
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4434
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1635
Empleo del Diseño universal para el Aprendizaje (DUA) en la
educación superior. Una revisión sistemática
Use of Universal Design for Learning (UDL) in higher education. A systematic review
Andrea Paola Cárdenas Jarrín
acardenasj@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-6765-5554
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador – Guayaquil
Pedro Bladimir López Vallejo
p_lopez@istsb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8544-5601
Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar
Ecuador – Guayaquil
Javier Esteban Medina Almeida
j_medina@istsb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8536-7885
Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar
Ecuador – Guayaquil
Angélica Ananía Morán Arévalo
a_moran@istsb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2792-7709
Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar
Ecuador – Guayaquil
José Antonio Montalván Salinas
j_montalvan@istsb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-0075-5910
Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar
Ecuador – Guayaquil
Artículo recibido: 18 agosto 2025 - Aceptado para publicación: 28 septiembre 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
Uno de los procesos más relevantes en una entidad educativa es el diseño de la planificación,
puesto que deben definirse concretamente los objetivos a alcanzar, las estrategias a
implementarse, así como disponer de los recursos para que el proceso de enseñanza aprendizaje
sea llevado con éxito. El diseño universal de Aprendizaje (DUA) fue elaborado para ser empleado
por los docentes en cualquier momento, así como para atender la diversidad estudiantil. El
objetivo de esta revisión sistemática fue determinar las principales estrategias utilizadas para la
aplicación del DUA en la educación inclusiva, considerando los estudiantes con y sin necesidades
educativas especiales (NEE) en la educación superior. La búsqueda de información se llevó a
cabo empleando como bases de datos Scopus y Redalyc, escogiendo artículos publicados en los

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4435
últimos 5 años, desde el 2020 al 2024. La información recabada fue analizada a través del
protocolo PRISMA. Mediante el cribado se obtuvieron un total de 13 artículos para su análisis.
Palabras clave: diseño universal de aprendizaje, educación superior, educación
inclusiva, necesidades educativas especiales
ABSTRACT
One of the most important processes in an educational institution is planning, since it involves
defining specific objectives and strategies to be implemented, as well as ensuring that the
resources necessary for a successful teaching-learning process are available. Universal Design for
Learning (UDL) was developed to be used by teachers at any time, as well as to address student
diversity. The objective of this systematic review was to determine the main strategies used for
the application of UDL in inclusive education, considering both students with and without special
educational needs (SEN) in higher education. The search for information was carried out using
the Scopus and Redalyc databases, selecting articles published in the last 5 years, from 2020 to
2024. The information collected was analyzed using the PRISMA protocol. A total of 13 articles
were selected for analysis through screening.
Keywords: universal design for learning, higher education, inclusive education, special
educational needs
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4436
INTRODUCCIÓN
La educación de los estudiantes con discapacidad o necesidades especiales debe ser
considerada como una parte integral de la educación de todos los alumnos (Unesco, 2020).
La educación inclusiva no solo promueve la convivencia en sociedades diversas, sino que
también es fundamental para el desarrollo de democracias basadas en la justicia y la equidad (Slee,
2020). Sin embargo, a nivel global, la legislación sobre educación inclusiva es aún insuficiente.
De acuerdo con el informe de seguimiento de la educación del mundo (Unesco, 2020),
de 194 países analizados, solo 5 cuentan con leyes que abarcan a todos los educandos. En
contraste, el 79% de los países tiene normativas relacionadas con la educación de personas con
discapacidad, el 60% con minorías lingüísticas, el 50% con la igualdad de género y el 49% con
grupos étnicos e indígenas.
La efectividad de un plan de estudios inclusivo se pone a prueba en su implementación,
donde la interpretación y aplicación del currículo son cruciales. Sin un entendimiento adecuado
de las pedagogías necesarias, la reforma educativa puede perder su impacto (Berkvens, 2020).
Para que la educación inclusiva sea efectiva, es esencial que los docentes estén capacitados para
enseñar a todos los alumnos, reconociendo sus experiencias y habilidades, y mostrando apertura
hacia la diversidad.
El DUA es un marco de acción que busca crear entornos de enseñanza accesibles y
diseñar currículos flexibles que consideren una amplia variedad de estilos de aprendizaje,
mejorando así las experiencias educativas de todos, sin importar su condición física o intelectual
(Rose & Meyer, 2000a, 2000b). Este enfoque se considera una buena práctica inclusiva, ya que
se centra en eliminar las barreras de acceso presentes en currículos inflexibles, evitando ajustes
posteriores a la implementación de las actividades de aprendizaje (Sánchez-Gómez & López,
2020).
En los últimos años, ha aumentado el interés por explorar las potencialidades del DUA
como un marco teórico y práctico para la planificación curricular desde el principio de
accesibilidad universal, promoviendo el desarrollo de aprendices expertos (Meyer, et al., 2014).
Este enfoque desafía al sistema educativo, ya que busca garantizar una respuesta que asegure el
máximo desarrollo de cada persona, promoviendo la plena participación y aprendizaje de todos
los estudiantes (Azorín & Ainscow, 2020; Hernández-Torrano, et al., 2020).
El DUA establece la accesibilidad como su principio fundamental (Simón et al., 2016;
Sánchez-Gómez & López, 2020), proponiendo la eliminación de las barreras que impone un
currículo rígido. Además, ayuda a los docentes a diseñar e implementar un currículo más
expansivo, variado y flexible (Zerbato & Mendes, 2021).
Meyer, et al. (2014) argumentan que el enfoque del DUA permite el rediseño curricular,
considerando los cuatro componentes del currículo: objetivos, métodos, materiales y evaluación.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4437
Este marco coherente guía la práctica educativa, fundamentándose en investigaciones en
psicología y ciencias afines, y se basa en tres principios básicos que abordan procesos
psicológicos implicados en el aprendizaje en contextos educativos: compromiso, representación
y expresión (Sánchez-Gómez & López, 2020).
Este documento resalta la importancia de la educación inclusiva y el DUA como
herramientas clave para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de
calidad.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se determinó como criterio de búsqueda el empleo de artículos publicados en revistas
científicas. Se utilizaron bases de datos académicos como Scopus y Redalyc, se eligieron artículos
publicados entre los años 2020 a 2024. Además, los artículos seleccionados en ambas bases de
datos debían estar publicados en inglés. La revisión se realizó empleando la metodología
PRISMA. De todos estos artículos se evaluaron sus títulos, resúmenes y resultados para identificar
aquellos que se alineaban a este trabajo, quedando un total de 13 artículos seleccionados para la
realización de este documento.
Tabla 1
Investigación inicial
Ecuación de
búsqueda
Base de datos Criterios de inclusión Total
TITLE-ABS-KEY
("Universal Design
for Learning") AND
("higher education")
Scopus
Artículos
Todas las áreas
2020 – 2024
Español e inglés
1592
UDL and
higher education Redalyc
Artículos
Todas las áreas
2020 – 2024
Español e inglés
8225

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4438
Figura 1
Diagrama de proceso de cribado usando Prisma
Al colocar la ecuación de búsqueda en la base de datos Scopus, se identificaron un total
de 1592 archivos, y en Redalyc 8225 dando un total de 9817 documentos. Luego de aplicar los
criterios de inclusión y exclusión basados en los años de publicación, tipo de documento e idioma,
se llegó a un total de 184 publicaciones. Se eliminó un archivo por duplicado. Luego se filtraron
por títulos y nivel de educación, considerando aquellos que correspondían exclusivamente a
educación superior, llegando a un total de 78 artículos. Posteriormente se seleccionaron 16
artículos para ser incluidos en el estudio, sin embargo, se eliminaron 3, debido a que estas
investigaciones no detallaban los recursos que fueron empleados.
RESULTADOS
En la tabla 2 se muestran los 13 artículos basados en la metodología empleada para la
aplicación del DUA donde se detalla el título, nombres de autores, año de publicación, tipo de
estudio, las actividades, recursos y/o estrategias empleadas.
Artículos identificados desde
Scopus y Redalyc (n= 9817)
Artículos excluidos basados en
criterios de exclusión (n= 184)
Criterios
Artículos de revista
Artículos de Scopus y Redalyc en
inglés
Identificación
Artículos cribados (n=184) Artículos removidos por duplicado
y/o idioma (n= 1)
Cribado
Artículos evaluados por
elegibilidad (n= 183)
Artículos excluidos: Se verificaron los
títulos de los artículos y el nivel de
educación en donde se aplicó el
estudio (n=78)
Elegibilidad
Artículos incluidos en el
estudio (n= 13)
Artículos excluidos por no detallar
recursos implementados (n=3)
Incluidos
Potencial de artículos
incluidos en el estudio (n= 16)

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4439
Tabla 2
Artículos seleccionados para la revisión
No. Título Autores-año Tipo de
estudio
Actividades,
recursos y/o
estrategias
empleadas para
la aplicación de
DUA
1
Explorando cómo los
diseñadores instruccionales
priorizan la relación entre el
diseño universal y el contexto de
aprendizaje en la educación
superior
Stefaniak,
J.E., Yang, X.,
Xu, M. (2024)
Cuantitativo
Elementos
visuales y
auditivos.
Decodificación de
textos, la notación
matemática y la
ilustración
multimedia.
2
Estudio cuantitativo que
examina las directrices de
evaluación de infografías para
estudiantes universitarios de
enfermería con dificultades
específicas de aprendizaje
(SpLD).
Manchester,
K.R., Roberts,
D.
(2024)
Cuantitativo Uso de infografías.
3
Mejorar la experiencia de los
estudiantes en línea mediante la
aplicación del Diseño Universal
para el Aprendizaje (UDL) al
aprendizaje y la enseñanza de los
métodos de investigación.
Seymour, M.
(2024) Cuantitativo
Preparación
semanal de
documentos y
tareas.
Comunicación
semanal por correo
electrónico.
Debate en grupo.
Grabaciones
electrónicas
instructivas.
4
Puedo ser un estudiante
«normal»: el papel de la
grabación de clases
en el apoyo a la participación de
los estudiantes con discapacidad
y neurodivergentes
en la educación superior.
Horlin, C.,
Hronska, B.,
Nordmann, E.
(2024)
Cualitativo Grabaciones de
clases.
5
DUA para la educación superior
inclusiva
: ¿qué hace que el trabajo en
grupo sea eficaz para los diversos
estudiantes internacionales en
el Reino Unido?
Qu, X., Cross,
B.
(2024)
Cualitativo Trabajo en grupo.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4440
6
Mejora de la capacidad
lingüística de los alumnos con
dificultades del habla mediante el
uso de un marco de diseño
universal: un estudio
experimental
Agalyasri,
G.S.,
Bhuvaneswari,
G.
(2024)
Cuantitativo
Ejercicios de
expresión oral
basados en el
UDL.
7
Diseño universal para el
aprendizaje y la enseñanza:
estrategias eficaces para una
educación superior inclusiva
Espada-
Chavarria, R.,
González-
Montesino,
R.H., López-
Bastías, J.L.,
Díaz-Vega, M.
(2023)
Cuantitativo
Espacios de
aprendizaje
virtuales.
Espacios de
aprendizaje mixto.
Uso de la lengua
de signos.
8
Enseñanza de habilidades orales
en el aprendizaje de idiomas en
la educación superior (ES):
Puesta a prueba de un modelo
para la enseñanza inclusiva y
accesible del inglés (EII)
Tenca, E.,
Hartle, S.,
Piccinin, S.
(2023)
Cuantitativo
Aprendizaje
basado en tareas.
Presentación,
práctica y
producción
9
Concienciación sobre el diseño
universal para el aprendizaje
entre los profesores de anatomía
de instituciones de educación
superior en la República de
Irlanda y el Reino Unido.
Dempsey,
A.M.K., Hunt,
E., Lone, M.,
Nolan, Y.M.
(2023)
Cuantitativo
Videos con
subtítulos.
Diapositivas con
información de
fondo.
Modelos de
plástico.
Pintura corporal.
10
Formato de examen práctico de
laboratorio de neuroanatomía en
consonancia con el marco de
diseño universal para el
aprendizaje
Kimpo, R.R.,
Puder, B.
(2023)
Cuantitativo
Preguntas con
imágenes
cronometradas.
Preguntas con
imágenes sin
cronometrar.
11
El lesson study como práctica
pedagógica en la educación
superior desde una perspectiva
inclusiva: estrategias y recursos
indicados por los profesores
Oliveira, J.,
Bracken, S.,
Nakano, N.,
Dart, G.
(2023)
Cualitativo
Trabajo
colaborativo
Lesson study.
12
Perspectivas de los estudiantes
sobre el uso del diseño universal
para el aprendizaje en formatos
virtuales en la educación
superior
Beck Wells,
M. (2022) Mixto
Retroalimentación
clara.
Instrucciones.
Rúbricas.
Materiales de
lectura.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4441
13
Vídeos multiculturales
inclusivos: un enfoque atractivo
para la enseñanza del inglés en
niveles superiores de educación
Bassmah B.
AlTaher
(2020)
Cuantitativo Videos
multiculturales.
DISCUSIÓN
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) está siendo mayormente empleado como
un enfoque fundamental en la educación superior, promoviendo la inclusión y la accesibilidad en
el aprendizaje.
Varios estudios han demostrado la efectividad de este modelo en la mejora de la experiencia
educativa para estudiantes con y sin necesidades especiales, así como los distintos estilos de
aprendizaje.
Stefaniak et al. (2024) llevaron a cabo una encuesta de clasificación Q con 20 participantes,
donde se exploró la priorización de los aspectos del DUA durante el diseño de la instrucción en
línea. Los resultados indicaron que los grupos valoraron significativamente los elementos visuales
y auditivos, así como la decodificación de textos, la notación matemática y la ilustración
multimedia. Este hallazgo resalta la importancia de diversificar los recursos educativos para
atender a una población estudiantil heterogénea.
Por otro lado, el estudio de Manchester & Roberts (2024) con estudiantes de enfermería,
con y sin dificultades específicas de aprendizaje, reveló que aquellos con dificultades preferían
las infografías sobre las directrices basadas en texto, destacando la claridad y utilidad de las
primeras. Este resultado sugiere que la presentación de la información de manera visual puede ser
más efectiva para ciertos grupos, lo que subraya la necesidad de adaptar los materiales didácticos
a las preferencias de los estudiantes.
Seymour (2024) también contribuye a esta discusión al mostrar que un rediseño de un
módulo de metodología de investigación utilizando el DUA favoreció el desarrollo de la presencia
cognitiva, docente y social en estudiantes de posgrado. Este enfoque no solo mejora la experiencia
de aprendizaje, sino que también tiene el potencial de influir en el aprendizaje en línea de
múltiples formas interdependientes, lo que es crucial en un contexto educativo cada vez más
digital.
El estudio de Qu & Cross (2024) sobre estudiantes internacionales en un programa de
maestría en educación en el Reino Unido, destaca los retos que enfrentan al adaptarse a prácticas
culturales y normas curriculares. La implementación de trabajos en grupo puede facilitar esta
adaptación, promoviendo un entorno de aprendizaje más inclusivo y colaborativo.
Agalyasri & Bhuvaneswari (2024) realizaron un estudio comparativo que demostró que los
estudiantes con dificultades del habla que participaron en intervenciones basadas en el DUA
mostraron mejores resultados en habilidades de expresión oral en comparación con un grupo de

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4442
control que recibió instrucciones tradicionales. Este hallazgo refuerza la idea de que las estrategias
de enseñanza inclusivas pueden mejorar significativamente el rendimiento académico de
estudiantes con necesidades especiales.
Además, Espada et al. (2023) encontraron un alto nivel de satisfacción entre estudiantes
sordos en un programa de Lengua de Signos Española, lo que indica la efectividad de las
estrategias docentes basadas en el DUA para motivar y facilitar el aprendizaje. La combinación
de métodos de enseñanza se reconoció como un vehículo esencial para aumentar la implicación
y participación de los estudiantes.
Tenca et al. (2023) llevaron a cabo un estudio comparativo de dos modelos basados en el
DUA para un curso de inglés comercial, concluyendo que el aprendizaje basado en tareas podría
ofrecer mejores resultados que el enfoque tradicional de presentación, práctica y producción.
Aunque ambos grupos mostraron mejoras significativas, la diferencia no fue notable, lo que
sugiere que la implementación de diferentes enfoques puede ser igualmente beneficiosa.
Kimpo & Puder (2023) investigaron los formatos de exámenes en neuroanatomía y
encontraron que los estudiantes con notas bajas, que fueron evaluados con metodologías
tradicionales, aumentaron su puntuación en promedio. Este resultado sugiere que la
diversificación de métodos de evaluación puede ser clave para mejorar el rendimiento académico.
Bassmah (2020) destacó la importancia del DUA en la enseñanza del inglés como lengua
extranjera, utilizando videos multiculturales para promover la inclusión en las aulas de educación
superior. Este enfoque no solo enriquece el aprendizaje, sino que también fomenta un ambiente
más inclusivo.
Horling et al. (2024) señalaron que las grabaciones de clases proporcionan un acceso
máximo y oportunidades de aprendizaje, especialmente para estudiantes neurodivergentes y con
discapacidad. La capacidad de pausar y ajustar la velocidad de las grabaciones se considera vital
para gestionar el aprendizaje, lo que refuerza la idea de que la tecnología puede ser una
herramienta inclusiva en la educación.
Beck Wells (2022) comparó el uso del DUA en modalidades de estudio virtual, en línea e
independiente, encontrando que los estudiantes de educación superior virtual obtuvieron mejores
resultados. La retroalimentación clara, las instrucciones y las rúbricas fueron identificadas como
esenciales para el proceso de aprendizaje, lo que sugiere que la claridad en la comunicación es
fundamental en entornos educativos diversos.
Oliveira et al. (2023) realizaron una investigación en Brasil, en colaboración con la
Universidad de Worcester, utilizando el enfoque de "lesson study". Concluyeron que los recursos
y estrategias sugeridos por los profesores durante la realización de un ciclo de este enfoque
aumentaron la comprensión de la educación inclusiva entre los agentes involucrados. Este
hallazgo resalta la importancia de la colaboración docente y la formación continua en la

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4443
implementación efectiva del DUA, recomendando su uso en la educación superior para mejorar
la inclusión y la calidad educativa.
Finalmente, Dempsey et al. (2023) investigaron la aplicación del DUA por parte de
profesores de anatomía en Irlanda y el Reino Unido, encontrando que, aunque muchos
desconocían el DUA, habían incorporado elementos de este enfoque en sus planes de estudio.
Esto indica que la formación y sensibilización sobre el DUA son necesarias para maximizar su
implementación en la educación superior.
CONCLUSIONES
El Diseño Universal para el Aprendizaje se establece como un pilar fundamental para la
inclusión y la accesibilidad en la educación superior. Múltiples estudios demuestran su capacidad
para mejorar la experiencia educativa de todos los estudiantes, independientemente de sus
necesidades.
La diversificación de recursos educativos, como el uso de elementos visuales y auditivos,
la decodificación de textos, la ilustración multimedia, entre otros, ha demostrado ser crucial para
atender a una población estudiantil heterogénea.
Cabe destacar que la implementación efectiva del DUA presenta desafíos y requiere
consideraciones prácticas, sin embargo, un aspecto crítico es la necesidad de una formación
docente continua y formal sobre el DUA, para consolidar la comprensión y aplicación de la
educación inclusiva.
En definitiva, el DUA trasciende la mera inclusión para convertirse en un catalizador de
la calidad educativa. Al promover un diseño curricular flexible y adaptable para la diversidad de
estilos de aprendizaje y condiciones de los estudiantes, sienta las bases para un aprendizaje más
equitativo y efectivo.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4444
REFERENCIAS
Agalyasri, G., & Bhuvaneswari, G. (2024). Enhancing Linguistic Ability to Speaking Impaired
Learners Using Universal Design Framework: An Experimental Study. World Journal of
English Language, 14(1), 260-270. https://doi.org/10.5430/wjel.v14n1p260
Azorín C., & Ainscow, M. (2020). Guiding schools on their journey towards inclusion.
International Journal of Inclusive Education, Londres, 24(1), 58-76.
https://doi.org/10.1080/13603 116.2018.1450900
Bassmah B. AlTaher (2020). Inclusive Multicultural Videos: An Engaging Approach in Teaching
Higher Educational Levels of English. Universal Journal of Educational Research, 8(10),
4536 - 4544. https://doi.org/10.13189/ujer.2020.081022
Beck Wells, M. (2022). Student perspectives on the use of universal design for learning in virtual
formats in higher education. Smart Learning Environments, 9 (37).
https://doi.org/10.1186/s40561-022-00218-6
Berkvens, J. (2020). An Inclusive Education Curriculum: A Utopian Dream, or Is It Really
Possible? What We Can Learn from Countries Developing Inclusive Education
Curricula. Paris, UNESCO. (Background paper for Global Education Monitoring Report
2020.)
Dempsey, A., Hunt, E., Lone, M., & Nolan, Y. (2023). Awareness of Universal Design for
Learning among anatomy educators in higher level institutions in the Republic of Ireland
and United Kingdom. Clinical Anatomy, 36(1), 137-150.
https://doi.org/10.1002/ca.23947
Espada-Chavarria, R., González-Montesino, R., López-Bastías, J., & Díaz-Vega, M. (2023).
Universal design for learning and instruction: Effective strategies for inclusive higher
education. Education Sciences, 13(6), 620. https://doi.org/10.3390/educsci13060620
Hernández-Torrano, D., Somerton, M., & Helmer, J. (2020). Mapping research on inclusive
education since Salamanca Statement: a bibliometric review of the literature over 25
years. International Journal of Inclusive Education, Londres, p. 893-912.
https://doi.org/10.1080/13603116.2020.1747555
Horlin, C., Hronska, B., & Nordmann, E. (2024). I can be a “normal” student: The role of lecture
capture in supporting disabled and neurodivergent students’ participation in higher
education. Higher Education. https://doi.org/10.1007/s10734-024-01201-5
Kimpo, R., & Puder, B. (2023). A neuroanatomy lab practical exam format in alignment with the
universal design for learning framework. Anat. Sci. Educ., 16 (6), 1046–1057.
https://doi.org/10.1002/ase.2316

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4445
Manchester, K., & Roberts, D. (2024). A quantitative study examining infographic assessment
guidelines for undergraduate nursing students with specific learning difficulties (SpLDs).
Nurse Education Today, 135, 106119. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2011.01.021
Meyer, A., Rose, D., & Gordon, D. (2014). Universal design for learning: Theory and practice.
Wakefield: CAST Professional Publishing.
Oliveira, J., Bracken, S., Nakano, N., & Dart, G. (2023). Lesson study as a pedagogical practice
in higher education from an inclusive perspective: strategies and resources indicated by
professors. Práxis Educativa, 18(e21306), 1–12.
https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.18.21306.029
Qu, X., & Cross, B. (2024). UDL for inclusive higher education—What makes group work
effective for diverse international students in UK? International Journal of Educational
Research, 123, 102277. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2023.102277
Rose, D., & Meyer, A. (2000a). The Future is in the Margins: The Role of Technology and
Disability in Educational Reform. Wakefield, MA: National Center on Universal Design
for Learning.
Rose, D., & Meyer, A. (2000b). Universal design for individual differences. Educational
Leadership, 58(3), 39-43.
Sánchez-Gómez, V., & López, M. (2020). Comprendiendo el diseño universal desde el
paradigma de apoyos: DUA como un sistema de apoyos para el aprendizaje. Revista
Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(1), 143-160 (2020).
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100143
Seymour, M. (2024). Enhancing the online student experience through the application of
Universal Design for Learning (UDL) to research methods learning and teaching.
Education and Information Technologies, 29(3), 2767–2785.
https://doi.org/10.1007/s10639-023-11948-6
Simó n, C., Echeita, G., Sandoval, M., Moreno, A., Má rquez, C., Ferná ndez, M., & Pé rez, E.
(2016). De las adaptaciones curriculares al diseñ o universal para el aprendizaje y la
instrucció n: un cambio de perspectiva. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/307560426_De_las_adaptaciones_curriculares
_al_diseno_universal_para_el_aprendizaje_y_la_instruccion_un_cambio_de_perspectiv
a Acceso en: 24 feb. 2025
Slee, R. (2020). Defining the scope of inclusive education. Think piece prepared for the 2020
Global Education Monitoring Report: inclusion and education.
Stefaniak, J. E., Yang, X., & Xu, M. (2024). Exploring how instructional designers prioritize the
relationship between universal design and learning context in higher education.
TechTrends, 68(5), 1–12. https://doi.org/10.1007/s11528-024-00977-8
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4446
Tenca, E., Hartle, S., & Piccinin, S. (2023). Teaching oral skills in Higher Education (HE)
language learning: Piloting a model for inclusive, accessible English Language Teaching
(ELT). Instructed Second Language Acquisition, 7(2). https://doi.org/10.1558/isla.26019
UNESCO. (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020: Inclusión y
educación: Todos y todas sin excepción. París, UNESCO
Zerbato, A., & Mendes, E. (2021). Desenho universal para a aprendizagem na formação de
professores: da investigação às práticas inclusivas. Educação E Pesquisa, São Paulo,
47 (e233730). https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147233730