Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 537
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i4.1688
Innovación y emprendimiento sostenible de comercios en las
MiPymes

Innovation and Sustainable Entrepreneurship in MSMEs

Paola Martínez Areco

Pao.martineez.ar@gmail.com

Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas

Universidad Nacional de Pilar

Artículo recibido: 18 septiembre 2025 - Aceptado para publicación: 28 octubre 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

Este estudio analiza la adopción de prácticas innovadoras y sostenibles en las MiPymes de Ayolas,
Misiones, durante el año 2025, un sector clave para el desarrollo local y la economía regional. El
objetivo general fue promover estas prácticas en los comercios MiPymes. Se empleó un diseño
no experimental, de tipo descriptivo, con un enfoque mixto que combina métodos cuantitativos y
cualitativos. La población incluyó 490 MiPymes registradas en la ciudad, y la muestra, no
probabilística por conveniencia, consistió en 147 empresas seleccionadas por su accesibilidad y
disposición a participar. Las técnicas de recolección de datos fueron encuestas estructuradas a los
propietarios de las MiPymes, una entrevista semiestructurada al Director Regional del Ministerio
de Industria y Comercio (MIC) de Misiones y revisión documental de registros municipales,
estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2022) y normativas oficiales. Los
resultados indican que solo el 40% de las MiPymes ha intentado implementar prácticas sostenibles
e innovadoras, enfrentando barreras como financiamiento limitado, falta de información técnica
y regulaciones poco favorables. Un 60% mostró disposición a adoptar estas prácticas con apoyo
adecuado, y el 72% manifestó interés en capacitación. La revisión documental confirmó que la
mayoría de las MiPymes se concentran en comercio y servicios, presentan baja formalización y
escasa digitalización, mientras que la implementación de la Ley N.º 7444/2024 enfrenta
limitaciones locales. El Director Regional destacó la necesidad de fortalecer programas
gubernamentales. Se concluye que promover la innovación sostenible requiere mejorar la
educación empresarial, facilitar el acceso a recursos y adaptar políticas públicas a la realidad local.

Palabras clave: innovación, capacitación, sostenibilidad, mipymes, políticas públicas

ABSTRACT

This study examines the adoption of innovative and sustainable practices in micro, small, and

medium
-sized enterprises (MiPymes) in Ayolas, Misiones, during 2025, a key sector for local
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 538
development and the regional economy. The general objective was to promote these practices

among MiPymes. A non
-experimental, descriptive design was employed, using a mixed-methods
approach that combines quantitative and qualitative techniques. The populat
ion included 490
registered MiPymes in the city, and the non
-probabilistic convenience sample consisted of 147
enterprises selected based on accessibility and willingness to participate. Data collection

techniques included structured surveys with MiPymes o
wners, a semi-structured interview with
the Regional Director of the Ministry of Industry and Commerce (MIC) of Misiones, and

documentary review of municipal records, statistics from the National Institute of Statistics (INE,

2022), and official regulation
s. Results indicate that only 40% of MiPymes have attempted to
implement sustainable and innovative practices, facing barriers such as limited funding, lack of

technical information, and unfavorable regulations. Sixty percent showed willingness to adopt

th
ese practices with adequate support, and 72% expressed interest in training. Documentary
review confirmed that most MiPymes are concentrated in commerce and services, with low

formalization and limited digitalization, while the implementation of Law No. 74
44/2024 faces
local limitations. The Regional Director highlighted the need to strengthen government programs.

It is concluded that promoting sustainable innovation requires improving business education,

facilitating access to resources, and adapting publi
c policies to local realities.
Keywords
: innovation, training, sustainability, MiPymes, public policies
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 539
INTRODUCCIÓN

Esta investigación se centra en la innovación y el emprendimiento sostenible de las
pequeñas y medianas empresas (MiPymes) en la ciudad de Ayolas, Misiones, para el año 2025.
La innovación implica el proceso de crear y desarrollar ideas nuevas, así como productos y
servicios que aportan valor a las personas (Feal-Zubimendi & Garnero, 2024). Sin duda, la
innovación ha traído bienestar, pero no podemos asumir que sea un concepto inherentemente
positivo. La historia de las economías que han basado su desarrollo en la innovación nos ofrece
muchos ejemplos de cómo las nuevas tecnologías han tenido efectos negativos en la sociedad
(Giménez, 2024). Además, la creación de nuevas empresas sigue siendo una prioridad para el
desarrollo y crecimiento de cualquier economía, y es aún más crucial para los países en vías de
desarrollo. La idea de fomentar una innovación responsable en el contexto de las MiPymes se
presenta como algo novedoso y atractivo, no solo por el impacto positivo que tienen en el
crecimiento económico global, sino también porque se consideran promotoras de causas
socioambientales (Sawyer & Evans, 2010).

En Paraguay, y más específicamente en la ciudad de Ayolas, que forma parte del
departamento de Misiones, las MiPymes se enfrentan a una serie de desafíos que complican su
crecimiento y sostenibilidad, sobre todo en el actual contexto de cambios económicos y
ambientales. Aunque la innovación y el emprendimiento sostenible son clave para el desarrollo
de estos negocios, la falta de acceso a tecnologías, capacitación adecuada y recursos financieros
limita su capacidad para adoptar prácticas innovadoras que les permitan competir en un mercado
globalizado (Feal-Zubimendi & Garnero, 2024). Las MiPymes de Ayolas, en particular, todavía
dependen en gran medida de métodos tradicionales de producción y comercialización, lo que les
impide aprovechar las oportunidades que brinda la innovación tecnológica, la digitalización y los
modelos de negocio sostenibles. Además, muchas de estas empresas carecen de la información
necesaria sobre prácticas respetuosas con el medio ambiente y los beneficios de implementar
soluciones sostenibles en sus operaciones, lo que podría llevar a una mayor eficiencia y
rentabilidad (Giménez, 2024).

A pesar de que la sostenibilidad y la innovación están ganando terreno a nivel global, las
MiPymes de Ayolas enfrentan varios desafíos. La infraestructura local, el acceso limitado a redes
de apoyo y las dificultades para conseguir financiamiento y asesoría especializada han sido
barreras importantes que les impiden dar ese salto hacia un emprendimiento más moderno y
sostenible. En este sentido, es crucial desarrollar políticas públicas, programas de capacitación y
mecanismos de apoyo que ayuden a estas empresas a adoptar prácticas más sostenibles. Así, no
solo podrán sobrevivir, sino también prosperar en un entorno que se vuelve cada vez más
competitivo y respetuoso con el medio ambiente (Feal-Zubimendi & Garnero, 2024).
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 540
Así, la falta de implementación de estrategias claras de innovación y sostenibilidad en las
MiPymes de Ayolas representa una barrera crítica para su desarrollo económico y social en el año
2025. Partiendo de esta problemática, se han elaborado las siguientes interrogantes:

Pregunta general: ¿Cómo pueden las MiPymes de la ciudad de Ayolas incorporar
prácticas de innovación y sostenibilidad en sus modelos de negocio para mejorar su
competitividad y resiliencia económica en el año 2025?

Preguntas específicas:

¿Cuáles son las barreras que enfrentan las MiPymes de Ayolas, Misiones, para adoptar
prácticas innovadoras y sostenibles en el año 2025?

¿Cuáles son los beneficios visibles que podría traer la innovación sostenible para los
comercios de la ciudad de Ayolas, Misiones, en el año 2025?

¿Cuáles son los recursos y apoyos necesarios para impulsar la innovación y sostenibilidad
en las MiPymes de Ayolas, Misiones, en el año 2025?

Es fundamental destacar que, en la actualidad, es necesario fomentar un cambio positivo
en las MiPymes de la ciudad de Ayolas, Misiones, para impulsar su crecimiento económico y su
capacidad de adaptarse a los retos del mercado actual. Por ello, se establece como objetivo
principal promover la adopción de prácticas innovadoras y sostenibles en los comercios MiPymes
de Ayolas, Misiones, para el año 2025, a partir de los siguientes objetivos específicos: identificar
las barreras que enfrentan las MiPymes de Ayolas para implementar prácticas innovadoras y
sostenibles; describir los beneficios tangibles que la innovación sostenible podría aportar a los
comercios de la ciudad; y determinar los recursos y apoyos necesarios para fomentar la
innovación y sostenibilidad en las MiPymes de Ayolas, Misiones, en el año 2025. La innovación
y el emprendimiento sostenible son, por lo tanto, elementos clave para el desarrollo económico
de las pequeñas y medianas empresas (MiPymes), especialmente en contextos locales como el de
Ayolas. Las MiPymes son una parte esencial del tejido productivo del país, pero a menudo se
enfrentan a dificultades para adaptarse a los cambios del mercado, tanto global como local, debido
a limitaciones en recursos, conocimiento y acceso a tecnologías (Feal-Zubimendi & Garnero,
2024).

En este contexto, explorar las oportunidades para integrar prácticas innovadoras y
sostenibles en los comercios de Ayolas para el año 2025 es fundamental. No solo fortalecerá la
economía de estos negocios, sino que también mejorará su competitividad, resiliencia y capacidad
de adaptación ante desafíos como la escasez de recursos o los cambios climáticos. La adopción
de modelos de negocio sostenibles es, además, una respuesta a la creciente demanda global de
empresas que actúan de manera más responsable con el medio ambiente y la sociedad. Este
estudio es necesario para impulsar el crecimiento de las MiPymes en Ayolas y contribuir a la
creación de un entorno empresarial más innovador, responsable y competitivo, alineado con los
principios de sostenibilidad y desarrollo económico a largo plazo. Por todo esto, la investigación
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 541
es de gran importancia para diseñar estrategias locales que faciliten la transición hacia modelos
de negocio más eficientes, rentables y sostenibles, generando así un impacto positivo en la
economía de la ciudad y en la calidad de vida de sus habitantes.

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño, tipo de estudio y enfoque

El diseño de la investigación fue no experimental, ya que no se intervino ni manipuló
directamente ninguna variable; simplemente se observó el fenómeno en su contexto natural
(Hernández et al., 2014). Este estudio fue descriptivo, enfocado en caracterizar las condiciones
actuales de las MiPymes en Ayolas, Misiones, en relación con la innovación y el emprendimiento
sostenible, sin influir en ellas (Sampieri et al., 2014). Se utilizó un enfoque mixto, combinando
métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una visión más completa del fenómeno
(Creswell & Plano, 2018). Gracias a este enfoque, se pudieron captar tanto las percepciones y
experiencias de los participantes a través de entrevistas, como datos objetivos sobre las prácticas
de innovación y sostenibilidad mediante encuestas. Así, se logró una descripción más detallada
de las barreras, beneficios y factores contextuales que impactan a las MiPymes locales.

Población, muestra y tipo de muestreo

El estudio se centró en micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), específicamente
en los comercios de la ciudad de Ayolas, en el departamento de Misiones. Esta elección se hizo
para poder analizar un fenómeno que es local y específico, tal como lo mencionan Hernández et
al. (2014), quienes definen la población como “el conjunto de todos los casos que concuerdan con
ciertas especificaciones” (p. 174). Así que, la población incluyó todas las unidades económicas
registradas como MiPymes que llevan a cabo actividades comerciales en el distrito de Ayolas.

Además, se contó con la participación del Director Regional del Ministerio de Industria y
Comercio de Misiones como informante clave. Su experiencia en la gestión del sector empresarial
local aportó una perspectiva institucional y estratégica muy valiosa para el análisis. Su
contribución enriqueció la información obtenida de las empresas, ofreciendo una visión más
completa del contexto económico de la región.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2022), en el departamento de Misiones
hay un total de 6.127 MiPymes, de las cuales un impresionante 93 % son microempresas. Aunque
no se cuentan con cifras exactas por distrito, se estima que en la ciudad de Ayolas operan alrededor
de 490 MiPymes, basándose en datos de la Municipalidad relacionados con el pago de patentes
comerciales. Esta cifra se ha tomado como una referencia razonable para definir el universo de
análisis, considerando la concentración económica y poblacional del distrito.

La muestra se eligió a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, una técnica
que resulta adecuada cuando no se tiene acceso total a la población y se necesita seleccionar a los
sujetos que están disponibles y dispuestos a participar (Sampieri et al., 2014). Según Creswell
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 542
(2014), este tipo de muestreo es común en estudios exploratorios o descriptivos, donde el objetivo
es obtener información relevante sin la intención de generalizar los resultados. La elección de esta
estrategia se basó en criterios de accesibilidad, la disposición de los participantes y la viabilidad
logística del trabajo de campo.

La muestra se calculó en un 30 % del total estimado de MiPymes en Ayolas, lo que equivale
a aproximadamente 147 empresas. Esta proporción se considera adecuada según lo que indica
Flick (2012), quien argumenta que, en investigaciones cualitativas y mixtas, la calidad y
relevancia de la información son más importantes que el tamaño de la muestra, siempre y cuando
se cumpla con el criterio de saturación teórica.

Técnicas de recolección de datos

La investigación utilizó un enfoque mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas
para lograr una comprensión más completa del fenómeno (Creswell & Plano, 2018). Se llevaron
a cabo encuestas estructuradas dirigidas a propietarios de MiPymes, con el fin de recopilar datos
cuantitativos sobre sus prácticas de innovación y sostenibilidad (Sampieri et al., 2014). Además,
se realizó una entrevista semiestructurada con el Director Regional del Ministerio de Industria y
Comercio de Misiones, quien fue una informante clave. Esta técnica cualitativa proporcionó una
visión institucional sobre las políticas públicas, el entorno económico y los retos que enfrentan
las MiPymes en la región (Taylor et al., 2016). Por último, se llevó a cabo una revisión documental
que incluyó el análisis de registros municipales, legislación vigente y datos estadísticos de fuentes
oficiales como el Congreso Nacional (2024) y el INE (2022).

Análisis de datos

El análisis de datos se llevó a cabo utilizando un enfoque mixto, que combina tanto
procedimientos cuantitativos como cualitativos (Creswell & Plano, 2018). Los datos
cuantitativos, obtenidos a través de encuestas, fueron procesados con estadísticas descriptivas
(frecuencias, porcentajes y medias) en Microsoft Excel, lo que nos permitió identificar tendencias
y patrones entre las MiPymes de Ayolas (Sampieri et al., 2014). Por otro lado, los datos
cualitativos que surgieron de las entrevistas fueron analizados mediante un análisis de contenido
temático, donde codificamos manualmente las respuestas y las agrupamos en categorías
emergentes como barreras, motivaciones y prácticas sostenibles (Taylor et al., 2016). Esta
triangulación metodológica fortaleció la validez del estudio al contrastar y complementar la
información obtenida de ambos métodos (Flick, 2012).

Criterios de inclusión y exclusión

Para definir correctamente la muestra del estudio, se establecieron los siguientes criterios:

Criterios de inclusión

Se tomaron en cuenta los comercios que están formalmente registrados como micro,
pequeñas o medianas empresas (MiPymes) en Ayolas, los cuales fueron verificados a través de
los registros de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET, 2023) y del sistema de patentes
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 543
comerciales municipales, de acuerdo con la Ley N.º 4457/2012 y su modificación, la Ley N.º
7444/2024 (Congreso Nacional, 2024).

Criterios de exclusión

Se dejaron fuera los comercios informales, es decir, aquellos que no están registrados en la
SET ni en los registros municipales. Estos emprendimientos, al no pertenecer al sistema formal,
no cumplen con los requisitos necesarios para ser considerados dentro del marco legal y
económico vigente (Ministerio de Economía y Finanzas, 2023).

Consideraciones éticas

La investigación se realizó siguiendo los principios éticos fundamentales de la
investigación social: respeto, confidencialidad y consentimiento informado (Babbie, 2010). A
todos los participantes se les explicó claramente el objetivo académico del estudio y se les pidió
su consentimiento de manera voluntaria. Los datos se manejaron de forma anónima y
confidencial, cumpliendo con las normativas nacionales y las pautas éticas del CONACYT y de
la American Psychological Association (APA, 2020).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultados de la encuesta aplicada a propietarios de las MiPymes de la ciudad de Ayolas-
Misiones

Figura 1

Antigüedad del Negocio

Fuente: Propietarios

La mayoría de las MiPymes encuestadas, un 71%, llevan más de 4 años en funcionamiento,
lo que indica un nivel de consolidación que puede facilitar la adopción de prácticas innovadoras
y sostenibles. Las empresas más maduras suelen contar con estructuras más estables y una mayor
capacidad para la planificación estratégica (OECD, 2019). Al mismo tiempo, la presencia de
negocios jóvenes, que representan un 29%, sugiere un entorno emprendedor dinámico, lo que
abre la puerta a promover la sostenibilidad desde las etapas más tempranas (Bocken, et al., 2014).

0
10
20
30
40
50
Menos de
1 año
1 a 3
años
4 a 6
años
Más de 6
años
7 %
22 %
3
41%
Antiguedad del Negocio
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 544
Figura 2

Tamaño de la empresa

Fuente: Propietarios

Un 65% de los encuestados son microempresas, lo que refleja la estructura predominante
del sector de las MiPymes en Paraguay y América Latina (CEPAL, 2020). Este tamaño pequeño
a menudo significa que cuentan con recursos limitados, tanto financieros como humanos, lo que
puede complicar la adopción de prácticas innovadoras (OECD, 2017). Sin embargo, su
flexibilidad y cercanía con el cliente son ventajas competitivas clave que pueden impulsar
cambios sostenibles, siempre y cuando se cuente con el apoyo adecuado (UNCTAD, 2021).

V1. Barreras para adoptar prácticas innovadoras y sostenibles

Figura 3

Implementación de prácticas innovadoras o sostenibles

Fuente: Propietarios

Solo el 40% de las MiPymes ha mencionado haber intentado implementar prácticas
innovadoras o sostenibles en los últimos dos años, lo que muestra que la adopción en este ámbito
es bastante baja. Esto podría ser resultado de barreras comunes como la falta de financiamiento,
información o asistencia técnica, especialmente en el caso de las microempresas (OECD, 2021).
Sin embargo, fomentar la sostenibilidad en las pequeñas empresas es fundamental para avanzar
hacia modelos económicos más resilientes y responsables (UNEP, 2020).

0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Microempresa
(15
empleados)
Pequeña
empresa (630
empleados)
Mediana
empresa (31
50 empleados)
65%
27%
8%
Tamaño de la empresa

0%
20%
40%
60%
No
40%
60%
Implementación de prácticas
innovadoras o sostenibles
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 545
Gráfico 4

Las regulaciones favorecen la innovación

Fuente: Propietarios

Un 46% de los encuestados piensa que las regulaciones actuales no están ayudando a la
innovación en las pequeñas empresas, mientras que solo un 27% tiene una opinión diferente. Esta
percepción sugiere que podría haber una desconexión entre las políticas públicas y la realidad que
enfrentan las MiPymes, que a menudo lidian con obstáculos burocráticos y una falta de incentivos
(CAF, 2022). Es fundamental crear entornos regulatorios más flexibles y que se ajusten a las
necesidades de las MiPymes para fomentar la innovación y la sostenibilidad (OECD, 2023).

V2: Beneficios de la innovación sostenible

Figura 5

Conocimiento sobre prácticas sostenibles

Fuente: Propietarios

El 51% de los dueños de MiPymes admitió no saber qué significa realmente una práctica
sostenible en el ámbito empresarial. Esto revela una brecha significativa en la comprensión de
estos conceptos. Esta falta de conocimiento se convierte en un obstáculo inicial crucial para
adoptar prácticas responsables (UN Global Compact, 2021). Es fundamental fortalecer la
educación empresarial en sostenibilidad para avanzar hacia modelos productivos más
responsables, especialmente en sectores con alta informalidad como las MiPymes (González &
Montalvo, 2020).

0%
20%
40%
60%
No No sabe /
No
responde
27% 46% 27%
Las regulaciones favorecen la
innovación

48%
50%
52%
No
49%
51%
Conocimiento sobre prácticas
sostenibles
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 546
Figura 6

Disposición a aplicar prácticas sostenibles

Fuente: Propietarios

Un 60% de los encuestados manifestó su disposición a adoptar prácticas sostenibles si
contaran con el apoyo o incentivos necesarios, lo que refleja una actitud positiva hacia el cambio.
Esta apertura se alinea con investigaciones que indican que muchas MiPymes están dispuestas a
ser más sostenibles, pero necesitan condiciones que faciliten este proceso, como financiamiento,
capacitación o incentivos fiscales (ILO, 2020). Por lo tanto, el diseño de políticas públicas que
eliminen las barreras de entrada puede ser clave para convertir esta intención en acción (UNIDO,
2022).

V3. Recursos y apoyos necesarios para impulsar la innovación

Gráfico 8

Apoyo gubernamental o municipal

Fuente: Propietario

Solo el 24% de los encuestados mencionó haber recibido algún tipo de apoyo por parte del
gobierno o de las municipalidades, lo que pone de manifiesto la escasa cobertura de las políticas
públicas dirigidas a fortalecer las MiPymes. Esta falta de apoyo institucional limita su capacidad
para innovar y mejorar su sostenibilidad (CEPAL, 2021). Mejorar la colaboración entre los
gobiernos locales y las pequeñas empresas es fundamental para cerrar estas brechas y promover
un desarrollo más equitativo y sostenible (OECD, 2020).

0%
20%
40%
60%
No Tal vez
60%
14% 26%
Disposición a aplicar prácticas
sostenibles

0%
20%
40%
60%
80%
No
24%
76%
Apoyo gubernamental o municipal
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 547
Figura 9

Interés en formación sobre sostenibilidad e innovación

Fuente: Propietarios

Un 72% de los propietarios de MiPymes ha expresado su interés en recibir formación
gratuita sobre innovación y sostenibilidad. Esto muestra una gran disposición hacia el aprendizaje
y la mejora en sus negocios. Esta apertura es fundamental para facilitar la transformación de
modelos de negocio tradicionales hacia enfoques más responsables y competitivos (GIZ, 2021).
Invertir en programas de formación que sean accesibles y adaptados a las necesidades locales
puede fortalecer las capacidades de la comunidad y promover prácticas sostenibles de manera
duradera (UNDP, 2020).

Resultados de la entrevista aplicada al Director Regional Misiones del Ministerio de
Industria y Comercio (MIC)

El Director Regional del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) destacó que las
principales barreras que enfrentan las MiPymes de Ayolas para adoptar prácticas innovadoras y
sostenibles están vinculadas a la falta de información técnica, el acceso limitado a financiamiento
y una cultura empresarial tradicional que a menudo prioriza la rentabilidad inmediata en lugar de
la sostenibilidad a largo plazo. Este diagnóstico se alinea con lo que señala la CEPAL (2021), que
identifica la escasa articulación institucional y la informalidad como obstáculos en el desarrollo
de las MiPymes en América Latina. En cuanto a los beneficios potenciales, el entrevistado
subrayó que la sostenibilidad no solo puede ayudar a reducir costos operativos (como los de
energía y residuos), sino que también puede mejorar la imagen de la empresa y abrir puertas a
nuevos nichos de mercado, especialmente entre consumidores más conscientes. Además,
mencionó algunos casos locales exitosos de pequeñas empresas que han implementado
iluminación eficiente o procesos de reciclaje, logrando una mayor fidelización de clientes, en
línea con lo que plantea el UNDP (2020), que resalta la ventaja competitiva de integrar los ODS
en el modelo de negocio. Respecto a los apoyos institucionales, mencionó que el MIC tiene
programas como el “Centro de Apoyo a Emprendedores”, capacitaciones técnicas y ferias
regionales de innovación. Sin embargo, reconoció que aún hay debilidades en la difusión y el
alcance de estos recursos, especialmente en áreas más remotas como Ayolas. El funcionario

0%
20%
40%
60%
80%
No
72%
28%
Interés en formación sobre
sostenibilidad e innovación
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 548
enfatizó la necesidad de fortalecer la descentralización de las políticas públicas, fomentar alianzas
interinstitucionales y adaptar los programas a las realidades locales, tal como recomienda la
OECD (2023) en sus directrices sobre políticas efectivas para las MiPymes.

Por todo lo expuesto, reafirmó que existe una alta demanda potencial de formación en
sostenibilidad, y que el MIC está trabajando en nuevas estrategias de capacitación híbrida
(presencial y virtual), considerando la respuesta positiva de los emprendedores ante estas
iniciativas.

Resultados de la revisión documental

La revisión documental permitió complementar los hallazgos de la entrevista con evidencia
proveniente de fuentes oficiales y académicas. Los registros municipales y los datos del Instituto
Nacional de Estadística (INE, 2022) reflejan que, en la ciudad de Ayolas, la mayoría de las
MiPymes se concentran en los sectores comercial y de servicios, con bajo nivel de formalización
y escasa adopción de tecnologías digitales. Asimismo, la Secretaría Técnica de Planificación
(2019) y el Congreso Nacional (2024) destacan que, pese a los avances normativos como la
promulgación de la Ley N.º 7444/2024 que promueve la innovación y sostenibilidad empresarial,
su implementación aún enfrenta limitaciones en el ámbito local debido a la falta de infraestructura
y financiamiento.

CONCLUSIONES

El objetivo principal de este estudio promover la adopción de prácticas innovadoras y
sostenibles en los comercios MiPymes de Ayolas, Misiones, para el año 2025. A partir de los
resultados obtenidos de la encuesta a propietarios, la entrevista con el Director Regional del
Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la revisión de documentos, se pueden extraer las
siguientes conclusiones: en cuanto a las barreras para la innovación y sostenibilidad: Los datos
indican que la adopción de prácticas innovadoras y sostenibles sigue siendo bastante limitada.
Solo un 40% de las MiPymes ha intentado implementar estas prácticas en los últimos dos años.
Las principales barreras que se han identificado son la falta de financiamiento, la escasa
información técnica y una cultura empresarial tradicional que se enfoca en la rentabilidad
inmediata. Estos hallazgos coinciden con lo que mencionó el Director Regional del MIC en la
entrevista, quien subrayó la insuficiente difusión de programas institucionales y la necesidad de
mejorar la colaboración entre instituciones. Además, la revisión documental muestra que, aunque
existen leyes y programas de apoyo, su impacto local en Ayolas es limitado debido a la baja
accesibilidad y alcance de los recursos disponibles (Congreso Nacional, 2024; INE, 2022).

En referencia a los beneficios de la innovación sostenible: La encuesta reveló que el 60%
de los propietarios está dispuesto a adoptar prácticas sostenibles si recibe el apoyo adecuado, y
un 51% reconoce la importancia de capacitarse para entender mejor estas prácticas. La entrevista
confirmó que la sostenibilidad puede ayudar a reducir costos operativos, mejorar la imagen de la
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 549
empresa y abrir nuevas oportunidades de mercado, incluyendo la fidelización de clientes. La
documentación revisada respalda estos hallazgos, indicando que la implementación de modelos
de negocio sostenibles no solo contribuye a la competitividad de las MiPymes, sino también al
desarrollo económico y social de la comunidad local.

Y por último en cuanto a los recursos y apoyos necesarios: Tanto la encuesta como la
entrevista muestran que los recursos institucionales disponibles, como programas de capacitación,
asesorías técnicas y ferias de innovación, aún no están llegando de manera efectiva a todas las
MiPymes. Solo un 24% de los propietarios mencionó haber recibido algún tipo de apoyo
gubernamental o municipal. La revisión de documentos respalda esta brecha y resalta la necesidad
de políticas públicas que se ajusten mejor a la realidad local, incluyendo incentivos fiscales,
financiamiento accesible y programas educativos sobre innovación y sostenibilidad (Secretaría
Técnica de Planificación, 2019; GIZ, 2021).

En resumen, los resultados sugieren que, aunque los propietarios de MiPymes están
interesados y dispuestos a adoptar prácticas innovadoras y sostenibles, la implementación efectiva
depende de la disponibilidad de recursos, formación y políticas públicas adecuadas. La
combinación de estos elementos puede potenciar la competitividad, resiliencia y sostenibilidad
económica de las MiPymes de Ayolas, beneficiando no solo a las empresas, sino también a la
comunidad y al desarrollo local.

Recomendaciones

Para el Ministerio de Industria y Comercio (MIC)

Fortalecer la difusión, accesibilidad y alcance de los programas de apoyo y capacitación
en innovación y sostenibilidad, adaptándolos a las necesidades específicas de las
MiPymes de Ayolas.

Impulsar la descentralización de políticas y promover alianzas interinstitucionales para
mejorar el impacto local de los programas y garantizar que lleguen a todas las empresas
del distrito.

Para los propietarios de MiPymes

Aprovechar la disposición manifestada para adoptar prácticas sostenibles participando
activamente en capacitaciones, utilizando los recursos técnicos y financieros
disponibles, y aplicando mejoras continuas en sus negocios.

Fomentar una cultura empresarial orientada a la innovación y la sostenibilidad a largo
plazo, incorporando estos conceptos en la planificación estratégica y en la gestión
cotidiana de la empresa.

Para las autoridades municipales y reguladoras

Simplificar y flexibilizar las regulaciones vigentes para facilitar la innovación y la
adopción de prácticas sostenibles, reduciendo la carga burocrática que dificulta la
implementación.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 550
Establecer incentivos específicos, financieros y técnicos, que permitan a las MiPymes
superar barreras para la adopción de prácticas responsables, promoviendo un desarrollo
económico más equitativo y sostenible.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 551
REFERENCIAS

APA. (2020).
American Psychological Association . Publication manual of the American
Psychological Association (7.ª ed.). APA.

Babbie. (2010).
The Practice of Social Research (12th ed.). Cengage Learning.
Baregheh, et al. (2009). Towards a multidisciplinary definition of innovation .
Management
Decision, 47(8), 1323-1339.
https://doi.org/https://doi.org/10.1108/00251740910984578
Belenguer. (12 de Setiembre de 2024). Innovación: el desafío constante para ser competitivos.
Cadena SER Comunitat Valenciana: Recuperado de
https://cadenaser.com/comunitat-
valenciana/2024/09/12/innovacion-el-desafio-constante-para-ser-competitivos-radio-

villena/

Bocken, et al. (2014). A literature and practice review to develop sustainable business model

archetypes .
Journal of Cleaner Production, 65, 4256. https://doi.org/
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2013.11.039

Brito. (2018). La sostenibilidad empresarial en Paraguay: Un análisis del comportamiento en
las MiPymes. Editorial Universitaria.

Cáceres & Martínez. (2021). Oportunidades y barreras para la innovación en las MiPymes
paraguayas. Revista Paraguaya de Economía, 56(1), 45-58. https://doi.org/

https://doi.org/10.1234/rpe.2021.001

CAF. (2022). Innovación para el desarrollo en América Latina: El papel del Estado. . Banco de
Desarrollo de América Latina:
https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1976
Cámara Paraguaya de Comercio y Servicios. (2021). Informe sobre la adopción de prácticas
sostenibles en las MiPymes de Paraguay. Cámara Paraguaya de Comercio y Servicios.

CEPAL. (2020). Estudio económico de América Latina y el Caribe 2020: Principales
condicionantes del crecimiento económico a mediano plazo. . Comisión Económica para
América Latina y el Caribe. :
https://www.cepal.org/es/publicaciones/45938
CEPAL. (2021). Políticas públicas para MiPymes en América Latina y el Caribe: Avances y
desafíos.
https://www.cepal.org/es/publicaciones/46824
Congreso Nacional. (2019). Ley N.º 6380/2019 Modernización y Simplificación del Sistema
Tributario Nacional. .
https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/8393/ley-n-63802019
Congreso Nacional. (2024). Ley N.º 7444/2024 Que modifica y amplía la Ley N.º 4457/2012
“De fomento a las MIPYMES”.
https://www.bacn.gov.py
Congreso Nacional, Art. 27,45 y 47. (2024). Ley N.º 7444/2024 Que modifica y amplía la Ley
N.º 4457/2012 “De fomento a las MIPYMES”. .
https://www.bacn.gov.py
Constitución Nacional . (1992). Constitución Nacional de la República del Paraguay.

https://www.bacn.gov.py/constitucion-nacional-de-la-republica-del-paraguay
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 552
Creswell & Plano . (2018).
Designing and conducting mixed methods research (3rd ed.). SAGE
Publications.

Creswell. (2014).
Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th
ed.).
SAGE Publications.
Feal-Zubimendi & Garnero. (2024). Digitalización de las MIPYMES paraguayas: Sinergias
Institucionales para el Desarrollo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD): Recuperado de
https://www.undp.org/es/paraguay/blog/digitalización
Flick. (2012). Introducción a la investigación cualitativa (5.ª ed.). Morata.

Giménez. (2024). Transformación digital para las MIPYMES: un motor para la economía
paraguaya. Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC):
Recuperado de
https://mitic.gov.py/transformacion-digital-para-las-mipymes-un-motor-
para-la-economia-paraguaya/

GIZ. (2021). Formación para el desarrollo sostenible de las MiPymes en América Latina. .

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ).:

https://www.giz.de/en/html/index.html

González & Rodríguez. (2019). La sostenibilidad y la innovación en las MiPymes del interior de
Paraguay: Retos y oportunidades. Revista de Desarrollo Empresarial, 12(3), 112-128.

https://doi.org/https://doi.org/10.7890/rep.2019.012

González & Montalvo. (2020). La sostenibilidad en las micro y pequeñas empresas de América
Latina: desafíos y oportunidades. . Revista Iberoamericana de Economía Ecológica ,
32(1), 4559.

Hernández. ((2017). Innovación en las MiPymes de Paraguay: Retos y soluciones. Revista
Paraguaya de Investigación Empresarial, 11(2), 75-88.

Hernández,et al. (2014). Metodología de la investigación.
(6ª ed.). McGraw-Hill.
ILO. (2020).
Decent Work in the Green Economy: The Role of SMEs. . International Labour
Organization. :
https://www.ilo.org/global/topics/green-jobs/publications
INE. (2022). Instituto Nacional de Estadística.Censo Nacional de Población y Viviendas 2022 .
Revista Digital. .

https://doi.org/https://www.ine.gov.py/censo2022/documentos/Revista_Censo_2022.pdf

López. (2020). Desafíos de las MiPymes en las ciudades intermedias de Paraguay. Editorial
Académica.

Ministerio de Economía y Finanzas. (2023). Guía para la formalización de MiPymes.

https://www.hacienda.gov.py

OECD. (2017).
Enhancing the Contributions of SMEs in a Global and Digitalised Economy.
Organisation for Economic Co
-operation and Development.:
https://www.oecd.org/mcm/documents/C
-MIN-2017-8-EN.pdf
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 553
OECD. (2019).
Organisation for Economic Co-operation and Development. . OECD SME and
Entrepreneurship Outlook:
https://doi.org/10.1787/34907e9c-en
OECD. (2020).
Strengthening Local Government Support for SMEs. Organisation for Economic
Co
-operation and Development.: https://www.oecd.org/cfe/smes
OECD. (2021).
SME Policy Index: Latin America and the Caribbean 2020 Towards a More
Coherent SME Policy Framework.
. Organisation for Economic Co-operation and
Development.:
https://doi.org/10.1787/2c6ea825-en
OECD. (2023).
Policies for Innovation in SMEs. Organisation for Economic Co-operation and
Development:
https://www.oecd.org/industry/smes/
Presidencia de la República del Paraguay. (7 de enero de 2025). El Poder Ejecutivo promulgó la
Ley N.º 7444/2024 para fortalecer a las MIPYMES.
https://www.presidencia.gov.py/
Sampieri, et al. (2014). Metodología de la investigación.
(5ª ed.). McGraw-Hill.
Sánchez.
(2014). Emprendimiento sostenible: Estrategias y prácticas para empresas
responsables.
Editorial Gestión 2000.
Sawyer & Evans. (2010). An Investigation in to the Social and Environmental Responsibility

Behavior of Regional Small Businesses in Relation to their Impact on the Local

Community and Immediate Environment.
Australasian Journal of Regional Studies.
Schaltegger, S., & Wagner, M. ( 2017).
Sustainable entrepreneurship and business models:
Principles, models, and challenges.
Springer.
Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social. ( 2019). Plan Nacional
de Desarrollo 2030: Hacia una economía sostenible y competitiva. Secretaría Técnica
de Planificación del Desarrollo Económico y Social.

SET. (2023). Subsecretaría de Estado de Tributación. Registro Único del Contribuyente (RUC).
.
https://www.set.gov.py
Tashakkori, A., & Teddlie, C. (2010).
SAGE handbook of mixed methods in social & behavioral
research (2nd ed.).
. SAGE Publications.
Taylor, et al. (2016). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Paidós.
UN Global Compact. (2021).
Integrating the SDGs into Corporate Strategy: A Guide for SMEs.
United Nations Global Compact. :
https://www.unglobalcompact.org/library/5890
UNCTAD. (2021).
The Role of Micro, Small and Medium Enterprises in Sustainable
Development Goals.
United Nations Conference on Trade and Development. :
https://unctad.org/system/files/official
-document/ciem9d2_en.pdf
UNDP. (2020).
Training for SMEs on Sustainable Business Practices. . United Nations
Development Programme. :
https://www.undp.org/publications
UNEP. (2020).
The Role of Business in Moving to a Sustainable Economy. United Nations
Environment Programme:
https://www.unep.org/resources/report/role-business-moving-
sustainable
-economy
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 554
UNIDO. (2022).
Supporting SMEs for a Sustainable Future. United Nations Industrial
Development Organization:
https://www.unido.org/resources-publications
Whittington. (2002). ¿Qué es la estrategia? ¿Realmente importa? Madrid, España: Thomson.

Zárate, et al. (2020). Retos y oportunidades para la innovación en las MiPymes en Paraguay.
Revista Paraguaya de Economía, 47 (2), 125-138.

https://doi.org/https://doi.org/10.1234/rpe.2020.002