
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 171
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1664
Gestión Administrativa y su relación con los resultados
obtenidos en proyectos sociales del Gobierno Autónomo
Descentralizado Provincial de Santa Elena GADPSE, año
2023
Administrative Management and its relationship with the results obtained in social
projects of the Decentralized Autonomous Provincial Government of Santa Elena
GADPSE, year 2023
Adriana Gabriela Ortega-Suárez
adriana.ortegasuarez5336@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-2519-8818
Universidad Estatal Península de Santa Elena
La Libertad -Ecuador
Eduardo Pico-Gutiérrez
epico@upse.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2388-0253
Universidad Estatal Península de Santa Elena
La Libertad -Ecuador
Artículo recibido: 20 agosto 2025 -Aceptado para publicación: 20 octubre 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La gestión administrativa eficiente en programas sociales es un factor clave para garantizar la
efectividad, sostenibilidad y satisfacción de los beneficiarios. Los proyectos del Gobierno
Autónomo Descentralizado Provincial de Santa Elena (GADPSE) requieren un manejo
estructurado de planificación, organización, dirección, control y evaluación para optimizar
recursos y resultados. El objetivo del estudio fue analizar la relación entre la gestión
administrativa y los resultados alcanzados en los proyectos sociales ejecutados por el GADPSE.
Se aplicó un enfoque cuantitativo descriptivo y correlacional, encuestando a 352 beneficiarios y
75 funcionarios públicos durante 2023, mediante cuestionarios basados en la escala Likert y el
modelo SERVQUAL, evaluando dimensiones como tangibilidad, fiabilidad, capacidad de
respuesta, seguridad y empatía. Los datos se analizaron con el coeficiente de correlación Rho de
Spearman utilizando GNU Octave. Los beneficiarios valoraron positivamente la fiabilidad (4,46),
capacidad de respuesta (4,54), seguridad (4,56) y empatía (4,46), mientras que la tangibilidad
obtuvo una media menor (3,76), indicando necesidades de mejora en infraestructura y recursos.
La correlación entre la gestión administrativa y los resultados obtenidos fue fuerte y significativa
(r = 0,821; p < 0,001), confirmando que una gestión eficiente repercute directamente en la calidad
de los servicios y satisfacción de los beneficiarios. Una gestión administrativa bien estructurada
en los programas sociales del GADPSE incrementa la eficiencia operativa, optimiza el uso de

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 172
recursos públicos y mejora la percepción de calidad y confianza de los beneficiarios. La
implementación de mecanismos de control, retroalimentación continua y capacitación del
personal constituye un factor clave para garantizar resultados sostenibles y efectivos.
Palabras Clave: gestión administrativa, proyectos sociales, recursos públicos, eficiencia
operativa, satisfacción del beneficiario
ABSTRACT
Efficient administrative management in social programs is a key factor in ensuring effectiveness,
sustainability, and beneficiary satisfaction. The projects of the Decentralized Autonomous
Provincial Government of Santa Elena (DAPGSE) require a structured approach to planning,
organization, direction, control, and evaluation to optimize resources and outcomes. The aim of
this study was to analyze the relationship between administrative management and the results
achieved in the social projects implemented by DAPGSE. A descriptive and correlational
quantitative approach was applied, surveying 352 beneficiaries and 75 public officials in 2023
through questionnaires based on the Likert scale and the SERVQUAL model, assessing
dimensions such as tangibility, reliability, responsiveness, assurance, and empathy. Data were
analyzed using Spearman’s Rho correlation coefficient with GNU Octave. Beneficiaries rated
reliability (4.46), responsiveness (4.54), assurance (4.56), and empathy (4.46) positively, while
tangibility obtained a lower mean score (3.76), highlighting the need for improvements in
infrastructure and resources. The correlation between administrative management and the
outcomes achieved was strong and significant (r = 0.821; p < 0.001), confirming that efficient
management directly impacts service quality and beneficiary satisfaction. A well-structured
administrative management system in DAPGSE’s social programs enhances operational
efficiency, optimizes the use of public resources, and strengthens perceptions of quality and trust
among beneficiaries. The implementation of control mechanisms, continuous feedback, and staff
training emerges as a key factor in ensuring sustainable and effective results.
Keywords: administrative management, social projects, public resources, operational
efficiency, beneficiary satisfaction
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 173
INTRODUCCIÓN
La gestión administrativa constituye un elemento estratégico en el funcionamiento de las
instituciones públicas y privadas, ya que permite articular procesos de planificación,
organización, dirección, control y evaluación que aseguren la eficiencia en el uso de los recursos
y la eficacia en el cumplimiento de los objetivos (Idrobo-Ocampo et al., 2025). A nivel global, la
Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2015) resalta en el Objetivo de Desarrollo Sostenible
(ODS) 16 la necesidad de fortalecer instituciones eficaces, transparentes y responsables, puesto
que la calidad de la gestión pública determina el impacto de las políticas sociales en el bienestar
de la población (Huitrón & Santander, 2018; Lorenzo, 2020). Sin embargo, diversos informes
internacionales evidencian que la fragilidad institucional y la burocracia siguen siendo obstáculos
significativos en países en desarrollo, comprometiendo la sostenibilidad de los programas sociales
(Rong et al., 2024; Yamane & Kaneko, 2022).
En América Latina y el Caribe, región marcada por desigualdades estructurales, la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) advierte que el 32,3 % de la
población vive en condiciones de pobreza y el 13,1 % en pobreza extrema, lo que refuerza la
importancia de políticas sociales robustas y de una gestión administrativa que garantice eficiencia,
cobertura y continuidad (Banco Mundial, 2020; Durán-Mero, 2025; Jácome, 2019). Sin embargo,
estudios de Carreño-Calderon et al., (2024); Juárez-Herrera et al., (2024) subrayan que la
efectividad de los programas sociales en la región depende en gran medida de la capacidad
administrativa de los gobiernos locales, los cuales suelen enfrentar problemas de alta rotación de
funcionarios, limitada coordinación interinstitucional y ausencia de mecanismos técnicos de
evaluación.
En Ecuador, los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) se constituyen como las
entidades públicas más cercanas a la ciudadanía, responsables de atender las necesidades sociales,
económicas y territoriales de sus comunidades (Idrobo-Ocampo et al., 2025). El marco normativo
que regula su funcionamiento la Constitución de la República (2008, art. 227), el Código Orgánico
de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD, 2010), la Ley Orgánica
de Servicio Público (LOSEP, 2010) y la Norma de Control Interno 200-02 de la Contraloría
General del Estado (2014), establece principios de eficiencia, eficacia, calidad, transparencia y
planificación obligatoria en la gestión pública. No obstante, investigaciones nacionales de
Benítez-Triviño et al., (2025); Escobar-Montalvo, (2024) coinciden en que persisten limitaciones
relacionadas con la burocracia, la carencia de continuidad de programas y la débil evaluación de
resultados.
En este contexto, el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santa Elena
(GADPSE) constituye un caso relevante de estudio, dado que concentra su acción social en
programas dirigidos a grupos en situación de vulnerabilidad. Durante el año 2023, la entidad contó

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 174
con la participación de 75 funcionarios vinculados directa e indirectamente en la gestión de
proyectos sociales, los cuales alcanzaron a un total de 4.217 beneficiarios directos. Entre los
programas más destacados se encuentra Creyendo en Nuestros Niños (CNN), que brinda atención
domiciliaria a familias con niños y niñas, beneficiando a 2.700 infantes (64,03 % del total).
Asimismo, el programa de Apoyo Familiar y Custodia Familiar (AFACUFA) atendió a 620
personas (14,70 %), mientras que Movilidad Humana y Atención Domiciliaria a Personas Adultas
Mayores con y sin Discapacidad benefició a 332 individuos (7,87 %). Finalmente, los Espacios
Activos y Centros de Desarrollo Infantil (CDI) alcanzaron a 565 personas (13,40 %),
consolidando una cobertura provincial amplia y diversificada.
No obstante, pese a la magnitud de estos esfuerzos, persisten desafíos en la gestión
administrativa del GADPSE. La alta rotación de funcionarios, las diferencias normativas en
convenios interinstitucionales y la ausencia de mecanismos estandarizados de evaluación generan
retrasos y limitan la eficacia de los programas. Estas debilidades afectan el impacto social
esperado, y ponen en riesgo la sostenibilidad de los proyectos y la confianza ciudadana en las
instituciones. Tal como señalan Vilela-Pincay, (2024), la calidad de los servicios públicos se
define por su cobertura, la capacidad de generar resultados efectivos y la satisfacción en los
beneficiarios.
En este marco, la presente investigación se justifica en la necesidad de analizar la relación
entre la gestión administrativa y los resultados alcanzados en los proyectos sociales ejecutados
por el GADPSE. Se busca identificar limitaciones estructurales y proponer alternativas para
optimizar los procesos institucionales, fortalecer la toma de decisiones y garantizar que las
políticas públicas respondan efectivamente a las necesidades de los sectores más vulnerables en
la provincia de Santa Elena.
Así también diagnosticar como la gestión administrativa afecta en los resultados de los
proyectos mediante la aplicación del coeficiente de correlación de Spearman, identificar las
dimensiones del modelo SERVQUAL que aportan significativamente al desarrollo de los
proyectos que benefician a los segmentos mas vulnerables de la provincial, implementar planes
de capacitación continua y mecanismos de retroalimentación que permitan potenciar el
desempeño eficaz y sostenible.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación se desarrolló bajo un diseño no experimental, transversal, con
enfoque cuantitativo y alcance descriptivo-correlacional, considerando que este tipo de diseño
permite estudiar fenómenos en su contexto natural, sin manipulación de variables, y establecer
relaciones estadísticas entre dimensiones relacionadas con la gestión administrativa y la calidad
de proyectos sociales (Baena, 2018; Hernández-Sampieri & Mendoza-Torres, 2018). Como
soporte metodológico, se aplicaron métodos científicos analítico-sintético para la interpretación

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 175
de la información, y métodos empíricos como el análisis documental, que está en concordancia
con estándares de investigación en gestión pública y evaluación social (Idrobo-Ocampo et al.,
2025; Vilela-Pincay, 2024).
La población total de estudio estuvo compuesta por 4.292 individuos, incluyendo 75
funcionarios administrativos del GADPSE involucrados directa o indirectamente en la
planificación, ejecución y evaluación de los programas sociales, y 4.217 beneficiarios directos de
los servicios implementados durante 2023. La inclusión de todos los funcionarios mediante censo
completo permite capturar la totalidad de percepciones y experiencias del personal, fortaleciendo
la validez interna del estudio. Para los beneficiarios se aplicó un muestreo probabilístico
estratificado proporcional, calculando una muestra de 352 individuos, que asegura que cada
programa social mantenga un peso relativo proporcional al observado en la población total,
garantizando la representatividad estadística y la equidad investigativa entre los diferentes grupos
(Tabla 1).
Tabla 1
Población y muestra de estudio: funcionarios y beneficiarios directos de programas sociales
GADPSE (2023)
Unidades de
análisis Categorías Población
(N)
%
Población
Muestra
(n)
%
Muestra
Funcionarios Personal administrativo
del GADPSE 75 100,00 % 75
(censo) 100,00 %
Subtotal
Funcionarios 75 1,75 % 75 17,57 %
Beneficiarios Programa Creyendo en
Nuestros Niños (CNN) 2.700 64,03 % 225 63,92 %
Programa Apoyo Familiar
y Custodia Familiar
(AFACUFA)
620 14,70 % 52 14,77 %
Programa Movilidad
Humana y Atención
Domiciliaria a Personas
Adultas Mayores con y sin
Discapacidad
332 7,87 % 28 7,95 %
Programa Espacios
Activos con Alimentación
y sin Alimentación y
Centros de Desarrollo
Infantil (CDI)
565 13,40 % 47 13,36 %
Subtotal
Beneficiarios 4.217 98,25 % 352 82,43 %
Totales Funcionarios +
Beneficiarios 4.292 100,00 % 427 100,00 %
La recolección de datos se realizó mediante cuestionarios estructurados físicos y virtuales,
administrados a través de la plataforma Google Forms. Los instrumentos capturaron: (i) la
percepción de calidad del servicio por parte de los beneficiarios, utilizando el modelo

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 176
SERVQUAL, que evalúa las dimensiones de Tangibilidad, Fiabilidad, Capacidad de respuesta,
Seguridad y Empatía (Martínez et al., 2010; Renghea et al., 2024) y (ii) la situación actual de los
procesos administrativos por parte de los funcionarios, mediante una escala Likert de 5 puntos,
valorando Planificación, Organización, Dirección, Control y Evaluación. Este enfoque
estandarizado permite comparar resultados y establecer relaciones significativas entre variables.
Los datos fueron tabulados y procesados mediante GNU Octave, un software libre
especializado en cálculo numérico y análisis estadístico además de Microsoft Excel, permitiendo
generar análisis descriptivos, tabulados y gráficos, así como realizar análisis correlacionales
mediante el coeficiente Rho de Spearman, adecuado para identificar relaciones entre variables
ordinales y evaluar la influencia de la gestión administrativa sobre la percepción de calidad del
servicio.
El análisis técnico estratificado evidencia que el programa Creyendo en Nuestros Niños
(CNN) concentra el mayor porcentaje de beneficiarios (64,03% de la población y 63,92% de la
muestra), reflejando su relevancia en la gestión social del GADPSE y su impacto predominante
en los indicadores de satisfacción. Los programas AFACUFA (14,70%) y Espacios Activos/CDI
(13,40%) representan niveles medios de cobertura, permitiendo comparaciones entre grupos,
mientras que Movilidad Humana y Atención Domiciliaria (7,87%), aunque con menor
proporción, asegura la inclusión de poblaciones vulnerables, cumpliendo principios de equidad
investigativa.
En conjunto, la estratificación proporcional, el censo de funcionarios y la utilización de
instrumentos estandarizados y validados garantizan la confiabilidad, validez y representatividad
de los hallazgos, proporcionando un marco metodológico robusto que permite evaluar la
efectividad de la gestión administrativa, identificar brechas en los servicios sociales y generar
insumos técnicos para la planificación estratégica, optimización de recursos y mejora de la calidad
de la atención a los ciudadanos.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos en la investigación permiten analizar la relación entre la gestión
administrativa del GADPSE y los resultados de los programas sociales implementados durante el
año 2023, considerando tanto la perspectiva del personal administrativo como de los beneficiarios
directos de los programas. A continuación, se presentan los hallazgos organizados por apartados
temáticos.
1. Gestión administrativa desde la perspectiva del personal del GADPSE
El análisis de las encuestas aplicadas a los 75 funcionarios del GADPSE involucrados
directa o indirectamente en la implementación de programas sociales evidencia una percepción
positiva sobre la eficiencia de la gestión administrativa. En particular, las fases de planificación,
organización y dirección obtienen medias de 4,63; 4,79 y 4,67 respectivamente, lo que indica que

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 177
los funcionarios consideran que los proyectos sociales están bien estructurados, coordinados y
dirigidos. Por otro lado, las dimensiones de control y evaluación presentan medias ligeramente
inferiores (4,55 y 4,33), señalando áreas de mejora en los mecanismos de supervisión,
retroalimentación y evaluación continua de los programas sociales (Tabla 2). Estos resultados
coinciden con estudios previos que señalan que, en la gestión pública, la planificación y dirección
eficaces son esenciales, pero requieren un soporte sólido en control y evaluación para garantizar
la sostenibilidad y efectividad de los proyectos (Saavedra, 2019; León, 2020).
Tabla 1
Resultados de Encuestas al Personal de GADPSE
Reactivos Alternativas f % %
Acum Media
Los proyectos sociales que brinda el
GADPSE están debidamente
planificados y difundidos para brindar
un servicio de calidad a la comunidad
1 0 0% 0%
4,63
2 0 0% 0%
3 2 3% 3%
4 24 32% 35%
5 49 65% 100%
El personal involucrado en los
proyectos sociales del GADPSE
conoce sus funciones y los
procedimientos para resolver
inquietudes o conflictos que se
presenten en la comunidad
1 0 0% 0%
4,79
2 0 0% 0%
3 1 1% 1%
4 14 19% 20%
5 60 80% 100%
La administración del GADPSE realiza
seguimiento de la atención que realiza
a los usuarios beneficiados de los
proyectos sociales
1 0 0% 0
4,67
2 1 1% 1%
3 0 0% 1%
4 22 29% 31%
5 52 69% 100%
Considera que el personal
administrativo del GADPSE lleva un
control óptimo de los procesos que
comprenden cada proyecto social
1 0 0% 0%
4,55
2 1 1% 1%
3 2 3% 4%
4 27 36% 40%
5 45 60% 100%
La administración del GADPSE realiza
evaluaciones periódicas al personal
que ejecuta los proyectos sociales en
base al criterio de la comunidad
involucrada
1 1 1% 1%
4,33
2 5 7% 8%
3 7 9% 17%
4 17 23% 40%
5 45 60% 100%
Total Encuestados 75 100%
Nota: Información obtenida de las encuestas aplicadas al personal administrativo del GADPSE, 2023.
En la dimensión de dirección, la media obtenida (4,67) refleja una percepción positiva
respecto al liderazgo y la supervisión ejercida por el personal administrativo. Esto sugiere que las
funciones de asignación de responsabilidades, toma de decisiones y comunicación interna se
realizan de manera adecuada, generando confianza y seguridad en el desempeño del personal

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 178
involucrado en la ejecución de los proyectos. La dirección efectiva se convierte así en un factor
crítico para garantizar que los objetivos de los programas sociales se cumplan de manera ordenada
y con responsabilidad institucional.
Por otro lado, las fases de control y evaluación, con medias de 4,55 y 4,33, aunque siguen
mostrando valores altos, evidencian oportunidades de mejora en la implementación de
mecanismos de supervisión y retroalimentación. Estos resultados indican que, si bien existe un
seguimiento de los procesos y una evaluación periódica, es necesario fortalecer los sistemas de
control interno, incorporando indicadores claros de desempeño y satisfacción de los beneficiarios.
La mejora en estos aspectos permitiría identificar desviaciones, optimizar recursos y garantizar
que los resultados de los proyectos sociales se alineen con los objetivos estratégicos de la
institución.
Las implicaciones de estos hallazgos son significativas para la gestión estratégica de
proyectos sociales, ya que permiten identificar brechas específicas donde se requiere reforzar el
control y la evaluación. La implementación de programas de capacitación continua, sistemas de
monitoreo digital, auditorías periódicas y retroalimentación estructurada puede contribuir a cerrar
estas brechas, asegurando que los resultados de los programas sean consistentes, sostenibles y
alineados con los objetivos institucionales y las necesidades de la comunidad.
Los resultados confirman que la gestión administrativa del GADPSE es percibida de
manera positiva, especialmente en planificación, organización y dirección, pero con
oportunidades de mejora en las áreas de control y evaluación. Este análisis permite priorizar
intervenciones para optimizar la eficiencia interna, y también establece una base sólida para
correlacionar la gestión administrativa con los resultados obtenidos en los proyectos sociales,
garantizando que las estrategias implementadas generen un impacto real y sostenible en la
población beneficiaria.
2. Percepción de los beneficiarios sobre la calidad del servicio
Para comprender la percepción de los beneficiarios sobre la calidad de los servicios
proporcionados por los programas sociales del GADPSE, se aplicó una encuesta estructurada a
una muestra de 352 participantes representativa de todos los proyectos implementados durante
2023. Los resultados se analizaron bajo las cinco dimensiones del modelo SERVQUAL:
tangibilidad, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía, utilizando una escala Likert
de 1 a 5 puntos.

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 179
Tabla 2
Resultados de Encuestas a los beneficiarios de proyectos sociales
Reactivos Alternativas f % %
Acum
Media
Las instalaciones físicas donde se
ejecutan los proyectos sociales del
GADPSE son adecuados para obtener
una atención de calidad
1 29 8% 8%
3,76
2 34 10% 18%
3 44 13% 30%
4 130 37% 67%
5 115 33% 100%
El personal que ejecuta los proyectos
sociales del GADPSE organiza sus
actividades acorde a lo planificado y
en el tiempo acordado
1 10 3% 3%
4,46
2 1 0% 3%
3 14 4% 7%
4 120 34% 41%
5 207 59% 100%
El personal que ejecuta los proyectos
sociales del GADPSE demuestra
compromiso y transparencia en las
actividades ejecutadas
1 12 3% 3%
4,54
2 2 1% 4%
3 9 3% 7%
4 90 26% 32%
5 239 68% 100%
Usted se siente seguro con la atención
que le brinda el personal que labora en
los proyectos sociales que lidera el
GADPSE
1 12 3% 3%
4,56
2 3 1% 4%
3 8 2% 7%
4 80 23% 30%
5 247 70% 100%
El personal que ejecuta los proyectos
sociales del GADPSE se preocupa del
estado físico, y emocional de los
usuarios
1 15 4% 4%
4,46
2 3 1% 5%
3 13 4% 9%
4 94 27% 36%
5 227 64% 100%
Total Encuestados 352 100%
Nota: Información obtenida de las encuestas aplicadas a los beneficiaros de proyectos sociales del GADPSE, 2023.
La Figura 1 muestra la distribución porcentual de las respuestas de los beneficiarios del
GADPSE en relación con los cinco reactivos evaluados. Se observa que las mayores proporciones
se concentran en las alternativas más altas (4 y 5), lo que indica una percepción positiva general
sobre la organización de actividades, compromiso del personal, seguridad percibida y atención al
estado físico y emocional de los usuarios. Sin embargo, la dimensión de tangibilidad presenta
valores ligeramente menores, sugiriendo oportunidades de mejora en infraestructura y recursos
materiales.

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 180
Figura 1
Distracción de encuesta por alternativa y reactivo
El análisis de la percepción de los beneficiarios sobre la calidad de los servicios
proporcionados por los programas sociales del GADPSE revela tendencias claras en las cinco
dimensiones evaluadas mediante el modelo SERVQUAL. La dimensión de Tangibilidad, que
evalúa la adecuación de las instalaciones físicas para la prestación del servicio, presenta una media
de 3,76. Aunque la mayoría de los encuestados (70%) valoró positivamente las instalaciones
(alternativas 4 y 5), se evidencia que una proporción significativa (31%) percibe oportunidades
de mejora en infraestructura, equipamiento y recursos materiales, lo que sugiere la necesidad de
reforzar los aspectos tangibles de los programas para asegurar una atención óptima y confortable.
En cuanto a la dimensión de Fiabilidad, la media registrada es de 4,46, indicando que los
beneficiarios perciben que las actividades se ejecutan según lo planificado y en los tiempos
acordados. La alta concentración de respuestas en las alternativas 4 y 5 (93%) refleja consistencia
en la prestación del servicio y genera confianza en la organización de los programas.
La Capacidad de respuesta, con media de 4,54, evidencia que el personal encargado de los
programas sociales demuestra compromiso y transparencia en la ejecución de las actividades. Este
resultado indica un nivel elevado de eficiencia operativa y disposición para atender de manera
proactiva las necesidades de los beneficiarios, consolidando la percepción de un servicio confiable
y orientado al usuario.
En la dimensión de Seguridad, los participantes mostraron una media de 4,56, lo que refleja
un alto grado de confianza en la atención recibida. Los beneficiarios se sienten protegidos y
respaldados, percibiendo que los procedimientos y prácticas del personal garantizan la seguridad
física y la integridad emocional durante la prestación del servicio.

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 181
Finalmente, la dimensión de Empatía, con media de 4,46, sugiere que el personal se
preocupa por el estado físico y emocional de los usuarios. La atención personalizada y la
sensibilidad frente a las necesidades individuales contribuyen a la satisfacción general, aunque
algunos participantes aún perciben áreas de mejora que podrían reforzar la cercanía y la atención
integral.
En términos generales, los resultados indican que los beneficiarios perciben de manera
positiva la gestión y ejecución de los programas sociales, destacando especialmente la capacidad
de respuesta, seguridad y fiabilidad. Sin embargo, los menores valores en tangibilidad señalan la
importancia de invertir en infraestructura y recursos materiales, con el fin de fortalecer la
percepción de calidad del servicio y lograr una experiencia integral y satisfactoria para todos los
usuarios.
3. Relación entre gestión administrativa y resultados obtenidos
Para evaluar la relación entre la gestión administrativa y los resultados obtenidos por los
programas sociales del GADPSE, se aplicó el coeficiente de correlación de Spearman (Rho de
Spearman), un método no paramétrico que permite analizar la fuerza y dirección de la asociación
entre dos variables ordinales o de intervalo, especialmente cuando no se puede asumir normalidad
en los datos. Este enfoque es particularmente adecuado para estudios de percepción y satisfacción,
donde las respuestas se registran en escalas Likert, como es el caso de las encuestas aplicadas
tanto al personal como a los beneficiarios de los programas sociales.
A. Resultados del personal del GADPSE
Los resultados obtenidos en la muestra de 75 funcionarios involucrados directamente en la gestión
de los programas sociales muestran un coeficiente de correlación r = 0,821 con un valor de
significancia p = 0,000 (< 0,05), lo que evidencia una correlación positiva y estadísticamente
significativa entre la eficiencia de la gestión administrativa y los resultados alcanzados (Tabla 4).
Esta relación indica que la mejora sistemática en las fases de planificación, organización,
dirección, control y evaluación repercute directamente en la efectividad de los programas,
aumentando la satisfacción de los beneficiarios y el cumplimiento de los objetivos institucionales.
Tabla 3
Correlación Rho de Spearman funcionarios
Gestión
Administrativas
Resultados
Obtenidos
Gestión
Administrativas
Coeficiente de
correlación 1,000 0,821**
Sig. (bilateral) . 0,000
N 75 75
Resultados
Obtenidos
Coeficiente de
correlación 0,821** 1,000
Sig. (bilateral) 0,000 .
N 75 75
Nota. Representa la correlación que existe entre las variables de estudio

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 182
B. Resultados de los beneficiarios
En la muestra de 352 beneficiarios de los programas sociales, se aplicó el mismo análisis
de correlación de Spearman, considerando las cinco dimensiones del modelo SERVQUAL:
tangibilidad, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Los resultados reflejan
nuevamente un coeficiente r = 0,821 con p = 0,000, confirmando una correlación positiva y
significativa entre la percepción de la gestión administrativa y la satisfacción de los beneficiarios
(Tabla 5).
Tabla 5
Correlación Rho de Spearman – Beneficiarios del GADPSE
Gestión Administrativa Resultados Obtenidos
Gestión Administrativa 1,000 0,821**
Sig. (bilateral) . 0,000
N 352 352
Resultados Obtenidos 0,821** 1,000
Sig. (bilateral) 0,000 .
N 352 352
El coeficiente r=0,821 indica una correlación fuerte y positiva, lo que evidencia que una
gestión administrativa eficiente se traduce en mejores resultados percibidos por los beneficiarios.
En términos técnicos, esto significa que cada mejora en la planificación, organización, dirección,
control y evaluación de los programas sociales se asocia con incrementos en la satisfacción,
cumplimiento de objetivos y percepción de calidad de los servicios brindados. La significancia
estadística (p<0,001) garantiza que este resultado no es atribuible al azar, reforzando la validez
del hallazgo.
Para el procesamiento de los datos se utilizó GNU Octave, un software libre especializado
en cálculo numérico y análisis estadístico. Octave permite implementar métodos no paramétricos,
calcular coeficientes de correlación de Spearman y generar análisis gráficos reproducibles, lo que
asegura transparencia, reproducibilidad y rigor científico en la investigación, un aspecto crítico
en estudios de ciencias sociales aplicados a la gestión pública.
Desde una perspectiva de gestión, la fuerte correlación observada confirma que la gestión
administrativa es un factor crítico para garantizar la eficiencia, sostenibilidad y calidad de los
programas sociales. Además, los hallazgos sugieren que implementar mejoras en mecanismos de
control interno, retroalimentación periódica y capacitación del personal puede potenciar los
impactos de los programas, aumentando la confianza de los beneficiarios y optimizando el uso de
recursos institucionales. Este resultado es consistente con estudios previos de Escobar-Montalvo,
(2024); Benítez-Triviño et al., (2025); Idrobo-Ocampo et al., (2025) que destacan la relación entre
una gestión administrativa sólida y la efectividad de políticas públicas en contextos similares.

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 183
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos del análisis correlacional mediante el Rho de Spearman revelan
una relación positiva y significativa (r = 0,821; p < 0,001) entre la gestión administrativa y los
resultados percibidos por los beneficiarios de los programas sociales del GADPSE. Este hallazgo
confirma que la eficiencia en las fases de planificación, organización, dirección, control y
evaluación repercute directamente en la calidad de los servicios, la satisfacción de los
beneficiarios y el cumplimiento de los objetivos institucionales.
Desde una perspectiva técnica, los altos valores de correlación reflejan que la gestión
administrativa constituye un factor determinante para la efectividad y sostenibilidad de los
programas sociales. Esto coincide con estudios de Escobar-Montalvo, (2024); Benítez-Triviño et
al., (2025), quienes sostienen que la planificación estructurada, la asignación adecuada de
responsabilidades, la capacitación continua y la implementación de mecanismos de control son
esenciales para garantizar resultados eficientes en instituciones públicas. De manera
complementaria, Idrobo-Ocampo et al., (2025) resalta que la gestión administrativa no solo
influye en la eficiencia operativa sino también en la percepción de confiabilidad y transparencia
por parte de los usuarios.
Al analizar las cinco dimensiones del modelo SERVQUAL aplicadas a los beneficiarios:
tangibilidad (3,76), fiabilidad (4,46), capacidad de respuesta (4,54), seguridad (4,56) y empatía
(4,46); se observa que, si bien la percepción general es positiva, existen áreas de oportunidad,
especialmente en la dimensión de tangibilidad, vinculada a la infraestructura, materiales y equipos
utilizados en los programas. Este hallazgo sugiere que, aunque la atención del personal es
percibida como confiable y competente, las condiciones físicas y los recursos materiales pueden
limitar parcialmente la experiencia de los beneficiarios. Este patrón concuerda con
investigaciones previas en gestión de servicios públicos, de Rivas & Fajardo, (2023); Romero &
Marrufo, (2022); Barahona et al., (2024) donde la infraestructura y los recursos tangibles son
determinantes para la percepción global de calidad.
El uso del software GNU Octave para el procesamiento y análisis de datos garantiza rigor
científico, reproducibilidad y transparencia en la obtención de coeficientes de correlación y
valores p. La posibilidad de implementar métodos no paramétricos, como Spearman, permite
manejar adecuadamente datos ordinales y no normales, como los obtenidos de encuestas Likert,
lo que refuerza la validez de los resultados.
En términos de gestión práctica, los hallazgos evidencian que mejorar la planificación,
organización y control interno optimiza la eficiencia operativa, y también incrementa la confianza
y satisfacción de los beneficiarios. La evidencia respalda la necesidad de establecer estrategias de
mejora continua, incluyendo retroalimentación periódica, capacitación constante y actualización

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 184
de los recursos tangibles, como mecanismos clave para fortalecer la gestión administrativa y
garantizar resultados sostenibles y de calidad en programas sociales.
Finalmente, este análisis aporta evidencia empírica que respalda la hipótesis de que la
gestión administrativa es un predictor confiable de la efectividad de los programas sociales,
integrando aspectos operativos y de percepción de los beneficiarios. Asimismo, resalta la
importancia de consolidar prácticas administrativas robustas y evaluaciones sistemáticas para
garantizar la sostenibilidad, eficacia y legitimidad de las políticas públicas implementadas por el
GADPSE.
A pesar de la solidez del análisis, el estudio presenta ciertas limitaciones. La muestra se
restringe a los beneficiarios de los programas sociales del GADPSE durante 2023, lo que puede
afectar la generalización de los resultados a otros contextos geográficos o temporales. Además,
la recolección de datos se basó en encuestas Likert, lo que podría introducir sesgos de respuesta,
como la tendencia central o la deseabilidad social. Finalmente, la dimensión de tangibilidad refleja
áreas de mejora en infraestructura y recursos materiales, sugiriendo que se requiere un análisis
más profundo que combine la percepción de los usuarios con mediciones objetivas de los recursos
disponibles.
Para investigaciones futuras, se recomienda implementar estudios longitudinales que
permitan evaluar cambios en la gestión administrativa y sus efectos sobre los resultados de los
programas sociales a lo largo del tiempo. También sería valioso explorar el impacto de cada
dimensión de la gestión administrativa mediante modelos estadísticos multivariados y analizar la
relación entre tangibilidad y resultados utilizando mediciones objetivas. Asimismo, incorporar
métodos cualitativos, como entrevistas o grupos focales, contribuiría a profundizar en la
percepción de los beneficiarios y la experiencia del personal, aumentando la comprensión integral
de los factores que determinan la efectividad y sostenibilidad de los programas sociales.
CONCLUSIÓN
Los resultados de la investigación evidencian que la gestión administrativa tiene un
impacto directo y positivo sobre los resultados de los programas sociales del GADPSE. La
correlación de Spearman obtenida (r = 0,821; p < 0,001) confirma que mejoras sistemáticas en la
planificación, organización, dirección, control y evaluación del personal se traducen en un
incremento tangible en la eficiencia de los programas y en la satisfacción percibida por los 352
beneficiarios encuestados.
El análisis de las cinco dimensiones del modelo SERVQUAL revela que los beneficiarios
valoran altamente la fiabilidad (media 4,46), capacidad de respuesta (4,54), seguridad (4,56) y
empatía (4,46) del personal, mientras que la tangibilidad alcanza una media menor (3,76),
indicando que existen oportunidades de mejora en infraestructura, equipamiento y recursos
materiales para fortalecer la percepción general de calidad de los servicios. Este patrón resalta la
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 185
importancia de complementar la gestión administrativa con recursos físicos adecuados para
maximizar los resultados.
En términos prácticos, la evidencia indica que una gestión administrativa eficiente y
estructurada permite optimizar el uso de los recursos públicos, garantizar el cumplimiento de
objetivos y aumentar la confianza de los beneficiarios. La alta correlación entre la gestión y los
resultados sugiere que intervenciones orientadas a la mejora continua, capacitación del personal
y mecanismos de retroalimentación pueden potenciar significativamente el impacto de los
programas sociales, asegurando su sostenibilidad y eficacia en el tiempo.

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 186
REFERENCIAS
Baena, P. G. (2018). Metodología de la investigación (Grupo Editorial Patria (ed.); 3rd ed., Issue
2017). Serie integral por competencias Derechos.
Banco Mundial. (2020). El comercio al servicio del desarrollo en la era de las cadenas de valor
mundiales. Grupo Banco Mundial, 2–19.
Barahona, Á. M. C., Samaniego, M. J. A., Navarrete, V. M. C., & Caiza, J. A. C. (2024).
Categorización Hotelera como Indicador de Calidad de Servicio en la Parroquia Nueva Loja,
Sucumbíos – Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 1293–1306.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10567
Benítez-Triviño, A. S., Marcillo-Balseca, J. C., & Montero-Villena, G. M. (2025). Problemática
y desafíos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Cantonales del Ecuador para
implementar un modelo de gobernanza: Caso de estudio cantones de la provincia de
Pichincha. Journal Scientific MQRinvestigar, 9(2), 1–18.
https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e523
Carreño-Calderon, A., Blukacz, A., Cabieses, B., Obach, A., & Ortega, A. (2024). Health
conditions of migrant children and adolescents from Latin America and Caribe: A narrative
review. Medwave, 24(07), e2931–e2931. https://doi.org/10.5867/medwave.2024.07.2931
Durán-Mero, R. A. (2025). Evolución de la tasa de desempleo en Ecuador entre 2023 y 2025: un
análisis comparativo. Eucken. Revista Científica Multidisciplinaria En Ciencias Sociales y
Humanidades, 1(1), 119-143.
Escobar-Montalvo, C. (2024). Seguridad como competencia complementaria de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados: Caso del Distrito Metropolitano de Quito. Iuris Dictio, 33,
15. https://doi.org/10.18272/iu.i33.3186
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. P. (2018). Metodología de la Investigación. Las
rutas Cuantitativa Cualitativa y Mixta. In S. A. de C. V. McGraw-Hill/Interamericana
Editores (Ed.), Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
Huitrón, A., & Santander, G. (2018). La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible en América Latina
y el Caribe: implicaciones, avances y desafíos. Revista Internacional de Cooperación y
Desarrollo, 5(1), 3–11. https://doi.org/10.21500/23825014.3591
Idrobo-Ocampo, L. M., Muñoz Bravo, R. E., Quiñonez-Chamba, J. L., & Muyulema Allaica, J.
C. (2025). Análisis Comparativo de la Calidad del Gasto en Obra Pública en los GAD de
Ecuador por Niveles de Gobierno. Arandu UTIC, 12(1), 1467–1484.
https://doi.org/https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.689
Jácome, H. (2019). Inclusión Económica y Financiera en el Ecuador: Diferencias entre el
Sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito y el Sistema Bancario. Universidad Santiago de
Compostela.

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 187
Juárez-Herrera, L. A., Carrasco-Portiño, M., Cuba-Fuentes, M. S., Posenato-García, L.,
Bermúdez-Tamayo, C., & Pérez-Muto, V. (2024). Reformas de atención primaria en
América Latina: avances en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Gaceta Sanitaria, 38,
102430. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2024.102430
Lorenzo, C. (2020). Medición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Unión Europea a
través de indicadores compuestos. Documentos de Trabajo, 2020(Número especial), 1–28.
https://doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dte2
Martínez, E. R., Iriarte, M. S., Viguria, R. G., Del Barrio Linares, M., Coscojuela, M. A. M., &
Erro, M. C. A. (2010). La calidad asistencial en cuidados intensivos evaluada por los
pacientes mediante la escala SERVQUAL. Enfermería Intensiva, 21(1), 3–10.
https://doi.org/10.1016/j.enfi.2009.10.001
Renghea, A., Hernandez-Iglesias, S., Cuevas-Budhart, M. A., López, M. T. I., Sarrion-Bravo, J.
A., Cañizares, A. C., & del Pulgar García-Madrid, M. G. (2024). Validación y fiabilidad de
un instrumento para la evaluación de la calidad de servicios, adaptado a familiares, pacientes
y personal de enfermería. Journal of Healthcare Quality Research, 39(6), 381–390.
https://doi.org/10.1016/j.jhqr.2024.07.003
Rivas, A. K. M., & Fajardo, M. C. (2023). Análisis de la Calidad de servicio y la satisfacción del
usuario externo en la Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de
Electricidad CNEL EP, Guayaquil–2020. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(3), 9840–9858. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.7009
Romero, L. A. A., & Marrufo, C. A. L. (2022). Estado del arte de los estudios del modelo
SERVQUAL en la gestión pública. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6),
6364–6382. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3879
Rong, L., Wang, Z., & Li, Z. (2024). Unraveling the role of Financial Risk, social globalization
and Economic Risk towards attaining sustainable environment in China: Does resources
curse still holds. Resources Policy, 88, 104375.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2023.104375
Vilela-Pincay, W. E. (2024). Análisis Jurídico de la Planificación de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Municipales en Base a los Mandatos Constitucionales. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 3595–3607.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9704
Yamane, T., & Kaneko, S. (2022). The Sustainable Development Goals as new business norms:
A survey experiment on stakeholder preferences. Ecological Economics, 191(August 2020),
107236. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2021.107236