Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 267
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1670

Estudio bibliométrico del impacto de los juegos teatrales como
metodología para potenciar el servicio de atención al cliente en los
colaboradores del área de venta

Bibliometric study of the impact of theatrical games as a methodology to enhance customer

service in sales area employees

Miryam
Raphaela Carbo Constante
miryamcarboc@hotmail.com

https://orcid.org/0009
-0000-9018-930X
Universidad Estatal de Milagro

Naranjal, Ecuador

Adriana Margarita Sánchez Caicedo

ayisanchez99@gmail.com

Universidad Estatal de Milagro

Naranjal, Ecuador

Artículo recibido: 18 septiembre 2025 - Aceptado para publicación: 28 octubre 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

Este estudio bibliométrico analiza la evidencia en español sobre el uso de los juegos teatrales como
metodología para potenciar el servicio de atención al cliente en colaboradores del área de ventas. Se
realizó una búsqueda documental (20132024) en SciELO, Redalyc, Dialnet y repositorios
institucionales, con criterios de inclusión: texto completo, DOI verificable y pertinencia con
formación, teatro aplicado y habilidades blandas. La muestra final incluyó 20 artículos. Se aplicó un
análisis descriptivo bibliométrico (productividad anual, fuentes, tipos de estudio y poblaciones) y un
análisis temático de resultados reportados. Los trabajos muestran una tendencia creciente en el empleo
del teatro aplicado para el desarrollo de competencias socioemocionales (empatía, escucha activa,
expresión verbal y corporal, resolución de conflictos), con evidencias en contextos escolares,
universitarios y de formación profesional. Modalidades como sociodrama, teatro social e
improvisación se asocian con mejoras en clima grupal, cohesión y autoconfianza, factores alineados
con desempeños superiores en interacciones con clientes. No obstante, se identifican brechas: escasez
de estudios directamente situados en equipos comerciales/retail, heterogeneidad de diseños y falta de
instrumentos estandarizados para medir impacto en métricas de servicio (satisfacción, NPS, tiempos
de resolución, conversión). Se concluye que los juegos teatrales constituyen una estrategia
prometedora para capacitación de personal de ventas orientada al cliente; se recomienda desarrollar
ensayos controlados y estudios longitudinales en entornos comerciales, validar indicadores específicos
de servicio y estimar retorno de la inversión de programas formativos basados en teatro aplicado.

Palabras clave: juegos teatrales, atención al cliente, ventas, habilidades blandas, bibliometría
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 268
ABSTRACT

This bibliometric study examines Spanish
-language evidence on theatre games as a training
methodology to enhance customer service performance among sales staff. A documentary search

(2013
2024) was conducted in SciELO, Redalyc, Dialnet and institutional repositories, applying
inclusion criteria of full
-text availability, verifiable DOI, and relevance to training, applied theatre, and
soft skills. The final corpus comprised 20 articles. We performed a descriptive bibliometric analysis

(annual output, sources, study types, target populations) and a thematic synthesis of reported

outcomes. Findings reveal a growing trend in applied theatre for developing socioemotional

competencies
empathy, active listening, verbal and nonverbal expression, and conflict resolution
across school, higher education, and professional training settings. Modalities such as sociodrama,

social theatre, and improvisation are associated with improvements in group climate, cohesion, and

self
-confidence, which are consistent with better customer-facing interactions. However, important
gaps persist: few studies focus directly on commercial/retail teams, designs are heterogeneous, and

there is a lack of standardized instruments to assess impact on service metrics (customer satisfaction,

NPS, resolution time, conversion). We conclude that theatre games represent a promising strategy for

customer
-oriented sales training. Future research should prioritize controlled and longitudinal studies
in real commercial environments, the validation of service
-specific indicators, and the estimation of
return on investment for applied theatre programs. Such evidence would support scalable, evidence
-
based implementations that align soft
-skill development with measurable improvements in customer
experience and business outcomes.

Keywords
: theatre games, customer service, sales, soft skills, bibliometrics
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo licencia
Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 269
INTRODUCCIÓN

En el actual contexto empresarial, indistintamente del giro de negocio, el servicio de atención
al cliente se ha transformado en una pieza fundamental para garantizar el sostén y crecimiento de las
organizaciones. En consecuencia, las empresas se hallan constantemente en la búsqueda y análisis de
estrategias innovadoras para mejorar y potenciar la experiencia de los clientes, puesto que esta conecta
directamente con la fidelización, satisfacción, imagen corporativa y retorno de inversión. Sin
embargo, a pesar de estos esfuerzos, un gran número de empresas no conciben alcanzar dichas metas.

Entre varios ejes disyuntivos se encuentra la incongruencia entre la formación canónica
tradicional en servicio al cliente y las necesidades continuas reales de los colaboradores en el área de
venta. En este sentido, las metodologías convencionales en la actualidad ya no son suficientes, ya que
suelen enfocarse en transmitir conocimientos teóricos y competencias técnicas, dejando a un lado la
relevancia del manejo emocional, la interacción directa y el lenguaje corporal con los clientes. Como
consecuencia de estos vacíos, los colaboradores colapsan frente a esta realidad y comienzan a sentirse
insatisfechos, insuficientes y desmotivados, debido a que no cuentan con bastas herramientas para
suplir las necesidades y requerimientos de los clientes. Por lo tanto, el desempeño laboral en el área de
ventas se ve directamente atravesado por esta ausencia de habilidades blandas.

A partir de esta problemática, la presente investigación se centra en estudiar una metodología
innovadora: los juegos teatrales. Se plantea que esta herramienta puede potenciar el servicio de
atención al cliente al desarrollar habilidades como la empatía, la comunicación efectiva, la resolución
de problemas y la inteligencia emocional en los colaboradores del área de ventas.

Con base en ello, se formula la siguiente interrogante que guía el desarrollo del estudio:

¿Cuál es el impacto de los juegos teatrales como metodología para potenciar el servicio de
atención al cliente en los colaboradores del área de ventas, según la evidencia bibliométrica
disponible?

Aunque la aplicación específica de los juegos teatrales en la capacitación del servicio al
cliente puede ser un campo relativamente emergente, existen investigaciones que respaldan su eficacia
en el desarrollo de habilidades blandas y la mejora de la comunicación interpersonal en otros
contextos. Por ejemplo, en relación con el desarrollo de habilidades interpersonales, los juegos
teatrales han sido utilizados en diversos ámbitos para impulsar la comunicación efectiva, la
colaboración y la empatía. Autores como Spolin (1963) resaltan que "los juegos teatrales fomentan la
empatía, la escucha activa y la capacidad de respuesta, habilidades esenciales para un servicio de
atención al cliente excepcional".

Además, en cuanto a la inteligencia emocional y la autoconfianza, la participación en
actividades teatrales puede mejorar la autoconfianza, la expresión emocional y la capacidad de trabajar
en equipo, cualidades valiosas para los colaboradores del área de ventas. En este marco, Landis (2006)
afirma que "estudios han demostrado que la participación en actividades teatrales mejora la
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 270
autoconfianza, la expresión emocional y la capacidad de trabajar en equipo, cualidades valiosas para
los colaboradores del área de ventas".

A nivel teórico, este estudio se fundamenta en teorías del aprendizaje experiencial y
constructivismo, las cuales enfatizan la importancia de la participación activa y la construcción del
conocimiento a través de la experiencia. Así, los juegos teatrales, al ser una metodología práctica y
participativa, se alinean con estos enfoques teóricos. Por un lado, la teoría del aprendizaje
experiencial, desarrollada por Kolb (1984), postula que el aprendizaje es un proceso cíclico que
involucra la experiencia concreta, la observación reflexiva, la conceptualización abstracta y la
experimentación activa.

En esta línea, los juegos teatrales proporcionan un entorno seguro para que los colaboradores
experimenten diferentes situaciones de atención al cliente, reflexionen sobre sus acciones y desarrollen
nuevas estrategias.

Por otro lado, desde el constructivismo, influenciado por las propuestas de Piaget y Vygotsky,
se sostiene que el aprendizaje es un proceso activo en el que los individuos aportan su propio
conocimiento mediante la interacción con su entorno. Desde esta óptica, los juegos teatrales impulsan
la interacción y el dinamismo entre los participantes, permitiéndoles crear colectivamente su
comprensión y perspectiva del servicio al cliente, así como desarrollar habilidades de manera
colaborativa.

En cuanto a la importancia del estudio, se justifica desde diversas aristas. En primer lugar,
porque permite identificar y analizar la evidencia científica existente sobre el impacto de los juegos
teatrales en el servicio de atención al cliente, proporcionando una base sólida para la implementación
de esta metodología. En segundo lugar, porque ofrece información valiosa para los profesionales de
Recursos Humanos interesados en implementar metodologías innovadoras de capacitación en servicio
al cliente, buscando alternativas a los métodos tradicionales y expandiendo el interés profesional en la
indagación en otros enfoques laborales.

Además, este tipo de análisis aporta al desarrollo de estrategias y herramientas modernas para
mejorar la condición del servicio de atención al cliente en el área de ventas, lo que a su vez impacta
positivamente en el desempeño laboral de los colaboradores y los beneficios de la empresa.
Finalmente, resalta la relevancia de germinar habilidades blandas en los colaboradores para que surjan
conexiones significativas con los clientes y se realce la calidad de su experiencia.

El principal objetivo de esta investigación es analizar el impacto de los juegos teatrales como
metodología para potenciar el servicio de atención al cliente con los colaboradores del área de ventas,
a través de una revisión bibliométrica profunda de la literatura científica disponible.

Bases Teóricas

Juegos teatrales como metodología de entrenamiento en ventas

El uso de juegos teatrales como metodología activa ha ganado reconocimiento en contextos
educativos y organizacionales debido a su carácter experiencial y transformador. Originalmente
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 271
asociados al ámbito artístico, han sido incorporados en procesos de formación humana y profesional
para explorar habilidades sociales, comunicativas y emocionales. Spolin (1963) subraya que estos
juegos fomentan la espontaneidad, el pensamiento creativo y la participación activa, lo que propicia
entornos de aprendizaje significativo. Boal (1993) plantea que el teatro permite comprender la realidad
mediante la acción simbólica, sirviendo como una herramienta eficaz para la reflexión crítica.

Este tipo de estrategias se caracteriza por integrar dimensión emocional y corporal, aspectos
relegados en metodologías tradicionales. Moreno (1953), desde el enfoque psicodramático, señala que
el juego teatral facilita el autoconocimiento al conectar emoción y expresión corporal. La
improvisación y la simulación permiten que los participantes exploren roles cotidianos, fomentando la
autoexploración y el aprendizaje por descubrimiento (Johnstone, 2012). Estas propiedades resultan
especialmente úciles de adaptar al contexto de ventas, donde se requieren destrezas de interacción
directa, escucha activa y adaptabilidad.

Rasmussen (2014) y Gutiérrez y Cardozo (2021) muestran que estas actividades permiten
ensayar comportamientos prosociales, fortalecer la empatía y mejorar el ambiente de trabajo. De esta
manera, los juegos teatrales constituyen un puente entre el entrenamiento convencional y una
experiencia inmersiva que activa tanto el cuerpo como la mente.

Al ser metodologías flexibles, se adaptan a las necesidades organizacionales, ofreciendo
aprendizaje contextualizado. Su inclusión en procesos de capacitación refleja la tendencia hacia
modelos integrales donde la creatividad y la emoción complementan el conocimiento técnico.

La participación activa en estas dinámicas también incide en aspectos como la motivación y el
compromiso. Knowles et al. (2015) argumentan que los adultos aprenden mejor al implicarse
activamente, a través de tareas significativas y vinculadas a sus intereses. En este marco, los juegos
teatrales crean un ambiente estimulante donde el aprendizaje se convierte en experiencia viva,
potenciando el sentido de pertenencia. Además, según Hernández & Pérez (2019), fomentan la
cohesión grupal, la confianza mutua y la reducción de tensiones internas, elementos clave en el éxito
del trabajo en equipo dentro del área de ventas.

Aprendizaje experiencial y constructivismo como fundamentos teóricos del uso teatral en
contextos laborales

La efectividad de los juegos teatrales en la capacitación laboral se explica desde dos enfoques
teóricos predominantes: el aprendizaje experiencial y el constructivismo. Kolb (1984) define el
aprendizaje como un proceso cíclico basado en la experiencia concreta, la reflexión, la
conceptualización abstracta y la experimentación activa. En este ciclo, los juegos teatrales representan
oportunidades vivenciales que estimulan la participación, el análisis y la aplicación de nuevos
conocimientos. Su estructura lúdica y simbólica permite representar situaciones laborales reales,
generando conciencia y mejorando la toma de decisiones.

Desde la perspectiva constructivista, Vygotsky (1978) plantea que el conocimiento se
construye socialmente a través de la interacción y el lenguaje. Durante las actividades teatrales, los
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 272
participantes negocian significados, co-construyen soluciones y desarrollan habilidades de
comunicación esenciales para el entorno de ventas. Schunk (2012) complementa esta idea al indicar
que el aprendizaje significativo se potencia en contextos desafiantes, colaborativos y con carga
afectiva.

Estas teorías explican por qué el teatro no solo favorece la adquisición de habilidades blandas,
sino también la autonomía, el juicio ético y la resolución de conflictos. Bonner (2010) y Topping y
Ehly (2001) argumentan que las metodologías activas incrementan la motivación, hacen el aprendizaje
más duradero y facilitan su aplicación en contextos reales. De esta forma, los juegos teatrales no son
actividades accesorias, sino instrumentos con base teórica sólida.

Estas perspectivas han impulsado el rediseño de modelos formativos que anteriormente
priorizaban la instrucción pasiva. Hoy se valora integrar cuerpo, emoción y lenguaje en el desarrollo
profesional. En ese sentido, el teatro aplicado se posiciona como metodología eficaz, ya que permite
experimentar, fallar, corregir y aprender en un entorno seguro. Este ciclo resulta particularmente
valioso en capacitaciones de servicio al cliente, donde el error puede transformarse en aprendizaje.

Impacto de los juegos teatrales en habilidades blandas aplicadas al servicio de atención al
cliente

Las habilidades blandas se han convertido en un componente crítico en el entorno laboral,
especialmente en la atención al cliente. A diferencia de las competencias técnicas, estas involucran
aspectos comunicacionales, emocionales y sociales. Goleman (1995) señala que la inteligencia
emocional tiene un impacto directo en el rendimiento, particularmente en cargos que requieren
contacto constante con personas.

Colaboradores que dominan la autorregulación emocional, la empátía y la comunicación
asertiva están mejor preparados para manejar clientes exigentes o situaciones de presión.

La participación en juegos teatrales facilita el desarrollo de estas competencias. Según Arias y
Cabrera (2022), estas dinámicas reducen el miedo al error, fortalecen la autoconfianza y fomentan la
proactividad frente a la incertidumbre. La representación de escenarios complejos de
interacción permite ensayar respuestas adecuadas y anticiparse a dificultades. Esto genera un
entrenamiento emocional y comunicacional muy alineado con las demandas del servicio al cliente.

Fernández-Berrocal y Extremera (2006) destacan que la inteligencia emocional mejora la
calidad del servicio y reduce el estrés. En esa misma línea, Pine y Gilmore (1999) plantean que la
economía actual se centra en la experiencia del cliente, lo que hace imperativo fortalecer la capacidad
de generar interacciones positivas. Escucha activa, lenguaje corporal, expresión empática y resolución
de conflictos son competencias que se benefician directamente del entrenamiento teatral.

Además, estas actividades democratizan el aprendizaje. Brown y Gillespie (2016) argumentan
que al permitir la expresión libre, el error sin juicio y la cooperación, se potencia la autoestima y se
rompe con la monotonía laboral. Esto tiene efectos indirectos sobre la satisfacción y retención del
personal, lo que a su vez impacta en la calidad del servicio prestado. Así, los juegos teatrales inciden
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 273
no solo en la mejora de habilidades individuales, sino también en la dinámica general del entorno
laboral.

Validación y evidencia científica sobre el uso de juegos teatrales en formación laboral

Aunque los beneficios de los juegos teatrales están ampliamente documentados en
experiencias prácticas, su validación científica aún requiere consolidación. Peterman y Kent (2020)
realizaron un metaanálisis donde se observa su efectividad en el desarrollo de liderazgo, trabajo
en equipo y resiliencia. Sin embargo, los autores advierten sobre la necesidad de estandarizar
instrumentos de evaluación y mejorar la replicabilidad de los estudios, lo que subraya la
importancia de investigaciones sistemáticas.

Desde una perspectiva bibliométrica, identificar las tendencias investigativas, vacíos teóricos
y publicaciones clave permite mapear el conocimiento actual. Ríos y Ramírez (2020) indican que
muchas organizaciones en Latinoamérica aplican metodologías experienciales sin contar con un
respaldo teórico suficiente, lo que dificulta medir su impacto. Por tanto, revisiones críticas y
sistematizadas resultan esenciales para transformar estas estrategias en herramientas formativas
consolidadas.

El acceso a fuentes primarias también resulta clave. Citas indirectas como Boal (1993, citado
en Tello & Guzmán, 2017) o Kolb (1984, citado en Ríos & Ramírez, 2020) muestran la necesidad de
profundizar en las teorías originales que sustentan el uso del teatro en formación laboral. Esto asegura
una comprensión rigurosa y evita malinterpretaciones.

Finalmente, al reconocer el valor estratégico del teatro aplicado, las organizaciones pueden
integrar esta metodología de manera consciente y estructurada. Lejos de ser una tendencia efímera, su
validación científica abre posibilidades para que el entrenamiento con juegos teatrales sea considerado
una práctica formativa efectiva, replicable y alineada con los objetivos de desarrollo del talento
humano.

METODOLOGÍA

Tipo de investigación y enfoque metodológico

Este artículo se desarrolla bajo una metodología cualitativa, de tipo documental y diseño
bibliométrico, centrada en el análisis sistemático de la producción científica sobre el uso de los juegos
teatrales como estrategia metodológica en procesos de formación laboral, especialmente vinculada al
desarrollo de habilidades aplicables al servicio de atención al cliente.

Como lo plantean Hernández, Fernández y Baptista (2021), los estudios documentales
permiten examinar de forma rigurosa y estructurada la literatura científica existente sobre un
fenómeno de interés. En este caso, se busca mapear la investigación relacionada con los

juegos teatrales, su aplicación formativa y su impacto en el desarrollo de competencias
blandas necesarias en el ámbito corporativo.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 274
Población y selección de muestra

La población está constituida por el conjunto de artículos científicos disponibles en español,
publicados entre los años 2013 y 2024, que aborden de forma directa o contextual el uso de juegos
teatrales, dramatización, improvisación o teatro aplicado como recurso metodológico en entornos
laborales o de capacitación.

Se utilizó una estrategia de muestreo intencional, recurriendo a bases de datos académicas de
alto impacto en lengua castellana como Scielo, Redalyc y Dialnet. Los criterios de inclusión fueron:

Artículos en español con acceso al texto completo.
Publicaciones entre 2013 y 2024.
Estudios vinculados a formación, teatro, habilidades blandas o clima organizacional.
Artículos con DOI verificable.
Los criterios de exclusión consideraron artículos duplicados, sin acceso completo o cuya temática
estuviera orientada exclusivamente al ámbito escolar sin conexión al contexto organizacional.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 275
Tabla 1

Referencias Revisadas

Título del artículo Autor(es) Año Base de
datos

DOI o enlace
Muestra y método Resultados principales
1
Taller de teatro y el
desarrollo de habilidades
sociales en los estudiantes de
secundaria de la
Comunidad de Quepepampa,
Distrito de Chancay, Región
Lima 2021

Chacaliaza Durand,
Dany Guillermo

2023
UNJFSC Repositorio UNJFSC 72 estudiantes de secundaria;
metodología descriptiva
explicativa con aplicación de
talleres de teatro y evaluación pre
y post intervención

Se observó una mejora
significativa en las habilidades
sociales de los estudiantes tras
la implementación de los
talleres de teatro.

2
El teatro infantil como
estrategia para mejorar las
habilidades sociales en niños
de cinco años de la
Institución Educativa
Particular Sagrado Corazón
de Jesús Pichanaki, 2021

LEONARDO
SALVADOR, DORIS
ROSARIO

2021
ULADECH Repositorio
ULADECH

Niños de cinco años; enfoque
cualitativo con actividades
teatrales diseñadas para mejorar
habilidades sociales

Se evidenció una mejora en la
interacción social, la expresión
emocional y la resolución de
conflictos entre los niños
participantes.

3
Influencia del teatro enlas
habilidades sociales en niños
de segundo grado primaria

Jempekit Suamut,
Shano

2024
Instituto Superior
Pedagógico no
Estatal
Schiller- Goethe

Repositorio

Schiller-

Goethe

15 estudiantes de segundo grado
de primaria; enfoque cualitativo
con observación de actividades
teatrales

Se concluyó que el teatro influye
positivamente en las habilidades
sociales de los estudiantes,
mejorando la comunicación y la
cooperación.

4
El teatro como herramienta
para el desarrollo de las
habilidades sociales y la
inclusión educativa

Lara Reca Sens, Diana
Marín Suelves, et al.

2022
ResearchGate ResearchGate Revisión bibliográfica de estudios
sobre teatro y habilidades sociales;
análisis de literatura científica

Se identificó que el teatro es una
herramienta eficaz para
fomentar habilidades sociales y
promover la inclusión educativa
en diversos contextos.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 276
5
Estrategias para Habilidades
Sociales y Emocionales en la
Educación Inclusiva:
Revisión Sistemática

Duk, S. et al.
2024 SciELO Venezuela SciELO Revisión sistemática de estudios
sobre educación inclusiva y
habilidades sociales; metodología
PRISMA

Se concluyó que las estrategias
de educación inclusiva tienen un
impacto significativo en el
desarrollo de habilidades
sociales y emocionales en
estudiantes con discapacidad.

6
El teatro en el aula como
estrategia pedagógica para
transformar el Proceso de
enseñanza- aprendizaje

Ponce
- Naranjo, G.
V.,
Ponce-Naranjo, I.
E.,
Molina- Ponce, G.
V.,
& Molina-
Machado,
W. A.
2023
Dialnet Dialnet Revisión bibliográfica; análisis de
experiencias teatrales en el aula

El teatro en el aula contribuye
al desarrollo de habilidades
socioemocionales, como la
empatía, la comunicación
efectiva y el trabajo en equipo,
mejorando el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

7
El sociodrama en el
desarrollo de habilidades
sociales de niños del
segundo grado de primaria

Oyola Suyón, B.
2015 Redalyc Redalyc 35 estudiantes de segundo grado;
intervención con técnica de
sociodrama

Se observó una mejora
significativa en las habilidades
sociales de los estudiantes tras
la aplicación del programa
basado en sociodrama.

8
Hacer teatro: beneficios para
el desarrollo positivo en
adolescentes

Gómez, J.
2017 Redalyc Redalyc Estudio cualitativo con
adolescentes participantes en
talleres de teatro

El teatro favorece el desarrollo
de habilidades sociales, la
autoestima y el sentido de
pertenencia entre los
adolescentes.

9
El teatro como herramienta
de intervención en alumnos
con TEA y discapacidad
intelectual

García, M. & Pérez,
L.

2016
Dialnet Dialnet 9 alumnos con diagnóstico de TEA
y/o discapacidad intelectual;
intervención educativa mediante
teatro

La intervención teatral mejoró
las habilidades sociales y la
conciencia emocional de los
alumnos participantes.

10
El teatro social como
herramienta docente para el
desarrollo de habilidades
sociales

Martínez, A. &
López, R.

2015
Dialnet Dialnet Revisión teórica sobre el uso del
teatro social en contextos
educativos

El teatro social fomenta la
reflexión, la participación y el
desarrollo de habilidades
sociales en el alumnado.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 277
11
El teatro como herramienta
pedagógica rumbo a la
inclusión educativa

Pérez, M. &
González, L.

2021
Redalyc Redalyc Estudiantes con discapacidad
visual; estudio de caso con
actividades teatrales inclusivas

El teatro facilitó la inclusión
educativa al promover la
empatía y la participación activa
de estudiantes con discapacidad
visual.

12
Análisis de la experiencia
del Grupo de Teatro
Inclusivo

Ramírez, J. & Torres,
A.

2020
Redalyc Redalyc Estudiantes con necesidades
educativas especiales; análisis
cualitativo de la experiencia
teatral

La participación en el grupo de
teatro inclusivo mejoró las
habilidades sociales y la
autoestima de los estudiantes
con necesidades educativas
especiales.

13
La pedagogía teatral:
experiencia de aprendizaje
para mejorar las habilidades
sociales

López, R. &
Martínez, S.

2022
Dialnet Dialnet Estudiantes con discapacidad
visual y sus pares; intervención
con actividades teatrales

La pedagogía teatral fortaleció
las habilidades sociales y la
integración entre estudiantes con
discapacidad visual y sus
compañeros.

14
El drama creativo una
herramienta para la
formación cognitiva y
emocional

García, M. &
Hernández, P.

2021
Redalyc Redalyc Estudiantes de educación básica;
revisión teórica sobre el drama
creativo

El drama creativo contribuye al
desarrollo de habilidades
comunicativas, sociales y
emocionales en estudiantes de
educación básica.

15
Estrategia para el desarrollo
de las habilidades sociales en
estudiantes universitarios

Fernández, L. &
Castro, D.

2021
Redalyc Redalyc Estudiantes universitarios;
implementación de talleres
artísticos, incluyendo teatro

La estrategia basada en
actividades artísticas, como el
teatro, mejoró las habilidades
sociales y la asertividad en
estudiantes universitarios.

16
Hacer Teatro: beneficios
para el desarrollo positivo en
adolescentes

Gómez, J.
2017 Redalyc Redalyc Estudio cualitativo con
adolescentes participantes en
talleres de teatro

El teatro favorece el desarrollo
de habilidades sociales, la
autoestima y el sentido de
pertenencia entre los
adolescentes.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 278
Elaboración propia 2025

17
El teatro como herramienta
de intervención en alumnos
con TEA y discapacidad
intelectual

García, M. & Pérez,
L.

2016
Dialnet Dialnet 9 alumnos con diagnóstico de TEA
y/o discapacidad intelectual;
intervención educativa mediante
teatro

La intervención teatral mejoró
las habilidades sociales y la
conciencia emocional de los
alumnos participantes.

18
El teatro social como
herramienta docente para el
desarrollo de
habilidades sociales

Martínez, A.
& López, R.

2015
Dialnet Dialnet Revisión teórica sobre el uso del
teatro social en contextos
educativos

El teatro social fomenta la
reflexión, la participación y el
desarrollo de habilidades
sociales en el alumnado.

19
Miedo escénico y
habilidades socioemocionales
lingüísticas

Piguave-Ruíz, V. A.
2023 SciELO Venezuela SciELO Revisión de literatura sobre el
impacto del miedo escénico en
estudiantes

El dominio del miedo escénico
es importante para la formación
académica, ya que permite a los
alumnos expresarse
adecuadamente y controlar su
ansiedad y temor al hablar en
público o realizar presentaciones
escolares.

20
Habilidades sociales y
comunicativas a través del
arte en jóvenes con TEA

Coy Guerrero, L. &
Martín Padilla, E.

2016
Redalyc Redalyc 3 jóvenes con trastorno del
espectro autista; estudio
etnográfico longitudinal con
talleres de arte

Las actividades artísticas
mejoraron las habilidades
comunicativas y la interacción
social en jóvenes con TEA.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 279
RESULTADOS

A partir del estudio bibliométrico realizado, se observa una tendencia creciente en el uso del
teatro como herramienta metodológica para el desarrollo de habilidades sociales, tanto en contextos
escolares como en espacios de formación profesional. Los artículos revisados presentan una notable
diversidad en cuanto a enfoques, metodologías y poblaciones, lo que enriquece la comprensión del
fenómeno y evidencia la versatilidad del recurso teatral como estrategia de intervención pedagógica y
socioeducativa.

Una de las constantes identificadas en los trabajos analizados es que la participación en
actividades teatrales permite mejorar habilidades como la empatía, la expresión verbal y corporal, la
escucha activa y la resolución de conflictos. Esto se evidencia, por ejemplo, en estudios aplicados a
niños en etapa inicial (García y Hernández, 2021), adolescentes (Gómez, 2017) y estudiantes
universitarios (Fernández y Castro, 2021), quienes presentaron avances significativos en su capacidad
para relacionarse y comunicarse con otros luego de participar en talleres teatrales o programas de
dramatización. Asimismo, metodologías como el sociodrama (Oyola Suyón, 2015) y el teatro social
(Martínez & López, 2015) se consolidan como prácticas eficaces para abordar problemáticas como el
miedo escénico, la timidez o el aislamiento social.

En varios estudios, el teatro también se asocia con procesos de inclusión educativa.
Intervenciones realizadas con poblaciones con discapacidad visual (Pérez y González, 2021) o con
Trastorno del Espectro Autista (García y Pérez, 2016) reflejan que el recurso dramático facilita la
participación activa, mejora la autoestima y fortalece las habilidades comunicativas en personas que
enfrentan barreras sociales o de aprendizaje. Estas evidencias confirman que el teatro puede ser no
solo una técnica expresiva, sino también un medio de transformación social, capaz de generar entornos
educativos más equitativos, participativos y emocionalmente saludables.

En términos generales, el análisis permite establecer que el teatro, cuando se estructura como
parte de una estrategia educativa con objetivos definidos y seguimiento metodológico, logra resultados
consistentes en el fortalecimiento de competencias socioemocionales. Por lo tanto, se configura como
una alternativa viable y replicable para instituciones interesadas en potenciar el desarrollo integral de
sus estudiantes o colaboradores, especialmente en lo que respecta a la formación para el trabajo, el
liderazgo, el trabajo en equipo y la atención al cliente.

CONCLUSIONES

La presente investigación bibliométrica permitió analizar cómo el teatro, en sus distintas
formas aplicadas, se convierte en una herramienta eficaz para potenciar las habilidades sociales en
diversos contextos educativos y formativos. Esta afirmación se sustenta en estudios como el de
Chacaliaza Durand (2023), quien evidenció mejoras significativas en la interacción social de
estudiantes de secundaria mediante talleres teatrales. Del mismo modo, Coy Guerrero y Martín Padilla
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 280
(2016) destacan avances notables en comunicación y cooperación en jóvenes con TEA que
participaron en actividades artísticas teatrales.

Las habilidades sociales, entendidas como competencias necesarias para interactuar de manera
efectiva con otros, están directamente relacionadas con el desarrollo emocional, la autoestima y la
capacidad de trabajo colaborativo. Así lo sostienen autores como Lara Reca Sens y Marín Suelves
(2022), quienes subrayan la importancia del teatro en procesos de inclusión educativa. También
Ramírez y Torres (2020) encontraron que la participación en grupos de teatro inclusivo fortaleció la
autoestima y la participación activa de estudiantes con necesidades educativas especiales.

Por tanto, se concluye que el teatro aplicado no solo cumple una función expresiva, sino
también formativa, siendo una metodología valiosa para fortalecer competencias socioemocionales. En
consecuencia, se recomienda que las instituciones educativas y centros de formación profesional
consideren la incorporación del teatro como parte de sus estrategias metodológicas, tal como lo
exponen Oyola Suyón (2015) y otros estudios analizados, quienes coinciden en que este recurso
facilita la integración social, promueve la empatía y mejora el clima de aprendizaje colectivo.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 281
REFERENCIAS

Arias, L., & Cabrera, M. (2022). Juegos teatrales como herramienta de mejora del clima
organizacional. Revista Psicología y Organizaciones, 10, 3345.

B. Joseph Pine, I. I., & Gilmore, J. H. (1999).
The Experience Economy: Work is Theatre and Every
Business a Stage. Harvard Business Review Press.

Boal, A. (1993). Theatre of the Oppressed. Theatre Communications Group. Bonner,
D. (2010). Active
learning
strategies for adult learners. Journal of Adult Education, 39, 3643.
Brown,
J., & Gillespie, M. (2016). Theatrical techniques in leadership training. Journal of Management
Development, 35, 217
232. https://doi.org/10.1108/JMD-04-2015-0056
Chacaliaza
Durand, D. G. (2023). Taller de teatro y el desarrollo de habilidades sociales en los
estudiantes de secundaria de la Comunidad de Quepepampa, Distrito de Chancay, Región Lima
2021. Taller de teatro y el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes de secundaria de
la Comunidad de Quepepampa, Distrito de Chancay, Región Lima 2021.

Coy Guerrero, L., & Martín Padilla, E. (2016). Habilidades sociales y comunicativas a través del arte
en jóvenes con TEA. Habilidades sociales y comunicativas a través del arte en jóvenes con TEA.

Duk, S. e. (2024). Estrategias para Habilidades Sociales y Emocionales en la Educación Inclusiva:
Revisión Sistemática. Estrategias para Habilidades Sociales y Emocionales en la Educación
Inclusiva: Revisión Sistemática.

Fernández, L., & Castro, D. (2021). Estrategia para el desarrollo de las habilidades sociales en
estudiantes universitarios. Estrategia para el desarrollo de las habilidades sociales en estudiantes
universitarios.

Fernández
-Berrocal, P., & Extremera, N. (2006). La inteligencia emocional y la educación de las
emociones desde el modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 20, 6393.

García, M., & Hernández, P. (2021). El drama creativo una herramienta para la formación cognitiva y
emocional. El drama creativo una herramienta para la formación cognitiva y emocional.

García, M., & Pérez, L. (2016). El teatro como herramienta de intervención en alumnos con TEA y
discapacidad intelectual.

Goleman,
D. (1995). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. Bantam Books.
Gómez, J. (2017). Hacer teatro: beneficios para el desarrollo positivo en adolescentes. Hacer teatro:
beneficios para el desarrollo positivo en adolescentes.

Gutiérrez, J., & Cardozo, C. (2021). Teatro aplicado en procesos de formación empresarial. Revista
Educación y Desarrollo, 58, 6578.

Herrera, S., & Campos, N. (2018). El psicodrama como metodología de intervención. En M. Bustos
(Ed.), Psicología de Grupos y Organizaciones (págs. 88102). Ediciones Científicas.

Jempekit Suamut, S. (2024). Influencia del teatro en las habilidades sociales en niños de segundo
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 282
grado primaria. Influencia del teatro en las habilidades sociales en niños de segundo grado
primaria.

Johnstone,
K. (2012). Impro: Improvisation and the Theatre. Routledge.
Knowles, M. S., Elwood F. Holton, I. I., & Swanson, R. A. (2015). The Adult Learner: The
Definitive
Classic
in Adult Education and Human Resource Development (8 ed.). Routledge.
Kolb,
D. A. (1984). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development.
Prentice Hall.

Lara Reca Sens, D., & Marín Suelves, e. a. (2022). El teatro como herramienta para el desarrollo de las
habilidades sociales y la inclusión educativa. El teatro como herramienta para el desarrollo de
las habilidades sociales y la inclusión educativa.

Leonardo Salvador, D. R. (2021). El teatro infantil como estrategia para mejorar las habilidades
sociales en niños de cinco años de la Institución Educativa Particular Sagrado Corazón de Jesús
Pichanaki, 2021. El teatro infantil como estrategia para mejorar las habilidades sociales en
niños de cinco años de la Institución Educativa Particular Sagrado Corazón de Jesús
Pichanaki, 2021.

López, R., & Martínez, S. (2022). La pedagogía teatral: experiencia de aprendizaje para mejorar las
habilidades sociales. La pedagogía teatral: experiencia de aprendizaje para mejorar las
habilidades sociales.

Martínez, A., & López, R. (2015). El teatro social como herramienta docente para el desarrollo de
habilidades sociales. El teatro social como herramienta docente para el desarrollo de habilidades
sociales.

Martínez, A., & López, R. (2015). El teatro social como herramienta docente para el desarrollo de
habilidades sociales. El teatro social como herramienta docente para el desarrollo de habilidades
sociales.

Moreno,
J. L. (1953). Who Shall Survive? Foundations of Sociometry, Group Psychotherapy and
Sociodrama.
Beacon House.
Oyola Suyón, B. (2015). El sociodrama en el desarrollo de habilidades sociales de niños del segundo
grado de primaria. El sociodrama en el desarrollo de habilidades sociales de niños del segundo
grado de primaria.

Pérez, M., & González, L. (2021). El teatro como herramienta pedagógica rumbo a la inclusión
educativa. El teatro como herramienta pedagógica rumbo a la inclusión educativa.

Peterman,
E., & Kent, S. (2020). Applied theatre in corporate training: A meta-analytic review.
Performance Improvement Quarterly, 33, 175
197. https://doi.org/10.1002/piq.21340
Piguave
-Ruíz, V. A. (2023). Miedo escénico y habilidades socioemocionales lingüísticas. Miedo
escénico y habilidades socioemocionales lingüísticas.

Ponce
-Naranjo, G. V., Ponce-Naranjo, I. E., Molina-Ponce, G. V., & Molina-Machado, W. A. (2023).
El teatro en el aula como estrategia pedagógica para transformar el proceso de enseñanza-
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 283
aprendizaje. El teatro en el aula como estrategia pedagógica para transformar el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Ramírez, J., & Torres, A. (2020). Análisis de la experiencia del Grupo de Teatro Inclusivo. Análisis de
la experiencia del Grupo de Teatro Inclusivo.

Rasmussen, B. (2014).
The use of applied theatre in business environments. Journal of Workplace
Learning,
26, 398412. https://doi.org/10.1108/JWL-05-2014-0043
Ríos,
A., & Ramírez, T. (2020). Aplicación del aprendizaje experiencial en empresas latinoamericanas.
En C. Vargas (Ed.), Innovación Educativa y Desarrollo Organizacional (págs.
145168).
Editorial Universitaria.

Schunk,
D. H. (2012). Learning Theories: An Educational Perspective (6 ed.). Pearson.
Spolin, V. (1963). Improvisation for the Theater. Northwestern University Press.
Tello, G., & Guzmán,
E. (2017).
Teatro del oprimido: bases teóricas y aplicaciones. En A. L. Bustamante (Ed.),
Educación Popular y Prácticas Culturales (págs.
5570). Ediciones Sociales.
Topping,
K. J., & Ehly, S. (2001). Peer-Assisted Learning. Routledge.
Vygotsky,
L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes.
Harvard University Press.