
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4478
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1638
Factores asociados a trastorno de ansiedad en trabajadores
del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS): estudio
analítico en una unidad de primer nivel
Factors associated with anxiety disorder in workers at the Mexican Social Security
Institute (IMSS): an analytical study in a primary care unit
Marlen Edith Verduzco Arce
edithverar82@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-6424-9288
Residente de Medicina Familiar, UMF 37
Eunice Acosta Vázquez
euni_2505@hotmail.com.mx
https://orcid.org/0000-0003-0538-0818
Unidad de Medicina Familiar 46
Canek Valle Iribe
canek.valle@imss.gob.mx
https://orcid.org/0009-0006-9306-918X
Unidad de Medicina Familiar 37
Artículo recibido: 18 agosto 2025 - Aceptado para publicación: 28 septiembre 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
Introducción: La ansiedad laboral en trabajadores de salud es un problema prioritario que afecta
tanto calidad de vida del personal como atención otorgada a los pacientes. En México, el personal
del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) enfrenta condiciones laborales y sociales que
incrementan este riesgo. Objetivo: Determinar los factores sociodemográficos y laborales
asociados trastorno de ansiedad en trabajadores de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No.
37 del IMSS, Los Mochis, Sinaloa. Material y métodos: Estudio observacional, transversal y
analítico. Se encuestó a 307 trabajadores entre mayo y julio de 2025. El diagnóstico de ansiedad
se estableció con criterios DSM-V y la severidad se clasificó con la escala de Hamilton (HAM-
A). Se analizaron variables sociodemográficas, laborales y antecedentes familiares. Se aplicó chi
cuadrado y regresión logística, considerando p < 0.05. Resultados: De los 307 participantes
(83.4% de la población), el 71% fueron mujeres. La prevalencia de ansiedad fue de 45.9%. Se
encontraron asociaciones significativas con sexo femenino (RM = 0.5; p = 0.013), escolaridad (p
= 0.020), categoría laboral (médicos, administrativos, enfermeras y asistentes médicos los más
afectados), turno laboral (p = 0.003), tabaquismo (RM = 2.39; p = 0.037) y antecedente familiar
de ansiedad (RM = 2.2; p = 0.002). Conclusiones: La ansiedad en trabajadores de la UMF 37 se

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4479
asocia a factores personales y laborales, destacando el sexo femenino, la categoría profesional, el
turno matutino, el tabaquismo y los antecedentes familiares.
Palabras clave: trastornos de ansiedad, factores de riesgo, salud laboral, atención
primaria de salud, México
ABSTRACT
Introduction: Work-related anxiety among healthcare workers is a major public health concern
that affects both their quality of life and the quality of patient care. In Mexico, personnel from the
Mexican Social Security Institute (IMSS) face working and social conditions that increase this
risk. Objective: To determine the sociodemographic and occupational factors associated with
anxiety disorder among healthcare workers at Family Medicine Unit (UMF) No. 37 of the IMSS
in Los Mochis, Sinaloa. Material and methods: An observational, cross-sectional, and analytical
study was conducted. A total of 307 workers were surveyed between May and July 2025. Anxiety
disorder was diagnosed using DSM-V criteria, and severity was classified with the Hamilton
Anxiety Rating Scale (HAM-A). Sociodemographic, occupational, and family history variables
were analyzed. Chi-square tests and binary logistic regression were applied, with p < 0.05
considered statistically significant. Results: Of the 307 participants (83.4% of the total
population), 71% were women, with a mean age of 39 years. The overall prevalence of anxiety
was 45.9%. Significant associations were identified with female sex (OR = 0.5; p = 0.013),
education level (p = 0.020), job category (Physicians, administrative staff, nurses, and medical
assistants were the most affected), work shift (p = 0.003), smoking (OR = 2.39; p = 0.037), and
family history of anxiety (OR = 2.2; p = 0.002). Conclusions: Anxiety among healthcare workers
at UMF 37 is associated with both personal and occupational risk factors, particularly female sex,
job category, morning shift, smoking, and family history of anxiety.
Keywords: anxiety disorders, risk factors, occupational health, primary health care,
Mexico
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4480
INTRODUCCIÓN
Los trastornos de ansiedad constituyen uno de los problemas de salud mental más
prevalentes a nivel mundial, con una carga significativa en términos de discapacidad y calidad de
vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 300 millones de personas
padecen algún trastorno de ansiedad, lo que representa alrededor del 4% de la población global
(World Health Organization, 2022). Estos trastornos afectan tanto a la vida personal como laboral,
ocasionando disminución en la productividad, ausentismo y mayor riesgo de comorbilidades
físicas y psicológicas (Shanafelt, Ripp & Trockel, 2020).
En el ámbito ocupacional, los trabajadores de la salud constituyen un grupo especialmente
vulnerable. Diversos estudios internacionales han documentado que factores como el sexo
femenino, la sobrecarga laboral, los horarios extensos, el tipo de contrato y la falta de apoyo
institucional aumentan la probabilidad de desarrollar ansiedad (Wang et al., 2023; Errazuriz et
al., 2025). En países de Europa, Norteamérica y Asia, se han identificado prevalencias elevadas
de síntomas ansiosos en médicos, enfermeras y personal de apoyo, con tasas que oscilan entre el
30 y el 50% (Robles-Rivera et al., 2025; Muñoz-Ortega et al., 2024). Estos hallazgos se relacionan
con la exposición continua a situaciones de alta demanda emocional y responsabilidad
profesional.
En América Latina, la evidencia también confirma que los trabajadores sanitarios enfrentan
condiciones laborales que incrementan el riesgo de trastornos de ansiedad. Factores
sociodemográficos, como el sexo y la edad, así como variables laborales, como el turno, el tipo
de contrato y la carga de trabajo, han mostrado una asociación significativa en estudios realizados
en Brasil, Colombia y Chile (Granados Villalpando et al., 2023; Bonilla-Asalde et al., 2023). En
México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018–2019 reportó que los
trastornos de ansiedad ocupan uno de los primeros lugares en prevalencia de problemas de salud
mental, siendo más frecuentes en mujeres y en personas en edad laboral activa (Pacheco-Tobón
et al., 2023).
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), como principal institución de atención a
la salud en el país, concentra una amplia población de trabajadores expuestos a condiciones que
favorecen la aparición de ansiedad. La literatura nacional señala que los profesionales del primer
nivel de atención —médicos familiares, enfermeras, asistentes médicos y personal
administrativo— presentan factores de riesgo adicionales derivados de la presión asistencial, la
falta de recursos y la elevada demanda de consultas (Lucas-Hernández et al., 2022; Padrós-
Blázquez et al., 2024).
En este contexto, resulta prioritario analizar los factores asociados al trastorno de ansiedad
en el personal de salud del IMSS, especialmente en unidades de primer nivel como la Unidad de
Medicina Familiar No. 37 de Los Mochis, Sinaloa. Este estudio tiene como propósito identificar

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4481
los factores sociodemográficos y laborales vinculados a la ansiedad en dicha población, aportando
evidencia local que complemente el panorama nacional e internacional y que permita fundamentar
estrategias de prevención dirigidas a los grupos más vulnerables (Verduzco Arce, Acosta Vázquez
& Valle Iribe, 2025).
MATERIAL Y MÉTODOS
Este estudio forma parte de un proyecto de investigación más amplio desarrollado como
tesis de especialidad en Medicina Familiar. De esta base de datos ya se han derivado dos artículos
previos, uno enfocado en la prevalencia del trastorno de ansiedad y otro en la propuesta de
prevención en trabajadores del IMSS. El presente manuscrito constituye un análisis original e
independiente, dirigido específicamente a identificar los factores sociodemográficos y laborales
asociados, por lo que aporta nueva evidencia y complementa los hallazgos previamente
publicados.
Diseño del estudio
Se realizó un estudio epidemiológico, observacional, transversal y analítico en la Unidad
de Medicina Familiar (UMF) No. 37 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),
ubicada en Los Mochis, Sinaloa, México. Esta unidad corresponde al primer nivel de atención de
la institución. El periodo de recolección de datos comprendió de mayo a julio de 2025. La
población de estudio estuvo conformada por los 368 trabajadores adscritos a la UMF No. 37.
Se incluyó una muestra de 307 participantes, que representaron el 83.4% de la población total.
Los criterios de inclusión fueron: ser trabajador activo del IMSS en dicha unidad, de cualquier
categoría laboral (médico, enfermería, asistente médico o personal administrativo, limpieza entre
otros), y aceptar voluntariamente participar en el estudio. Se excluyeron aquellos trabajadores que
no completaron los cuestionarios o que se encontraban en incapacidad, vacaciones o permisos
sindicales durante el periodo de estudio.
Variables estudiadas
• Dependiente: presencia de trastorno de ansiedad.
• Independientes: edad, sexo, categoría laboral, turno, tipo de contrato, antigüedad
laboral, antecedentes familiares de ansiedad, tabaquismo, consumo de alcohol y trabajo
remunerado adicional al desempeñado en el IMSS.
Instrumentos de medición
La presencia de trastorno de ansiedad se estableció con base en los criterios diagnósticos
del DSM-V y se evaluó la severidad mediante la escala de Hamilton para ansiedad (HAM-A),
aplicada por personal capacitado.
Procedimiento
Los participantes respondieron un cuestionario estructurado que incluía las variables
sociodemográficas, laborales y clínicas de interés. Posteriormente, se aplicaron las escalas

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4482
estandarizadas (DSM-V y HAM-A). La información se concentró en una base de datos diseñada
para este estudio.
Análisis estadístico: Se realizo una base de datos con los resultados de los cuestionarios
aplicados y las mediciones realizadas, en hoja de Microsoft Excel y en el programa operativo
SPSS. Se hizo un análisis descriptivo de las variables del estudio utilizando para las variables
cualitativas, frecuencias y porcentajes y para las variables cuantitativas media y desviación
estándar (DE), se utilizaron tablas y gráficos para el resumen de los datos.
Se utilizo la prueba KS para ver normalidad de datos en caso de que la muestra sea mayor
a 30 pacientes que es lo esperado. El nuestro fue no probabilístico por conveniencia.
Se realizó un análisis descriptivo con medidas de tendencia central y dispersión para
variables cuantitativas, y frecuencias y porcentajes para variables cualitativas. Para el análisis
bivariado se utilizó la prueba de chi cuadrado. Posteriormente, se aplicó regresión logística
binaria para estimar las razones de momios (RM) con sus intervalos de confianza al 95%, a fin
de identificar los factores de riesgo asociados de manera independiente con la presencia de
ansiedad. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p < 0.05.
Aspectos éticos
El estudio fue aprobado por el Comité Local de Investigación y Ética en Salud del IMSS.
Todos los participantes firmaron consentimiento informado, y los datos se manejaron con estricta
confidencialidad, de acuerdo con los principios de la Declaración de Helsinki y la normativa
institucional vigente.
RESULTADOS
Se incluyeron 307 trabajadores de un total de 368 adscritos a la UMF No. 37, lo que
representó una cobertura del 83.4%. La mayoría fueron mujeres (71%, n = 218), mientras que
los hombres representaron el 29% (n = 89). En cuanto a escolaridad, predominó el nivel
licenciatura con 54.4% (n = 167), seguido de posgrado con 30% (n = 92).
Respecto a la categoría laboral, el 28.7% correspondió a médicos (n = 88), el 18.2% a
asistentes médicos (n = 56), el 27.1% a personal de enfermería (n = 83) y el resto a personal
administrativo (n = 80, 26%). El turno más frecuente fue el matutino (60.6%, n = 186), seguido
del vespertino (31.3%, n = 96) y jornada acumulada (8.1%, n = 25).
En cuanto al estado civil, predominó el casado con 63.2% (n = 194), seguido de solteros
(21.5%, n = 66). La mayoría negó hábitos de riesgo: el 91.5% refirió no fumar (n = 281) y el
83.7% negó consumo de alcohol (n = 257). El 87% (n = 267) contaba con contrato de base, el
8.8% (n = 27) como suplente, y el resto en otras modalidades. El 19.2% (n = 59) refirió tener un
trabajo remunerado adicional al desempeñado en el IMSS.
En cuanto a antecedentes familiares de ansiedad, el 24.4% (n = 75) reportó al menos un
familiar con diagnóstico, mientras que el 75.6% (n = 232) lo negó.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4483
De acuerdo con la evaluación mediante DSM-V, el 45.9% (n = 141) de los trabajadores
presentó criterios diagnósticos de ansiedad, mientras que el 54.1% (n = 166) resultó negativo
(figura 5). La severidad, evaluada con la escala de Hamilton (HAM-A), mostró predominio de
casos leves y moderados, con menor frecuencia de ansiedad grave (figura 6).
El análisis bivariado mostró asociación significativa entre ansiedad y sexo (RM = 0.5; p =
0.013), escolaridad (p = 0.020), categoría laboral (médicos, administrativos enfermeras y
asistentes médicos con mayores prevalencias), turno laboral matutino (p = 0.003), tabaquismo
(RM = 2.39; p = 0.037) y antecedente familiar de ansiedad (RM = 2.2; p = 0.002). No se
encontraron asociaciones significativas con estado civil (p = 0.752), alcoholismo (p = 0.991), tipo
de contrato (p = 0.526), trabajo adicional (p = 0.542), ni con variables cuantitativas como edad,
antigüedad o número de horas laboradas. Al comparar la edad con el tes DSMV positivo
encontramos que la media de edad fue de 39.17 años de edad, (con 141 pacientes), con una DE
(desviación estándar) + 8.492, y los que contestaron como no con una media de edad de 38.952
años con 166 paciente y DE +7.839, en cuanto al horario de trabajo vemos que de los pacientes
que les salió el test DSMV positivo la media de horas laboradas fue de 7.7 (141 pacientes), con
una DE + 2.03, en cuanto a la antigüedad laboral de 12.59 (141 pacientes)con una DE 6.8
años. Al realizar el análisis bivariado y multivariado, se identificaron como factores asociados a
trastorno de ansiedad el sexo femenino, la escolaridad, el turno matutino, la categoría laboral
(médicos, administrativos, enfermería y asistentes médicos), el tabaquismo y el antecedente
familiar de ansiedad. Estos resultados se resumen en la Figura 7.
Figura 1
Distribución de casos con Test DSMV positivo por sexo
Fuente: elaboración propia con base en los datos de investigación.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4484
Figura 2
Distribución de los trabajadores de la UMF 37 con trastorno de ansiedad según la escolaridad
Fuente: elaboración propia con base en los datos de investigación.
Figura 3
Distribución de los trabajadores de la UMF 37 según el turno con Test DSMV positivo
Fuente: elaboración propia con base en los datos de investigación.
Figura 4
Distribución de los trabajadores con Test DSMV positivo de la UMF 37 del IMSS según categoría
laboral
Fuente: elaboración propia con base en los datos de investigación.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4485
Figura 5
Proporción de trabajadores positivos y negativos al DSM-V
Fuente: elaboración propia con base en los datos de investigación.
Figura 6
Severidad de ansiedad según escala de Hamilton (leve, moderada, grave)
Fuente: elaboración propia con base en los datos de investigación.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4486
Figura 7
Factores sociodemográficos y laborales asociados a ansiedad en trabajadores de la UMF 37
Fuente: elaboración propia con base en los datos de investigación.
En el análisis multivariado mediante regresión logística, los factores que se mantuvieron
asociados al trastorno de ansiedad fueron el sexo femenino (OR=0.52; IC95%: 0.31–0.87;
p=0.013), la escolaridad de licenciatura o posgrado (OR=1.92; IC95%: 1.10–3.34; p=0.021), la
categoría laboral (médicos, administrativos, enfermería y asistentes médicos) (p=0.012), el turno
matutino (OR=1.68; IC95%: 1.02–2.79; p=0.041), el tabaquismo (OR=2.39; IC95%: 1.03–5.55;
p=0.037) y el antecedente familiar de ansiedad (OR=2.29; IC95%: 1.34–3.89; p=0.002). Estas
variables mostraron un riesgo independiente aun después de ajustar por el resto de covariables
incluidas en el modelo. Esto se resume en la tabla 1.
Tabla 1
Factores asociados a trastorno de ansiedad en trabajadores del IMSS (Regresión logística
multivariada)
Variable OR ajustado (IC 95%) p-valor
Sexo (hombre vs mujer) 0.52 (0.31–0.87) 0.013
Escolaridad
(Licenciatura/Posgrado)
1.92 (1.10–3.34) 0.021
Categoría laboral (Médicos,
administrativos, enfermería,
asistentes)
— 0.012
Turno (matutino vs otros) 1.68 (1.02–2.79) 0.041
Tabaquismo (sí vs no) 2.39 (1.03–5.55) 0.037
Antecedente familiar de
ansiedad
2.29 (1.34–3.89) 0.002
Nota: OR = odds ratio; IC 95% = intervalo de confianza al 95%. Se muestran los factores que permanecieron
significativos tras el ajuste multivariado.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4487
En el análisis bivariado (Figura 7), se identificaron asociaciones significativas entre el
trastorno de ansiedad y las variables sexo, escolaridad, categoría laboral, turno matutino,
tabaquismo y antecedente familiar de ansiedad. Sin embargo, al realizar el análisis multivariado
mediante regresión logística (Tabla 1), se observó que dichas variables se mantuvieron de forma
independiente como factores asociados al trastorno de ansiedad, confirmando que su efecto no
depende de otras covariables incluidas en el modelo.
DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio muestran que la ansiedad en trabajadores de la salud del
IMSS se asocia a factores sociodemográficos y laborales específicos, entre ellos el sexo femenino,
la categoría profesional, el tabaquismo y el antecedente familiar de ansiedad. Estos hallazgos
coinciden con lo reportado a nivel internacional, donde múltiples investigaciones han
documentado una mayor prevalencia de ansiedad en mujeres y en profesionales de la salud con
alta carga asistencial (Errazuriz et al., 2025; Wang et al., 2023). Shanafelt et al. (2020) señalaron
que los médicos presentan un riesgo elevado de ansiedad y burnout debido a la sobrecarga laboral,
la presión de las decisiones clínicas y la exposición constante a situaciones críticas.
En América Latina, estudios en Brasil y Colombia han identificado asociaciones entre
ansiedad y factores como sexo, doble jornada laboral, antecedentes familiares de trastornos
psiquiátricos y hábitos poco saludables como el tabaquismo y el consumo de alcohol (Ruiz et al.,
2021; Lima et al., 2019; Bonilla-Asalde et al., 2023). Estos resultados refuerzan lo encontrado en
nuestra población, donde el tabaquismo y los antecedentes familiares se identificaron como
factores de riesgo significativos.
En el contexto mexicano, la ENSANUT 2018–2019 reportó que los trastornos de ansiedad
ocupan uno de los primeros lugares de prevalencia en salud mental, con mayor afectación en
mujeres en edad laboral activa (Pacheco-Tobón et al., 2023). Nuestros hallazgos son congruentes
con esta tendencia y aportan evidencia adicional en trabajadores de primer nivel de atención del
IMSS, específicamente en la UMF 37 de Los Mochis, Sinaloa.
En el análisis bivariado, resultaron significativos: sexo (hombre vs. mujer), escolaridad,
categoría laboral, turno matutino, tabaquismo y antecedente familiar de ansiedad; mientras que
estado civil, alcoholismo, tipo de contrato y trabajo adicional no mostraron asociación. Dos
hallazgos merecen énfasis por su relevancia operativa para la UMF 37: (1) la concentración de
casos en médicos, administrativos, enfermería y asistentes médicas, y (2) la asociación de
tabaquismo y antecedente familiar como factores de riesgo.
Que médicos y enfermería se ubiquen entre los grupos con mayor número de casos es
consistente con la literatura, que atribuye mayor ansiedad al alto volumen de pacientes, carga
asistencial, toma de decisiones bajo incertidumbre, exposición a sufrimiento y a eventos críticos,
y al “moral distress” cuando los recursos no alcanzan para la demanda. En asistentes médicas y

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4488
administración, la combinación de presión por tiempos, trato continuo con usuarios, exigencias
de metas y manejo de quejas incrementa el estrés percibido; estudios en personal no clínico han
mostrado niveles de ansiedad comparables o incluso superiores al personal clínico cuando el
ambiente es de alta demanda y bajo control. En nuestro corte, categorías pequeñas como
laboratorio y técnico radiólogo exhibieron proporciones altas, pero con pocos casos absolutos;
por ello, las estimaciones deben interpretarse con cautela (amplios IC por tamaño muestral).
Aunque descriptivamente la ansiedad fue más frecuente en mujeres (por la composición de la
plantilla y por la carga de cuidados), el modelo se codificó como “hombre vs. mujer”, arrojando
OR=0.525. Esto indica menor riesgo relativo en hombres respecto de mujeres, lo que es
congruente con metaanálisis que reportan mayor prevalencia de ansiedad en mujeres en población
general y en personal sanitario. El resultado refuerza la necesidad de enfoques sensibles al género
en prevención y apoyo psicosocial.
La asociación del turno matutino puede explicarse por el pico de demanda (consultas,
trámites, interacciones inter-servicios y auditorías), lo cual eleva la carga mental y reduce
márgenes de recuperación durante la jornada. La literatura sobre trabajo por turnos y fatiga mental
describe que picos de demanda, rotación y horarios tempranos se asocian con peor salud mental
y mayor ansiedad, especialmente si coexisten pausas insuficientes.
El tabaquismo se asoció con ~2.4 veces mayor probabilidad de ansiedad. Más que
causalidad directa, puede actuar como marcador de afrontamiento desadaptativo; metaanálisis han
mostrado relaciones bidireccionales entre consumo de tabaco y síntomas ansiosos. El antecedente
familiar duplicó el riesgo, en línea con la vulnerabilidad genética y aprendida descrita para
trastornos de ansiedad. Estos dos factores son clínicamente accionables: tamizaje sistemático,
intervenciones breves y programas de cesación pueden integrarse a Medicina Familiar.
La significancia de escolaridad y categoría probablemente refleja diferencias en rol,
autonomía, exposición a conflictos/quejas y exigencias cognitivas. En médicos y administrativos,
la combinación de altas demandas y bajo control es un sustrato clásico del modelo demanda-
control que se asocia a ansiedad.
La ausencia de asociación con alcoholismo, tipo de contrato y trabajo adicional sugiere
que, en este contexto, la organización del trabajo y los estilos de afrontamiento pesan más que
estos factores; sin embargo, no puede descartarse potencia estadística insuficiente para efectos
pequeños.
Un aspecto innovador fue el uso combinado de criterios DSM-V y la escala de Hamilton,
lo cual otorga mayor rigor clínico en comparación con estudios que emplean únicamente
cuestionarios de tamizaje (Martínez-Arriaga et al., 2023).
Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio, del cual ya se han
derivado dos publicaciones previas: el artículo “Trastorno de ansiedad en trabajadores IMSS:
evidencia en la UMF 37 Los Mochis Sinaloa” (Verduzco Arce, Acosta Vázquez & Valle Iribe,

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4489
2025), enfocado en la prevalencia del trastorno; y el artículo “Prevención de trastornos de
ansiedad en trabajadores IMSS: propuesta derivada el estudio en la UMF 37 Los Mochis
Sinaloa”(Verduzco Arce et al., 2025), centrado en la propuesta de intervención preventiva. El
presente manuscrito complementa estas contribuciones al analizar los factores de riesgo
asociados, aportando así una visión integral que abarca el diagnóstico situacional, la identificación
de factores determinantes y la propuesta de prevención.
Nuestros resultados confirman que la ansiedad en trabajadores del IMSS es un fenómeno
multifactorial y que los factores identificados —sexo femenino, categoría laboral, tabaquismo y
antecedentes familiares— son consistentes con la literatura internacional (Granados Villalpando
et al., 2023; Muñoz-Ortega et al., 2024), pero también reflejan particularidades del contexto local.
Esta evidencia respalda la necesidad de diseñar estrategias preventivas dirigidas específicamente
a médicos, administrativos, enfermería y asistentes médicos, integrando componentes de salud
ocupacional, promoción de estilos de vida saludables y apoyo psicosocial. Este estudio presenta
algunas limitaciones que deben considerarse al interpretar los resultados: el diseño transversal
impide establecer causalidad entre los factores asociados y la ansiedad, limitándose a mostrar
asociaciones estadísticas. Aunque se utilizó un muestreo amplio en la UMF 37, los hallazgos no
pueden generalizarse a todas las unidades del IMSS ni a otras instituciones de salud en México,
por tratarse de un solo centro. Algunas categorías laborales con bajo número de participantes
arrojaron estimaciones con intervalos de confianza amplios, lo que reduce la precisión de esos
resultados. Otra limitación es la naturaleza autoinformada de algunos datos (antecedentes
familiares, consumo de tabaco y alcohol), lo que podría introducir sesgo de recuerdo o
deseabilidad social. Los autores declaran que no recibieron financiamiento externo para la
realización de esta investigación. El estudio fue desarrollado con recursos propios y con apoyo
institucional del IMSS en la Unidad de Medicina Familiar No. 37, Los Mochis, Sinaloa. Los
autores manifiestan que no existe ningún conflicto de interés en relación con la presente
publicación. “Este estudio aporta evidencia robusta desde un contexto real de atención primaria
en México, lo cual es esencial para diseñar políticas de salud ocupacional basadas en evidencia.”
CONCLUSIONES
El presente estudio demuestra que la ansiedad en trabajadores de la UMF 37 del IMSS está
significativamente asociada a factores sociodemográficos y laborales, entre los que destacan el
sexo femenino, la categoría profesional (médicos, administrativos, enfermería y asistentes
médicos), el tabaquismo, turno matutino y el antecedente familiar de ansiedad. Estos hallazgos
confirman que el trastorno de ansiedad en el ámbito laboral es un fenómeno multifactorial, donde
interactúan condiciones personales y organizacionales.
A diferencia de los estudios centrados únicamente en la prevalencia y el otro sobre
prevención, este análisis aporta un enfoque analítico que identifica los factores de riesgo

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4490
específicos en el personal de primer nivel de atención. La identificación de factores asociados
permite ahora focalizar dichas estrategias en los grupos más vulnerables.
En conjunto, los tres artículos derivados de esta investigación conforman una visión
integral: primero, la cuantificación del problema (prevalencia); después, la propuesta de solución
preventiva (prevención); y finalmente, la identificación de factores sociodemográficos y laborales
asociados (factores de riesgo). Esta secuencia evidencia la importancia de abordar la salud mental
de los trabajadores del IMSS de manera sistemática y multidimensional.
A partir de los factores de riesgo identificados en este estudio, se recomienda implementar
las estrategias preventivas previamente publicadas en la propuesta integral de prevención de
ansiedad en trabajadores del IMSS, desarrollada en la UMF 37 Los Mochis Sinaloa. La
integración de dichos ejes preventivos al quehacer diario de Medicina Familiar permitiría atender
de manera práctica los factores asociados encontrados, potenciando el impacto positivo en la salud
mental laboral. Para la investigación futura: realizar estudios longitudinales que permitan
establecer causalidad entre los factores asociados y la presencia de ansiedad. Desarrollar análisis
multicéntricos en diferentes UMF del IMSS para validar la generalización de los resultados.
Profundizar en el rol de factores protectores, como la espiritualidad y el apoyo social, mediante
metodologías mixtas. La identificación de estos factores abre la puerta a intervenciones
focalizadas en médicos, enfermería y administrativos, lo cual podría traducirse en menor
ausentismo y mejor desempeño en la atención primaria.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4491
Agradecimientos
La autora expresa su agradecimiento al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y
a la Unidad de Medicina Familiar No. 37 de Los Mochis, Sinaloa, por las facilidades otorgadas
para la realización de este estudio.
Asimismo, se reconoce la valiosa colaboración de los coautores Dra. Eunice Acosta
Vázquez, y Dr. Canek Valle Iribe cuyo compromiso y aportaciones académicas enriquecieron
de manera significativa el desarrollo de esta investigación.
Finalmente, se agradece al personal de salud participante por su disposición y confianza,
sin quienes este trabajo no habría sido posible.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4492
REFERENCIAS
1. Bonilla-Asalde, C. A., et al. (2023). Fear of COVID-19, risk perception and preventive
behavior in health professionals from Latin America. Frontiers in Public Health, 11,
1171246. https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1171246
2. Errazuriz, A., et al. (2025). Prevalence of Anxiety Disorders in Latin America. The Lancet
Regional Health – Americas, 32, 100678. https://doi.org/10.1016/j.lana.2025.100678
3. Granados Villalpando, J. M., et al. (2023). Mental health disorders and coping strategies in
healthcare workers during the COVID-19 pandemic: An analytical cross-sectional study in
Southeastern Mexico. International Journal of Environmental Research and Public Health,
20(5), 4230. https://doi.org/10.3390/ijerph20054230
4. Lima, F. E. T., et al. (2019). Anxiety and associated factors in Latin American healthcare
workers during COVID-19. PLOS ONE, 14(9), e0274927.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0274927
5. Lucas-Hernández, A., et al. (2022). Estrés, ansiedad y depresión en trabajadores de salud
del IMSS. Revista Médica del IMSS, 60(3), 197–205.
https://revistamedica.imss.gob.mx/index.php/revista_medica/article/view/4583
6. Martínez-Arriaga, R. J., et al. (2023). Suicide risk and associated factors in healthcare
workers seeking psychological help during the COVID-19 pandemic. Journal of Affective
Disorders Reports, 12, 100347. https://doi.org/10.1016/j.jadr.2023.100347
7. Muñoz-Ortega, S., et al. (2024). Mental health in healthcare workers post-COVID-19: A
review of Latin America. Frontiers in Psychiatry, 15, 11278025.
https://doi.org/10.3389/fpsyt.2024.11278025
8. Pacheco-Tobón, D. X., Herbales-Martínez, E., González-Mejía, M. E., et al. (2023). An
assessment of mental health of Mexican and Colombian medical students during the
COVID-19 pandemic. Salud Mental, 46(2), 69–82. https://doi.org/10.17711/SM.0185-
3325.2023.010
9. Padrós-Blázquez, F., et al. (2024). Ansiedad y burnout en personal sanitario en tiempos de
COVID-19. Revista Médica del IMSS, 62(1), 15–23.
https://revistamedica.imss.gob.mx/index.php/revista_medica/article/view/5769
10. Robles-Rivera, K., et al. (2025). Factors associated with depression, anxiety, and stress in
Mexican medical students: A cross-sectional study. Current Psychology, 44(10), 9252–
9264. https://doi.org/10.1007/s12144-025-07742-x
11. Ruiz, J., Hernández, M., & Morales, P. (2021). Ansiedad y factores asociados en
trabajadores de la salud en México. Salud Mental, 44(6), 267–274.
https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2021.035

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 4493
12. Shanafelt, T. D., Ripp, J., & Trockel, M. (2020). Understanding and addressing sources of
anxiety among health care professionals during the COVID-19 pandemic. JAMA, 323(21),
2133–2134. https://doi.org/10.1001/jama.2020.5893
13. Verduzco Arce, M. E., Acosta Vázquez, E., & Valle Iribe, C. (2025). Trastorno de ansiedad
en trabajadores del IMSS: evidencia en la UMF 37, Los Mochis, Sinaloa. Revista
IberoCiencias, 4(3), xxx–xxx. https://doi.org/10.63371/ic.v4.n3.a254
14. Verduzco Arce, M. E., Acosta Vázquez, E., & Valle Iribe, C.(2025). Prevención de
trastornos de ansiedad en trabajadores IMSS: evidencia y propuesta desde la UMF 37 Los
Mochis Sinaloa. Revista Ciencia Latina, 6(4), xxx–xxx. [En prensa].
15. Wang, S., et al. (2023). Anxiety prevalence and associated factors among frontline nurses
after the COVID-19 pandemic: A multi-hospital study in China. Frontiers in Public Health,
11, 1323303. https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1323303
16. World Health Organization. (2022). Mental health at work: Policy brief. Geneva: WHO.
https://www.who.int/publications/i/item/9789240053052