
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 747
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1703
Factores asociados al bajo peso al nacer en el Ecuador
Factors associated with low birth weight in Ecuador
Darío Fernando Martínez Cabadiana
dariodr0304@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-4599-6408
Investigador Independiente
Riobamba – Ecuador
Geomara Dayana Bravo Lapo
geomarabravolapo2001@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-4504-591X
Universidad Nacional de Chimborazo
Riobamba – Ecuador
Grace Doménica Goyes Colcha
gracegoyes98@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5511-3972
Centro de salud tipo A Licán
Riobamba – Ecuador
Karen Ivanova Cruz Valdiviezo
kcruzvaldiviezo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-7124-8548
Centro de salud tipo A San Juan
Riobamba – Ecuador
Shuyanna Yamileth Martínez Cabadiana
shuyanna.martinezc@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-6556-6935
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Riobamba – Ecuador
Artículo recibido: 18 septiembre 2025 -Aceptado para publicación: 28 octubre 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El bajo peso al nacer (BPN) se define como el bebé nacido con un peso inferior a 2500 gramos.
Es uno de los principales problemas de salud pública en todo el mundo. En el Ecuador, hay
evidencias limitadas sobre los factores que contribuyen al BPN. El objetivo de la presente
investigación fue determinar los factores asociados al bajo peso al nacer en el Ecuador. Se realizó
un estudio observacional de corte transversal analítico utilizando la base de datos de acceso
abierto de la segunda ronda de la Encuesta Nacional de Desnutrición Infantil (ENDI); se
incluyeron los datos de un total de 13737 niños menores de 5 años. Las diferencias en las
características sociodemográficas, las características relacionadas con el embarazo y las
características de la asesoría durante el embarazo con el BPN se verificaron utilizando la prueba
de chi-cuadrado. Se realizó un análisis de regresión logística para verificar los factores

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 748
relacionados con el BPN. La prevalencia general BPN fue del 8,29%. Los recién nacidos del sexo
femenino, de la región sierra, descendientes de madres sin pobreza, con controles prenatales, que
consumieron micronutrientes y que no recibieron consejería durante el embarazo fueron los
factores que se asociaron significativamente con el BPN en el presente estudio.
Palabras clave: bajo peso al nacer, factores sociodemográficos, embarazo, Ecuador
ABSTRACT
Low birth weight (LBW) is defined as a baby born weighing less than 2500 grams. It is one of
the leading public health problems worldwide. In Ecuador, there is limited evidence on the factors
that contribute to LBW. The objective of this research was to determine the factors associated
with low birth weight in Ecuador. An analytical cross-sectional observational study was
conducted using the open-access database of the second round of the National Survey of Child
Malnutrition (ENDI); data from a total of 13737 children under 5 years of age were included.
Differences in sociodemographic characteristics, pregnancy-related characteristics, and
pregnancy counseling characteristics regarding LBW were verified using the chi-square test.
Logistic regression analysis was performed to verify factors related to LBW. The overall LBW
prevalence was 8.29%. Female newborns from the mountain region, born to mothers living in
poverty, who had prenatal checkups, who consumed micronutrients, and who did not receive
counseling during pregnancy were the factors significantly associated with LBW in the present
study.
Keywords: low birth weight, sociodemographic factors, pregnancy, Ecuador
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 749
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que entre el 15 % y el 20 % de
recién nacidos vivos a nivel mundial presentan bajo peso, lo que equivale a más de 20 millones
de nacimientos al año.(1) El bajo peso al nacer (BPN), definido como nacer con un peso menor o
igual a 2500 gramos, actualmente continúa posicionándose como un importante problema para la
salud pública a nivel mundial, por las implicaciones que presenta a corto, mediano y largo plazo.(2)
En 2013, nacieron veintidós millones de bebés en el mundo. De ellos, el 16% tenía BPN
y el 96% de los nacimientos se produjo en países en desarrollo.(3) Además, existen variaciones
regionales en el porcentaje de BPN: el sur de Asia tiene una tasa del 28%, el África subsahariana
del 13% y América Latina del 9%.(4) En el Ecuador, según el Registro Estadístico de Nacidos
Vivos y Defunciones Fetales, para el año 2023, el 9,4% del total de nacidos vivos tuvo BPN.(5)
El BPN contribuye a un espectro de resultados adversos a lo largo de la vida. Los bebés
con BPN son más susceptibles a retrasos en el crecimiento, enfermedades infecciosas, deterioro
del neurodesarrollo, función cognitiva comprometida y desafíos en el rendimiento académico en
la infancia y la adultez.(6) Además de las consecuencias inmediatas para la salud, el BPN también
puede tener efectos a largo plazo en el desarrollo cognitivo y físico del niño. Los niños que nacen
con BPN pueden experimentar retrasos en el desarrollo del habla, el lenguaje y las habilidades
motoras, y pueden tener un mayor riesgo de trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH) y otros problemas de conducta.(7) El BPN es responsable del 60-80% de las muertes
durante el primer mes de vida y aumenta significativamente el riesgo de diversos resultados
adversos.(8,9) Además, los costos socioeconómicos asociados al BPN repercuten a lo largo de la
vida, afectando tanto a las personas como a la sociedad en general.(10) Reconociendo la magnitud
de las cargas sanitarias y económicas asociadas con el BPN, la OMS ha priorizado la reducción
de la prevalencia del BPN como un objetivo crítico de salud pública y, por lo tanto, estableció un
objetivo ambicioso, apuntando a una reducción del 30% en la prevalencia del BPN a nivel
mundial entre 2012 y 2025.(9) Para alcanzar este ambicioso objetivo, es esencial una comprensión
profunda de los determinantes del BPN; esto implica una exploración exhaustiva de los factores
que influyen colectivamente en el desarrollo fetal y contribuyen al riesgo de BPN. En este sentido
se planeta llevó a cabo la presente investigación cuyo objetivo fue determinar los factores
asociados al bajo peso al nacer en el Ecuador.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño de la investigación
Observacional de corte transversal analítico.
Muestra y población de estudio
La investigación empleó los datos abiertos de la segunda ronda de la Encuesta Nacional
de Desnutrición Infantil (ENDI). Esta encuesta se realizó entre julio del 2023 y agosto del 2024.

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 750
El diseño muestral implementado en la ENDI fue un muestreo probabilístico bietápico
estratificado de elementos. Con esta metodología, la ENDI abarcó una muestra representativa de
20110 viviendas efectivas con niñas y niños menores de 5 años, encontrándose un total de 23187
sujetos de estudio, luego de descartar aquellos en los que no se contaba con el peso al nacimiento,
la muestra se estableció en 13737 niños.
Recolección de datos
La recolección de datos de la ENDI fue dividida en dos fases. La fase 1 correspondiente
al enlistamiento y que consistió en suministrar cartografía censal digital, para lo cual se actualizó
la base de viviendas, jefes y miembros de hogar de los sectores seleccionados (amanzanados y
dispersos) y se determinaron las viviendas con menores de 5 años; y la fase 2 o la encuesta
específica durante la cual se ejecutó el levantamiento de la información en las viviendas
seleccionadas, además de asegurar la calidad de la información recolectada.
Instrumentos de recolección de datos
Fase 1: los instrumentos desarrollados con los que se recabó la información del
enlistamiento y actualización cartográfica fueron:
− Formularios de enlistamiento (ca-04 y ca-06) los mismos que se encuentran en un aplicativo,
el cual consta de una serie de preguntas; cuya forma de diligenciamiento y conceptos básicos
fueron incorporados en los manuales elaborados por el equipo técnico, y que sirvieron de guía
para el personal que laboró en campo.
− Croquis de manzana y sector disperso (ca-04 y ca-06)
Los formularios Ca-04 y Ca-06 fueron diseñados para recabar la información de
representantes del hogar, viviendas, número de niñas/os entre grupos etarios de 0 a 2 y de 2 a 5
años.
Fase 2: el formulario de la ENDI, robustecido con las diferentes pruebas, fue diseñado
para ser recolectado tanto en papel como en dispositivos electrónicos, aunque de manera principal
se indagó con el uso de tabletas/phablets; y, en sectores de alto nivel de inseguridad se utilizaron
formularios en papel.
− Formulario 1. Hogar: recabó información sociodemográfica de los miembros del hogar,
medidas antropométricas, preguntas sobre seguridad alimentaria y las pruebas específicas
para determinar anemia e identificar presencia de E.coli y cloro en el agua para consumo
humano.
− Formulario 2. Mujeres en Edad Fértil (10 a 49 años de edad): se investigó siempre que
las Mujeres en Edad Fértil (MEF) tengan hijos nacidos vivos menores de 5 años, este incluyó
aspectos como historia de embarazos, lactancia materna de un menor de 3 años seleccionado
por el método del cumpleaños más próximo, salud en la niñez y programas de primera
infancia para los 2 últimos hijos nacidos vivos en los últimos 5 años.

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 751
Análisis estadístico
Para el análisis se utilizó el programa Stata para Mac versión 14. Se realizó un análisis
bivariado entre la presencia o no de peso bajo al nacer con las distintas variables
sociodemográficas, las características relacionadas con el embarazo y las características de la
asesoría durante el embarazo. Para evaluar la asociación entre las variables categóricas se utilizó
la prueba Chi cuadrado de Pearson o la prueba exacta de Fisher. Finalmente, se ajustaron modelos
de regresión logística para evaluar las asociaciones multivariadas entre la presencia o no de peso
bajo al nacer con las distintas variables independientes. Las pruebas estadísticas emplearon un
nivel de significancia de p<0,05.
RESULTADOS
La segunda ronda de la ENDI incluyó un total de 23187 niños menores de 5 años, sin
embargo, el peso al nacer solo pudo ser obtenido de 13737 de ellos, de estos el 51,32% fueron
hombres y el 48,68% fueron mujeres. Se encontró que 1137 niños (8,29%) presentaron BPN,
12143 (88,51%) peso normal y 439 fueron macrosómicos (3,20%) (Figura 1).
Figura 1
Distribución de sujetos según peso al nacer
Se procedió a realizar un análisis de las características sociodemográficas y su relación
con el BPN. Se encontraron porcentajes mayores de BPN en los niños del área urbana con el
59,98%; de la región sierra con el 61,13%; del sexo femenino con el 55,58%; mestizos con el
82,23% y que no presentaron necesidades básicas insatisfechas (NBI) con el 71,42%. Sin
embargo, únicamente se presentó relación estadísticamente significativa en los niños de la región
sierra, mujeres y sin NBI con valores de p=0,000; p=0,000 y p=0,009 respectivamente (Tabla 1).
8,29%
88,51%
3,20%
Bajo Normal Macrosómico

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 752
Tabla 1
Distribución de sujetos según características sociodemográficas
Características
sociodemográficas
Bajo peso al nacer
No Si p
N % N %
Área Urbana 7704 61,23 682 59,98 0,408
Rural 4878 38,77 455 40,02
Región Sierra 6563 52,16 695 61,13 0,000
Costa 3379 26,86 258 22,69
Amazonía 2640 20,98 184 16,18
Sexo Hombre 6535 51,94 505 44,42 0,000
Mujer 6047 48,06 632 55,58
Etnia Indígena 1303 10,36 129 11,35 0,371
Afroecuatoriana/o 463 3,68 40 3,52
Montubia/o 320 2,54 19 1,67
Mestiza/o 10341 82,19 935 82,23
Blanca/o u Otra/o 155 1,23 14 1,23
Pobreza
por NBI
No 8511 67,64 812 71,42 0,009
Si 4071 32,36 325 28,58
p: significación según Chi cuadrado de Pearson; NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas
En cuanto a la presencia de BPN en relación con las características relacionadas con el
embarazo se encontraron las más altas prevalencias y relación estadísticamente significativa en
los casos en los que la madre se realizó por lo menos un control prenatal con el (98,68%;
p=0,003); consumió ácido fólico (94,37%; p=0,009); consumió hierro (91,82%; p=0,006);
consumió micronutrientes (52,33%; p=0,022) (Tabla 2). Al analizar la frecuencia de consumo se
evidenció que en los casos de consumo diario de todos los micronutrientes se presentaron las más
altas prevalencias de BPN, no obstante, en estas situaciones las relaciones no fueron significativas
estadísticamente (Tabla 3).
Tabla 2
Distribución de sujetos según características relacionadas con el embarazo
Características relacionadas con el embarazo
Bajo peso al nacer
No Si p
N % N %
Embarazo deseado No 5967 47,42 530 46,61 0,600
Si 6615 52,58 607 53,39
Controles prenatales Si 12509 99,42 1122 98,68 0,003
No 73 0,58 15 1,32
Consumo de ácido fólico 3 meses antes
del embarazo
Si 1042 8,28 106 9,32 0,225
No 1154 91,72 1031 90,68
Consumió ácido fólico durante el
embarazo
Si 12077 95,99 1073 94,37 0,009
No 505 4,01 64 5,63
Consumió hierro durante el embarazo Si 11812 93,88 1044 91,82 0,006
No 770 6,12 93 8,18
Consumo de otro micronutriente
durante el embarazo
Si 6139 48,79 595 52,33 0,022
No 6443 51,21 542 47,67
p: significación según Chi cuadrado de Pearson

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 753
Tabla 3
Distribución de sujetos según frecuencia de consumo de micronutrientes
Frecuencia de consumo de micronutrientes
Bajo peso al nacer
No Si p
N % N %
Frecuencia de consumo
de ácido fólico
Diaria 10957 90,72 972 90,59 0,323
Pasando un día 865 7,16 86 8,01
Pasando dos días 221 1,83 13 1,21
Otra 35 0,29 2 0,19
Frecuencia de consumo
de hierro
Diaria 10303 87,22 926 88,70 0,499
Pasando un día 1127 9,54 86 8,24
Pasando dos días 325 2,75 26 2,49
Otra 57 0,48 6 0,57
Frecuencia de consumo
de otro micronutriente
Diaria 5513 89,80 550 92,44 0,201
Pasando un día 473 7,70 36 6,05
Pasando dos días 129 2,10 8 1,34
Otra 24 0,39 1 0,17
p: significación según Chi cuadrado de Pearson
Se realizó además un análisis de la presencia de BPN y la asesoría recibida por las madres
durante el embarazo, se demostraron índices más altos de BPN en niños cuyas madres no
recibieron ningún tipo de asesoría durante el embarazo (61,92%; p=0,000); no recibieron
consejería de micronutrientes (68,16%; p=0,001); no recibieron consejería de signos de alarma
(66,93%; p=0,002); no recibieron consejería en preparación de alimentos (70,36%; p=0,007); no
recibieron consejería de lavado de manos (68,60%; p=0,011); no recibieron consejería de
alimentación saludable (69,83%; p=0,001) y no recibieron consejería de agua segura (82,50%;
p=0,001) (Tabla 4). Según el número de sesiones de consejería, la mayoría de casos de BPN se
presentaron en los niños de madres que recibieron únicamente una sesión, reduciéndose
progresivamente a medida que se incrementaban el número de sesiones, sin embargo, únicamente
en el caso de asesoría de higiene en la preparación de alimentos se encontró relación
estadísticamente significativa con un p=0,049 (Tabla 5).
Tabla 4
Distribución de sujetos según asesoría durante el embarazo
Asesoría durante el embarazo
Bajo peso al nacer
No Si p
N % N %
Asesoría durante el embarazo Si 547 43,47 433 38,08 0,000
No 7112 56,53 704 61,92
Consejería consumo de
micronutrientes
Si 4637 36,85 362 31,84 0,001
No 7945 63,15 775 68,16
Consejería de signos de alarma Si 4757 37,81 376 33,07 0,002
No 7825 62,19 761 66,93

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 754
Consejería higiene en preparación de
alimentos
Si 4225 33,58 337 29,64 0,007
No 8357 66,42 800 70,36
Consejería sobre lavado de manos Si 4425 35,17 357 31,40 0,011
No 8157 64,83 780 68,60
Consejería sobre alimentación
saludable
Si 4389 34,88 343 30,17 0,001
No 8193 65,12 794 69,83
Consejería sobre agua segura Si 2727 21,67 199 17,50 0,001
No 9855 78,33 938 82,50
p: significación según Chi cuadrado de Pearson
Tabla 5
Distribución de sujetos según número de sesiones de asesoría recibidas
Sesiones de asesoría recibida
Bajo peso al nacer
No Si p
N % N %
Numero de consejerías sobre consumo
de micronutrientes
1 2177 46,95 150 41,44 0,059
2 1707 36,81 135 37,29
3 611 13,18 60 16,57
4 68 1,47 8 2,21
5 38 0,82 3 0,83
6 20 0,43 4 1,10
7 6 0,13 1 0,28
8 8 0,17 0 0,00
9 2 0,04 1 0,28
Numero de consejerías sobre signos
de alarma
1 209 43,94 149 39,63 0,339
2 1697 35,67 136 36,17
3 740 15,56 68 18,09
4 97 2,04 10 2,66
5 67 1,41 5 1,33
6 37 0,78 6 1,60
7 5 0,11 1 0,27
8 14 0,29 0 0,00
9 7 0,15 1 0,27
10 2 0,04 0 0,00
11 1 0,02 0 0,00
Numero de consejerías sobre higiene
en la preparación de alimentos
1 1941 45,94 139 41,25 0,049
2 1436 33,99 121 35,91
3 681 16,12 56 16,62
4 91 2,15 14 4,15
5 42 0,99 1 0,30
6 16 0,38 5 1,48
7 8 0,19 1 0,30
8 6 0,14 0 0,00
9 2 0,05 0 0,00
10 2 0,05 0 0,00

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 755
Numero de consejerías sobre lavado
de manos
1 186 42,03 142 39,78 0,477
2 1574 35,57 124 34,73
3 767 17,33 70 19,61
4 111 2,51 9 2,52
5 58 1,31 4 1,12
6 34 0,77 6 1,68
7 9 0,20 2 0,56
8 9 0,20 0 0,00
9 2 0,05 0 0,00
10 1 0,02 0 0,00
Numero de consejerías sobre
alimentación saludable
1 2021 46,05 143 41,69 0,133
2 147 33,49 119 34,69
3 696 15,86 58 16,91
4 116 2,64 9 2,62
5 44 1,00 8 2,33
6 20 0,46 3 0,87
7 5 0,11 2 0,58
8 12 0,27 1 0,29
9 2 0,05 0 0,00
10 3 0,07 0 0,00
Numero de consejerías sobre agua
segura
1 1423 52,18 97 48,74 0,441
2 875 32,09 67 33,67
3 350 12,83 27 13,57
4 43 1,58 4 2,01
5 21 0,77 2 1,01
6 9 0,33 1 0,50
7 1 0,04 1 0,50
8 4 0,15 0 0,00
9 1 0,04 0 0,00
p: significación según Prueba exacta de Fisher
El análisis de regresión logística que incluyó las características sociodemográficas arrojó
que la posibilidad de que un niño nazca con bajo peso es 1,3 veces menor en la región costa
(p=0,002; IC 95%: 0,6592862–0,9092286) y 1,5 veces menor en la región amazónica (p=0,000;
IC 95%: 0,5468203–0,7738054); por otro lado, resulta 1,4 veces mayor en los recién nacidos de
sexo femenino (p=0,000; IC 95%: 1,197534–1,529408) (Tabla 6).
Tabla 6
Modelo de regresión logística factores sociodemográficos
Peso bajo al nacer OR P IC 95%
Área Urbana
Rural 1,082189 0,243 0,9477318 1,235721
Región Sierra
Costa 0,7742364 0,002 0,6592862 0,9092286

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 756
Amazonía 0,6504864 0,000 0,5468203 0,7738054
Sexo Hombre
Mujer 1,353336 0,000 1,197534 1,529408
Etnia Indígena
Afroecuatoriana/o 0,8811208 0,521 0,5984156 1,297382
Montubia/o 0,6376424 0,088 0,3804271 1,068767
Mestiza/o 0,8566935 0,138 0,6982666 1,051065
Blanca/o u Otra/o 0,8953518 0,711 0,499279 1,605625
Pobreza por
NBI
No
Si 0,8828918 0,087 0,7655414 1,018231
_cons 0,1034918 0,000 0,0825886 0,1296855
Prob>Chi2 = 0,000; Pseudo R2 = 0,0084
En cuanto a las características relacionadas con el embarazo, el análisis de regresión
logística sugiere que la probabilidad de que un recién nacido presenta bajo peso es de 1,2 veces
menor en los niños cuyas madres consumieron algún tipo de micronutriente durante el embarazo
(p=0,009; IC 95%: 0,7476142–0,9586729) (Tabla 7). Finalmente, en el caso de la asesoría
recibida por las madres, la regresión logística no arrojó relaciones considerables (Tabla 8).
Tabla 7
Modelo de regresión logística características relacionadas con el embarazo
Peso bajo al nacer OR P IC 95%
Embarazo planificado No
Si 1,031548 0,629 0,9094598 1,170027
Controles prenatales Si
No 1,717221 0,100 0,9023063 3,268125
Consumo de ácido fólico 3
meses antes del embarazo
Si
No 0,9089839 0,392 0,7305215 1,131044
Consumió ácido fólico
durante el embarazo
Si
No 1,217651 0,236 0,8790953 1,686592
Consumió hierro durante el
embarazo
Si
No 1,240271 0,106 0,9550827 1,610617
Consumo de otro
micronutriente durante el
embarazo
Si
No 0,8465917 0,009 0,7476142 0,9586729
_cons 0,1022309 0,000 0,0809546 0,129099
Prob>Chi2 = 0,0024; Pseudo R2 = 0,0026

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 757
Tabla 8
Modelo de regresión logística consejería durante el embarazo
Peso bajo al nacer OR P IC 95%
Asesoría durante el embarazo Si
No 1,243065 0,252 0,856865 1,803331
Consejería consumo de micronutrientes Si
No 1,090712 0,544 0,8241331 1,443521
Consejería de signos de alarma Si
No 1,004401 0,977 0,742786 1,35816
Consejería higiene en preparación de
alimentos Si
No 0,9291393 0,610 0,7004872 1,232428
Consejería sobre lavado de manos Si
No 0,8179654 0,194 0,6040692 1,107601
Consejería sobre alimentación saludable Si
No 1,072098 0,623 0,8125358 1,414577
Consejería sobre agua segura Si
No 1,218308 0,075 0,9803687 1,513995
_cons 0,0732255 0,000 0,0631784 0,0848703
Prob>Chi2 = 0,0133; Pseudo R2 = 0,0023
DISCUSIÓN
El presente estudio encontró que, en el Ecuador, la prevalencia de bajo peso al nacer para
el año 2024 fue de 8,29%. Estos datos se encuentran por debajo de los reportados en el África
subsahariana en 15%, en Oriente Medio y el norte de África en el 11%, en los países de Asia
oriental con un 10%, en el sur de Asia en el 33%.(11) Por otro lado, las cifras se asemejan a las
descritas para en América Latina con un 8,7%; y se encuentran por encima de las cifras en países
desarrollados con un 6%.(12) Además, los datos encontrados en el presente estudio podrían estar
subestimados, esto en base a que se excluyeron niños de los cuales no fue posible obtener su peso,
y por tratarse de una encuesta poblacional los datos fueron recopilados de tarjetas de nacimiento
o referidos por los encuestados, esto aunado a que no se incluyeron los mortinatos.
En relación a las características sociodemográficas, el BPN presentó relación
estadísticamente significativa con el sexo femenino, la región sierra y sin NBI, estos datos se
confirmaron con el análisis de regresión logística. El riesgo del BPN en el sexo femenino
encontrado en la investigación, se corrobora con un estudio realizado en la India con datos de
recién nacidos entre el 2004 y 2016 en el que se describe que las mujeres se asociaron con un
peso al nacer más bajo que los bebés varones y tenían además un 16% de mayor riesgo de BPN.(13)
La razón exacta de esta diferencia de género no se conoce, sin embargo, se sugiere un papel de
los andrógenos secretados por los testículos fetales en los fetos varones,(14) la ingesta de alimentos
maternos y el genotipo de los receptores de vitamina D(15) que influyen en el crecimiento

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 758
intrauterino y postnatal temprano, a través de interacciones con reguladores de crecimiento
relacionados con el género.(16)
En cuanto a la pobreza por NBI se han encontrado resultados contradictorios; mientras el
presente estudio denota el mayor riesgo de BPN en niños de madres sin pobreza por NBI, por otro
lado, la literatura internacional señala a las disparidades económicas como el predictor más
significativo de los resultados perinatales adversos, incluyendo el BPN.(17,18) De la misma manera,
estudios realizados en Estados Unidos, el Reino Unido, el Canadá y Australia revelaron un mayor
riesgo de parto de niños con BPN entre las mujeres de familias pobres. (19)
La presente investigación dedujo que la posibilidad de niños con BPN es mayor en las
madres que recibieron controles prenatales y consumieron micronutrientes durante el embarazo.
Antagónicamente, la literatura internacional ha reportado una correlación positiva entre asistir a
chequeos prenatales y salud neonatal.(20) En este sentido, ha quedado argumentado que los
controles prenatales proporcionan evaluación de riesgos, tratamiento de condiciones médicas y
reducción de riesgos y educación. Cada uno de estos aspectos principales de la atención puede
contribuir a reducir las tasas de enfermedad/discapacidad y mortalidad perinatal mediante la
identificación y mitigación de riesgos potenciales y ayudar a las mujeres a abordar los factores de
comportamiento que contribuyen a resultados deficientes.(21) Así mismo, existen estudios en los
cuales se ha encontrado únicamente una asociación muy débil entre la asistencia a chequeos
prenatales y la salud neonatal.(22,23) Por otra parte, un estudio prospectivo realizado en Hunan que
involucró a 34104 mujeres embarazadas y su descendencia destaca la necesidad de una nutrición
periconcepcional suficiente y la suplementación regular con ácido fólico y demás micronutrientes
para optimizar el peso al nacer en la descendencia.(24)
La asesoría durante el embarazo demostró desempeñar un papel fundamental en la
presencia de BPN, siendo los hijos de madres que no recibieron consejería los más afectados. En
este sentido, se ha demostrado que, las mujeres que no recibieron asesoramiento nutricional
durante el embarazo más de dos veces para dar bebés con BPN en comparación con sus
contrapartes.(25) Además, este hallazgo está en línea con varios estudios realizados en los últimos
años.(26–28) Esto podría deberse al hecho de que el asesoramiento puede ayudar a las mujeres a
mejorar su comportamiento alimenticio, así como sus estilos de vida. Las mujeres asesoradas
tienen más probabilidades de apegarse a prácticas dietéticas adecuadas, lo que representa un
determinante directo del aumento de peso gestacional, lo que a su vez incide directamente en un
crecimiento fetal intrauterino saludable y óptimo.(29)
Si bien algunos factores encontrados en el presente estudio contrastan con los reportados
internacionalmente, es de considerar que las diferentes investigaciones se realizaron con
poblaciones que difieren enormemente con la ecuatoriana en características sociodemográficas.
Por otro lado, este estudio excluyó a los niños de los cuales no fue posible obtener su peso al
momento del nacimiento; además, uno de los limitantes más importantes es que al utilizarse una

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 759
base de datos secundarios, se trabajó únicamente con los factores sociodemográficos empleados
en la encuesta, por lo tanto, existen varios factores importantes que no fueron considerados y que
potencialmente de ser incluidos podrían modificar los resultados encontrados.
CONCLUSIONES
La identificación de mujeres en riesgo de tener niños con BPN basada en múltiples
características es fundamental en pro de adaptar intervenciones para que las mujeres embarazadas
eviten futuros resultados adversos para el parto. Los hallazgos del estudio destacan la importancia
de utilizar múltiples factores de riesgo concomitantes y el impacto de los riesgos de composición
en la determinación del BPN. Los recién nacidos del sexo femenino, de la región sierra,
descendientes de madres sin pobreza, con controles prenatales, que consumieron micronutrientes
y que no recibieron consejería durante el embarazo fueron los factores que se asociaron
significativamente con el BPN en el presente estudio.

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 760
REFERENCIAS
1. World Health Organization. Global Nutrition Targets 2025. Low Birth Weight Policy
Brief [Internet]. Switzerland; 2014 [cited 2025 Sep 5]. Available from:
https://www.who.int/publications/i/item/WHO-NMH-NHD-14.5
2. Hassan S, Jahanfar S, Inungu J, Craig JM. Low birth weight as a predictor of adverse
health outcomes during adulthood in twins: a systematic review and meta-analysis. Syst
Rev. 2021 Dec 1;10(1):1.
3. Acharya D, Singh JK, Kadel R, Yoo SJ, Park JH, Lee K. Maternal factors and utilization
of the antenatal care services during pregnancy associated with low birth weight in rural
Nepal: Analyses of the antenatal care and birth weight records of the matri-suman trial.
Int J Environ Res Public Health. 2018 Nov 3;15(11).
4. Shaheen R, Roy M, Anny A, Yeasmin Shova N, Hema T. Prevalence of Low Birth Weight
in Urban Dhaka and its Association with Maternal Age and Socioeconomic Status. Al
Habib Medical Journal [Internet]. 2020;2(4):162–6. Available from:
https://doi.org/10.6084/
5. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Estadísticas Vitales. Registro Estadístico de
Nacidos Vivos y Defunciones Fetales 2023 [Internet]. 2024 Jun [cited 2025 Sep 13].
Available from: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/2023/Nacidos_Vivos_y_Defu
nciones_Fetales_2023.pdf
6. Zhang M, Gazimbi MM, Chen Z, Zhang B, Chen Y, Yu Y, et al. Association between
birth weight and neurodevelopment at age 1-6 months: Results from the Wuhan Healthy
Baby Cohort. BMJ Open. 2020 Jan 2;10(1):1–8.
7. Oluwafemi RO, Adesina FP, Hassan AO. Outcomes and Disease Spectrum of LBW
Neonates in a Secondary Health Facility. J Healthc Eng. 2022;2022:1.
8. Upadhyay RP, Taneja S, Ranjitkar S, Mazumder S, Bhandari N, Dua T, et al. Factors
determining cognitive, motor and language scores in low birth weight infants from North
India. PLoS One. 2021 May 1;16(5):1–13.
9. Fite MB, Tura AK, Yadeta TA, Oljira L, Roba KT. Prevalence, predictors of low birth
weight and its association with maternal iron status using serum ferritin concentration in
rural Eastern Ethiopia: a prospective cohort study. BMC Nutr. 2022 Dec 1;8(1):2–10.
10. Marvin-Dowle K, Soltani H. A comparison of neonatal outcomes between adolescent and
adult mothers in developed countries: A systematic review and meta-analysis. Eur J Obstet
Gynecol Reprod Biol X. 2020 Apr 1;6(2020):1–13.
11. Sabbaghchi M, Jalali R, Mohammadi M. A Systematic Review and Meta-analysis on the
Prevalence of Low Birth Weight Infants in Iran. J Pregnancy. 2020;2020:1–7.

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 761
12. Blencowe H, Krasevec J, de Onis M, Black RE, An X, Stevens GA, et al. National,
regional, and worldwide estimates of low birthweight in 2015, with trends from 2000: a
systematic analysis. Lancet Glob Health. 2019 Jul 1;7(7):e849–60.
13. Apte A, Patil R, Lele P, Choudhari B, Bhattacharjee T, Bavdekar A, et al. Demographic
surveillance over 12 years helps elicit determinants of low birth weights in India. PLoS
One. 2019 Jun 1;14(7).
14. Huang G, Aroner SA, Bay CP, Gilman SE, Ghassabian A, Loucks EB, et al. Sex-
dependent associations of maternal androgen levels with offspring BMI and weight
trajectory from birth to early childhood. J Endocrinol Invest. 2021 Apr 1;44(4):851–63.
15. Jakubiec-Wisniewska K, Huras H, Kolak M. Effect of Vitamin D Supplementation on the
Fetal Growth Rate in Pregnancy Complicated by Fetal Growth Restriction. Children. 2022
Apr 1;9(4):1–14.
16. Christians JK, Ahmadzadeh-Seddeighi S, Bilal A, Bogdanovic A, Ho R, Leung E V., et
al. Sex differences in the effects of prematurity and/or low birthweight on
neurodevelopmental outcomes: systematic review and meta-analyses. Biol Sex Differ.
2023 Dec 1;14(1):1–19.
17. Alam MJ, Islam MM, Maniruzzaman M, Ahmed NAMF, Tawabunnahar M, Rahman MJ,
et al. Socioeconomic inequality in the prevalence of low birth weight and its associated
determinants in Bangladesh. PLoS One. 2022 Oct 1;17(10 October).
18. Mishra PS, Sinha D, Kumar P, Srivastava S, Bawankule R. Newborn low birth weight: do
socio-economic inequality still persist in India? BMC Pediatr. 2021 Dec 1;21(1).
19. Martinson ML, Reichman NE. Socioeconomic inequalities in low birth weight in the
United States, the United Kingdom, Canada, and Australia. Am J Public Health. 2016 Apr
1;106(4):748–54.
20. Puthussery S, Puthussery S, Tseng P, Li L. Abstract citation ID: ckad160.934 Risk of low
birthweight and late antenatal care initiation in an ethnically diverse maternal cohort. Eur
J Public Health [Internet]. 2023;33(2). Available from:
https://academic.oup.com/eurpub/article/33/Supplement_2/ckad160.934/7328278
21. Nagamine M, Matsumura K, Tsuchida A, Inadera H. Relationship between prenatal
checkup status and low birth weight: a nationwide birth cohort–the Japan Environment
and Children’s Study. Ann Epidemiol. 2023 Jul 1;83:8–14.
22. Dowswell T, Carroli G, Duley L, Gates S, Gülmezoglu AM, Khan-Neelofur D, et al.
Alternative versus standard packages of antenatal care for low-risk pregnancy. Cochrane
Database of Systematic Reviews. 2015 Jul 16;2015(7).
23. Krans EE, Davis MM. Preventing Low Birthweight: 25 years, prenatal risk, and the failure
to reinvent prenatal care. Am J Obstet Gynecol. 2012;206(5):398–403.

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 762
24. Ruan X, Chen K, Li Z, Wei J, Chen Y, Zou Q, et al. The impact of maternal health and
lifestyle on low birth weight: a prospective cohort study. Ital J Pediatr. 2025 Dec
1;51(1):1–15.
25. Feyisa BR, Mulatu Y, Fentahun F, Biru B, Atlantis E. Nutrition, stress, and healthcare use
during pregnancy are associated with low birth weight: evidence from a case–control study
in West Ethiopia. Front Public Health. 2023;11:1–9.
26. Muhumed II, Kebira JY, Mabalhin MO. Preterm Birth and Associated Factors Among
Mothers Who Gave Birth in Fafen Zone Public Hospitals, Somali Regional State, Eastern
Ethiopia. Res Rep Neonatol. 2021 Feb;11(1):23–33.
27. Siyoum M, Melese T. Factors associated with low birth weight among babies born at
Hawassa University Comprehensive Specialized Hospital, Hawassa, Ethiopia. Ital J
Pediatr. 2019 Apr 11;45(1):1–7.
28. Mingude AB, Gebretsadik W, Misker D, Woldeamanuel GG. Determinants of low birth
weight among live birth newborns delivered at public hospitals in Gamo Gofa Zone, South
Ethiopia: Unmatched case control study. SAGE Open Med. 2020;8:1–8.
29. Demilew YM, Alene GD, Belachew T. Effects of guided counseling during pregnancy on
birth weight of newborns in West Gojjam Zone, Ethiopia: A cluster-randomized controlled
trial. BMC Pediatr. 2020 Oct 6;20(1):1–12.