
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 763
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1704
Rescate del Patrimonio Cultural en La Aurora, Ecuador
Rescue of Cultural Heritage in La Aurora, Ecuador
Hugo Enrique Guerrero Laurido
hugoguerrerolaurido@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4656-2028
Unidad Educativa Santa Elena y Danzarte Fundación Cultural
Santa Elena – Ecuador
Fernando Patricio Nieto Hernández
fherpatrick@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-9585-4784
Unidad Educativa Santa Elena
Santa Elena – Ecuador
Karina Alexandra Muñoz Ruiz Díaz
alexamunozr@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-3140-4580
Unidad Educativa Santa Elena
Santa Elena – Ecuador
Erick Francisco Procel Solórzano
eprocel@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1775-6627
Unidad Educativa Santa Elena
Santa Elena – Ecuador
Daniel Lenin Uyaguari Chalén
daniel.uyaguari@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-6739-920X
Unidad Educativa Santa Elena
Santa Elena – Ecuador
Artículo recibido: 18 septiembre 2025 -Aceptado para publicación: 28 octubre 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
Este estudio propone un proyecto artístico-cultural en La Aurora, Daule, Ecuador, para rescatar y
valorar el patrimonio intangible local. A través de actividades artísticas y lúdicas, busca fortalecer
la identidad, memoria y tradiciones de la comunidad, especialmente en la escuela Manuela
Gallardo. Se fundamenta en la gestión participativa, promoviendo la participación activa de los
habitantes y estudiantes, con el objetivo de preservar su historia y cultura frente a la urbanización
y el olvido. La iniciativa combina enfoques cualitativos y cuantitativos, priorizando la memoria
comunitaria y el arte como mediador de transformación social.
Palabras clave: patrimonio cultural, gestión cultural, arte comunitario, identidad,
Ecuador
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 764
ABSTRACT
This study proposes an artistic and cultural project in La Aurora, Daule, Ecuador, to rescue and
value local intangible heritage. Through artistic and recreational activities, it seeks to strengthen
the identity, memory, and traditions of the community, especially at the Manuela Gallardo School.
It is based on participatory management, promoting the active participation of residents and
students, with the goal of preserving their history and culture in the face of urbanization and
neglect. The initiative combines qualitative and quantitative approaches, prioritizing community
memory and art as a mediator of social transformation.
Keywords: cultural heritage, cultural management, community art, identity, Ecuador
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 765
INTRODUCCIÓN
La gestión de proyectos artísticos y culturales comunitarios busca transformar estructuras
mentales en sectores específicos, promoviendo el desarrollo cultural y la participación activa. En
este contexto, el proyecto de tesis titulado “El rescate del patrimonio intangible de la parroquia
La Aurora, Daule, Ecuador” tiene como objetivo fortalecer la memoria e identidad local,
especialmente en la escuela Manuela Gallardo. Como indica Cruz (2011), los proyectos culturales
comunitarios son instrumentos indispensables para la transformación social, ya que fomentan la
participación y creatividad de los habitantes (Cruz 2011:12). Por lo tanto, cuán importante es el
desarrollo comunitario y su papel en proyectos culturales
Este proceso de desarrollo comunitario permite que el sector social, en este caso los
estudiantes que participan en el presente proyecto de tesis y que estudian en la Escuela Manuela
Gallardo, aprendan a conocer y priorizar sus necesidades desde una perspectiva sociocultural. La
mayoría de estos estudiantes, aproximadamente el 90%, habitan en la parroquia La Aurora,
mientras que el 10% restante reside en sectores aledaños. Según Rafaela Macías Reyes (2000), el
desarrollo de proyectos artísticos y culturales comunitarios se define como:
“Un arte, una técnica, un método y un proceso a través del cual se llegan a conocer y a
priorizar las necesidades de una comunidad y se plantean y desarrollan programas y proyectos
específicos que dan respuesta a dichas necesidades, impulsando la participación consciente y
organizada de la población. Los agentes o actores del desarrollo comunitario se han definido como
los gobiernos, las instituciones y los profesionales, entre ellos los trabajadores sociales, los
especialistas de los estudios socioculturales, los promotores-investigadores que aúnan sus
esfuerzos a los de la población para impulsar programas conjuntos” (Reyes, 2000:6). Por otra
parte, los proyectos culturales constituyen ejes dinámicos que facilitan la acción comunitaria para
mejorar las condiciones de vida en diversos ámbitos: político, social, cultural y económico. Es
fundamental que estos proyectos sean planteados en conjunto con líderes comunitarios, quienes
son individuos capaces de identificar y establecer sus problemas y necesidades, y en colaboración
con ellos, buscar posibles soluciones.
Los proyectos culturales comprenden un conjunto de actividades orientadas a alcanzar
metas y objetivos específicos dentro de un marco temporal y espacial definido, promoviendo la
participación social. Como señala Samper y Abello, “Es a partir de la década de los ochenta que
se reinicia una profunda discusión en el pensamiento occidental sobre la dimensión cultural, que
representan según Robert Wuth.
La orientación del proyecto va hacia la valoración y rescate del patrimonio intangible en
La Aurora por lo cual el proyecto que se presenta está para encauzar, valorar y rescatar el
patrimonio intangible de la parroquia La Aurora, con el fin de identificar y explorar la memoria
e identidad de sus habitantes. El objetivo es que las nuevas generaciones conozcan en la mayor

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 766
medida posible su procedencia, quiénes son, cómo son y hacia dónde se dirigen. Para ello, se
emplea el arte como mediador o recurso instrumental y comunicacional, facilitando acciones
potenciales y deseables para la generación del proyecto en la comunidad de La Aurora.
El diseño y gestión del proyecto artístico-cultural se estructura en una serie de actividades
artísticas y lúdicas que permitirán a los niños y jóvenes descubrir y valorar su patrimonio cultural
intangible. Como afirma la UNESCO, “la cultura es un conjunto de rasgos distintivos,
espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social.
Integrando las artes, las letras, tradiciones y creencias que la cultura aporta en el hombre, siendo
esta la que hace posible que seamos seres humanos, racionales, críticos y éticamente
comprometidos. Por lo cual genera una identidad en los individuos”.
Asimismo, el investigador latinoamericano N. García Canclini, en un giro conceptual, ha
definido la cultura como “la producción, circulación y consumo de significados” (Samper; Abello,
OEI).
De acuerdo con Bastidas, “la identidad cultural de un pueblo viene definida desde los
tiempos inmemoriales a través de múltiples aspectos en lo que se plasma su cultura, como: la
lengua, instrumento de comunicación de una comunidad; las relaciones sociales; la espiritualidad;
los ritos y ceremonias propias; los comportamientos colectivos; los sistemas de valores y
creencias; sus formas propias y peculiares de atuendos o sistemas organizativos”.
MATERIALES Y MÉTODOS
En el estudio de caso que aquí se propone, la comunidad de La Aurora, presenta dos
realidades singulares, con un enfoque mixto: Cuali -cuantitativo y son:
1..- Nuevas urbanizaciones
2.- Población sin servicios
Antes de que existiera el desarrollo urbano en estas zonas rurales, ya existían ciertas
costumbres y manifestaciones de formas de vida diferente a las que observamos en la actualidad.
En Diario el Comercio 2014 ya se indica: “Había un camino de tierra que salía a la vía a
Samborondon y desde allí se tomaba un carro para Guayaquil, o se iban en canoa hasta Pascuales”.
El uso de la canoa se perdió con el pasar de los años. Y es uno de los patrimonios intangibles, que
deseamos rememorar o hacer que las nuevas generaciones tengan conciencia de esto, del valor e
importancia que tienen en conjunto los elementos de patrimonio cultural intangible que posee su
sector y que no son reconocidos o visibilizados. Por eso se pretende partir de conceptos previos
de lo que es lo patrimonial sean tangibles o intangibles a través del siguiente Mapa Conceptual:

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 767
Figura 1
Clasificación del Patrimonio/ CECAL cecalbarracin.org
El gráfico que arriba describimos, nos plantea que el patrimonio cultural intangible,
obedece a lo inmaterial, es decir: Costumbres, lenguaje, música, leyendas etc. Por lo tanto, no
estamos alejados a la propuesta que planteamos a partir de un proyecto artístico – cultural para el
rescate de dicho patrimonio en la Parroquia La Aurora, específicamente en la Escuela Manuela
Gallardo. De ahí la importancia de fundamentar este estudio en la recuperación de la memoria
histórico – cultural de la población a través de un Diagnóstico previo, aplicando encuestas entre
sus pobladores, considerando los siguientes niveles etarios de 15 a 20 años, de 21 a 44 y mayores
de 45 años de edad. Con un total de 100 personas encuestadas y 2 entrevistas. Se toma como
perspectiva y muestra poblacional- universo de investigación y con un enfoque mixto: cuali y
cuantitativo. Como Sampieri Hernández dice en su libro: “El enfoque cualitativo utiliza
recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación y
puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación”. Mientras que el enfoque cuantitativo
“Usa recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis
estadístico para establecer patrones de comportamiento”.
Diseño y gestión del proyecto artístico-cultural
Para el rescate patrimonial en La Aurora Por ello, se trabaja en el diseño y gestión del
proyecto artístico-cultural, considerando al arte como un medio fundamental para alcanzar el
objetivo central de esta investigación: rescatar la conciencia patrimonial desde la cultura tangible
e intangible, fortaleciendo la identidad en la comunidad o parroquia de La Aurora. Este proceso
implica identificar los intereses cognitivos, actitudinales y procedimentales de los estudiantes

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 768
participantes, especialmente en relación con el imaginario colectivo de la comunidad. Se aplica
la espiral de Resnick en la producción artística y en la muestra final, promoviendo la creación de
evidencias vivenciales y acciones concretas, como señala Guerrero (2014). Desde la perspectiva
de Bourdieu, “el sistema escolar está regido y constituido desde la lógica particular de las
instituciones escolares, que cuentan con un conjunto de agentes sociales, específicamente
clasificados en dos categorías: la familia y los alumnos.
Estos últimos poseen un gusto propio y determinado, una estructura cognitiva duradera y
esquemas de acción, que, como menciona González (1994), son estructuras sociales objetivas en
formas de percepción, valoración y acción, inicialmente inculcadas e incorporadas en la dinámica
familiar”. A continuación, se presenta la estructura del diseño de los proyectos artísticos y
culturales, siguiendo las sugerencias de Harold Banguera y Víctor Manuel Quintero, quienes
proponen que, una vez detectado o identificado el problema, el proceso de formulación del
proyecto debe responder a las siguientes interrogantes:
1.- Qué?
Es el nombre del proyecto, a partir de ahí ya existe un problema. Responder al qué, puede sufrir
modificaciones a manera que se desarrolla el proyecto.
2.- Por qué?
Es responder al porque lo hago, es la justificación del proyecto.
3.- Para qué?
Responde a los objetivos ya sean general o específicos lo que se desea lograr, alcanzar.
4.- Dónde?
Es el lugar, el espacio geográfico donde se va a ejecutar el proyecto
5.- Quién?
Quién o Quiénes son los responsables del proyecto. No necesariamente el que dirige es el
responsable, este puede delegar y dar responsabilidades a otros colaboradores que estén inmersos
en el proyecto.
6.- Cómo?
Como se realiza, como se aplica, qué metodología se implementa en el proyecto; técnicas o
procedimientos.
7.- Cuándo?
Se refiere a la distribución del tiempo que se empleará para la ejecución de las actividades o sub
actividades que se generen en el proyecto. Haciendo usos de herramientas como por ejemplo el
Diagrama de Grantt.
8.- Con qué?
Con que recursos contamos sean estos: materiales, técnicos, humanos y financieros, para que el
mismo sea viable y factible. Saber distinguir los recursos con los que contamos y con los recursos

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 769
que nos hace falta, para así, evitar despilfarros. Además, los autores aconsejan no poner nombres
metafóricos a los proyectos porque pueden distorsionar o desviar la comprensión de los mismos.
Mientras tanto la gestión, es todo en cuanto el investigador o los directores - coordinadores
del proyecto, realizan antes, durante y después de la ejecución del proyecto, los que se encargan
de la gestión: Buscan, generan, negocian, investigan, producen, etc. Para el Dr. Enrique Banús1,
“La gestión cultural es aquella labor profesional de quienes ponen en contacto a la cultura con la
sociedad y no lo hacen como críticos o como educadores, sino a través de una programación
cultural y unos proyectos culturales. Esto puede suceder de muchas maneras: fomentando la
participación en actividades culturales, gestionando proyectos que nacen desde la iniciativa
ciudadana, ayudando a desarrollar las posibilidades culturales de un grupo determinado, etc”.
1.-Enrique Banús: Profesional y director de la Escuela de Gestión cultural en la Universidad
de Piura, extensión en Lima, Perú
La gestión cultural y su aplicación en el proyecto de La Aurora
Según Banús (2013), “la gestión cultural implica la utilización de todos los elementos
habituales de gestión, pero comprendiendo la especificidad del mundo cultural y las implicaciones
que tiene la cultura para la sociedad”. En la actualidad, el concepto de gestión cultural abarca
diversas especialidades, desde el patrimonio cultural, el teatro, la música, las artes visuales, la
danza, la literatura, entre otros ámbitos, todos ellos compartiendo la reflexión sobre el sentido
social de su intervención. En relación con los proyectos culturales, ya sean públicos o privados,
es fundamental considerar los siguientes aspectos:
1. El acceso a los espacios: Es indiscutible la falta de apoyo por parte de espacios
convencionales (teatros, salas, auditórium etc.) o no convencionales (espacios abiertos
como plazas, parques, etc.), para nuestro estudio de caso, a través de la gestión se obtuvo
el apoyo de la dirección de la Escuela “Manuela Gallardo”.
2. La gestión: La visita a escuelas y colegios del sector de La Aurora para proponer y aplicar
el proyecto en sus espacios físicos y recibir un No como respuesta. El quemí importismo
de las autoridades de turno como el municipio de Daule a la que pertenece la parroquia en
mención; pero a partir de la autogestión, se generó la praxis del proyecto planteado.
3. La identificación de sus necesidades: Dar a conocer la riqueza patrimonial intangible de
la parroquia La Aurora, a partir de una investigación Heurística, Hermenéutica y
Experimental de los participantes para el aporte de su aprendizaje en el campo del arte y la
cultura.
4. La identificación con algún grupo social: El rescate de la memoria, para trasladar el
conocimiento a las nuevas generaciones sociales, que no permitan la pérdida total o parcial
de su patrimonio intangible, en la Parroquia La Aurora.
Para otros investigadores como: Gramsci, quien fue el pionero al hablar sobre la
construcción de trabajadores culturales y las limitaciones, debido al poder que interfieren en la

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 770
cultura, aparece el investigador chileno José Joaquín Brunner, llama a la presencia gramsciana en
el continente latinoamericano un modelo de "competencia hegemónica".
Mientras que el escritor peruano Jorge Cornejo, afirma que la Gestión Cultural incluye y
asimila las denominaciones anteriores (ante todo Animadores y promotores Culturales), pero sin
existir oposiciones, contradicciones o modificaciones relevantes entre ésta y las anteriores.
Perspectivas sobre la gestión cultural y las políticas culturales en Ecuador
Los investigadores Jesús Martín-Barbero y Néstor García Canclini, en el marco de la
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), plantean que “existen transformaciones
importantes en la dimensión cultural que insinúan la búsqueda de una expresión próxima a la
actual praxis cultural. Sin embargo, advierten que lo gestionable en la cultura sólo puede
entenderse a la luz de lo no gestionable, ya que la libertad, la autonomía y la independencia de
los procesos culturales no son gestionables”. Por otro lado, en noviembre de 2016, el Estado
ecuatoriano aprobó la Ley de Cultura, la cual establece que las políticas culturales deben ser
considerados ejes fundamentales para beneficiar y proteger a los gestores y artistas del arte y la
cultura. Estas políticas buscan fomentar la creación de empresas culturales y fortalecer la
identidad cultural del país. Sin embargo, se señala que el arte y la cultura no necesariamente son
identitarios en sí mismos; más bien, estos productos culturales, al final, pasan a formar parte del
patrimonio cultural tangible o intangible de la nación, contribuyendo así a la construcción de la
memoria y la identidad nacional.
Participación del Gestor Cultural y su Rol en el Proyecto
El rol del gestor cultural debe estar profundamente comprometido con los fenómenos de la
cultura. Su trabajo consiste en promover e incentivar proyectos culturales que respondan a las
necesidades de la población, abarcando no solo un concepto limitado, sino las amplias
posibilidades del término y su influencia en la sociedad contemporánea. En el contexto del
Ecuador, la mayoría de los profesionales dedicados a la gestión cultural son educadores,
animadores, trabajadores sociales y artistas, probablemente debido a su vínculo con las
humanidades. Desde la experiencia del Dr. Hugo Guerrero Laurido, uno de los autores de este
ensayo, ha trabajado en gestión cultural desde los 17 años, iniciándose como gestor cultural en el
concurso “El Guasmo Lee” en 1987-1989. En los años 90, fue promotor y gestor en compañías
de danzas folklóricas. A partir de 2002, fundó Danzarte fundación, una organización sociocultural
avalada por el Ministerio de Bienestar Social del Ecuador, que ha desarrollado proyectos artísticos
y culturales a nivel local, provincial, nacional, e internacional con el Consejo Internacional de la
Danza CID en Atenas – Grecia y con el apoyo de empresas públicas y privadas, gestionando
programas para sectores vulnerables. Esta trayectoria y experiencia en gestión cultural lo
motivaron a profesionalizarse y capacitarse en esta área, con el objetivo de liderar proyectos que
contribuyan al rescate del patrimonio intangible, como el que se propone en este ensayo. Por ello,
lidera la logística, la preproducción, el diseño y la gestión del proyecto artístico-cultural en la

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 771
Escuela Manuela Gallardo, ubicada en la parroquia La Aurora, con el fin de fortalecer su
patrimonio cultural intangible, en colaboración con un grupo de estudiantes de la Escuela de Arte
de la UEES y el grupo de compañeros autores que fueron parte fundamental de la logística y
producción del presente proyecto cultural.
Finalmente, consideramos que la cultura, lo abarca todo, desde el pensamiento hasta el
accionar: la oralidad, la gastronomía, el vestuario, las costumbres, las leyendas, las tradiciones.
Todo ello, conforma las estructuras culturales, como las describe Ruth Benedict en su teoría
benecdiana.
La cultura en toda sociedad y el papel del espacio público en los proyectos culturales
Toda sociedad, independientemente de su grado de modernidad o antigüedad, posee una
cultura propia. Cada cultura es particular y puede transmitirse de generación en generación, lo
que ha llevado a algunos autores a afirmar que “hay cultura en las culturas”. En palabras de
Gramsci, “crear una nueva cultura no significa solo hacer descubrimientos ‘originales’
individualmente, sino también, y especialmente, difundir críticamente verdades ya descubiertas,
‘socializarlas’ y convertirlas en base de acciones vitales, elementos de coordinación y de orden
tanto intelectual como moral”.
Al desarrollar proyectos artísticos y culturales, uno de los desafíos es la escasez de espacios
adecuados. Estos espacios presentan diversas formas, dimensiones, funciones y características
ambientales. Sin embargo, el espacio público es percibido como un vacío “con forma”,
conformado por edificaciones y elementos que lo bordean, y que sirven para circulación,
recreación, deporte, reunión, interacción social, contemplación y disfrute del paisaje y la
naturaleza. Por ejemplo, en el centro de La Aurora existe un parque central cuya infraestructura
podría facilitar la gestación de proyectos y actividades artísticas y culturales. Sin embargo, la
comunidad no tiene acceso regular a este espacio, debido a la falta de apoyo tanto de la
municipalidad como del sector privado. Como resultado, la autogestión cultural comunitaria es
escasa o inexistente.
Reactivar ese espacio público sería una acción importante, aunque eso implicaría otro tema
de discusión y estudio. Es importante recordar que la globalización avanza cada día, llevando a
los habitantes, especialmente a los oriundos, a olvidar o perder parcialmente su memoria
histórico-cultural. Por ello, esta propuesta de estudio se enfoca en la realización de un proyecto
que utilice actividades lúdicas vinculadas al arte, como la danza, la plástica y la música. Estas
acciones permitirán a los participantes comprender su contexto, su realidad y su cosmovisión,
facilitando el desarrollo de una comunicación.

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 772
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1
Encuestados y Entrevistados
ENTREVISTADO
S
ENCUESTADO
S
EDAD NUMERO DE
ENCUESTADOS
Y
ENTREVISTADO
S
RESULTADO
S
Dra. Martha Rizzo
G. (Directora de la
CCNG)
57 años 100% Pro
Cultura con la
mano de la
educación,
para una
formación
holística.
Lcdo. Wilman
Ordoñez (Director
Grupo de Danzas
Retrovador)
58 años 100% Pro
Cultura,
defensor de la
identidad
cultural desde
sus raíces.
Adolescentes y
jóvenes
15 – 20
años
50 Ávidos de
conocer y
saber sobre su
pasado
cultural.
Adultos 21 – 44
años
30 Recuerdos
vagos, memoria
frágil.
Adultos maduros
y mayores
45 – en
adelant
e
20 Viviendo y
recordando del
ayer, sugieren
tratar de
rescatar la
memoria
social.
Realizado por: Fernando Nieto H.
De acuerdo con lo diagnosticado hasta aquí y dada la aplicación de la “observación
participante”, así como las técnicas de encuesta y la memoria de los informantes, se constata que:
• Ha ocurrido la desaparición de la canoa como medio de transportación fluvial y el espacio
cotidiano e innegable de socialización cultural de los individuos de esta comunidad.
• El rechazo del pasacalle y del pasillo costero.
• La desaparición de la fiesta religiosa debido a la presión macro cultural y social del
contexto.

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 773
• El desconocimiento del plato típico de la zona como lo es, el seco de pato
• La disminución de tierras agrícolas, por el crecimiento urbano en los sectores rurales.
• La necesidad de rescatar la memoria social, para saber de dónde venimos y hacia dónde
vamos.
• Los investigadores creemos la necesidad de replicar el proyecto arriba mencionado en
diversos sectores, sobre todo en los más vulnerables y creemos que es el momento de
aplicarlo en nuestro establecimiento educativo: Unidad Educativa Santa Elena, con la
venia de nuestros directivos.
CONCLUSIÓN
Es fundamental, aunque en este estudio de carácter modesto y limitado, reconocer la
urgencia e importancia de que la memoria comunitaria prevalezca en la Parroquia La Aurora. Este
mismo principio puede aplicarse a otros espacios etnoculturales del Ecuador, con el fin de
defender y legitimar su pasado, así como proyectarlo hacia el futuro. La preservación de su
historia, costumbres y tradiciones es esencial para evitar su pérdida, fortaleciendo así la identidad
propia de La Aurora, una parroquia satélite, que se caracteriza por su dinamismo, riqueza cultural
y complejidad.

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 774
REFERENCIAS
Adams, N.; Golte, J. (1987). Los caballos de Troya de los invasores: Estrategias campesinas en
la conquista de la gran Lima. Lima: IEP.
Álava, E. (2013). Vivo Folklore Montubio. Calceta – Manabí – Ecuador: Edición Escuela
Politécnica Agropecuario de Manabí.
Banús, E. (2013). La gestión cultural, clave para el desarrollo de una sociedad cultural.
Recuperado de http://udep.edu.pe/hoy/2013/la-gestion-cultural-es-clave-para-el-
desarrollo-de-una-sociedad-cultural/
Banguero, H., & Quintero, V. M. (1990). El proyecto social. Cali, Colombia.
Brunner, J. J. (1990). Hegemonía y democracia. Recuperado de www.socialismo-
chileno.org/avance7hegemon-a-y-democracia.html
Barbero, J., & Canclini, N. (s.f.). OEI. Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, La Ciencia y La Cultura. Recuperado de www.campus-oei.org/cult003.htm
Campiore, D. (s.f.). Antonio Gramsci, orientaciones introductorias para su estudio. Recuperado
de www.rebelion.org/docs/13842.pdf
Cruz Batista, Y. (2011). Los proyectos culturales, una alternativa para el desarrollo comunitario.
Contribuciones a las Ciencias Sociales. Mayo. Recuperado de
www.eumed.net/rev/cccss/12/
FLACSO. (1988). Artículo de: Juan León V. “Migraciones internas en el Ecuador”.
FLACSO. (2009). Módulo 3: Problemas Sociales y Enseñanza como práctica social. Tarea 4:
Bauman, la globalización: consecuencias humanas por: Gabriel Rojo Vences.
García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. México D.F.: Editorial Grijalbo.
Guerrero, H. (2014). El desarrollo creativo. Danzarte Ediciones, Guayaquil, Ecuador.
Ignacio Díaz, G. (s.f.). Estudios sobre las culturas contemporáneas. Universidad de Colima,
México. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/316/31602809.pdf
Ratier, H. (2002). “Rural, ruralidad, nueva ruralidad y contra urbanización. Un estado de la
cuestión.” en Revista de Ciencias Humanas: Florianópolis, EDUFSC, n.31 p. 09 – 29.
Res Nick, M. (2007) “Sembrando semillas para una sociedad más creativa” en Eduteka:
Universidad ICESI.
(1998) Paradigmas en Ciencias políticas. Ediciones De Palma, Buenos Aires –
Argentina.
Sampieri Hernández, R., Collado, C., & Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación.
McGraw-Hill Interamericana, México D.F.
Samper, T., & Abello, T., Tabares. (1998). Conceptos básicos de administración y gestión
cultural. OEI. ISBN 84-7666-121-5.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 775
Torres, E. (s.f.). Ensayo: “Comunicación y cultura en Manuel Castells”: Exploraciones del
periodo 1996–2009.