por sus
propiedades tanto farmacológicas como ansiolíticas, analgésicas, inmunoreguladoras,
antiespasmódicas, antinflamatorias como también alivia algunos síntomas de estrés como por
ejemplo, el ladrido excesivo, agresión, temblores, esconderse, comportamientos destructivos y la
pérdida de apetito, estas características benefician tanto a veterinarios como a pacientes y a la
percepción del propietario a nuevos tratamientos farmacológicos (Blessing et al., 2015; Kogan et
al., 2019; Tomsič et al., 2022; Williams, 2025).

Con respecto a la interacción del cannabidiol con el Sistema Endocannabinoide no solo se
revela como un mecanismo regulador del ánimo, sino que también un moderador eficaz del estrés,
siendo modulador alostérico de los receptores CB1 que es receptor de SNC y los CB2 receptor
del sistema inmune, pero también influye en otros receptores como TRPV1 que participa en la
nocicepción y receptores de serotonina 5-HT1A, implicados en la regulación de la ansiedad y la
respuesta conductual del animal; estas interacciones permiten que el CBD reduzca la activación
del eje Hipotálamo-pituitaria-Adrenales (HPA) (Cuttler et al., 2024; De Briyne et al., 2021; Di
Salvo et al., 2023; Mogi & Fukuyama, 2021).

A pesar de su reconocido potencial terapéutico, el cannabidiol (CBD) presenta ciertas
limitaciones farmacocinéticas que condicionan su eficacia. Químicamente, es una molécula con
absorción variable, cuya biodisponibilidad sistémica oscila entre un 14% y un 20%, dependiendo
tanto de la vía de administración como de la fórmula utilizada. Además, se debe considerar que
los destilados de CBD contienen tetrahidrocannabinol (THC) en concentraciones residuales, el
cual, incluso en dosis mínimas, puede inducir efectos adversos como letargia, desorientación y
vómitos. estos hallazgos subrayan la importancia de una dosificación precisa y de la selección de
productos con perfiles estandarizados y control de pureza, para maximizar a seguridad y
efectividad del tratamiento en animales (Corsato Alvarenga et al., 2023; Di Salvo et al., 2023;
Limsuwan et al., 2024).
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4373
Diversos factores pueden influir en la biodisponibilidad y la disposición del cannabidiol
generando variabilidad de cada organismo (Caplan et al., 2019). Se ha observado que la
administración de (CBD) junto con alimentos, especialmente aquellos con alto contenido graso,
puede modificar su absorción, incrementando y prolongando su presencia en plasma. Estudios
reportan que la concentración plasmática de (CBD) se eleva significativamente cuando es
ingerido acompañado por comida, lo que sugiere que la dieta desempeña un papel fundamental
en la eficacia del tratamiento (Corsato Alvarenga et al., 2023; Gálvez-Melero et al., 2025).

Cortisol

El cortisol es bien conocido como la hormona del estrés y tiene varios efectos en el cuerpo;
esta se genera en la corteza adrenal en respuesta a la estimulación del eje Hipotálamo-Pituitaria-
Adrenal (HPA) que va ligado al comportamiento social y reproductivo de especies sensibles y
sociales (Mârza et al., 2024); esta es esencial para la respuesta de “lucha o Huida”, funcionando
como picos en sangre; pero la exposición constante a altos niveles de esta hormona puede
desencadenar alteraciones inmunológicas, debilidad muscular, obesidad mórbida y alteraciones
conductuales llegando a manifestarse como inquietud, miedo, agresividad y la poca habilidad para
adaptarse a cambios de ambiente (Morrow & Belshaw, 2020).

El estudio del cortisol en medicina veterinaria ha ganado significancia por su relación
directa con la salud animal como el síndrome de Cushing´s (Mârza et al., 2024) y su potencial
para demostrar problemas de agresión o ansiedad, ya que esta hormona sigue un ritmo circadiano
en el cual se sincroniza a procesos fisiológicos con el tiempo ambiental; que por lo general tiene
un pico en la mañana y se metaboliza durante todo el día; por lo que la actividad diaria y nocturna
esta correlacionada con elevados niveles de cortisol, enfatizando en la importancia, del descanso,
de la alimentación y de las condiciones en casa (Hancke et al., 2025; Limsuwan et al., 2024;
Schmidt et al., 2024).

Mientras que la medición de cortisol en sangre para estudios de comportamiento es
considerada el “gold standard” para medir la respuesta del eje HPA. Los factores ambientales
afectan directamente a la producción de cortisol como también muchos marcadores dentro de la
química sanguínea de los pacientes como, por ejemplo, glucosa por estimulación de
gluconeogénesis hepática, colesterol y triglicéridos por metabolismo lipídico, enzimas hepáticas
(ALT/AST), ACTH por estimulación hipofisiaria constante y alcalfosfatasa (ALP) común en
perros con hiperadrenocortisismo (Mârza et al., 2024; Mills et al., 2024).

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se llevó a cabo en la provincia del Azuay, cantón Cuenca, desarrollándose en
dos lugares complementarios. La fase de procesos de muestras se realizó en la Unidad de Ciencias
Agropecuarias de la Universidad Católica de Cuenca, donde se dispuso del equipamiento de
laboratorio necesario para la cuantificación de cortisol plasmático. Paralelamente, la medición
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4374
psicométrica, la toma de muestras y el seguimiento conductual de las mascotas se efectuaron en
la clínica veterinaria Hospivet Galarza, asegurando así un entorno controlado y seguro para el
desarrollo del experimento.

Se elaboró un libro de campo para el seguimiento de diez caninos (Canis lupus familiaris)
de raza chihuahua, seleccionándolos mediante un proceso de asignación aleatoria asistido por
software, bajo un diseño experimental doble ciego placebo controlado.

Los participantes fueron perros jóvenes adultos, con edades entre 2 y 5 años, relativamente
sanos, sin tratamientos médicos en curso, dietas especiales ni antecedentes de enfermedades
crónicas; así mismo, se excluyeron hembras gestantes o en periodo de celo. Las mascotas elegidas
compartían características conductuales de temperamento difícil, mostrando comportamientos
agresivos, elevados niveles de ansiedad y una interacción social limitada; catalogados como “poco
amigables” por sus propietarios.

El grupo experimental recibió el tratamiento con aceite de cannabidiol CBD, mientras que
el grupo de control se le administró una solución salina de NaCl al 0.9% como placebo.

Inicialmente, se llevó a cabo una evaluación diagnostica para identificar señales de
ansiedad en las mascotas utilizando la escala psicométrica de Sheppard & Mills (Sheppard &
Mills, 2002). Esta escala consta de seis preguntas que permiten valorar la frecuencia e intensidad
de los comportamientos asociados a la ansiedad por separación, sirviendo como parámetro de
inclusión para el estudio. Los animales que alcanzaron un puntaje basal igual o mayor a 17 fueron
considerados aptos para participar en la investigación.

Se procedió a la recolección de la muestra sanguínea utilizando tubo Vacutainer de tapa
roja, los cuales contienen dióxido de silicio (SiO2) como activador de proceso de coagulación. La
extracción se realizó de la vena cefálica mediante la colocación de catéter intravenoso,
obteniéndose así la primera muestra destinada a la medición de niveles de cortisol, la cual sirvió
como referencia inicial antes de aplicar el tratamiento.

Se administro por vía oral a una dosis de 1,2mg/kg, calculando de acuerdo al peso
individual de cada perro incluido en el grupo experimental. Posteriormente, cada animal
permaneció en la jaula durante un periodo de 30 a 50 minutos, sin acceso a agua ni alimento, con
el fin de asegurar una correcta absorción del compuesto antes de continuar con el procedimiento.

Una vez transcurrido el tiempo establecido tras la administración del tratamiento, se realizó
nuevamente una evaluación psicométrica junto con la segunda toma de muestras sanguínea. Este
procedimiento permitió analizar de manera conjunta la respuesta la respuesta inmediata de los
caninos (Canis lupus familiaris) al cannabidiol, relacionando los cambios conductuales
observados con las variaciones en niveles de cortisol plasmático.

Se informó detalladamente a los propietarios sobre la forma correcta de administrar el
fármaco, indicando la cantidad exacta de gotas que se debían suministrar a sus mascotas. En caso
de que el animal rechazara la dosis directa, se le recomendó impregnar una croqueta con CBD
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4375
para facilitar su ingesta. Asimismo, se les instruyó para que, una vez en casa, administraran la
dosis correspondiente durante los momentos de alimentación del perro, repitiendo el
procedimiento en cada comida según lo indicado en el tratamiento.

Considerando el horario en que se realizó la muestra de control, generalmente entre las
8:30am y 11:30am, los propietarios regresaron a las 48 horas para efectuar la tercera extracción
de sangre junto con su evaluación psicométrica. Pasadas otras 48 horas se llevó a cabo una cuarta
y última toma de muestras repitiendo nuevamente la medición psicométrica con su escala. En el
grupo de control, este mismo procedimiento fue replicado de manera idéntica para asegurar la
homogeneidad del estudio.

Las muestras fueron trasladadas desde la clínica veterinaria hasta la Unidad Académica de
Ciencias Agropecuarias, garantizando su adecuada conservación.

En el laboratorio de la unidad, se empleó un analizador BIONOTE Vcheck (Bionote,
2025b) para realizar los inmunoensayos por florescencia, lo que permitió de manera precisa
obtener niveles de cortisol plasmático de cada uno de los animales del estudio.

Las muestras fueron sometidas a centrifugación a 3200rpm durante diez minutos para
separar el suero sanguíneo.

Posteriormente se tomó una alícuota de 50μl de suero utilizando micropipeta y se depositó
en un tubo eppendorf con el diluyente proporcionado en el kit de diagnóstico cCortisol (Bionote,
2025a). Tras mezclar la solución de seis a siete veces, se dejó incubar durante diez minutos a
temperatura ambiente. Luego el dispositivo de análisis se colocó en la ranura del equipo Vcheck,
el cual reconoce automáticamente el tipo de prueba mediante un código QR presente en la tira
reactiva. Finalmente, se transfirieron 100μl de la muestra incubada al orificio del dispositivo,
donde la tira realizó la reacción y generó el resultado en un lapso de diez minutos.

Al finalizar cada semana de tratamiento, se aplicó a los propietarios una encuesta
estructurada con seis preguntas diseñadas bajo el formato de Likert. Este cuestionario tiene como
objetivo evaluar su percepción sobre los efectos del cannabidiol sobre sus mascotas, así como
medir el nivel de satisfacción en general con el tratamiento administrado, permitiendo recopilar
información cualitativa complementaria a los resultados clínicos y conductuales observados.

En total se obtuvieron cuarenta muestras sanguíneas, de las cuales veinte pertenecían a
grupo tratado con CBD y veinte restantes correspondían al grupo de control. A partir de todas
ellas se separó el suero, destinado posteriormente su análisis y evaluación.

Para el análisis estadístico se empleó la prueba de Kurskal-Wallis (p<0,05). Esta prueba
permit evaluar la existencia de diferencias significativas en distribuciones de los grupos
comparados, construyendo una herramienta robusta cuando los datos no cumplen con los
supuestos de normalidad requeridos por otros métodos paramétricos.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4376
RESULTADOS

Evaluación de niveles de cortisol

Los niveles de cortisol evaluados en animales se registran en la Figura 1.

Figura 1

Parámetros de cortisol vs placebo

*esta tabla recoge las medias (desviación estándar) de cortisol en cada grupo que señalan comparaciones múltiples
entre los tiempos dentro del tratamiento.

Los resultados del análisis de varianza multifactorial, expresados en microgramos por
decilitro (μg/dl), evidenciaron un efecto global estadísticamente significativo
(F(7,32)=2,75;p=0,0235). De manera particular, el factor “tratamiento” mostró una influencia
significativa sobre los niveles de cortisol (F(1,32)=4,31;p=0,0460). En contraste, la interacción
entre tratamiento y replica no alcanzó significancia estadística (F(3,32)=0,89; p=04591), lo que
sugiere que el efecto del tratamiento se mantuvo constante a lo largo de las repeticiones.

El grupo tratado con CBD se observó una disminución progresiva y marcada de los niveles,
partiendo de un valor inicial de 8,08 y descendiendo de forma continua hasta alcanzar 3,84μg/dl
en la tercera medición. En cambio, lo que transita de la categoría “a” a “ab”, indica que la
reducción global con respecto a la línea de base es estadísticamente significativa, al compartir el
grupo “a” con “ab” pero no en “b”. cabe destacar que, aunque al inicio el grupo “CBD” presentó
valores significativamente más altos, lo que sugiere un mayor nivel de ansiedad basal, el
tratamiento logró una reducción sostenida a lo largo del tiempo.

Por su parte, el grupo “placebo” presentó valores iniciales más bajos y una disminución del
cortisol más moderada, pasando de 3,50 a 1,97μg/dl. La variación entre las primeras mediciones
fue mínima, evidenciando que la mejora estadísticamente significativa con este tratamiento solo
se manifestó a la tercera muestra con la línea base.

0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Base Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3
Cortisol
CBD
PLACEBO
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4377
Si bien ambos grupos evidenciaron una disminución en los niveles de cortisol, la magnitud
del descenso fue notablemente distinta: el grupo tratado con CBD mostró una reducción promedio
de -4,24 puntos, frente a los -1,25 puntos del grupo Placebo. Estos efectos reflejan que el CBD
ejerce un efecto más acelerado, de mayor intensidad y con duración prolongada, mientras que el
grupo la mejoría fue más lenta y de menor alcance.

Evaluación de niveles de ansiedad

En la Figura 2 se presenta como actúa el CBD y el Placebo frente al cortisol en sangre.

Figura 2

Cuantificación del cortisol plasmático y su acción a través del tiempo

*Esta grafica de líneas muestra la evolución promedio de los niveles de ansiedad en dos grupos CBD vs Placebo a lo
largo de una semana.

Tras la normalización de los datos en función de sus valores mínimo y máximo, y
partiendo ambos grupos de un punto inicial idéntico, el grupo tratado con CBD mostró una
respuesta inmediata positiva, reduciendo los niveles de cortisol en un 39%, mientras que el grupo
placebo permaneció son variaciones. Para la tercera medición, el efecto del CBD se consolido,
alcanzado una disminución del 49% a través del tiempo, en tanto que el placebo comenzó a
evidenciar una mejora más moderada, con una reducción del 21%. En la cuarta medición, los
niveles de cortisol en el grupo “CBD” se estabilizaron en 0,51, sugiriendo la llegada al nivel basal
del cortisol, mientras que el grupo “Placebo” la reducción total alcanzó un 38%.

Evaluación cualitativa conductual

Los niveles de ansiedad también fueron medidos, los valores obtenidos durante el
seguimiento se presentan en la Figura 3.

1,00
0,61
0,51 0,51
1,01
0,79
0,62
0,00
0,20
0,40
0,60
0,80
1,00
1,20
1 2 3 4
Cortisol (μg/dl)
Tiempo
CBD
PLACEBO
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4378
Figura 3

Evolución comparativa de conductas de ansiedad basadas en la escala Sheppard & Mills

*set comparativo entre los distintos ítems de la escala de ansiedad y su visualización de la tendencia de los cambios
conductuales.

Las gráficas comparativas evidencian que los perros tratados con CBD presentaron una
reducción más marcada y constante a las conductas asociadas a la ansiedad en comparación con
el grupo placebo. En particular, comportamientos como el ladrido excesivo, la destrucción de
objetos y la hiperactividad mostraron una disminución sostenida hasta niveles cercanos a la basal.
Así mismo, la eliminación inapropiada y el desinterés por el alimento tendieron a resolverse de
manera más rápida en animales bajo el tratamiento, en conjunto, los resultados sugieren que el
CBD contribuye a una mejor modulación de la ansiedad, con impacto más claro y uniforme que
el observado en el Placebo.

Los propietarios no registraron efectos adversos como somnolencia o letargo además que
mantuvieron su rutina habitual. Entre las conductas mejor reportadas destacó la disminución del
ladrido excesivo, una menor reactividad frente a otros perros durante paseos y mayor calma al
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4379
viajar en carro. Sin embargo, se presentó dificultad recurrente en la administración del fármaco,
muchos animales rechazaron la preparación, lo que complicó su suministro junto con las
croquetas.

De manera complementaria los niveles de ansiedad agrupados en conjuntos también
fueron medidos y sus valores obtenidos se presentan en la figura 4.

Figura 4

Niveles de ansiedad a lo largo del tiempo entre grupo CBD/Placebo

La grafica de líneas ilustra la evolución de los niveles medios de ansiedad en los dos
grupos -CBD y Placebo- a lo largo de las cuatro mediciones, indicando con letras los conjuntos
de medias que no presentan diferencias estadísticas significativas entre . Ambos grupos inician
con un valor de 17,17, clasificando como “a”; posteriormente el grupo CBD defiende a 13,17
(“bc”) y el placebo a 14,75 (“ab”). En la tercera medición, el CBD continua su reducción hasta
12,00 (“bc”), mientras que el placebo disminuye a 13,00 (“bc”). Finalmente, el grupo (CBD)
alcanza 11,33 (“c”), en tanto que el placebo se mantiene en 13,00 (“bc”), evidenciando una mayor
reducción sostenida en el grupo tratado con cannabidiol.

Evaluación de percepción

A continuación, en la figura 5, se presentan los resultados cualitativos del
comportamiento de los caninos en el estudio en base a la encuesta al propietario al fin de cada
tratamiento.

17,17a
13,17bc
12,00bc
11,33c
14,75ab
13,00bc 13,00bc
1 2 3 4
Ansiedad
Tiempo
CBD PLACEBO
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4380
Figura 5

Interpretación de la tabla cualitativa conductual sobre percepción del propietario

*esta tabla cualitativa de seguimiento compara valoraciones globales y por dominio en perros tratados con CBD y
Placebo con estadística descriptiva, los resultados se basan en la mediana del valor total.

En todos los dominios el grupo “CBD” obtuvo puntuaciones notablemente mayores que
el grupo placebo; la variabilidad es algo mayor en el grupo CBD para ciertos ítems, lo que siguiere
heterogeneidad en la respuesta individual, pero no solapa las puntuaciones del placebo; refleja
respuestas individuales variables, pero siempre mejores al placebo.

El test de comparaciones múltiples de Tukey, aplicado con un nivel de confianza del 95%,
arrojó una diferencia mínima significativa de 0,193; por tanto, únicamente aquellas diferencias
de medias que superen este umbral pueden considerarse estadísticamente distintas.

DISCUSIÓN

Cuantificación de niveles de cortisol

Los resultados de este estudio muestran que el cannabidiol (CBD) indujo una disminución
significativa y sostenida en los niveles plasmáticos de cortisol, con una reducción promedio de -
4,24μg/dl, en contraste con la respuesta más moderada observada en el grupo placebo (-
1,25μg/dl). Este hallazgo coincide con lo reportado por (Corsato Alvarenga et al., 2023; Cuttler
et al., 2024), quienes señalaron que el CBD ejerce un efecto ansiolítico asociado con la
modulación del eje Hipotálamo-Pituitaria-Adrenales (HPA), favoreciendo una menor secreción
de glucocorticoides bajo condiciones de estrés.

El hecho que el grupo tratado con CBD partiera de valores basales más elevados que aun
así, alcanzara niveles significativamente inferiores en la tercera medición, sugiere que el
compuesto tiene la capacidad de normalizar respuestas de hiperactivación del eje HPA.
Resultados Similares han sido documentados en modelos animales por (Caddiell, Cunningham,

0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
SEGURIDAD
MEJORIA
PREFERNCIA
CONFIANZA
CONTINUIDAD
CALIDAD DE VIDA
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4381
et al., 2023; Limsuwan et al., 2024; Mills et al., 2024), quienes observaron que el CBD reducía
tanto la activación fisiológica como las conductas relacionadas con la ansiedad.

En comparación, el placebo produjo una mejoría más lenta y de menor magnitud, lo cual
podría relacionarse con un efecto psicológico en los propietarios y el contexto clínico de manejo,
como se ha descrito previamente en estudios de comportamiento canino (Kogan et al., 2019;
Mota-Rojas et al., 2023). No obstante, la magnitud del efecto observado con CBD y su
persistencia a lo largo del tiempo, sugiere que el resultado no puede atribuirse únicamente a este
factor.

En conjunto, los datos respaldan que el CBD ejerce un efecto ansiolítico medible a través
de la reducción del cortisol, con un mecanismo posiblemente a la modulación de receptores 5-
HT1A y CB1, como se ha discutido en revisiones recientes (Caplan et al., 2019; Mota-Rojas et
al., 2023; Weller et al., 2024). Estos resultados fortalecen la evidencia de su potencial aplicación
clínica como coadyuvante en el manejo de trastornos de ansiedad y estrés en medicina veterinaria.

Evaluación de niveles de ansiedad

Tras la normalización de los datos, ambos grupos partieron de un grupo inicial idéntico, lo
que permitió evaluar la magnitud relativa de la respuesta al tratamiento. El grupo tratado con CBD
mostró un efecto inmediato, reduciendo los niveles de cortisol en un 39% desde la primera
medición, mientras que el placebo permaneció estable. Este resultado coincide por los descrito
por (Blessing et al., 2015; Cuttler et al., 2024; Mogi & Fukuyama, 2021; Santisteban-Arenas &
Betancurt, 2021).

Debido a que la disminución en los niveles de ansiedad del grupo tratado con CBD se
consolidad en reductores de casi el 50% en la tercera evaluación alcanzando niveles basales y el
placebo apenas presenta una reducción global mucho más moderada y no se alcanza el estado
basal y el placebo apenas presenta una reducción global mucho más moderada y no se alcanza el
nivel basal lo que demuestra que el CBD no solo se limita a efectos contextuales, sino que implica
un mecanismo biológico sostenido, lo anterior concuerda con lo presentado por (Morrow &
Belshaw, 2020; Vaughn et al., 2020). En estudios preclínicos.

En términos conductuales, ambos grupos iniciaron con valores equivalentes (17,17;
categoría “a”), pero el CBD generó una disminución progresiva y significativa hasta alanzar 11,33
(categoría “c”), mientras que el placebo se mantuvo en 13,00 (categoría “bc”). Esta diferencia
entre letras confirma que, aunque ambos tratamientos redijeron la ansiedad percibida, la magnitud
y consistencia del descenso fueron mayores en el grupo tratado con CBD. Resultados comparables
se han observado en perros con ansiedad por separación, donde la reducción de conductas ansiosas
fue más marcada bajo la administración de CBD que con placebo (Mentzel R, 2006; Mota-Rojas
et al., 2023; Santisteban-Arenas & Betancurt, 2021; Vaughn et al., 2020).

En conjunto, los hallazgos evidencian que el CBD ejerce un efecto temprano, sostenido y
de mayor intensidad en la reducción tanto del cortisol plasmático como de los puntajes
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4382
conductuales, apoyando su potencial aplicación clínica como coadyuvante en el manejo de
trastornos de ansiedad en caninos.

Evaluación cualitativa conductual

En todos los dominios evaluados, el grupo tratado con CBD alcanzo puntuaciones
significativamente superiores a las del grupo placebo. Si bien se observó una mayor variabilidad
en algunos ítems dentro del grupo CBD, esta heterogeneidad refleja diferencias individuales en
la magnitud de la respuesta al tratamiento, sin que llegara a solaparse con los valores obtenidos
por el placebo. Este patrón coincide con los descrito por (Cobb & Jiménez, n.d.; Corsato
Alvarenga et al., 2023; Ferrans et al., 2025; Prykhodchenko et al., 2024; Wojtaś et al., 2022;
Ziegerhofer et al., 2025), quienes señalan que la biodisponibilidad del cannabidiol puede inferir
entre individuos debido a factores metabólicos, sin comprometer la eficacia global del
tratamiento.

El análisis post hoc mediante la prueba de Tukey, con un nivel de confianza del 95% y una
diferencia mínima significativa (DMS) de 0,193, confirmó que únicamente las comparaciones
que superaron este umbral pueden considerarse estadísticamente distintas. Bajo este criterio, las
puntuaciones del grupo CBD se mantuvieron consistentemente diferenciadas respecto al placebo,
lo que refuerza la solidez de los resultados y descarta que las mejoras observadas sean atribuibles
al azar.

CONCLUSIONES

Este estudio piloto, llevado a cabo en diez caninos (canis lupus familiaris) voluntarios,
ofrece evidencia sólida sobre la eficacia del cannabidiol (CBD) en la reducción del estrés y la
ansiedad derivados del hiperapego. Los resultados revelaron disminución significativa en los
niveles de cortisol y una notoria reducción en las conductas ansiosas en chihuahuas, lo que
favoreció la cooperación de los pacientes durante la consulta veterinaria y se reflejó una alta
satisfacción por parte de los propietarios. Sin embargo, el reducido número de participantes
limitan la extrapolación de los resultados a poblaciones más diversas. No obstante, para fortalecer
y ampliar estas conclusiones, se recomienda que en futuras investigaciones se amplie el número
de sujetos e incluir a perros de diferentes razas, tamaños y edades, con el fin de evaluar posibles
variaciones farmacodinámicas y ferrocinéticas, así como analizar, los efectos del CBD a largo
plazo y determinar la estabilidad de su acción ansiolítica. Aun con estas limitaciones los hallazgos
obtenidos respaldan que el tratamiento con CBD ejerce un efecto real y consistente en la reducción
del estrés en la consulta veterinaria, favoreciendo la cooperación del paciente y contribuyendo a
mejorar su bienestar.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4383
REFERENCIAS

Bionote. (2025a).
Specific Clinical Application A Closer Look: cCortisol.
Bionote. (2025b).
V200 VCheck.
Blessing, E. M., Steenkamp, M. M., Manzanares, J., & Marmar, C. R. (2015). Cannabidiol as a

Potential Treatment for Anxiety Disorders. In
Neurotherapeutics (Vol. 12, Issue 4, pp. 825
836). Springer New York LLC.
https://doi.org/10.1007/s13311-015-0387-1
Caddiell, R. M. P., Cunningham, R. M., White, P. A., Lascelles, B. D. X., & Gruen, M. E. (2023).

Pain sensitivity differs between dog breeds but not in the way veterinarians believe.

Frontiers in Pain Research
, 4. https://doi.org/10.3389/fpain.2023.1165340
Caddiell
, R. M. P., White, P., Lascelles, B. D. X., Royal, K., Ange-van Heugten, K., & Gruen,
M. E. (2023). Veterinary education and experience shape beliefs about dog breeds Part 1:

Pain sensitivity.
Scientific Reports, 13(1). https://doi.org/10.1038/s41598-023-40671-y
Caplan, D., Dixon, M., & Zheng, Y. (2019). Increasing inflorescence dry weight and cannabinoid

content in medical cannabis using controlled drought stress.
HortScience, 54(5), 964969.
https://doi.org/10.21273/HORTSCI13510
-18
Christiansen, S. V., & Clausen, T. (2024). Combinations of job demands are associated with

increased risk of depression in clinical veterinary practice: a cross
-sectional study. Irish
Veterinary Journal
, 77(1). https://doi.org/10.1186/s13620-024-00284-x
Cobb, M. L., & Jiménez, A. G. (n.d.).
Beyond Cortisol! Physiological Indicators of Welfare for
Dogs: Deficits, Misunderstandings and Opportunities
. https://orcid.org/0000-0001-9586-
2866

Corsato Alvarenga, I., Gustafson, D., Banks, K., Wilson, K., & McGrath, S. (2023). Cannabidiol

plasma determination and pharmacokinetics conducted at beginning, middle and end of

long
-term supplementation of a broad-spectrum hemp oil to healthy adult dogs. Frontiers in
Veterinary Science
, 10. https://doi.org/10.3389/fvets.2023.1279926
Cuttler, C., Stueber, A., Cooper, Z. D., & Russo, E. (2024). Acute effects of cannabigerol on

anxiety, stress, and mood: a double
-blind, placebo-controlled, crossover, field trial.
Scientific Reports
, 14(1). https://doi.org/10.1038/s41598-024-66879-0
De Briyne, N., Holmes, D., Sandler, I., Stiles, E., Szymanski, D., Moody, S., Neumann, S., &

Anadón, A. (2021). Cannabis, cannabidiol oils and tetrahydrocannabinol
what do
veterinarians need to know? In
Animals (Vol. 11, Issue 3, pp. 119). MDPI AG.
https://doi.org/10.3390/ani11030892

Di Salvo, A., Conti, M. B., & della Rocca, G. (2023).
Pharmacokinetics, efficacy, and safety of
cannabidiol in dogs: an update of current knowledge.
Frontiers in Veterinary Science, 10.
https://doi.org/10.3389/fvets.2023.1204526
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4384
Diaz Rincon Daniela.
(2021). SINDROME DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN CANINA (ASC)
DANIELA DIAZ RINCÓN UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO FACULTAD DE

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA MEDICINA VETERINARIA

POPAYÁN 2021
.
Ferrans, M., Salomons, H., Moore, K., White, P., Hare, B., & Gruen, M. E. (2025). Salivary

cortisol is an unreliable correlate of serum cortisol in adult pet dogs and assistance dog

puppies.
Scientific Reports, 15(1). https://doi.org/10.1038/s41598-025-00425-4
Gálvez
-Melero, L., Beruete-Fresnillo, I., Ledesma-Corvi, S., & García-Fuster, M. J. (2025).
Adolescent cannabidiol treatment produces antidepressant
-like effects without
compromising long
-term cognition in rats. Pharmacological Reports.
https://doi.org/10.1007/s43440
-025-00750-5
Hancke, L., Engelhardt, L. J., Spies, C., Rubarth, K., Mewes, D., Borchers, F., Schmidt, S.,

Wernecke, K.
-D., & Luetz, A. (2025). Effect of a modified ICU environment on circadian
cortisol rhythms in critically ill patients
. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-7013082/v1
Jung, C., & Pörtl, D. (2019). How old are (Pet) Dog Breeds?
Pet Behaviour Science, 7, 2937.
https://doi.org/10.21071/pbs.v0i7.11494

Kogan, L., Schoenfeld
-Tacher, R., Hellyer, P., & Rishniw, M. (2019). US veterinarians’
knowledge, experience, and perception regarding the use of cannabidiol for canine medical

conditions.
Frontiers in Veterinary Science, 5(JAN).
https://doi.org/10.3389/fvets.2018.00338

Limsuwan, S., Phonsatta, N., Panya, A., Asasutjarit, R., & Tansakul, N. (2024). Pharmacokinetics

behavior of four cannabidiol preparations following single oral administration in dogs.

Frontiers in Veterinary Science
, 11. https://doi.org/10.3389/fvets.2024.1389810
Mârza, S. M., Munteanu, C., Papuc, I., Radu, L., Diana, P., & Purdoiu, R. C. (2024). Behavioral,

Physiological, and Pathological Approaches of Cortisol in Dogs. In
Animals (Vol. 14, Issue
23).
Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI).
https://doi.org/10.3390/ani14233536

Mentzel R, E. (2006). fisiopatologia ansiedad separacion en perro.
Clinica Veterinaria Pequeños
Animales
, 26, 329334.
Mills, T., Myers, S., Hughes, D., & Wakshlag, J. (2024). Tolerability of 2 and 4 mg/kg Dosing

Every 12 Hour of a Cannabidiol
- and Cannabidiolic Acid-Rich Hemp Extract on Mixed-
Breed Dogs Utilized for Teaching in a Closed Colony.
Animals, 14(13).
https://doi.org/10.3390/ani14131863

Mogi, C., & Fukuyama, T. (2021).
Potential Clinical Impact of Cannabidiol (CBD) in Canine
and Feline Behavior: An Open
-label Clinical Trial.
Morrow, L., & Belshaw, Z. (2020). Does the addition of cannabidiol to conventional antiepileptic

drug treatment reduce seizure frequency in dogs with epilepsy? In
Veterinary Record (Vol.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4385
186, Issue 15, pp. 492
493). British Veterinary Association.
https://doi.org/10.1136/vr.m1593

Mota
-Rojas, D., Alvarado, A. C., King, T., Hunt, A. B. G., Flint, H. E., & Logan, D. W. (2023).
A single dose of cannabidiol (CBD) positively influences measures of stress in dogs during

separation and car travel
.
Pongrácz, P., & Dobos, P. (2025). Behavioural differences and similarities between dog breeds:

proposing an ecologically valid approach for canine behavioural research.
Biological
Reviews
, 100(1), 6884. https://doi.org/10.1111/brv.13128
Prykhodchenko, V. O., Hladka, N. I., Denysova, O. M., Moiseienko, Yu. O., Yakymenko, T. I.,

Zhukova, I. O., & Zhegunov, G. F. (2024). Analysis of key indicators of chronic stress in

cats and dogs.
Journal for Veterinary Medicine, Biotechnology and Biosafety, 10(3), 1721.
https://doi.org/10.36016/jvmbbs
-2024-10-3-3
Santisteban
-Arenas Rafael, & Betancurt R Jhon J. (2021). Preoperative administration of
cannabidiol(CBD) in healthy dogs udergoing elective surgery in colombia 16 cases.
Journal
of Veterinary Internal Medicine
, 35(6), 29433204. https://doi.org/10.1111/jvim.16220
Schmidt, S., Heinrich, M., Wernecke, K. D., Spies, C., Hancke, L., Mueller, A., & Luetz, A.

(2024). Modification in ICU design may influence circadian serum cholinesterase activities:

a proof
-of-concept pilot study. Intensive Care Medicine Experimental, 12(1).
https://doi.org/10.1186/s40635
-024-00709-5
Sheppard, G., & Mills, D. S. (2002). The Development of a Psychometric Scale for the Evaluation

of the Emotional Predispositions of Pet Dogs.
International Journal of Comparative
Psychology
, 15(2). https://doi.org/10.46867/c4g30w
Tomsič, K., Rakinić, K., & Seliškar, A. (2022). Slovenian Pet Owners’ Experience, Attitudes,

and Predictors Regarding Cannabinoid Use in Dogs and Cats.
Frontiers in Veterinary
Science
, 8. https://doi.org/10.3389/fvets.2021.796673
Vaughn, D., Kulpa, J., & Paulionis, L. (2020). Preliminary Investigation of the Safety of

Escalating Cannabinoid Doses in Healthy Dogs.
Frontiers in Veterinary Science, 7.
https://doi.org/10.3389/fvets.2020.00051

Weller, J. E., Flint, H. E., Hunt, A. B. G., Ellerby, Z., & King, T. (2024). Investigating the effect

a single dose of cannabidiol has on measures of stress in cats when being transported in a

carrier and meeting a novel person in an unfamiliar environment
. Frontiers in Veterinary
Science
, 11. https://doi.org/10.3389/fvets.2024.1476296
Williams, R. (2025). How the cost of veterinary care impacts the wellbeing, learning and practice

of early career vets.
Veterinary Record, 196(2). https://doi.org/10.1002/vetr.4597
Wojtaś, J., Garbiec, A., Karpiński, M., Skowronek, P., & Strachecka, A. (2022). Are Hair Cortisol

Levels of Humans, Cats, and Dogs from the Same Household Correlated?
Animals, 12(11).
https://doi.org/10.3390/ani12111472
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4386
Ziegerhofer, C., Tichy, A., Kleiter, M., Wolfesberger, B., & Palme, R. (2025). Assessment of

Stress in Dogs Under Cancer Therapy via Faecal Cortisol Metabolite Analysis: A Pilot

Study.
Animals, 15(12). https://doi.org/10.3390/ani15121809