Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 606
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i4.1693
La epidemiología del suicidio en Ecuador desde una
perspectiva de salud pública

The
epidemiology of suicide in Ecuador from a public health perspective
Ronald
Jonathan Cañarte Siguencia
rjcs191987@gmail.com

https://orcid.org/0000
-0002-4501-1614
Hospital General del Norte IESS Ceibos

Guayaquil - Ecuador

Andrea Graciela Alvarado Zambrano

andreaalvarado091989@gmail.com

https://orcid.org/0009-0008-0423-9250

Fundación Autismo Ecuador

Guayaquil Ecuador

Artículo recibido: 18 septiembre 2025 -Aceptado para publicación: 28 octubre 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

El presente estudio analiza las características epidemiológicas del suicidio en Ecuador entre 2019
y 2023, con el objetivo de describir su comportamiento según variables sociodemográficas y los
principales mecanismos empleados. Se realizó un estudio ecológico de corte transversal
utilizando datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Durante el periodo
analizado se registraron 5.468 muertes por suicidio, con una tasa promedio de 6,71 por 100.000
habitantes. El 78,05 % de los casos correspondió a hombres y el grupo etario más afectado fue el
de adultos de 20 a 64 años (70,25 %), seguido por adolescentes (21,10 %). El 71,45 % de los
eventos ocurrió en zonas urbanas. El método más frecuente fue el ahorcamiento (75,99 %),
seguido del envenenamiento con pesticidas (15 %). En 2020 se observó un incremento atípico en
la niñez y adolescencia, posiblemente asociado a los efectos psicosociales de la pandemia por
COVID-19. Los resultados evidencian la persistencia del suicidio como un problema relevante de
salud pública y la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica, la atención en salud mental
y las políticas preventivas que aborden factores de riesgo individuales, sociales y estructurales.

Palabras clave: suicidio, epidemiología, salud mental, Ecuador, mortalidad

ABSTRACT

This
study analyzes the epidemiological characteristics of suicide in Ecuador between 2019 and
2023,
with the aim of describing its behavior according to sociodemographic variables and the
main
mechanisms employed. A cross-sectional ecological study was conducted using data from
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 607
the
National Institute of Statistics and Census (INEC). During the analyzed period, 5,468 deaths
by
suicide were recorded, with an average rate of 6.71 per 100,000 inhabitants. Men accounted
for
78.05% of cases, and the most affected age group was adults aged 20 to 64 years (70.25%),
followed
by adolescents (21.10%). 71.45% of the events occurred in urban areas. The most
frequent
method was hanging (75.99%), followed by pesticide poisoning (15%). In 2020, an
atypical
increase was observed among children and adolescents, possibly associated with the
psychosocial
effects of the COVID-19 pandemic. The results demonstrate the persistence of
suicide
as a significant public health problem and the need to strengthen epidemiological
surveillance,
mental health care, and preventive policies that address individual, social, and
structural
risk factors.
Keywords
: suicide, epidemiology, mental health, Ecuador, mortality
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 608
INTRODUCCIÓN

El suicidio constituye uno de los problemas más relevantes de salud pública a nivel mundial
y un importante indicador del estado de salud mental de la población. Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), se estima que cada año más de 700 000 personas mueren por suicidio,
lo que representa una tasa global de 9,0 por cada 100 000 habitantes (1). El suicidio se define
como el acto de autolesión con intención de morir que resulta en la muerte del individuo. En la
epidemiología psiquiátrica, se considera un evento con relevancia para la carga de enfermedad
ya que genera años de vida perdidos (AVP) y años vividos con discapacidad y está asociado
frecuentemente con trastornos mentales, dificultades psicosociales y acceso a medios letales.
Desde esta perspectiva, la vigilancia de la conducta suicida (intento y consumado) permite estimar
tasas de mortalidad, identificar grupos en riesgo y priorizar recursos de salud pública. En América
Latina, el fenómeno muestra variaciones significativas entre países, influenciadas por factores
socioculturales, económicos y de acceso a servicios de salud mental (2).

En Ecuador, la problemática del suicidio ha adquirido creciente relevancia en los últimos
años. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la tasa de mortalidad
por suicidio en 2023 fue de 7,5 por cada 100 000 habitantes, siendo más elevada en hombres que
en mujeres. Las provincias con mayores tasas corresponden a regiones de la Sierra como Azuay,
Loja y Tungurahua, lo que sugiere la influencia de variables geográficas y socioculturales en su
distribución (3).

Desde una perspectiva epidemiológica, el suicidio es resultado de la interacción compleja
entre factores individuales, sociales y ambientales. Diversos estudios han identificado como
principales factores de riesgo los trastornos depresivos mayores, el consumo de alcohol y otras
sustancias, la desesperanza, la historia de intentos previos y la presencia de eventos vitales
estresantes. Asimismo, la comorbilidad psiquiátrica, especialmente con trastornos de ansiedad y
de personalidad, aumenta significativamente el riesgo suicida (4,5).

En la población adolescente y joven, el suicidio representa la segunda causa de muerte, lo
que revela un patrón preocupante en salud pública (6). En Ecuador, investigaciones recientes
destacan el impacto de la violencia intrafamiliar, el acoso escolar y las dificultades
socioeconómicas como factores determinantes. En este contexto, la salud mental escolar y
comunitaria se posicionan como ejes prioritarios para la prevención, mediante la detección
temprana de conductas autolesivas y la intervención psicosocial oportuna (7).

A nivel de políticas públicas, Ecuador ha desarrollado estrategias en el marco del Plan
Nacional de Salud Mental 20212025, las cuales enfatizan la integración de servicios
psiquiátricos en la atención primaria y la capacitación del personal sanitario en la identificación
de riesgo suicida. Sin embargo, la implementación enfrenta limitaciones estructurales, entre ellas
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 609
la escasez de profesionales de salud mental, el estigma social asociado a los trastornos
psiquiátricos y las brechas de acceso en zonas rurales (8).

El presente estudio pretende analizar las características epidemiológicas del suicidio
(lesiones autoinfligidas intencionalmente) en Ecuador, considerando aproximarnos a la realidad
del contexto social ecuatoriano de este problema de salud pública con la finalidad de proporcionar
información necesaria para quienes toman decisiones y formulan programas de prevención de
salud mental en Ecuador.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio ecológico de corte transversal utilizando los registros de mortalidad
por suicidio (lesiones autoinfligidas intencionalmente) entre 2019 y 2023 del Instituto Nacional
de Estadística y Censos de Ecuador. Se consideró las tasas de mortalidad por suicidio (por 100
000 habitantes) entre el 2019 y 2023.

Se incluyeron en la data las muertes por suicidio considerando la Clasificación
Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (códigos CIE-10) desde X60 (Envenenamiento
autoinfligido intencionalmente por, y exposición a analgésicos no narcóticos, antipiréticos y
antirreumáticos) hasta el X84 (Lesión autoinfligida intencionalmente por medios no
especificados), dando como resultado un total de 5.468 muertes en este periodo de tiempo, se
consideró las variables: sexo, edades por ciclo de vida (Niñez 0-9 años, Adolescencia 10-19 años,
Adulto 20-64 años, Adulto mayor más de 65 años), zona(urbano/rural) y método de suicidio para
el estudio.

RESULTADOS

En Ecuador, la tasa anual de muertes por suicidio se mantiene entre el 7,02% en el 2019 y
el 6,61% en el 2023, obteniendo un promedio del 6,71% en el periodo de tiempo estudiado, se
observan leves fluctuaciones de la tasa entre cada año de estudio. (Figura 1).

Figura 1

Tasa de mortalidad por suicidio en Ecuador

7,02
6,62
6,76
6,55
6,61
2 0 1 9
2 0 2 0
2 0 2 1
2 0 2 2
2 0 2 3
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 610
Entre el 2019 y 2023 se registraron un total de 5.468 muertes por suicidio, el mayor
porcentaje de muertes por suicidio se presentó en el 2019 con 1195 casos que representan el
21,85% mientras que el menor porcentaje se presentó en el 2021 con 880 casos que representan
el 16,09%. (Tabla 1).

Tabla 1

Porcentaje anual de mortalidad por suicidio en Ecuador

Año
Total Porcentaje
2019
1195 21,85%
2020
1071 19,59%
2021
880 16,09%
2022
1143 20,90%
2023
1179 21,56%
Total
5.468 100%
De las 5.468 muertes por suicidio reportadas se observó que 4.268 eran hombres el
78,05% de la muestra y 1.200 mujeres el 21,95%. En el 2019 se presenta el mayor número de
casos en hombres, disminuyen en el 2021 e incrementan en el 2022. Las mujeres presentan el
mayor número de casos en el 2023 con el 26,04%, y el menor número en el 2021. (Tabla 2).

Tabla 2

Porcentaje de mortalidad por suicidio según el sexo en Ecuador

Año
Hombre Porcentaje Mujer Porcentaje Total
2019
949 79,41% 246 20,59% 1195
2020
852 79,55% 219 20,45% 1071
2021
703 79,89% 177 20,11% 880
2022
892 78,04% 251 21,96% 1143
2023
872 73,96% 307 26,04% 1179
Total
4268 78,05% 1200 21,95% 5.468
Se agrupó por edades considerando los ciclos de vida en: Niñez de 0 a 9 años,
Adolescencia de 10 a 19 años, Adulto de 20 a 64 años, Adulto mayor con 65 años o más. Durante
el 2020 se observa un repunte
un repunte de suicidios en la niñez con 68 casos que representan el
6,35% situación no vista en el resto años estudiados donde se mantienen por debajo de 1. El
comportamiento de muertes por suicidio en la adolescencia se también se incrementó en el 2020
con 288 casos que corresponden al 26,89%, y presenta una disminución en el 2021 de 111 casos
lo que representa el 6,78% menos en comparación al año que antecede. Los adultos entre 20 y 64
años de edad son el grupo que representa la mayor cantidad de muertes por suicidio con el 70,25%,
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 611
el año con mayor número de casos es el 2019 y disminuye hacia el 2021 con 630 casos. Los
adultos mayores representan el 7, 30%, el año con mayor número de muertes fue el 2019, llama
la atención que no se presentaron casos durante el 2020 y hubieron menos de 100 casos en el
2021. (Tabla 3).

Tabla 3

Porcentaje de mortalidad por suicidio según los ciclos de vida en Ecuador

Año
Niñez
(0-9
años)

%
Adolescencia
(10-19 años)

%
Adulto
(20-64
años)

%
Adulto
mayor

(más de
65 años)

%
Total
2019
3 0,25% 227 19,00% 854 71,46% 111 9,29% 1195
2020
68 6,35% 288 26,89% 715 66,76% 0 0,00% 1071
2021
1 0,11% 177 20,11% 630 71,59% 72 8,18% 880
2022
2 0,17% 200 17,50% 835 73,05% 106 9,27% 1143
2023
0 0,00% 262 22,22% 807 68,45% 110 9,33% 1179
Total
74 1,35% 1154 21,10% 3841 70,25% 399 7,30% 5468
Es importante resaltar que la población que se mostró más vulnerable son los adultos
entre 20 y 64 años que representan el 70,25% de las muertes por suicidio, seguido de los
adolescentes con el 21,10%, mientras que los adultos mayores el 7,20% y los niños el 1,35%
tienen menos muertes por suicidio. (Figura 2).

Figura 2

Porcentaje de mortalidad por suicidio según los ciclos de vida en Ecuador

El mayor porcentaje de muertes por suicidio se registró en zonas urbanas con el 71,45%
frente al 28,55% ocurridas en zonas rurales, en zona urbana se presenta un número importante de
casos en el 2019 que disminuyen hacia el 2021 y se presenta el mayor número de casos en el
2023. (Tabla 4).

1,35
21,10
70,25
7,30
Niñez (0-9 años)
Adolescencia (10-19 años)
Adulto (20-64 años)
Adulto mayor (más de 65 años)
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 612
Tabla 4

Porcentaje de mortalidad por suicidio según los ciclos de vida en Ecuador

Año
Urbano Porcentaje Rural Porcentaje Total
2019
853 71,38% 342 28,62% 1195
2020
753 70,31% 318 29,69% 1071
2021
620 70,45% 260 29,55% 880
2022
815 71,30% 328 28,70% 1143
2023
866 73,45% 313 26,55% 1179
Total
3.907 71,45% 1.561 28,55% 5.468
Registrar la causa de la muerte utilizando la clasificación internacional de enfermedades
(CIE-10) nos permite identificar los métodos o mecanismos de suicidio utilizados. La información
obtenida del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador se organizó considerando el
método de suicidio: Envenenamiento con medicamentos de X60 a X64, Envenenamiento con
pesticidas de X65 a X69, Ahorcamientos X70, Ahogamientos X71, Disparo con armas de X72 a
X74, Explosivos, fuego, humo y vapor de X75 a X77, Objetos Cortantes o romos de X78 a X79,
Saltos, caídas y colisiones de X80 a X82, No especificadas de X83 a X84. (Tabla 5).

Tabla 5

Porcentaje de mortalidad por suicidio según el método en Ecuador

Método de suicidio por CIE-10
2019 2020 2021 2022 2023 Total Porcentaje
X60-X64 Envenenamiento con
medicamentos
14 7 3 14 16 54 0,99%
X65-X69 Envenenamiento con
pesticidas
185 146 128 166 195 820 15,00%
X70 Ahorcamientos
912 821 691 884 847 4155 75,99%
X71 Ahogamientos
9 8 5 4 2 28 0,51%
X72-X74 Disparo con armas
44 47 30 42 64 227 4,15%
X75-X77 Explosivos, fuego, humo,
vapor
2 4 1 0 1 8 0,15%
X78
-X79 Objetos Cortantes o romos 9 13 7 13 18 60 1,10%
X80-X82 Saltos, caídas y colisiones
15 22 12 14 31 94 1,72%
X83-X84 No especificadas
5 3 3 6 5 22 0,40%
Total
1195 1071 880 1143 1179 5468 100,00%
Según el código CIE-10 registrado como causa de muerte por suicidio entre el 2019 y el
2023 el método más frecuente fue el ahorcamiento con el 75,99%, seguido del envenenamiento
por pesticidas con el 15% y disparos con armas de fuego con el 4,15%, el comportamiento cada
año estudiado es similar. (Figura 3).
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 613
Figura 3

Porcentaje de mortalidad por suicidio según el método de suicidio en Ecuador

DISCUSIÓN

Los resultados de este estudio confirman que el suicidio continúa siendo un problema de
salud pública de magnitud considerable en Ecuador, con tasas que, aunque relativamente estables
durante el período 20192023 (promedio 6,71 por 100 000 habitantes), mantienen un impacto
significativo sobre la población adulta y joven. Estos hallazgos son coherentes con la literatura
nacional e internacional, que identifica al suicidio como una de las principales causas de muerte
prevenible en países de ingresos medios (9).

El predominio del sexo masculino (78,05 %) coincide con estudios previos realizados en
Ecuador y América Latina, que señalan una mayor letalidad y uso de métodos más violentos por
parte de los hombres. Este patrón ha sido atribuido a factores socioculturales asociados a los roles
de género, menor búsqueda de ayuda psicológica y mayor exposición a situaciones de estrés
económico y social (10). En contraste, las mujeres presentan una frecuencia menor de suicidio
consumado, pero tienden a registrar mayores tasas de intento suicida, lo que plantea la necesidad
de estrategias diferenciadas por género (11).

La distribución etaria evidencia que el grupo adulto (2064 años) concentra el 70,25 %
de las muertes, seguido por los adolescentes (21,10 %), lo cual revela la importancia de abordar
la prevención tanto en el ámbito laboral como educativo. La proporción elevada en adolescentes
es consistente con reportes de la OMS que sitúan al suicidio como la segunda causa de muerte en
jóvenes de 15 a 29 años (12). En Ecuador, factores como la violencia intrafamiliar, el acoso
escolar, la falta de oportunidades educativas y el consumo de alcohol y drogas se reconocen como
contribuyentes al riesgo suicida (13).

En relación con el método utilizado, el ahorcamiento representa el 75,99 % de los casos,
seguido del envenenamiento con pesticidas (15 %), lo que confirma la alta letalidad de los medios

75,99
15,00
4,15
1,72
1,10
0,99
0,51
0,40
0,15
X70 Ahorcamientos
X65-X69 Envenenamiento por pesticidas
X72-X74 Disparo por armas
X80-X82 Saltos, caidas y colisiones
X78-X79 Objetos Cortantes o romos
X60-X64 Envenanmiento por medicamentos
X71 Ahogamientos
X83-X84 No especificadas
X75-X77 Explosivos,fuego, humo, vapor
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 614
empleados. Este patrón coincide con los hallazgos de Ortiz-Prado et al. y Lapo-Talledo et al.,
quienes reportaron que el ahorcamiento es el principal mecanismo de suicidio en Ecuador y otros
países andinos (14). Estos datos refuerzan la importancia de implementar políticas de restricción
del acceso a medios letales, tal como recomiendan la OMS y la OPS para disminuir la mortalidad
por suicidio.

El mayor número de casos en zonas urbanas (71,45 %) podría reflejar una mejor
notificación en estas áreas, así como factores de riesgo vinculados al estrés urbano, aislamiento
social y precariedad laboral. Sin embargo, el suicidio en zonas rurales aunque menor en número
absoluto presenta particularidades como el uso de pesticidas y un menor acceso a servicios de
salud mental, lo que demanda estrategias de intervención diferenciadas (15).

Durante el año 2020, coincidente con la pandemia de COVID-19, se observó un
incremento atípico de suicidios en la niñez y adolescencia, posiblemente asociado al
confinamiento, interrupción de la escolaridad y aumento de la violencia doméstica. Este hallazgo
se alinea con la evidencia internacional que documenta el impacto psicológico de la pandemia en
poblaciones vulnerables (16,17,18).

En términos de salud pública, los resultados reflejan la necesidad de fortalecer la
vigilancia epidemiológica y los sistemas de registro del suicidio en el país. A pesar de los avances
con el Plan Nacional de Salud Mental 2021-2025, persisten limitaciones estructurales como la
escasez de profesionales especializados, el estigma hacia los trastornos mentales y la débil
articulación intersectorial. Por tanto, la prevención del suicidio en Ecuador requiere un enfoque
integral que combine estrategias comunitarias, educación emocional, detección temprana y acceso
efectivo a atención psiquiátrica y psicológica (19).

CONCLUSIONES

El suicidio en Ecuador mantiene una tasa estable entre 2019 y 2023, con un promedio de
6,71 por 100 000 habitantes, afectando principalmente a hombres adultos entre 20 y 64 años y
con un incremento relevante en adolescentes.

El método de suicidio más frecuente es el ahorcamiento, seguido por el envenenamiento
con pesticidas, lo que evidencia la necesidad de controlar el acceso a medios letales y promover
estrategias preventivas basadas en evidencia.

La concentración de casos en zonas urbanas sugiere la influencia de factores
socioeconómicos y culturales, aunque las zonas rurales presentan riesgos particulares por su
menor acceso a servicios de salud mental.

La pandemia de COVID-19 reveló la vulnerabilidad de la población infantil y adolescente
ante crisis sociales y sanitarias, destacando la importancia de fortalecer los programas de apoyo
psicosocial.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 615
Es prioritario fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica, ampliar la cobertura
de servicios de salud mental y promover campañas de sensibilización que reduzcan el estigma,
integrando acciones intersectoriales en educación, salud y comunidad.

La prevención del suicidio debe ser considerada una política de Estado en Ecuador,
sustentada en la evidencia científica y orientada a la reducción de la mortalidad y el sufrimiento
asociado a los trastornos mentales.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 616
REFERENCIAS

1.
World Health Organization. Suicide worldwide in 2021: global health estimates. Geneva:
WHO;
2025. https://www.who.int/publications/i/item/9789240110069
2.
Ilic M, Ilic I. Worldwide suicide mortality trends (2000‑2019): a Joinpoint regression
analysis.
World J Psychiatry. 2022;12(8):1044‑1060 https://doi:10.5498/wjp.v12.i8.1044
3.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Registro Estadístico de Defunciones
Generales
2023. Quito: INEC; 2024. https://www.ecuadorencifras.gob.ec
4.
Turecki G, Brent DA. Suicide and suicidal behaviour. Lancet.
2016;387(10024):1227‑1239.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(15)00234-2
5.
Pan American Health Organization. Suicide prevention in the Americas. Washington,
DC:
PAHO; 2022. https://iris.paho.org/handle/10665.2/56117
6.
Ramirez Jaramillo NS, Salcedo Maldonado CE. Early identification of suicidal risk in
adolescents.
FIDES ET RATIO. 2024;27(27):95‑113.
https://doi.org/10.55739/c8m83104

7.
Bahamón MJ, Javela JJ, Vinaccia S, Matar‑Khalil S. Risk and protective factors in
Ecuadorian
adolescent survivors of suicide. Children. 2023;10(3):549.
https://doi:10.3390/children10030549

8. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Plan Nacional de Salud Mental 2021‑2025.

Quito:
MSP; 2021. https://www.salud.gob.ec
9.
Ilic M, Ilic I. Worldwide suicide mortality trends (20002019): A joinpoint regression
analysis.
World Journal of Psychiatry. 2022;12(8):10441060.
DOI:
10.5498/wjp.v12.i8.1044
10.
Campillo Serrano C, Fajardo-Dolci GE. Prevención del suicidio y la conducta suicida.
Gaceta Médica de México. 2021;157(5). Available from:

http://dx.doi.org/10.24875/GMM.21000205

11. Gaibor González IA, Vargas Espín AP, Rodríguez Pérez ML, Lara Salazar CM,
Gavilanes Gómez GD.
Resilience as a predictor of suicide risk in volunteers of the
Ecuadorian
Red Cross. Salud Ciencia y Tecnología. 2024;4(2).
https://doi.org/10.56294/saludcyt20241172

12.
World Health Organization. Suicide among young people aged 1529. Geneva: WHO;
2023.
https://www.who.int
13. World Health Organization (2000). Prevencion del suicidio: un instrumento para médicos
generalistas. Fondacion Intras.
https://iris.who.int/handle/10665/75428
14.
Ortiz‑Prado E, Lapo‑Talledo S, Simbaña‑Rivera K, et al. The disease burden of suicide
in
Ecuador, 20012015. BMC Psychiatry. 2017;17:342. https://doi.org/10.1186/s12888-
017
-1502-0
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 617
15.
Ortiz‑Pérez H, Bravo‑García E, Bravo‑García JS. Epidemiology of suicide mortality in
Mexican
youth 19902020. Salud Mental. 2023;46(6).
https://doi.org/10.17711/SM.0185
-3325.2023.038
16.
Heo S, Lee W, Bell M. Suicide and associations with air pollution and ambient
temperature:
a systematic review. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(14):7699.
https://doi:10.3390/ijerph18147699

17.
Chen DD, Tu JH, Ling KN, Jin XH, Huang HY. Climate change and suicide
epidemiology:
a systematic review. Front Public Health. 2025;12:1463676.
https://doi:10.3389/fpubh.2024.1463676

18.
United Nations. Creating hope through action: preventing suicide in the post‑pandemic
era.
New York: UN; 2023. https://www.un.org
19.
GBD 2021 Suicide Collaborators. Global, regional, and national burden of suicide, 1990
2021:
a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2021. The Lancet
Public Health. 2025;10(3):e189e202. doi:10.1016/S2468-2667(25)00006-4