Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 693
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i4.1699
Rompiendo barreras desde el enfoque de la Pedagogía Activa:
Hacia una Educación Inclusiva

Breaking Barriers from an Active Pedagogy Approach: Towards Inclusive Education

Shirley Noemi Cobo Cadena

shirley.cobo@utm.edu.ec

https://orcid.org/0000
-0002-0719-8553
Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Educación

Quito Ecuador

Diego Armando Cordero Chango

diego.cordero@utm.edu.ec

https://orcid.org/0009-0005-3480-0318

Universidad Técnica de Manabí

Quito Ecuador

Diana Carolina Lapuerta Quinatoa

diana_lapuerta@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0001-9016-6527

Fundación Educativa Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión

Quito Ecuador

Francisco Javier Pavón Cobo

francisco.pavon@udla.edu.ec

https://orcid.org/0009-0002-1023-1446

Universidad de las Américas

Quito Ecuador

Artículo recibido: 18 septiembre 2025 -Aceptado para publicación: 28 octubre 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

El
artículo parte del objetivo: Establecer la orientación del enfoque de la pedagogía activa que
aplican los educadores en correspondencia con la educación inclusiva en los estudiantes de
bachillerato.
Se basa en enfoque mixto, la investigación descriptiva, bibliográfica y de campo, Se
aplicó una encuesta de 8 preguntas a 26 docentes de bachillerato sobre el enfoque de la pedagogía
activa y la inclusión educativa en la formación de los educandos de bachillerato. Los resultados
de mayor relevancia son: L
os lineamientos del currículo no articula la pedagogía activa desde el
aprender haciendo, las guías metodológicas ministeriales las actividades careen de la estructura
del alumno como protagonista del aprendizaje, en los textos ministeriales las actividades no
están estructurados desde la pedagogía activa, el asesor distrital no ha socializado el proceso
ni los formatos de adaptación curricular, vicerrectorado no ha propuestos acciones de
actualización y capacitación sobre estrategias metodológicas asociadas con la pedagogía activa y
la inclusión educativa.
En conclusión, las directrices ministeriales se enmarcan en la pedagogía
activa y la inclusión educativa pero los documentos y guías carecen de estos lineamientos,
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 694
situación que afecta directamente al accionar de los educadores a nivel del proceso de enseñanza
aprendizaje.

Palabras claves: enfoque, pedagogía activa, educación inclusiva

ABSTRACT

This article aims to establish the orientation of the active pedagogy approach applied by
educators in relation to inclusive education for high school students. It employs a mixed -
methods approach, combining descriptive, bibliographic, and field research. An eight-
question survey was administered to 26 high school teachers regarding the active pedagogy
approach and educational inclusion in the training of high school students. The most relevant
findings are: the curriculum guidelines do not integrate active pedagogy through learning by
doing; the ministerial methodological guides lack a structure that places the student at the
center of their learning; the activities in ministerial texts are not structured according to
active pedagogy principles; the district advisor has not disseminated information about the
curriculum adaptation process or formats; and the vice-rector's office has not proposed any
professional development or training initiatives on methodological strategies associated with
active pedagogy and educational inclusion. In conclusion, the ministerial guidelines are
framed within active pedagogy and educational inclusion, but the documents and guides lack
these guidelines, a situation that directly affects the actions of educators at the level of the
teaching and learning process.

Keywords
: focus, active pedagogy, inclusive education
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 695
INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte entre sus especificados curriculares para
todo los niveles y subniveles desde Educación Inicial hasta bachillerato puntualiza de forma
ineludible que se dé prioridad a los procesos de inclusividad educativa, normativa que debe ser
interiorizada por todos los educadores, verse reflejada en sus planificaciones y en su desempeño
cotidiano en el contacto directo e indirecto con los estudiantes el desarrollo del procesos de
enseñanza aprendizaje y en los encuentros en las instalaciones o fuera de la misma, esto con la
finalidad de garantizar un trato y contacto totalmente respetuoso independientemente de las
múltiples diferencias de edad, credo, posición, etnia existentes durante la interlocución entre las
partes interactuantes.

En la medida que se reconoce y si visibiliza que la diversidad es norma de convivencia al
interior del aula, es el docente el llamado a generar y mantener un ambiente de aprendizaje en
igualdad de oportunidades y de aceptación de las condiciones contextuales, cognitivas, sociales,
culturales y físicas que presentan determinados estudiantes que por su singularidad pueden ser
objetos de motes, discriminación, burlas, entre otros, por lo tanto, el profesional de la educación
debe darse cuenta inmediatamente y establecer normativas de socialización que rompan la
tendencia tradicional de invisibilizar o excluir a los educandos que presentan diferencias
puntuales o sutiles frente a las características de los demás discentes. Es pertinente que el docente
para mayor efectividad de praxis educativa asumo el enfoque de la pedagogía activa que el ente
regulador de la educación ecuatoriana establece entre sus planteamientos curriculares.

La pedagogía activa ha ido consolidando su presencia en las aulas en el siglo pasado como
una propuesta emergente frente a las falencias de la educación tradicional donde todo el acto
educativo gira en función del docente donde se invisibilizaba la presente del estudiante con un ser
pensante y reflexivo. Es necesario aclarar que los docentes de acuerdo con el enfoque orientan el
desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, se entiende por enfoque de acuerdo con López y
Cardenasso
(2022) a los “referentes teóricos que aportan elementos para comprender de forma
integrada y compleja las experiencias formativas, al hacer posible problematizar las múltiples
dimensiones que intervienen en ellas” (p. 129). Este conjunto de directrices conceptuales o
constructos teóricos son los que dan soporte a la actividad pedagógica que ejecuta el docente en
el proceso de enseñanza aprendizaje para lograr que los estudiantes interioricen los contenidos
mediante la intercalación de acciones de carácter individual y el trabajo en equipo con lo cual se
da mayor protagonismo y activismo al estudiante.

Referente a la pedagogía activa según López (2007), citado por Bravo et al.,
(2021) “es
la formación de un maestro intelectual, un ensayista, escritor, especialista en un campo del saber,
y con una didáctica que utiliza de forma de un seminario y talleres tomada de la pedagogía de
Dewey” (p.22). En este horizonte educativo la inserción de la pedagogía activa en el proceso de
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 696
enseñanza aprendizaje ofrece a los estudiantes múltiples posibilidades de acceder al conocimiento
desde la búsqueda colectiva de la información, reflexión, interiorización del conocimiento y la
transferencia entre sus integrantes de grupo, exposición de sus hallazgos y reflexiones al resto de
compañeros del aula acorde con los procesos pedagógicos activos.

En el artículo sobre la pedagogía activa: una teorética transdisciplinaria abordado por De
Rondón
(2022) concluye “que el docente abandoné su pedestal autocrático del proceso
pedagógico para convertirse un guía acompañante, motivador y sobre todo un fomentador de los
derechos humanos que deben prevalecer en todo acto donde actué y se correlaciona un grupo
humano (p. 6). Es crucial que los educadores se apropien de pautas de la pedagogía activa
asumiendo un rol de acompañante del proceso formativo, donde ceda paulatinamente el
protagonismo del aprendizaje a los estudiantes matizado por procesos individuales y con mayor
énfasis en las actividades cooperativas y de carácter inclusivo.

La investigación sobre educación inclusiva desafíos y oportunidades realizado por
Maqueira et al.,
(2023) concluye que “ha quedado evidenciado que aún la educación inclusiva
implica un gran desafío; precisamente porque los avances alcanzados hasta la actualidad no
superan las barreras que persisten en el contexto de la educación inclusiva (p. 223). Es concluyen
los investigadores en sus hallazgos a sostener que a pesar de las múltiples acciones desplegadas
por el ministerio la educación inclusiva aún implica serios desafíos, al tener en cuenta que aún
existen una serie obstáculos de corte teórico, económico y adecuaciones físicas que aún no han
sido resueltas por las instancias pertinentes, donde el accionar de la inclusividad se cumple
medianamente con los presupuestos formativos de cada uno de los educadores.

Las elucubraciones teóricas que anteceden denotan una realidad que en parte ha sido
atendida, pero queda un largo trecho por superar desde los lineamientos ministeriales,
institucionales y acciones concretas que tienen que ejecutar los docenes en el proceso de
enseñanza aprendizaje de las distintas asignaturas congruente con la pedagogía activa y la
educación inclusiva. La pedagogía activa según Lascano (2019), citado por Rodríguez e
Ibarra
(2022) puntualizan que “es el arte de enseñar no solo contenidos del currículo, sino
de formar un vínculo entre el estudiante y el conocimiento” (p. 202). La articulación del
educador de las pautas de la pedagogía activa en el abordaje de los contenidos curriculares
en cada uno de los actos educativos genera espacios donde los estudiantes en pequeños
grupos de trabajo tienen la oportunidad de analizar y reflexionar sobre los contenidos
posibilitando alcanzar una mejor comprensión y transferencia del conocimiento desde el
aprender haciendo.

En la actualidad el aprender haciendo tiene una gran acogida entre el colectivo de
profesionales de la educación quienes al interiorizar sus exigencias están en mejores condiciones
para integrarla al aula al tiempo que proporcionan a los estudiantes mayor autonomía y libertad
para apropiarse del conocimiento desde las reflexiones que arriban entre pares de aprendizaje. El
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 697
aprender haciendo de acuerdo con Méndez y Espinoza
(2022) consideran que “desde el
constructivismo, aprender haciendo, donde las y los estudiantes trabajan de manera individual
para asimilar lo que ya conocían, luego de manera cooperativa para analizar los diferentes
contenidos y producir el nuevo aprendizaje (p. 47). Se precisa que desde la óptica de orientar el
acto educativo por parte del docente implica establecer momentos de aprendizaje individual que
posibilite la interiorización gradual del conocimiento desde lo que conocen y la nueva
información, para luego establecer procesos de trabajos cooperativos para integrar y compartir
los conocimientos analizados donde el estudiante alcanza mayor protagonismo.

Entre otro de los principios básicos de la pedagogía activa es lograr que el estudiante se
constituya el protagonista directo de su propio aprendizaje, donde el rol del docente pasa a
constituirse en un facilitador o ser el acompañante del estudiante en la apropiación del
conocimiento. El alumno como protagonista del aprendizaje de acuerdo con Barrios (2017),
citado por Espinoza
(2022) “es el responsable de buscar la información necesaria para ser
convertida en conocimiento” (p. 77). El estudiante al asumir su protagonismo directo en su
proceso de formación no significa ausencia total del educador, por el contrario, el éxito radica en
los acompañamientos o asistencias puntuales que ofrece el docente para que el educando desde la
indagación y la reflexión alcance la apropiación del conocimiento partiendo de la integración
conceptual concreto y lo abstracto, donde se incluya al resto del alumnado.

Dentro del devenir educativo nacional en concordancia con las puntualizaciones del
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes la inclusión educativa es inmanente con el
desempeño de los educadores debido a igualdad de oportunidades a todos los estudiantes. La
inclusión educativa según Balladares (2023), citado por Martínez et al.,
(2025) sostienen que la
inclusión educativa debe abordarse como un proceso dinámico de cambio social, que requiere
acciones coordinadas entre el Estado, la comunidad educativa y la sociedad en general; procesos
que no han llegado a desarrollarse de manera concordante” (p. 8033). Es necesario supera la
falacia que la educación inclusiva aborda directamente a las personas con necesidades educativas
o especiales, la inclusividad es mucho más amplia y compleja que incluye a toda la sociedad en
el caso concreta del aula cubre a todos los estudiantes que por múltiples situaciones momentánea
o normalmente presenta algún tipo de necesidad o vulnerabilidad que debe ser considerado por el
educador para dar un trato diferenciado desde la perspectiva de propiciar espacios de encuentro
basados en la equidad.

Los docentes deben orientar su praxis pedagógica desde la equidad donde todos los
estudiantes independientemente de sus particularidades o requerimientos específicos deben
recibir apoyo y acompañamiento directo para asegurar que todos estén en posibilidad de alcanzar
el éxito. La equidad en la educación de acuerdo con Martín et al., (2017), citado por Espinoza y
Cabezas
(2023) se enfoca en la inclusión total y la eliminación de todas las formas de
discriminación, asegurando que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de éxito
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 698
en un entorno educativo diverso y acogedor (p. 90). Los autores ratifican que el contexto de
inclusividad tiene un carácter de globalidad o totalidad evitando con ello todo tipo de
discriminación por sutil que parezca, en esta perspectiva se busca consolidar un proceso de
igualdad de oportunidades para todos los participantes del acto educativo donde la diversidad es
la forma habitual de convivencia.

Una característica fundamental de los grupos humanos que conviven en el aula
determinada la diversidad es inevitable dado que los educandos proceden de distintos entornos
sociales, culturales, económicos, geográficos entre otros, siendo muy relativo que en una misma
aula pernocten estudiantes de grupo familiar, La atención a la diversidad según Oyosa et al.,
(2025) requiere “
entender que no solo se refiere a aspectos visibles como la cultura o el género,
sino también a las diferencias en estilos de aprendizaje, capacidades cognitivas, necesidades
emocionales, entre otras” (p. 140). El docente al orientar su praxis profesional desde el
reconocimiento que la diversidad es el eje sobre las cuales emergen las interrelaciones entre los
estudiantes, donde no solo convergen aspectos fáciles de apreciar a simple vista, también incluye
aspectos intangibles asociados con la cognición, lo emotivo, los ritmos de aprendizaje entre otros
procesos intelectuales y de socialización.

La información estructurada en los acápites que anteceden hilvanan los constructos
que dan fundamento a presente trabajo bibliográfico indagatorio en el marco conceptual de
la pedagogía activa y la educación inclusiva en el proceso de formación de los estudiantes
de bachillerato de dos instituciones fiscomisionales del cantón Manta de la provincia de
Manabí, para este proceso se planteó el siguiente objetivo: Establecer la orientación del enfoque
de la pedagogía activa que aplican los educadores en correspondencia con la educación inclusiva
en los estudiantes de bachillerato. Desde el contexto de este objetivo se visibilizan los siguientes
problemas:

La aplicación del enfoque de la pedagogía activa lo alinea con las exigencias de la
educación inclusiva.

En el currículo de bachillerato se orienta el enfoque de la pedagogía desde la tendencia
del aprender haciendo.

Las guías metodológicas que proporciona el Ministerio de Educación están estructuradas
desde la perspectiva del alumno como protagonista del aprendizaje.

Los cursos actuales que oferta el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes en la
plataforma Mecapacito promociona cursos relacionado con la pedagogía activa alineada
con la educación inclusiva.

El asesor distrital los ha orientado sobre estrategias metodológicas relacionadas con la
atención a la diversidad.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 699
Los textos de estudio de bachillerato proporcionados por el Ministerio de Educación,
cultura y deporte estructuran las actividades alineado con la pedagogía activa .

El asesor distrital les ha socializado el proceso y los formatos para la realización de
adaptaciones curriculares alineada con la inclusión educativa y atención a la diversidad.

Vicerrectorado ha generado procesos de actualización y capacitación sobre las estrategias
metodológicas asociados con la praxis de la pedagogía activa y la educación inclusiva.

MATERIALES Y MÉTODOS

En consonancia con las exigencias del trabajo de investigación se consideró la
investigación mixta, según Johnson y Onwuegbuzie (2004), citado por Pereira
(2011) es “(…) el
tipo de estudio donde el investigador mezcla o combinan técnicas de investigación, métodos,
enfoques, conceptos o lenguaje cuantitativo o cualitativo en un solo estudio” (p. 17). Esta
tendencia investigativa facilita el análisis estadístico de la información recabada y su respectiva
interpretación de los criterios obtenidos sobre el enfoque de la pedagogía activa y la educación
inclusiva en el alumnado de bachillerato.

También se recurrió a la investigación descriptiva según Cardona (2015) estudia un
fenómeno en condiciones naturales sin considerar hipótesis, es decir, este diseño no permite
corroborar o falsear hipótesis causales (solo descriptivas o de exploración de asociaciones)” (p.
40). Posibilita tener mayor precisión en la determinación de las características del objeto de
estudio relacionado con el enfoque de la pedagogía activa y la educación inclusiva en el alumnado
de bachillerato, sin tener que recurrir a la formulación de hipótesis.

La investigación de campo, para Baena
(2017) “tienen como finalidad recoger y registrar
ordenadamente los datos relativos al tema escogido como objeto de estudio. Equivalen, por tanto,
a instrumentos que permiten controlar los fenómenos” (p. 70). Ir al lugar donde acontece la
problemática a ser investigada para recabar información de los informantes directos relacionado
con el enfoque de la pedagogía activa y la educación inclusiva en el alumnado de bachillerato.

La población corresponde a los docentes de bachillerato de dos Unidades Educativas
fiscomisionales de la ciudad de Manta, los educadores tienen las condiciones pertinentes
profesionales relacionado con la aplicación del enfoque de la pedagogía activa en correspondencia
con la educación inclusiva. Los educadores contratados y con nombramiento tienen una
experiencia docente que oscila entre 5 y 25 años. Los profesionales en mención constan en la
siguiente tabla
.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 700
Tabla 1

Educadores de Bachillerato

Participantes de investigación
f Porcentaje
Educadoras de bachillerato.
17 65.38%
Educadores de bachillerato.
9 34.62%
Total
26 100.00%
Nota: Información facilitada por secretaría del plantel

Figura 1

Educadores de bachillerato

Nota: Información facilitada por secretaría del plantel

Los profesionales de bachillerato en su mayoría son profesionales en Ciencias de la
Educación, que tienen a su cargo entre 3 a 4 asignaturas relacionadas con su campo profesional.
En la tabla 1, se visibiliza que el 65.38% son mujeres y el 34.62% son hombres. Los docentes se
rigen por las disposiciones ministeriales e institucionales respecto a su desenvolvimiento asociado
principalmente con el proceso de enseñanza aprendizaje.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los datos facilitados por los docentes encuestados de bachillerato referente al enfoque de
la pedagogía activa y la educación inclusiva en el proceso de enseñanza aprendizaje se alinea con
la siguiente pregunta: ¿Qué relación existe entre el enfoque de la pedagogía activa aplicado por
los educadores en correspondencia con la educación inclusiva que reciben los estudiantes de
bachillerato? Los puntos de vista proporcionados por los encuestados a las interrogantes
propuestas constan en la siguiente tabla:

65%
35%
Educadoras de
bachillerato.
Educadores de
bachillerato.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 701
Tabla 2

Enfoque de la pedagogía activa y la educación inclusiva

Opciones de respuesta

Muy de
acuerdo

De acuerdo
Poco de
acuerdo

En desacuerdo
Total
F
% f % f F % f %
La aplicación del enfoque de
la pedagogía activa lo alinea
con las exigencias de la
educación inclusiva.

23
88.46% 3 11.54% 0 0.00% 0 0.00% 26 12.5%
En el currículo de
bachillerato se orienta el
enfoque de la pedagogía
desde la tendencia del
aprender haciendo.

0
0.00% 0 0.00% 0 0.00% 26 100% 26 12.5%
Las guías metodológicas que
proporciona el Ministerio de
Educación están estructuradas
desde la perspectiva del
alumno como protagonista del
aprendizaje.

0
0.00% 0 0.00% 0 0.00% 26 100% 26 12.5%
Los cursos actuales que oferta
el Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes en la
plataforma Mecapacito
promociona cursos
relacionado con la pedagogía
activa alineada con la
educación inclusiva.

0
00% 0 0.00% 0 0.00% 26 100% 26 12.5%
El asesor distrital los ha
orientado sobre estrategias
metodológicas relacionadas
con la atención a la diversidad.
0 00% 0 0.00% 0 0.00% 26 100% 26 12.5%
Los textos de estudio de
bachillerato proporcionados
por el Ministerio de
Educación, cultura y deporte
estructuran las actividades
alineado con la pedagogía
activa.

0
00% 0 0.00% 4 15.38% 22 84.62% 26 12.5%
El asesor distrital les ha
socializado el proceso y los
formatos para la realización de
adaptaciones curriculares
alineada con la inclusión
educativa y atención a la
diversidad.

0
0.00% 0 0.00% 0 0.00% 26 100% 26 12.5%
Vicerrectorado ha generado
procesos de actualización y
capacitación sobre las
estrategias metodológicas
asociados con la praxis de la
pedagogía activa y la
educación inclusiva.

0
0.00% 0 0.00% 0 0.00% 26 100% 26 12.5%
TOTAL
23 11.06% 3 1.44% 4 1.92% 178 85.58% 208 100%
Nota:
Educadores de bachillerato
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 702
Figura 2

Enfoque de la pedagogía activa y la educación inclusiva

Nota:
Educadores de bachillerato
Los profesionales de educación de bachillerato referente a la información facilitada se
aprecian de forma general: el 85.58% está en desacuerdo y el 11.06% está muy de acuerdo. El
mayor porcentaje se ubica en el desacuerdo a lo auscultado. Para contextualizar la discusión de
los resultados desde un análisis individual, se detalla a continuación.

El 88.46% está muy de acuerdo y el 11.54% de acuerdo que la aplicación del enfoque
de la pedagogía activa se alinea con las exigencias de la educación inclusiva. La pedagogía
activa según
Cervantes y Flórez (2013) implica “fomentar la reflexión. Ahora bien, las
metodologías participativas como las técnicas grupales implementadas para favorecer la
adquisición de conocimiento se convierten en escenarios apropiados para el aprendizaje
basado en problemas” (p. 101). En su totalidad los encuestados sostienen que aplican la
pedagogía activa alineada con la inclusión educativa, aspecto que favorece en el alumnado
la reflexión individual y grupal facilitando la apropiación del conocimiento desde la solución
de problemas en escenarios concretos.

El 100% está en desacuerdo, dado que en el currículo de bachillerato no se orienta
el enfoque de la pedagogía desde la tendencia del aprender haciendo que según Méndez y
Espinoza
(2022) consideran que “desde el constructivismo, aprender haciendo, donde las y los
estudiantes trabajan de manera individual para asimilar lo que ya conocían, luego de manera
cooperativa para analizar los diferentes contenidos y producir el nuevo aprendizaje (p. 47). La
totalidad de educadores resaltan que los lineamientos del currículo no articulan la pedagogía
activa desde el aprender haciendo, esto reduce que los estudiantes pueden aprender en función
del contacto con los hechos que se suscitan en ambientes escolares o extraescolares.

El 100% está en desacuerdo debido a que las guías metodológicas que proporciona el
Ministerio de Educación no han sido estructuradas desde la perspectiva del alumno como
protagonista del aprendizaje entendido por Barrios (2017), citado por Espinoza
(2022) como “el
responsable de buscar la información necesaria para ser convertida en conocimiento” (p. 77).

11% 1%
2%
86%
Muy de acuerdo
De acuerdo
Podo de acuerdo
En desacuerdo
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 703
Todos los encuestados destacan que las guías metodológicas ministeriales las actividades careen
de la estructura del alumno como protagonista del aprendizaje, esto incide que los estudiantes
solo se limiten a contestar las interrogantes, sin que tengan la posibilidad de reflexionar y
contrastar la información solicitada.

El 100% está en desacuerdo, dado que los cursos actuales que oferta el Ministerio de
Educación, Cultura y Deportes en la plataforma Mecapacito no promocionan cursos relacionado
con la pedagogía activa alineada con la educación inclusiva asumida por Balladares (2023), citado
por Martínez et al.,
(2025) “sostienen que la inclusión educativa debe abordarse como un proceso
dinámico de cambio social, que requiere acciones coordinadas entre el Estado, la comunidad
educativa y la sociedad en general; procesos que no han llegado a desarrollarse de manera
concordante” (p. 8033). Todos puntualizan que los cursos de la plataforma Mecapacito no
incluyen procesos sobre la pedagogía activa en congruencia con la educación inclusiva, esto es
contradictoria dado que existe una exigencia curricular de la pedagogía activa, pero en la práctica
no actualizan a los docentes.

El 100% están en desacuerdo, debido a que el asesor distrital no los ha orientado sobre
las estrategias metodológicas relacionadas con la atención a la diversidad considerada por
Oyosa
et al., (2025) requiere “
entender que no solo se refiere a aspectos visibles como la cultura o el
género, sino también a las diferencias en estilos de aprendizaje, capacidades cognitivas,
necesidades emocionales, entre otras” (p. 140). La totalidad de los encuestados sostienen que de
parte del asesor distrital no han sido orientados sobre estrategias metodológicas para la atención
a la diversidad, esto afecta directamente al desempeño del educador respecto a las exigencias
formativa de los estudiantes desde su propia diversidad y convergencia en los encuentros entre
pares de aprendizaje.

El 84.62% está en desacuerdo, dado que los textos de estudio de bachillerato
proporcionado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes no estructuran las
actividades alineadas con la pedagogía activa. La planificación de actividades según Lascano

(2019)
“en base a Pedagogía Activa, no solo es un apoyo para el estudiante, sino que el más
beneficiado resulta ser el docente, al incrementar su creatividad” (p. 2). Casi la totalidad de
docentes denotan que los textos ministeriales las actividades no están estructurados desde la
pedagogía activa, esto evidencia que las actividades siguen siendo de corte tradicional donde
se solicita respuestas terminológicas alejadas de la reflexión.

El 100% está en desacuerdo, debido a que el asesor distrital no les ha socializado el
proceso y los formatos para la realización de adaptaciones curriculares alineada con la inclusión
educativa y atención a la diversidad. Las adaptaciones curriculares según Palacios
(2024) “es
importante destacar que la implementación de estas adaptaciones debe ser individualizada y
personalizada teniendo en cuenta las características y necesidades únicas de cada estudiante (p.
320). Todos los encuestados resaltan que el asesor distrital no ha socializado el proceso ni los
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 704
formatos de adaptación curricular alineado con la inclusión y la diversidad, esto reduce en gran
manera que los educadores generen adaptaciones curriculares en función de las exigencias
formativas y la diversidad de estudiantes.

El 100% está en desacuerdo, dado que vicerrectorado no ha generado procesos de
actualización y capacitación sobre las estrategias metodológicas asociados con la praxis de la
pedagogía activa y la educación inclusiva. La capacitación docente de acuerdo con Vera et al.,

(2023)
“debe presentarse de manera permanente innovadora y flexible además adaptarse a los
problemas, necesidades, y expectativas de los diferentes participantes del sistema educativo” (p.
798). De forma unánime los encuestados mencionan que vicerrectorado no ha propuestos acciones
de actualización y capacitación sobre lo auscultado, cabe resaltar que los educadores son
profesionales en educación, pero la capacitación es un componente inevitable y de actualización
de los educadores para dar respuesta a las demandas formativas de los estudiantes y las directrices
ministeriales.

CONCLUSIONES

Los docentes de forma unánime sostienen que aplican la pedagogía activa alineada
con la inclusión educativa, aspecto que favorece en el alumnado la reflexión individual y
grupal facilitando la apropiación del conocimiento.

La totalidad de educadores resaltan que en los lineamientos del currículo no se articula la
pedagogía activa desde el aprender haciendo.

Todos los encuestados destacan que las guías metodológicas ministeriales las actividades
careen de la estructura del alumno como protagonista del aprendizaje.

Todos puntualizan que los cursos de la plataforma Mecapacito no incluyen procesos sobre
la pedagogía activa en congruencia con la educación inclusiva, esto es contradictoria dado que
existe una exigencia curricular de la pedagogía activa.

La totalidad de los encuestados sostienen que de parte del asesor distrital no han sido
orientados sobre estrategias metodológicas para la atención a la diversidad.

Casi la totalidad de docentes expresan que en los textos ministeriales las actividades
no están estructurados desde la pedagogía activa, las actividades siguen siendo de corte
tradicional.

Todos los encuestados resaltan que el asesor distrital no ha socializado el proceso ni los
formatos de adaptación curricular alineado con la inclusión y la diversidad.

De forma unánime los encuestados mencionan que vicerrectorado no ha propuestos
acciones de actualización y capacitación sobre estrategias metodológicas asociadas con la
pedagogía activa y la inclusión educativa lo auscultado, la capacitación es un componente
inevitable de actualización de los educadores para dar respuesta a las demandas formativas de los
estudiantes.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 705
REFERENCIAS

Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. México: Grupo Editorial Patria. Obtenido de

http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/

Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf

Bravo, O., Chenche, R., Lucio, E., & Yanchapaxi, N. (2021). Pedagogía activa: incidencia en los
procesos de enseñanza y aprendizaje generados en contextos de educación superior.
PROHOMINUN Revista de Ciencias Sociales y Humanas., 219-239.

Cardona, J. (2015). ORTODOXIA Y FISURAS EN EL DISEÑO Y EJECUCIÓN DE
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS. Revista Med., 38-49. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/910/91043954005.pdf

Cervantes, L., & Flórez, H. (2013). La pedagogía activa en la formación ética y vocacional de los
oficiales de policía. Editorial de la Dirección de Educación Policial de la Policía
Nacional de Colombia., 95-127. Obtenido de

https://revistalogos.policia.edu.co:8443/omp/index.php/editorial/catalog/download/103/

128/1001?inline=1

De Rondón, L. (2022). Pedagogía Activa: Una Teorética Transdisciplinaria para la Humanización
de La Enseñanza. Revista Científica CIENCIAEDUC., 1-7. Obtenido de

https://portal.amelica.org/ameli/journal/480/4803363022/4803363022.pdf

Espinoza, E. (2022). Aprendizaje por descubrimiento Vs aprendizaje tradicional. Revista
Transdisciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos., 73-81.

Espinoza, M., & Cabezas, R. (2023). Roberto. Acceso y Equidad en la Educación Universitaria.
Multidisciplinary Latin American Journal., 88-106.

Lascano, D. (2019). Estrategia pedagógica activa para el aprendizaje significativo de lengua y
literatura en educación básica. Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Obtenido de
https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/f7008758-4cbc-
411a-9d76-a4f1d2448b6c/content

López, K., & Cardenasso, V. (2022). Enfoques pedagógicos y estrategias didácticas en educación
de personas jóvenes y adultas. Revista realidad educativa., 122-154.

Maqueira, G., Guerra, S., Isaac, R., & Velasteguí, E. (2023). La educación inclusiva: desafíos y
oportunidades para las instituciones escolares. Journal of science and Research., 210-
228.

Martínez, M., Zhindón, E., Villamar, V., & Armijos, P. (2025). Inclusión Educativa en el
Ecuador: Avances, Desafíos y Perspectivas desde la Normativa Vigente. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar., 8030-8048.

Méndez, N., & Espinoza, Y. (2022). Aprender haciendo con experiencias etnoeducativas.
Ecuador: Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación (SEIBE).
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 706
Obtenido de
http://fediap.com.ar/wp-content/uploads/2022/12/Guia-del-Aprender-
Haciendo-OEI-Gobierno-de-Ecuador.pdf

Oyosa, M., González, Y., & Rivera, L. (2025). Atención a la diversidad: una conceptualización
desde la perspectiva de las estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar.
EDUSCIENTIA. DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA EDUCATIVA, 133-146. Obtenido de

https://eduscientia.com/index.php/journal/article/download/590/260

Palacios, T. (2024). Adaptaciones curriculares y su importancia en estudiantes con necesidades
educativas especiales. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y
Tecnología. ., 313-326. Obtenido de
https://ve.scielo.org/pdf/crihect/v10n18/2542-3029-
crihect-10-18-313.pdf

Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una
experiencia concreta. Revista Electrónica Educare., 15-29. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf

Rodríguez, M., & Ibarra, F. (2022). Estrategia pedagógica activa para el aprendizaje significativo
de la asignatura Educación Cultural y Artística.
Digital Publisher CEIT., 199 -212.
Vera, M., Saldarriaga, A., Vera, J., & Coba, J. (2023).
Capacitación Docente para Lograr el
Reconocimiento en la Innovación Pedagógica. Revisión Bibliográfica. Ciencia Latina
Revista Científica Interdisciplinar., 796-810.