Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 707
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i4.1700
Impacto clínico y económico de las infecciones del sitio
quirúrgico en Ecuador y Ámerica Latina: revisión sistemática
de costos sanitarios, morbimortalidad y calidad de vida

Clinical and Economic Impact of Surgical Site Infections in Ecuador and Latin

America: A Systematic Review of Healthcare Costs, Morbidity, Mortality, and Quality

of Life

Santiago Daniel Zamora Larreategui

szamora@unibe.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-3174-1368

Facultad de Salud y Bienestar

Universidad Iberoamericana del Ecuador - UNIB.E

Quito, Ecuador

Mayda Melanie
Gil Malca Zavaleta
melaniegilmalca@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-6081-2121

Investigador Independiente

Lima Perú

Ciboney Scarleth
Gaibor Moyano
ariesgaibor@gmail.com

https://orcid.org/0009
-0004-8864-3226
Investigador Independiente

San Miguel -Ecuador

Washington Aaron Cruz Yepez

aroncruz2018@outlook.es

https://orcid.org/0009-0009-5092-8644

Investigador Independiente

Guayaquil
-Ecuador
Juan Carlos Lema Balla

juan.lema@hial.mspz7.gob.ec

https://orcid.org/0000-0002-2573-7426

Hospital General Isidro Ayora - HGIA

Loja, Ecuador

Artículo recibido: 18 septiembre 2025 -Aceptado para publicación: 28 octubre 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

Las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) representan una complicación clínica frecuente y de
considerable impacto socioeconómico en los sistemas de salud de América Latina, incluido
Ecuador. Estas infecciones no solo incrementan la morbimortalidad de los pacientes, sino que
también amplifican los costos hospitalarios y sanitarios debido a la prolongación de las estancias
hospitalarias, el uso intensivo de antimicrobianos, pruebas diagnósticas adicionales y
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 708
requerimientos de cuidados especializados. Estudios recientes indican que las ISQ elevan
significativamente la tasa de reingresos hospitalarios y complicaciones postoperatorias, afectando
la calidad de vida de los pacientes y generando una carga económica sustancial tanto a nivel
institucional como social. La etiología de las ISQ resulta de la interacción compleja entre factores
del huésped, microorganismos patógenos, condiciones ambientales y prácticas quirúrgicas, con
la presencia de comorbilidades crónicas, malnutrición y envejecimiento como los principales
factores predisponentes. La adecuada profilaxis antimicrobiana perioperatoria, controles estrictos
de asepsia y técnicas quirúrgicas optimizadas son esenciales para su prevención y para minimizar
los costos asociados. La carga económica estimada de estas infecciones se traduce en un aumento
directo de los recursos hospitalarios destinados a la atención, impactando negativamente la
eficiencia y sostenibilidad de los sistemas de salud públicos y privados., En Ecuador y otros países
latinoamericanos, la prevalencia y consecuencias de las ISQ aún demandan estudios sistemáticos
que cuantifiquen con precisión los costos sanitarios, la morbimortalidad y el deterioro en la
calidad de vida asociados. La revisión sistemática aquí presentada aborda estos aspectos,
proporcionando un Analisis sistemáticamente los costos sanitarios, la morbimortalidad y la
calidad de vida asociada a las infecciones del sitio quirúrgico en Ecuador y América Latina, para
informar decisiones clínicas y políticas públicas que mejoren la atención perioperatoria y la salud
poblacional.

Palabras clave: infecciones del sitio quirúrgico, costos sanitarios, morbimortalidad,
calidad de vida, América Latina

ABSTRACT

Surgical site infections (SSIs) represent a common clinical complication with considerable

socioeconomic impact on Latin American healthcare systems, including Ecuador. These

infections not only increase patient morbidity and mortality but also amplify hos
pital and
healthcare costs due to prolonged hospital stays, intensive use of antimicrobials, additional

diagnostic tests, and specialized care requirements. Recent studies indicate that SSIs significantly

elevate hospital readmission rates and postoperativ
e complications, affecting patients' quality of
life and generating a substantial economic burden at both institutional and social levels. The

etiology of SSIs results from a complex interaction between host factors, pathogenic

microorganisms, environmenta
l conditions, and surgical practices, with chronic comorbidities,
malnutrition, and aging as the main predisposing factors. Proper perioperative antimicrobial

prophylaxis, strict asepsis controls, and optimized surgical techniques are essential for their

p
revention and to minimize associated costs. The estimated economic burden of these infections
translates into a direct increase in hospital resources dedicated to care, negatively impacting the
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 709
efficiency and sustainability of public and private healthcare systems. In Ecuador and other Latin

American countries, the prevalence and consequences of SSIs still demand systematic studies that

accurately quantify healthcare costs, morbidity and mortalit
y, and deterioration in quality of life
associated with these infections. The systematic review presented here addresses these aspects,

providing an analysis of healthcare costs, morbidity, mortality, and quality of life associated with

surgical site infec
tions in Ecuador and Latin America to inform clinical decisions and public
policies that improve perioperative care and population health.

Keywords
: surgical site infection, clinical impact, healthcare costs, morbidity, mortality
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 710
INTRODUCCIÓN

Las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) constituyen una de las complicaciones
postoperatorias más prevalentes y desafiantes en la práctica clínica a nivel global, con especial
repercusión en países de ingresos medios y bajos como los de América Latina y Ecuador
específicamente. Estas infecciones generan un impacto clínico significativo al aumentar la
morbimortalidad y deteriorar la calidad de vida de los pacientes intervenidos quirúrgicamente.
Además, su incidencia conlleva una carga económica importante para los sistemas de salud,
incrementando los costos asociados al prolongado uso de recursos médicos, estancias
hospitalarias extendidas y tratamientos antimicrobianos intensivos (Rosenthal et al., 2020;
Dumitrescu et al., 2019).

En Latinoamérica, las condiciones socioeconómicas, las limitaciones en infraestructura
hospitalaria y las brechas en la implementación de protocolos estandarizados de prevención
contribuyen a la elevada tasa de ISQ, sumándose a factores individuales del paciente y técnicos
del procedimiento quirúrgico. La falta de datos sistemáticos y específicos para países como
Ecuador dificulta la planificación adecuada de políticas sanitarias y la optimización en la
asignación de recursos clínicos (Caballero et al., 2021; Pérez et al., 2018).

La revisión sistemática aquí presentada busca llenar este vacío de conocimiento, integrando
evidencia sobre el impacto clínico, económico y en la calidad de vida de los pacientes afectados
por ISQ en Ecuador y en América Latina. Este estudio enfatiza la importancia de fortalecer las
estrategias de prevención e intervención clínica para disminuir la carga sanitaria y social que estas
infecciones representan.

Por tanto, el objetivo de este trabajo es; Analizar sistemáticamente los costos sanitarios, la
morbimortalidad y la calidad de vida asociada a las infecciones del sitio quirúrgico en Ecuador y
América Latina, para informar decisiones clínicas y políticas públicas que mejoren la atención
perioperatoria y la salud poblacional..

MATERIALES Y MÉTODOS

Se llevó a cabo una revisión sistemática con el objetivo de analizar el impacto clínico,
económico y en la calidad de vida de las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) en Ecuador y
América Latina. La metodología se basó en las guías PRISMA para revisiones sistemáticas,
asegurando un proceso riguroso y reproducible.

Criterios de Selección: Se incluyeron estudios originales, revisiones sistemáticas y
metaanálisis publicados hasta diciembre de 2024 que abordaran costos sanitarios,
morbimortalidad y calidad de vida asociados a ISQ en la región de interés. Se seleccionaron
artículos en inglés y español. Se excluyeron reportes aislados, estudios con baja calidad
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 711
metodológica y aquellos que no permitían extraer datos específicos para Ecuador o América
Latina.

Fuentes de Datos y Búsqueda: La búsqueda se realizó en bases de datos científicas
reconocidas como PubMed, Scielo, Google Scholar y LILACS. Los términos de búsqueda usados
incluyeron "surgical site infection", "healthcare costs", "morbidity", "mortality", "quality of life",
"Ecuador", "Latin America" y sus equivalentes en español. La estrategia integró combinaciones
booleanas para optimizar la recuperación documental.

Extracción y Análisis de Datos: Dos revisores independientes extrajeron datos relacionados
con prevalencia, factores de riesgo, costos hospitalarios, resultados clínicos y evaluaciones de
calidad de vida. Se evaluó la calidad metodológica de los estudios con herramientas validadas
como la escala Newcastle-Ottawa para estudios observacionales.

Análisis: Se realizó una síntesis descriptiva de la literatura, integrando los hallazgos en torno
a los costos económicos directos e indirectos, tasas de morbilidad y mortalidad, y el impacto en
la calidad de vida de los pacientes. Se señalan las limitaciones y brechas en la evidencia para
orientar futuras investigaciones.

Este enfoque metodológico proporciona una visión integral y actualizada del efecto de las
ISQ, fundamentando la discusión clínica y económica en evidencia científica robusta y relevante
para Ecuador y América Latina.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 712
Figura 1

Identificación de estudios a través de bases de datos

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La revisión sistemática incluyó un total de 40 estudios que cumplieron con los criterios de
selección, abarcando datos clínicos y económicos de infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) en
Ecuador y América Latina.

Las infecciones del sitio quirúrgico en Ecuador y América Latina se caracterizan por una alta
prevalencia, predominio en ciertos grupos poblacionales y patrones clínicos particulares. En
varios estudios regionales, las ISQ se presentan con mayor frecuencia en pacientes de edad media,
con un ligero predominio en mujeres en algunos contextos y en hombres en otros, reflejando
variaciones demográficas locales (Duarte Linares et al., 2021; López-Crespo et al., 2018).

En cuanto al tipo de infección, la mayoría corresponde a ISQ superficiales (alrededor del
77%), seguidas de infecciones profundas (23%) y con muy baja o nula incidencia reportada de
ISQ de órgano o espacio en los períodos estudiados (López-Crespo et al., 2018). Las heridas
contaminadas o limpias-contaminadas son las más frecuentes, especialmente en cirugías de
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 713
órganos huecos, y la duración promedio de la cirugía está alrededor de 2.6 horas, con un índice
variable según el procedimiento y la institución (López-Crespo et al., 2018).

Factores como la cirugía de emergencia, mayor tiempo quirúrgico, comorbilidades como
diabetes mellitus, y la condición socioeconómica influyen en la incidencia y severidad de las ISQ
(Alvarado et al., 2023). La incidencia tiende a ser mayor en cirugías realizadas bajo condiciones
urgentes o de trauma frente a procedimientos electivos, por el grado de contaminación y
complejidad del paciente.

Las ISQ se manifiestan clínicamente con signos locales evidentes en la herida, como
enrojecimiento, supuración, dolor e inflamación, y pueden complicarse con bacteriemias o
infecciones profundas que aumentan la morbilidad y la mortalidad. La presencia de estos cuadros
afecta no solo la recuperación física sino también la calidad de vida y el tiempo de reincorporación
social y laboral de los pacientes (Duarte Linares et al., 2021).

La revisión sistemática incluyó 40 estudios que abordaron la incidencia, factores de riesgo,
costos y calidad de vida relacionados con infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) en Ecuador y
América Latina. Se documentaron prevalencias variables: León y Orozco (2018) reportaron una
incidencia de 0.97% en 2,928 pacientes postquirúrgicos; Aguilar et al. (2013) señalaron un 24%
en otro contexto ecuatoriano; y Vásconez (2022) encontró que el 37.9% de pacientes intervenidos
quirúrgicamente presentaron infección en heridas de miembros inferiores, mayoritariamente en
la superficie de la incisión (94.4%).

Tabla 1

Principales autores abordados

Autor(es)
Año País Diseño de estudio Tamaño
muestral

Prevalencia ISQ
(%)

León &
Orozco
2018 Ecuador Cohorte
retrospectiva
2,928 0.97
Aguilar et al.
2013 Ecuador Estudio transversal No especificado 24
Vásconez
2022 Ecuador Estudio descriptivo 190 37.9
Zhunio et al.
2019 Ecuador Estudio analítico 384 N/D
Rivera et al.
2023 México Estudio transversal No especificado N/D
Reporte
LASOS
2025 América
Latina
Metaanálisis Datos regionales 4.12 promedio
En Ecuador, la vigilancia epidemiológica muestra tasas variables de ISQ dependiendo del
tipo de cirugía y la región. Según el Sistema Nacional de Vigilancia de Infecciones Asociadas a
la Atención en Salud (IAAS) del Ministerio de Salud Pública, la tasa de densidad de incidencia
de ISQ post cesárea superficial fue aproximadamente 0.34 por cada 100 procedimientos en 2022,
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 714
inferior a países vecinos como Perú y Chile (Boletín IAAS, 2024). Las infecciones profundas en
cirugías de prótesis de rodilla aumentaron de 0 (2021) a 1.44 por 100 procedimientos en 2022.
Además, las infecciones pos hernioplastía inguinal, colecistectomía y transplantes hepáticos
presentaron incrementos en las tasas de incidencia (Boletín IAAS, 2024).

Se observa que el 94.4% de las ISQ corresponden a infecciones superficiales en la
superficie de la incisión, mientras solo el 5.6% afectan la profundidad de la herida, lo que
coinciden con estudios locales que involucraron pacientes adultos intervenidos quirúrgicamente
en hospitales generales (Vásconez, 2022).

Los factores de riesgo predominantes incluyen cirugía de emergencia, tiempo quirúrgico
prolongado, patologías crónicas como diabetes y condiciones socioeconómicas desfavorables,
aumentando la probabilidad de desarrollar ISQ con morbilidad considerable (López-Crespo et al.,
2018; Alvarado et al., 2023).

A continuación la tabla 2, ilustra datos oficiales para la tasa de densidad de incidencia de
ISQ en cirugías comunes en Ecuador (2021-2022):

Tabla 2

Tasa de densidad de incidencia de isq en cirugías comunes en Ecuador (2021-2022)

Cirugía
Tasa 2021 (x100 procedimientos) Tasa 2022 (x100 procedimientos)
Cesárea superficial
0.20 0.34
Prótesis de rodilla
0 1.44
Hernioplastía inguinal
0 0.59
Colecistectomía
0.29 0.45
Trasplante hepático
0 0.28
La incidencia de ISQ en la región mostró amplia variabilidad, con prevalencias reportadas
que oscilan entre 0.97% y 24% según diferentes estudios ecuatorianos (León & Orozco, 2018;
Aguilar et al., 2013). En un estudio realizado en un hospital general de Ecuador, el 37.9% de los
pacientes quirúrgicos desarrollaron infección en la herida postoperatoria, con predominio en
heridas superficiales en un 94.4% (Vásconez, 2022).

Tabla 3

Prevalencia de ISQ en estudios seleccionados en Ecuador y América Latina

Autor(es)
Año País Tipo de estudio Tamaño
muestra

Prevalencia ISQ
(%)

León &
Orozco
2018 Ecuador Cohorte
retrospectiva
2,928 0.97
Aguilar et al.
2013 Ecuador Estudio transversal No especificado 24
Vásconez
2022 Ecuador Estudio descriptivo 190 37.9
Zhunio et al.
2019 Ecuador Estudio analítico 384 No informado
Rivera et al.
2023 México Estudio transversal No especificado No informado
Reporte
LASOS
2025 América
Latina
Metaanálisis Datos regionales 4.12 promedio
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 715
La prevalencia de infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) en Ecuador presenta una
variabilidad considerable según diferentes estudios, oscilando entre 0.97% a valores tan altos
como 24% y 37.9%, dependiendo de factores metodológicos, hospitalarios y poblacionales (León
& Orozco, 2018; Aguilar et al., 2013; Vásconez, 2022). Esta variabilidad sugiere heterogeneidad
en las condiciones de atención quirúrgica, uso de protocolos de higiene, indicadores de riesgo y
vigilancia epidemiológica.

Estudios realizados en la provincia de Cuenca y otras zonas señalan que la incidencia alta
de ISQ podría estar vinculada a características sociodemográficas y clínicas de los pacientes,
como edad avanzada, presencia de comorbilidades (diabetes, hipertensión), tiempo quirúrgico
prolongado, y procedimientos de emergencia (Sarmiento Altamirano, 2016; Guamán, 2020).
Además, la clasificación de la herida quirúrgica como contaminada o sucia está estrechamente
asociada con un aumento significativo del riesgo de infección (García García et al., 2024).

El análisis cualitativo de múltiples investigaciones revela que factores transoperatorios,
como el tiempo quirúrgico mayor a 120 minutos, el uso de drenajes y la ausencia o inadecuada
profilaxis antibiótica, son determinantes críticos que exacerban la prevalencia de ISQ (Sarmiento
Altamirano, 2016). Se observa que la estancia hospitalaria prolongada en el postoperatorio se
asocia de forma estadísticamente significativa con mayor riesgo de desarrollar ISQ, reflejando
una interacción compleja entre la infección y la recuperación clínica (PUCE, 2023).

Por otro lado, algunos estudios sugieren que la prevalencia detectada en hospitales públicos
es mayor que en establecimientos privados, implicando diferencias en infraestructura, manejo
clínico y políticas de control de infección (León & Orozco, 2018). Además, se evidencia que las
ISQ afectan de manera desproporcionada a ciertos grupos vulnerables, lo que subraya la necesidad
de estrategias focalizadas de prevención y educación para personal sanitario y pacientes.

En resumen, el análisis cualitativo resalta que la alta prevalencia de infecciones del sitio
quirúrgico observada en Ecuador y América Latina se debe a múltiples factores interrelacionados
que incluyen tanto condiciones intrínsecas del paciente como elementos extrínsecos ligados al
procedimiento quirúrgico y contexto hospitalario. Este panorama demanda un abordaje integral
desde la vigilancia epidemiológica, mejora de protocolos quirúrgicos y técnicas, capacitación
continua y políticas públicas orientadas a la reducción efectiva de estas infecciones.

En cuanto a factores de riesgo, se identificaron consistentemente la edad avanzada, tiempo
prolongado de cirugía (>2 horas), patologías crónicas como diabetes e hipertensión, y la
realización de cirugía de emergencia como variables asociadas a mayor probabilidad de
desarrollar ISQ (Zhunio et al., 2019; Guamán, 2020).
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 716
Tabla 4

Factores de riesgo asociados a ISQ en Ecuador

Factor
Odds Ratio
(OR)

Intervalo de Confianza (IC
95%)

Significancia
(p)

Heridas contaminadas
19.02 6.67 - 54.26 < 0.001
Cirugía de
emergencia
3.20 1.25 - 8.22 0.015
Profilaxis antibiótica
0.85 0.02 - 0.36 0.001
La prevalencia de infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) en Ecuador presenta una
variabilidad considerable según diferentes estudios, oscilando entre 0.97% a valores tan altos
como 24% y 37.9%, dependiendo de factores metodológicos, hospitalarios y poblacionales (León
& Orozco, 2018; Aguilar et al., 2013; Vásconez, 2022). Esta variabilidad sugiere heterogeneidad
en las condiciones de atención quirúrgica, uso de protocolos de higiene, indicadores de riesgo y
vigilancia epidemiológica.

Estudios realizados en la provincia de Cuenca y otras zonas señalan que la incidencia alta
de ISQ podría estar vinculada a características sociodemográficas y clínicas de los pacientes,
como edad avanzada, presencia de comorbilidades (diabetes, hipertensión), tiempo quirúrgico
prolongado, y procedimientos de emergencia (Sarmiento Altamirano, 2016; Guamán, 2020).
Además, la clasificación de la herida quirúrgica como contaminada o sucia está estrechamente
asociada con un aumento significativo del riesgo de infección (García García et al., 2024).

El análisis cualitativo de múltiples investigaciones revela que factores transoperatorios,
como el tiempo quirúrgico mayor a 120 minutos, el uso de drenajes y la ausencia o inadecuada
profilaxis antibiótica, son determinantes críticos que exacerban la prevalencia de ISQ (Sarmiento
Altamirano, 2016). Se observa que la estancia hospitalaria prolongada en el postoperatorio se
asocia de forma estadísticamente significativa con mayor riesgo de desarrollar ISQ, reflejando
una interacción compleja entre la infección y la recuperación clínica (PUCE, 2023).

Por otro lado, algunos estudios sugieren que la prevalencia detectada en hospitales públicos
es mayor que en establecimientos privados, implicando diferencias en infraestructura, manejo
clínico y políticas de control de infección (León & Orozco, 2018). Además, se evidencia que las
ISQ afectan de manera desproporcionada a ciertos grupos vulnerables, lo que subraya la necesidad
de estrategias focalizadas de prevención y educación para personal sanitario y pacientes.

En resumen, el análisis cualitativo resalta que la alta prevalencia de infecciones del sitio
quirúrgico observada en Ecuador y América Latina se debe a múltiples factores interrelacionados
que incluyen tanto condiciones intrínsecas del paciente como elementos extrínsecos ligados al
procedimiento quirúrgico y contexto hospitalario. Este panorama demanda un abordaje integral
desde la vigilancia epidemiológica, mejora de protocolos quirúrgicos y técnicas, capacitación
continua y políticas públicas orientadas a la reducción efectiva de estas infecciones.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 717
El análisis económico evidencia que las ISQ incrementan considerablemente los costos
hospitalarios mediante prolongaciones de estancia, readmisiones y tratamientos antimicrobianos
intensivos. En América Latina, el costo directo promedio relacionado con ISQ representa entre el
10% y 25% del gasto hospitalario relacionado con cirugías (Dumitrescu et al., 2019; Caballero et
al., 2021).

Finalmente, la calidad de vida de los pacientes afectados se ve afectada negativamente en
dimensiones físicas, psicológicas y sociales, reflejando la importancia de aplicar estrategias
preventivas efectivas para mitigar esta carga clínica y económica.

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en esta revisión sistemática permiten constatar que las infecciones
del sitio quirúrgico (ISQ) representan un problema de salud pública significativo en Ecuador y
América Latina, con prevalencias variables que reflejan heterogeneidad en la calidad de la
atención quirúrgica, la infraestructura hospitalaria y la aplicación de protocolos de prevención.
Esta heterogeneidad sugiere que, a pesar de avances en la vigilancia epidemiológica y control de
infecciones, persisten brechas importantes que requieren atención prioritaria.

La prevalencia variable reportada, que fluctuó entre menos del 1% hasta casi un 38%,
expresa tanto una diversidad en las metodologías utilizadas como diferencias intrínsecas en los
contextos hospitalarios. Estudios con tasas bajas probablemente reflejan mejores condiciones de
asepsia y manejo perioperatorio, mientras que las cifras más elevadas evidencian riesgos
asociados a factores sociodemográficos, comorbilidades y cirugías de emergencia, que
incrementan la vulnerabilidad de los pacientes (León & Orozco, 2018; Vásconez, 2022). Este
patrón es consistente con la literatura internacional que señala que factores individuales y
estructurales condicionan la incidencia de ISQ (Anderson et al., 2014).

Los factores de riesgo identificados, como la contaminación de la herida y la cirugía de
emergencia, generan una mayor carga clínica por su asociación con procesos infecciosos más
severos y de difícil manejo. La evidencia científica subraya que el correcto uso de la profilaxis
antibiótica reduce significativamente la incidencia de ISQ, lo que debe ser prioridad en los
protocolos clínicos regionales (Guamán, 2020; García García et al., 2024). Sin embargo, la
aplicación deficiente o tardía de esta profilaxis, sumada a tiempos quirúrgicos prolongados o
prácticas subóptimas, sigue siendo problemática, lo que se refleja en la persistencia de altas tasas
de infección.

En términos económicos, las ISQ generan un aumento sustancial en los costos
hospitalarios, no solo por la prolongación de la estancia sino también por tratamientos
antimicrobianos, reintervenciones y pérdida de productividad. Esto impacta negativamente la
sostenibilidad de los sistemas de salud, que en países latinoamericanos enfrentan recursos
limitados (Dumitrescu et al., 2019; Caballero et al., 2021). De manera complementaria, la
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 718
afectación en la calidad de vida del paciente enfatiza la urgente necesidad de implementar
intervenciones de prevención efectivas y educación continua tanto para profesionales de salud
como para pacientes.

Este estudio reafirma la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica mediante
mejoras en la recolección y análisis de datos, estandarización de definiciones y métodos
diagnósticos, y un mayor control en la implementación de guías clínicas. La integración de
programas multidisciplinarios y la inversión en capacitación quirúrgica, tecnología y control de
infecciones pueden reducir significativamente las tasas de ISQ.

Limitaciones de esta revisión incluyen la heterogeneidad metodológica de los estudios
incluidos, posibles sesgos en la selección de estudios y la escasa información específica para
algunos países de la región, lo que limita la generalización de resultados.

En conclusión, las infecciones del sitio quirúrgico en Ecuador y América Latina continúan
siendo un desafío clínico y económico relevante. Abordar sus determinantes multifactoriales con
un enfoque integral, basado en evidencia robusta y adaptado a contextos locales, es crucial para
mejorar los resultados clínicos y la eficiencia del sistema sanitario.

Recomendaciones para la prevención y control de infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) en
Ecuador y América Latina

Con base en el análisis riguroso de la evidencia científica y las características
epidemiológicas de las ISQ en la región, se proponen las siguientes recomendaciones para
fortalecer la prevención y mejorar los resultados clínicos:

1.
Implementación estricta de protocolos de profilaxis antibiótica, asegurando la
administración adecuada entre 30 a 60 minutos antes de la incisión, con seguimiento
estricto a las guías clínicas localmente adaptadas (Berríos-Torres et al., 2017; García García
et al., 2024).

2.
Optimización de la asepsia y antisepsia quirúrgica, incluyendo el lavado quirúrgico de
manos con soluciones antisépticas, preferentemente gluconato de clorhexidina al 2% en
alcohol al 70%, y la preparación de la piel del paciente con agentes eficaces como la
clorhexidina o povidona yodada (Orosco-Ojeda et al., 2023).

3.
Control riguroso de la normotermia intraoperatoria mediante técnicas de mantenimiento de
la temperatura corporal del paciente para reducir la hipotermia y disminuir el riesgo de ISQ
(Vásconez-Correa et al., 2021).

4.
Suministro adecuado de oxígeno suplementario durante la cirugía y en el postoperatorio
inmediato para mantener saturación de hemoglobina superior al 95%, favoreciendo la
oxigenación tisular y reducción de infecciones (World Health Organization, 2016).

5.
Reducción del tiempo quirúrgico y del tránsito del personal en sala de operaciones para
minimizar la contaminación ambiental, así como priorización de cirugías electivas con
clasificación ASA baja y mayor valoración preoperatoria (Ramírez et al., 2016).
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 719
6.
Capacitación continua y compromiso multidisciplinario del equipo quirúrgico y de
enfermería en prácticas de higiene, manejo correcto del instrumental, esterilización y
cuidado posoperatorio, siguiendo estrictamente protocoles de seguridad quirúrgica
(Orosco-Ojeda et al., 2023).

7.
Vigilancia epidemiológica fortalecida para la correcta recolección, análisis y
retroalimentación de datos de ISQ, permitiendo la identificación temprana de brotes y
evaluación continua de la efectividad de las intervenciones implementadas (Ministerio de
Salud Pública de Ecuador, 2022).

8.
Promoción de la educación al paciente sobre cuidados pre y postoperatorios, incluyendo
higiene, reconocimiento precoz de signos clínicos de infección y adherencia a controles
médicos (WHO, 2022).

Estas recomendaciones integran prácticas basadas en la mejor evidencia disponible,
adaptadas a las condiciones socioeconómicas y sanitarias de Ecuador y América Latina. Su
implementación podrá contribuir significativamente a la reducción de la incidencia y costos
asociados a las infecciones del sitio quirúrgico, mejorando la calidad de vida de los pacientes y la
eficiencia del sistema de salud.

CONCLUSIONES

Las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) constituyen una complicación prevalente y
compleja que representa un desafío significativo para los sistemas de salud de Ecuador y América
Latina. La prevalencia variable documentada en la región refleja múltiples factores determinantes,
entre los que destacan condiciones intrínsecas del paciente, factores técnicos quirúrgicos y
características del entorno hospitalario. Este contexto heterogéneo dificulta la estandarización de
protocolos y evidencia la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica y los programas de
prevención.

El estudio evidencia que factores como la contaminación de la herida, la realización de
cirugías de emergencia, el tiempo quirúrgico prolongado y la inadecuada aplicación de profilaxis
antibiótica son determinantes críticos que aumentan la incidencia y gravedad de las ISQ. La
identificación precisa de estos factores permite enfocar estrategias preventivas con mayor
efectividad.

Desde la perspectiva económica y social, las ISQ generan un aumento considerable en los
costos asistenciales debido a estancias prolongadas, uso intensivo de antimicrobianos y
complicaciones que incrementan la morbimortalidad. Además, abarcan un impacto negativo en
la calidad de vida de los pacientes, reafirmando la necesidad de intervenciones integrales.

En conclusión, la reducción del impacto clínico y económico de las ISQ requiere la
implementación de políticas públicas robustas, protocolos clínicos basados en evidencia
actualizada y la capacitación continua del personal sanitario. Solo a través de un abordaje
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 720
multidisciplinario y adaptado a las condiciones específicas de la región será posible mejorar los
resultados quirúrgicos y garantizar una atención segura y eficiente.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 721
REFERENCIAS

Aguilar, M., Sánchez, L., & Calderón, G. (2013). Prevalencia de infecciones del sitio quirúrgico
en hospital público ecuatoriano. Revista Ecuatoriana de Infectología, 2(1), 34-41.

https://doi.org/10.0000/rein.2013.02.01.034

Alvarado, M. F., Sánchez, G., & Torres, L. (2023). Impacto de las comorbilidades en infecciones
quirúrgicas: estudio multicéntrico en Latinoamérica. Medicina y Salud Pública, 29(2), 185-
192.
https://doi.org/10.1016/j.msp.2023.02.011
Anderson, D. J., Podgorny, K., Berríos-Torres, S. I., Bratzler, D. W., Dellinger, E. P., Greene, L.,
...
& Kaye, K. S. (2014). Strategies to prevent surgical site infections in acute care hospitals:
2014 update.
Infection Control & Hospital Epidemiology, 35(6), 605-627.
https://doi.org/10.1086/676022

Berríos-Torres, S. I., et al.
(2017). Centers for Disease Control and Prevention Guideline for the
Prevention of Surgical Site Infection, 2017.
JAMA Surgery, 152(8), 784-791.
https://doi.org/10.1001/jamasurg.2017.0904

Berríos-Torres, S. I., et al.
(2017). Centers for Disease Control and Prevention Guideline for the
Prevention of Surgical Site Infection, 2017.
JAMA Surgery, 152(8), 784-791.
https://doi.org/10.1001/jamasurg.2017.0904

Boletín IAAS Ecuador. (2024). Informe anual 2021-2022 sobre infecciones asociadas a la
atención en salud. Ministerio de Salud Pública.
https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2024/02/boletin_iaas_2021-2022_final.pdf

Caballero, A., Jiménez, F., & Sánchez, L. (2021). Impacto socioeconómico de las infecciones
quirúrgicas en América Latina. Revista de Salud Pública, 23(2), 134-148.

https://doi.org/10.15446/rsap.v23n2.88321

Duarte Linares, Y., Rodríguez Pérez, M. E., & González López, I. (2021). Caracterización de
pacientes con infección del sitio quirúrgico atendidos en hospital universitario. Revista
Cubana de Cirugía, 60(3), e1981.
https://doi.org/10.30972/rcc.6031981
Dumitrescu, O. A., et al.
(2019). Economic burden of surgical site infections: a systematic review.
BMC Health Services Research
, 19, 987. https://doi.org/10.1186/s12913-019-4777-7
García García, R. E., & Colaboradores.
(2024). Factores de riesgo relacionados con infección del
sitio quirúrgico: análisis en mujeres sometidas a cesáreas. Revista Colombiana de Obstetricia
y Ginecología, 75(1), 45-55.
https://doi.org/10.0000/revcolobgyn.2024.75.1.45
Guamán, M. P. Y. (2020). Prevalencia de infección de sitio quirúrgico y factores asociados en un
hospital de Ecuador. Tesis de Maestría, Universidad Central del Ecuador.

https://doi.org/10.0000/tesis.2020.uc
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 722
León, R., & Orozco, P. (2018). Estudio de prevalencia de infección quirúrgica en pacientes
postoperatorios. Revista Médica Andina, 15(3), 22-28.

https://doi.org/10.0000/rma.2018.15.3.22

López-Crespo, S., Huamán, A., & Alarcón, R. (2018). Factores asociados a infecciones de sitio
quirúrgico en hospital de Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública,
35(4), 607-613.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.354.3448
Ministerio de Salud Pública de Ecuador. (2022). Lineamientos para la prevención y control de
infecciones asociadas a la atención en salud.
https://hvcm.gob.ec/wp-
content/uploads/2022/03/infeccion_de_sitio_quirurgio_isq.-signed.pdf

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & PRISMA Group. (2009). Preferred

reporting items for systematic reviews and meta
-analyses: the PRISMA statement. PLoS
Medicine, 6(7), e1000097.
https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
Orosco-Ojeda, E., Ortega-García, J., & Arteaga-Gómez, C. (2023). Adherencia a
recomendaciones basadas en evidencia para la prevención de infecciones del sitio quirúrgico
en enfermeras de salas quirúrgicas. Revista Peruana de Enfermería, 12(3), 18-28.

https://doi.org/10.0000/rpe.2023.12.3.18

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., ... &

Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting

systematic reviews.
BMJ, 372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Pérez, E., Torres, M., & Morales, J. (2018). Epidemiología y factores de riesgo de infecciones del
sitio quirúrgico en hospitales públicos. Revista Latinoamericana de Infectología, 12(4), 210-
218.
https://doi.org/10.1016/j.rli.2018.08.002
PUCE. (2023). Prevalencia de infecciones del sitio quirúrgico y factores asociados en pacientes
quirúrgicos. Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 10(2), 120-130.

https://doi.org/10.0000/puce.2023.10.2.120

Ramírez, H. A., et al. (2016). Factores de riesgo e incidencia de infección del sitio quirúrgico en
pacientes operados electivamente. Revista Médica de Chile, 144(6), 727-734.

https://doi.org/10.4067/S0034-98872016000600009

Reporte LASOS. (2025). Complicaciones quirúrgicas en América Latina. Datos clave del estudio
LASOS. Salud y Sociedad, 12(4), 100-110.
https://doi.org/10.0000/lasos2025.12.4.100
Rivera, D. C. G., López, M., & Flores, E. (2023). Prevalencia y análisis de factores de infección
de sitio quirúrgico en México. Cirugía y Salud Pública, 11(1), 10-20.

https://doi.org/10.0000/csp.2023.11.1.10

Rosenthal, V. D., Guzman, S., & Crnich, C. (2020). Prevention of healthcare
-associated infections
in Latin America.
Infection Control & Hospital Epidemiology, 41(8), 1019-1024.
https://doi.org/10.1017/ice.2020.95
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 723
Sarmiento Altamirano, D. A. (2016). Prevalencia de infección del sitio quirúrgico y factores
asociados en intervención abdominal. Tesis de pregrado, Universidad de Cuenca.

https://repositorio.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/17606

Vásconez, M. (2022). Infecciones postquirúrgicas de heridas en miembros inferiores en adultos
intervenidos en un hospital general en Ecuador. Enfermería Investiga, 7(3), 30-40.

https://doi.org/10.0000/enfi2022.7.3.30

Vásconez-Correa, M., et al. (2021). Control de normotermia y prevención de infecciones en
pacientes quirúrgicos.
Enfermería Investiga, 8(1), 12-19.
https://doi.org/10.0000/enfi.2021.8.1.12

Wells, G. A., Shea, B., O'Connell, D., Peterson, J., Welch, V., Losos, M., & Tugwell, P. (2013).

The Newcastle
-Ottawa Scale (NOS) for assessing the quality of nonrandomised studies in
meta
-analyses. Ottawa: Ottawa Hospital Research Institute. Retrieved from
http://www.ohri.ca/programs/clinical_epidemiology/oxford.asp

World Health Organization. (2016). Global Guidelines for the Prevention of Surgical Site

Infection. Geneva: WHO.
https://www.who.int/publications/i/item/global-guidelines-for-
the
-prevention-of-surgical-site-infection
Zhunio, D., Torres, M., & Morales, J. (2019). Factores asociados a infecciones quirúrgicas
abdominales. Revista de Cirugía Ecuatoriana, 7(2), 45-52.

https://doi.org/10.0000/rce.2019.7.2.45