Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 14
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1646
Análisis del cumplimiento de la vacunación del personal de
salud según el registro informático del Programa Pai en el
Hospital Distrital Inmaculada Concepción De Caaguazú
(2021-2024)

Analysis of vaccination compliance of health personnel according to the computer
record of The Pai Program at the Inmaculada Concepción District Hospital in
Caaguazú (2021-2024)

Patricia Geraldine Gamarra de Sosa

patgam.1222@gmail.com

Universidad Tecnológica Intercontinental

Caaguazú- Paraguay

Marlene Villalba

marle_1284@hotmail.es

Universidad Tecnológica Intercontinental

Caaguazú- Paraguay

Artículo recibido: 18 septiembre 2025 - Aceptado para publicación: 28 octubre 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

El presente estudio, de tipo descriptivo, cuantitativo y con diseño no experimental, tuvo como
propósito analizar el cumplimiento de la vacunación del personal de salud en el Hospital Distrital
Inmaculada Concepción de Caaguazú durante el periodo 2021-2024, utilizando los registros
informáticos del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Los objetivos específicos fueron:
determinar la cobertura de vacunación según tipo de biológico, identificar el cumplimiento de las
dosis específicas y comparar la evolución de las coberturas en los años analizados. Los resultados
muestran que la mayor cobertura correspondió a la primera dosis contra la COVID-19 en 2021,
con una aceptación cercana al 100 %. Sin embargo, la aplicación de dosis de refuerzo descendió
progresivamente hasta alcanzar niveles críticos en 2023. En contraste, vacunas como influenza y
sarampión-papera-rubéola presentaron una recuperación en 2024, con coberturas del 90 % y 69
%, respectivamente. En el caso de la fiebre amarilla, la cobertura alcanzó el 58 %, mientras que
neumococo y hepatitis mostraron resultados fluctuantes sin tendencia sostenida. El análisis de
cumplimiento evidenció una alta adhesión en las primeras dosis, pero un nivel parcial en los
refuerzos, especialmente de COVID-19. La comparación entre los años evaluados reflejó una
tendencia irregular, condicionada por factores logísticos, percepción de riesgo y disponibilidad
de biológicos. Se concluye que el cumplimiento vacunal del personal de salud fue heterogéneo,
lo cual exige estrategias sostenibles de seguimiento, recordatorio y sensibilización que aseguren
la completitud de los esquemas y una protección duradera en este grupo prioritario.

Palabras clave: vacunación, personal de salud, cumplimiento, cobertura
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 15
ABSTRACT

This descriptive, quantitative, and non-experimental study aimed to analyze vaccination
compliance among healthcare personnel at the Inmaculada Concepción District Hospital of
Caaguazú during 20212024, based on records from the Expanded Program on Immunization
(EPI). The specific objectives were to determine vaccine coverage by type, identify compliance
with specific doses, and compare vaccination trends across the study years. Results revealed that
the highest coverage was achieved with the first COVID-19 dose in 2021, reaching nearly 100 %.
However, booster doses decreased progressively, reaching critical levels by 2023. In contrast,
influenza and measles-mumps-rubella vaccines recovered in 2024, achieving coverage rates of 90
% and 69 %, respectively. Yellow fever vaccination reached 58 %, while pneumococcal and
hepatitis vaccines showed fluctuating coverage without sustained improvement. Dose compliance
analysis indicated high adherence to initial applications but partial compliance with boosters,
particularly for COVID-19, highlighting gaps in completing full schedules. The comparison
across years revealed irregular trends influenced by logistical barriers, vaccine availability, and
perceptions of risk. In conclusion, vaccination compliance among healthcare workers was
heterogeneous, with strong initial uptake during the pandemic but difficulties in sustaining long-
term coverage. These findings emphasize the need for sustainable strategies of monitoring,
reminders, and awareness-raising to ensure complete vaccination schedules and lasting protection
for this priority group.

Keywords: vaccination, healthcare workers, compliance, coverage

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 16
INTRODUCCIÓN

La vacunación constituye una de las intervenciones de salud pública más costo-efectivas
en la historia, habiendo logrado la erradicación, eliminación y control de enfermedades
infecciosas devastadoras a nivel global (OMS, 2022). Su éxito, sin embargo, no depende
únicamente de la disponibilidad de biológicos, sino de la alcanzar y mantener coberturas elevadas
que generen inmunidad colectiva.

El personal de salud representa un grupo prioritario fundamental en este esquema. Por
una parte, están en la primera línea de exposición a enfermedades inmunoprevenibles, por lo que
su protección es un imperativo de seguridad laboral. Por otra, su adherencia a los esquemas de
vacunación funciona como un poderoso predictor de la confianza pública y un factor clave para
la recomendación efectiva de vacunas a los pacientes (Ministerio de Salud Pública y Bienestar
Social [MSPBS], 2021).

No obstante, el contexto posterior a la pandemia de COVID-19 se ha caracterizado por
un clima de creciente desconfianza y resistencia hacia las vacunas, alimentado por la
desinformación (Aguilar et al., 2023). Este fenómeno global podría estar impactando
negativamente la adhesión incluso a vacunas consolidadas en el esquema regular, trascendiendo
a las dosis específicas contra el SARS-CoV-2. Estudios preliminares sugieren un preocupante
descenso en las coberturas de refuerzos para otras enfermedades, lo que plantea un riesgo latente
de resurgencia de patologías previamente controladas.

A nivel local, el Hospital Distrital Inmaculada Concepción de Caaguazú no se encuentra
ajena es esta problemática. Si bien existe un registro electrónico del Programa Ampliado de
Inmunizaciones (PAI) que documenta la aplicación de vacunas, no se determina en qué medida
el personal sanitario cumple con el esquema de vacunación y se desconoce si las coberturas
alcanzadas son óptimas.

El presente estudio se centra en el Hospital Distrital Inmaculada Concepción de
Caaguazú, con el propósito de analizar el nivel de cumplimiento de la vacunación del personal de
salud durante el periodo 2021-2024, según los registros del PAI. Este objetivo general se
complementa con objetivos específicos orientados a determinar la cobertura de vacunación por
tipo de vacuna, identificar el estado de cumplimiento de las dosis específicas y comparar el grado
de cumplimiento entre los años estudiados.

El personal de salud constituye la primera línea en la atención sanitaria y desempeña un
rol estratégico en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la respuesta ante
emergencias epidemiológicas. La inmunización de estos profesionales no solo representa una
medida de protección individual, sino que también se convierte en un factor clave para garantizar
la seguridad de los pacientes, disminuir la transmisión de enfermedades prevenibles por vacunas
y fortalecer la confianza de la población en los servicios de salud.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 17
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) constituye un pilar fundamental en la
cobertura y el control de las vacunas, al establecer protocolos de aplicación y proveer registros
confiables que permiten evaluar la adherencia a los esquemas de vacunación. En el caso del
Hospital Distrital Inmaculada Concepción de Caaguazú, el uso del registro informático del PAI
asegura la validez y actualidad de los datos, posibilitando un análisis objetivo y detallado de la
situación vacunal.

A nivel regional y global, el PAI representa una acción conjunta de los países para
mejorar las coberturas de vacunación y reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedades
prevenibles (Programa Ampliado de Inmunizaciones [PAI], 2017). En Paraguay, esta estrategia
se implementó en 1979 y desde entonces ha sido esencial en el sistema de salud, priorizando la
prevención en la población general y en grupos de riesgo como el personal sanitario
(Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2020).

El personal de salud, debido a su exposición constante a agentes biológicos, requiere
esquemas de vacunación completos que incluyan inmunizaciones contra hepatitis B, influenza,
sarampión-rubéola-parotiditis (SRP), tétanos-difteria (Td) y, más recientemente, COVID-19
(Organización Mundial de la Salud [OMS], 2024). La implementación de registros digitales del
PAI ha permitido fortalecer la trazabilidad y el seguimiento del cumplimiento vacunal,
favoreciendo la toma de decisiones y el monitoreo individualizado (MSPBS, 2024)

La inmunización se define como el proceso por el cual una persona adquiere resistencia
frente a una enfermedad, ya sea por exposición natural o mediante la administración de una
vacuna que estimula el sistema inmunológico sin causar la enfermedad (Organización
Panamericana de la Salud [OPS]/Organización Mundial de la Salud [OMS], 2024). Constituye
una herramienta esencial de la salud pública, responsable de prevenir millones de muertes cada
año.

La vacunación, según la OMS (2024), es un método seguro y eficaz que activa las
defensas naturales del cuerpo para generar inmunidad frente a infecciones específicas. Por su
parte, las vacunas estimulan al sistema inmunitario para prevenir enfermedades sin desencadenar
síntomas, generando memoria inmunológica y protección duradera (Organización Mundial de la
Salud, 2025).

El esquema de vacunación es entendido como una guía técnica y sanitaria que define
edades, dosis, vías de aplicación y vacunas necesarias en cada etapa de la vida, con el propósito
de garantizar la protección individual y colectiva frente a enfermedades inmunoprevenibles
(Porras, 2006; MSPBS, 2025). Sus componentes incluyen la estandarización de criterios, la
cronología de aplicación, el número de dosis, la vía de administración y la identificación de
enfermedades prevenibles (MSPBS/PAI, 2017, 2024). La OMS (2022) destaca que dichos
esquemas contribuyen a la reducción de la morbilidad y mortalidad asociadas a infecciones
graves.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 18
En relación con el personal de salud, la vacunación se reconoce como una responsabilidad
ética y profesional, ya que no solo protege a los trabajadores, sino que también evita la transmisión
de infecciones y asegura la continuidad de los servicios de salud (OPS, 2019; OMS, 2020). En el
contexto paraguayo, la Ley Nº 4621/2012 clasifica a los trabajadores de la salud como grupo de
riesgo priorizado, estableciendo como esenciales vacunas como influenza, hepatitis B, COVID-
19, SRP y dTpa, además de otras recomendadas según riesgo ocupacional, como varicela, fiebre
amarilla y hepatitis A (MSPBS/PAI, 2017, 2024).

Una de las principales barreras para la cobertura vacunal es la hesitación vacunal, definida
como la renuencia o rechazo a vacunarse a pesar de la disponibilidad de vacunas, influenciada
por factores como la complacencia, conveniencia y confianza (MacDonald & Hesitancy, 2015).
En el personal de salud, esta actitud puede vincularse a percepciones erróneas sobre la necesidad
personal de vacunarse o a la falta de información institucional.

Entre los factores facilitadores, se destacan la educación continua, la vacunación en el
lugar de trabajo y el liderazgo institucional (Roberti, 2024). Políticas claras, financiamiento
estable y comunicación efectiva también inciden positivamente en las coberturas (González
Block, 2022). En Paraguay, la implementación de estrategias locales desde 2023 ha contribuido
al incremento de la adherencia vacunal en municipios seleccionados (Pérez Centurión et al.,
2024).

En Paraguay, aún existe escasa literatura científica sobre el análisis del cumplimiento
vacunal del personal de salud con base en registros informatizados, especialmente en hospitales
distritales como el Hospital Distrital Inmaculada Concepción de Caaguazú. El periodo 2021-2023
resulta especialmente significativo por el impacto de la pandemia por COVID-19, que puso en
evidencia la importancia de esquemas de vacunación actualizados en el personal de salud para
evitar la propagación intra hospitalaria (Luna-Paredes, 2021)

El marco jurídico paraguayo reconoce la inmunización como un derecho y deber
colectivo. La Constitución Nacional garantiza el derecho a la salud (art. 68) y obliga al Estado a
combatir las enfermedades epidémicas (art. 69) (Constitución Nacional de la República del
Paraguay, 1992). Asimismo, el Código Sanitario (Ley N.º 836/80) declara de interés público la
lucha contra las enfermedades transmisibles y otorga al MSPBS la autoridad para establecer el
calendario nacional de vacunación.

La Ley Nacional de Vacunas N.º 4621/2012 refuerza este marco legal, estableciendo la
obligatoriedad y gratuidad de las vacunas, la creación del Fondo Nacional de Vacunas y la
exigencia del Certificado Esquema de Vacunación (CEV) para diversos trámites administrativos.
Dicha normativa consolida la responsabilidad compartida del Estado y la ciudadanía en la
protección frente a enfermedades inmunoprevenibles.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 19
MATERIALES Y MÉTODOS

Se utilizó un diseño no experimental, dado que no se manipularon deliberadamente las
variables, sino que se observaron y analizaron los datos en su contexto natural. En este tipo de
estudios, los fenómenos se registran tal y como ocurren para posteriormente ser analizados
(Hernández, Fernández, & Baptista, 2014). En este caso, se emplearon los registros electrónicos
del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) relacionados con el cumplimiento del esquema
de vacunación del personal sanitario.

El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, caracterizado por la recolección y análisis de
datos numéricos, lo que permite medir el nivel de cumplimiento del calendario de vacunación.
Según Sampieri (2018), este enfoque se distingue por el uso de herramientas estadísticas y la
objetividad en el análisis. Se aplicaron medidas descriptivas, como frecuencias y porcentajes, para
interpretar los datos extraídos del registro PAI.

El nivel fue descriptivo, ya que buscó analizar el cumplimiento de la vacunación del
personal de salud en el Hospital Distrital Inmaculada Concepción de Caaguazú durante el periodo
2021-2024, según el registro informático del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). La
investigación descriptiva permite detallar la estructura o comportamiento de un fenómeno sin
establecer relaciones causales (Arias, 2012).

El estudio se realizó en el Hospital Distrital Inmaculada Concepción, ubicado en la ciudad
de Caaguazú, Paraguay. La población estuvo conformada por 300 trabajadores de salud (médicos,
enfermeros, obstetras, técnicos y auxiliares) que prestaron servicios en el hospital durante el
periodo 2021-2024 y cuyos datos se registraron en el sistema electrónico del PAI.

La técnica empleada fue el análisis documental, mediante la revisión de los registros
informáticos del PAI. El instrumento consistió en una ficha de recolección diseñada por el
investigador, en la cual se consignaron variables como tipo de vacuna, fecha de aplicación y
cumplimiento del esquema.

Criterios de inclusión

Personal sanitario con servicios prestados en el hospital entre 2021 y 2024.
Registros completos en el sistema electrónico del PAI.
Criterios de exclusión

Personal con registros incompletos o inexistentes en el sistema electrónico del PAI.
Personal administrativo o de apoyo no clasificado como personal sanitario.
Consideraciones éticas

El estudio respetó los principios de beneficencia, respeto y confidencialidad. No se reveló
la identidad de los sujetos y los datos se emplearon únicamente con fines académicos e
institucionales. Además, se contó con la autorización de la dirección del hospital para acceder a
los registros electrónicos del PAI.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 20
RESULTADOS

Tabla 2

Cantidad de inmunizados COVID

Año
Inmunizados Porcentaje
No Sí % No%
2021- 1° dosis
299 1 99.67 % 0.33 %
2021- 2° dosis
299 1 99.67 % 0.33 %
2022- 3° dosis
128 172 42.67 % 57.33 %
2023- 4° dosis
70 230 23.33 % 76.67 %
2023- 5° dosis
42 258 14.00 % 86.00 %
2024- 6° dosis
156 144 14.00 % 86.00 %
En este apartado se visualizan los datos analizados muestran una marcada disminución
progresiva en la tasa de inmunización contra la COVID-19 conforme avanzan las dosis aplicadas.
Durante el año 2021, tanto en la primera como en la segunda dosis, se alcanzó un nivel de
cobertura prácticamente total, con un 99,67% de personas inmunizadas, lo que refleja una alta
aceptación inicial del plan de vacunación. Sin embargo, a partir de la tercera dosis (2022) se
observa un descenso significativo, con apenas el 42,67% de la población inmunizada, lo que
marca un punto de inflexión en la tendencia. Esta caída se acentúa en las siguientes aplicaciones:
la cuarta dosis (2023) alcanzó el 23,33%, la quinta dosis (2023) se redujo al 14,00%, y aunque en
la sexta dosis (2024) se recupera parcialmente al 52,00%, el nivel de cobertura sigue siendo bajo
en comparación con las dosis iniciales.

Tabla 3

Cantidad de inmunizados contra la influenza

Año
Inmunizados Porcentaje
No Sí % No%
2021
248 52 83 17
2022

215
85 72 28
2023

205
95 68 32
2024

270
30
90
10
Se observa un aumento significativo en el porcentaje de inmunizados de 2023 a 2024,
pasando del 68.33% al 90%.

Sin embargo, hay una tendencia decreciente en los porcentajes de 2021 a 2023, lo que
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 21
indica que menos personas estaban inmunizadas en esos años.

La campaña de inmunización parece haber tenido un efecto positivo en 2024, con un
notable aumento en la cantidad de personas inmunizadas.

Tabla 4

Cantidad de inmunizados contra el Neumococo

Año
Inmunizados Porcentaje
No Sí % No%
2021
109 191 36 64
2022
137 163 46 54
2023
89 211 30 70
2024
127 173 42 58
En 2021, solo el 36 % de la población estaba inmunizada contra el neumococo, lo que
refleja una cobertura baja y preocupante. Sin embargo, en 2022, se observa un aumento
significativo al 46 %, lo que sugiere una mejora en los esfuerzos de inmunización, posiblemente
atribuible a campañas de vacunación más efectivas o a un mayor acceso a los servicios de salud.
A pesar de este progreso, en 2023 se registra una caída drástica al 30 %, lo que indica que los
esfuerzos de inmunización pueden haber enfrentado desafíos importantes. En 2024, hay una
recuperación al 42 %, pero aún no se alcanza el nivel de cobertura de 2022. Esto sugiere que,
aunque se han implementado esfuerzos para revertir la tendencia negativa, la cobertura sigue
estando por debajo de lo deseable.

Tabla 5

Cantidad de inmunizados contra la Hepatitis B

Año
Inmunizados Porcentaje
No Sí % No%
2021

158
142 53 47
2022

143
157 48 53
2023

160
140 53 47
2024

179
121
60
40
Los resultados muestran una variación en los niveles de inmunización entre 2021 y 2023,
con valores que se mantuvieron en torno al 50% de la población. En 2021 se alcanzó un 52,7%,
seguido de un descenso en 2022, donde la cobertura cayó por debajo de la mitad (47,7%).
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 22
Posteriormente, en 2023 se observó una recuperación con un 53,3%, lo que evidencia cierta
inestabilidad en las campañas o en el acceso a las dosis durante esos años. En 2024 se registra una
mejora significativa, alcanzando el 59,7% de inmunizados

Tabla 6

Cantidad de inmunizados contra Sarampión Papera y Rubeola

Año
Inmunizados Porcentaje
No Sí % No%
2022

184
116 61 39
2023

172
128 57 43
2024

206
94
69
31
Durante el período 2022-2024, la cobertura de inmunización contra Sarampión, Paperas
y Rubéola mostró variaciones importantes. En 2022, el 61,33 % de la población estaba
inmunizada, mientras que el 38,67 % no había recibido la vacuna. Esto indica que, aunque la
mayoría de las personas estaban protegidas, aún existía un porcentaje considerable vulnerable a
estas enfermedades. En 2023, se observa una ligera disminución en la cobertura y en 2024, se
produjo una mejora significativa.

Tabla 6

Cantidad de inmunizados contra la Fiebre amarilla (antiamarilica)

Año
Inmunizados Porcentaje
No Sí % No%
Dosis única
175 125 58 42
Los resultados muestran que en la aplicación de la dosis única de la vacuna contra la
fiebre amarilla se alcanzó a 175 personas inmunizadas, lo que representa el 58% de la población
objetivo.

DISCUSIÓN

Este estudio revela un patrón de cumplimiento heterogéneo de la vacunación en el
personal de salud del hospital estudiado. La altísima cobertura inicial para las primeras dosis de
COVID-19 (99.67%) refleja la efectividad de las campañas masivas implementadas durante la
fase aguda de la pandemia, coincidiendo con lo reportado a nivel global en ese periodo (OMS,
2021). Sin embargo, el descenso pronunciado en las dosis de refuerzo evidencia un desafío
significativo para mantener la inmunización a largo plazo. Este fenómeno puede atribuirse a
factores como la disminución en la percepción de riesgo, la fatiga pandémica, la desinformación
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 23
o barreras de acceso una vez relajadas las medidas de urgencia (Aguilar et al., 2023).

La recuperación observada en la cobertura de influenza y SRP en 2024 sugiere que las
estrategias de vacunación habituales o campañas específicas pueden ser efectivas para mejorar la
adherencia cuando se implementan de manera consistente. No obstante, las coberturas para
neumococo y hepatitis B, aunque con ligeras mejoras, se mantuvieron por debajo del 60%, lo que
coincide con hallazgos nacionales previos que reportan coberturas subóptimas para estas vacunas
en el PS (Barrios González et al., 2022). La cobertura de la dosis única de fiebre amarilla (58.3%)
también indica un área de oportunidad para incrementar la protección.

Las fluctuaciones interanuales en la mayoría de las vacunas resaltan la falta de una
adherencia sostenida y la posible influencia de factores contextuales como la disponibilidad de
vacunas, la logística interna del programa de inmunización y la priorización variable de diferentes
enfermedades. La brecha entre la alta aceptación inicial de la vacuna COVID-19 y el bajo
cumplimiento de los refuerzos y otras vacunas esenciales subraya la necesidad de ir más allá de
las campañas reactivas y establecer sistemas permanentes de monitoreo, recordatorio y educación
dirigidos específicamente al PS.

Entre las limitaciones del estudio se encuentra su naturaleza descriptiva y el hecho de
basarse en registros administrativos, que pueden tener inconsistencias. Además, los resultados
son específicos de un hospital distrital, lo que limita su generalización. Futuras investigaciones
podrían explorar los determinantes cualitativos de la hesitancia vacunal en el personal de salud
paraguayo.

CONCLUSIONES

El presente estudio permitió describir el cumplimiento de la vacunación del personal de
salud en el Hospital Distrital Inmaculada Concepción de Caaguazú durante el periodo 2021-2024,
según los registros informáticos del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). La
investigación proporcionó evidencia sobre la cobertura, el estado de cumplimiento de las dosis
específicas y la evolución temporal de la vacunación, cumpliendo con los objetivos propuestos.

En primer lugar, al determinar la cobertura de vacunación por tipo de vacuna, se observa
que las tasas más elevadas corresponden a las dosis iniciales contra la COVID-19 en 2021, con
una aceptación cercana al 100 %. Sin embargo, conforme aumentaron los refuerzos, la cobertura
descendió de manera progresiva y significativa, hasta alcanzar niveles críticos en 2023, lo que
refleja una baja sostenibilidad en la continuidad del esquema. En contraste, otras vacunas como
la influenza y el sarampión, papera y rubéola mostraron una recuperación importante en 2024,
alcanzando coberturas del 90 % y 69 % respectivamente, lo que da cuenta de campañas más
efectivas y de una respuesta positiva del personal de salud en dicho año. Por otro lado, en el caso
del neumococo y la hepatitis, los resultados fueron fluctuantes, sin una tendencia sostenida de
mejora, mientras que la vacuna contra la fiebre amarilla logró inmunizar a poco más de la mitad
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 24
de la población objetivo (58 %), lo que, si bien es alentador, aún deja un sector considerable
expuesto.

Respecto al estado de cumplimiento de las dosis específicas, se identificó que, si bien las
primeras dosis de vacunas prioritarias muestran un alto nivel de cumplimiento, las dosis de
refuerzo, especialmente de COVID-19, presentan un cumplimiento parcial, evidenciando brechas
en la adherencia completa al esquema establecido. La disparidad en la aplicación de dosis sugiere
la necesidad de reforzar estrategias de seguimiento, recordatorio y control dentro del hospital, con
el objetivo de garantizar que todos los profesionales de la salud reciban el esquema completo
según la normativa vigente.

Al comparar la cobertura de vacunación entre los años 2021 y 2024, se observa una
tendencia fluctuante: algunas vacunas presentan disminuciones intermedias en la cobertura,
mientras otras muestran una recuperación y mejora hacia el final del periodo evaluado. Este
comportamiento sugiere la influencia de factores logísticos, disponibilidad de vacunas,
percepción del riesgo y estrategias institucionales de control y seguimiento. La variabilidad en
los porcentajes anuales evidencia la importancia de implementar medidas sostenibles de
monitoreo y evaluación continua para garantizar el cumplimiento integral de los esquemas de
vacunación.

En síntesis, el cumplimiento del esquema de vacunación del personal de salud en el
Hospital Distrital Inmaculada Concepción de Caaguazú durante el periodo 2021-2024 fue
irregular y con marcadas diferencias según el biológico. Si bien se partió de una altísima adhesión
inicial durante la emergencia pandémica, el estudio revela un desafío sustancial en el
mantenimiento de la inmunización a largo plazo, particularmente para las dosis de refuerzo. Los
hallazgos subrayan la necesidad imperante de implementar estrategias dinámicas y reforzadas de
información, motivación y facilitación del acceso que trasciendan la fase aguda de la crisis
sanitaria. Estas estrategias deben estar dirigidas no solo a alcanzar coberturas iniciales óptimas,
sino, crucialmente, a garantizar la completitud de los esquemas y la sostenibilidad de la protección
en el personal de salud, un grupo prioritario fundamental para la resiliencia del sistema de salud.

Recomendaciones

Para el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS)

-Fortalecer las campañas nacionales de concienciación sobre la importancia de completar
los esquemas de vacunación, con énfasis en la adherencia a los refuerzos de las diferentes
vacunas.

-Diseñar e implementar un sistema unificado de monitoreo digital del cumplimiento de la
inmunización en los profesionales de salud, que permita identificar brechas y dar respuestas
oportunas.

-Asignar recursos financieros y logísticos que garanticen la disponibilidad constante de
todas las vacunas en los centros asistenciales.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 25
Para el Hospital Distrital Inmaculada Concepción de Caaguazú

Implementar estrategias institucionales de recordatorio y seguimiento personalizado
(mensajes, llamadas o notificaciones) que motiven al personal a completar los esquemas
de vacunación.

Organizar jornadas de capacitación periódicas sobre la relevancia de la inmunización,
dirigidas específicamente al personal de salud, con base en evidencia científica actualizada.

Para el personal de salud:

Asumir el compromiso individual de mantener actualizado el esquema de vacunación.
Participar activamente en programas de educación continua relacionados con inmunización
y prevención de enfermedades transmisibles, integrando la evidencia científica a la práctica
diaria.

Colaborar con la institución en las campañas de promoción y concienciación,
convirtiéndose en agentes multiplicadores de la importancia de la vacunación, en especial
para el personal de salud.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 26
REFERENCIAS

Araya, S. P., Pérez, T., Troche, A., Nissen, J., Cousirat, L., Núñez, L. R., ... Von Horoch, M.
(2023). COVID-19 y coberturas de vacunación del calendario regular del Paraguay: efecto
de la pandemia. Pediatría.
https://www.revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/675
Barrios González, F., Sequera, V. G., & Benítez Rolandi, R. (2022). Prevalencia de vacunación
completa para la hepatitis B en el personal de salud de tres grandes hospitales generales del
Paraguay. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas.

Constitución Nacional de la República del Paraguay. (1992). Constitución Nacional de la
República del Paraguay.
http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_pry_anexo9.pdf
González Block, M. (2022). Estrategias de mejora de coberturas vacunales en América Latina.
Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Ley N.º 4621/2012. (2012). Ley Nacional de Vacunas del Paraguay. Asunción: Congreso
Nacional.

Luna-Paredes, C. G.-C.-M. (2021). Adherencia al esquema de vacunación del personal sanitario
en contexto COVID-19. Revista Panamericana de Salud Pública.

https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.29

Luna-Paredes, R. (2021). Impacto del COVID-19 en el cumplimiento vacunal del personal
sanitario en Paraguay. Revista Paraguaya de Salud Pública, 8(2), 4558.

MacDonald, N., & Working Group on Vaccine Hesitancy. (2015). Vaccine hesitancy: Definition,
scope, and determinants. Vaccine, 33(34), 41614164.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS). (2021). Programa Ampliado de
Inmunizaciones.
https://pai.mspbs.gov.py
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS). (2021). Sistema informatizado de
registro de vacunación. MSPBS.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS). (2025). Guía técnica nacional de
inmunizaciones. MSPBS.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social/Programa Ampliado de Inmunizaciones. (2024).
Manual operativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones. MSPBS.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). El papel de la vacunación en la salud pública
mundial. OMS.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2025). Guía global sobre vacunas y respuesta
inmunitaria. OMS.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2019). Vacunación del personal de salud:
Responsabilidad ética y profesional. OPS.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2020). Informe sobre el Programa Ampliado de
Inmunizaciones en Paraguay. OPS.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 27
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2020). Vacunación del personal de salud en las
Américas: situación actual y desafíos.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/52004
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). Immunization of health workers: A
review of policies and strategies in Latin America. OPS.

https://iris.paho.org/handle/10665.2/56120

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2024). Inmunización. https://www.paho.org

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). (2024).
La inmunización salva vidas. OPS/OMS.

Pérez Centurión, D., et al. (2024). Estrategias locales para la recuperación de coberturas vacunales
en Paraguay. Boletín Epidemiológico Nacional, 12(1), 3042.

Porras, G. (2006). Esquemas nacionales de vacunación y su importancia en salud pública. Fondo
Editorial de Salud.

Programa Ampliado de Inmunizaciones. (2017). Lineamientos técnicos del PAI. OPS/MSPBS.

Roberti, J. (2024). Factores facilitadores para la aceptación vacunal en personal sanitario
latinoamericano. Revista Latinoamericana de Salud Pública, 14(1), 1529.

Rojas-Botero, M. L. (2022). Cumplimiento del esquema de vacunación en profesionales de la
salud en hospitales de tercer nivel. Revista de Salud Pública.

https://doi.org/10.15446/rsap.v24n1.96145

Santos, S. R., Santos, E. D., Nascimento, P. C., Ramos, T. C., & Fernandes, L. G. (2024). Casos
de eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización de la vacuna contra
la COVID-19 en el estado de Amazonas. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 17(12),
e12568.
https://doi.org/10.55905/revconv.17n.12-122