Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 824
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i4.1708
Análisis de la matrícula de la población estudiantil en una
universidad pública costarricense de las carreras: Educación
Especial y Orientación

Analysis of student enrollment at a Costa Rican public university in the following

majors: Special Education and Guidance

Graciela Ordóñez Gutiérrez

graciela.ordonez@ucr.ac.cr

https://orcid.org/0000
-0002-0762-3759
Universidad de Costa Rica

Costa Rica

Eugenia García Artavia

eugenia.garciaartavia@ucr.ac.cr

https://orcid.org/0000-0003-0827-8309

Universidad de Costa Rica

Costa Rica

Julieta Solórzano Salas

julieta.solorzano@ucr.ac.cr

https://orcid.org/0000-0002-1063-327X

Universidad de Costa Rica

Costa Rica

Viria Ureña Salazar

viria.urena@ucr.ac.cr

https://orcid.org/0000-0002-3899-2813

Universidad de Costa Rica

Costa Rica

Artículo recibido: 18 septiembre 2025 -Aceptado para publicación: 28 octubre 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

Este artículo considera la permanencia de la población estudiantil de una universidad. Los
hallazgos forman parte del proyecto de investigación C3324 Estudio de la permanencia de la
población estudiantil: insumo para la gestión administrativa y académica de la Universidad de
Costa Rica. Este artículo está centrado específicamente en la carrera de Orientación y Educación
Especial, bajo el paradigma cuantitativo con diseño longitudinal y alcance descriptivo-relacional.
Los datos se obtienen del módulo Web del Sistema de Seguimiento a la Permanencia de la
Población Estudiantil anexo al Sistema de Aplicaciones Estudiantiles. Como resultado se obtuvo
que, para ambas carreras, existe una relación positiva y significativa entre la cantidad de créditos
matriculados y aprobados para el primer ciclo lectivo según cohorte. Además, la relación entre
los créditos matriculados y no aprobados en el primer ciclo lectivo no es significativa para el caso
de la carrera de Orientación; sin embargo, para la carrera de Educación Especial la relación entre
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 825
los créditos matriculados y no aprobados es positiva y significativa, lo cual sugiere una revisión
de los cursos del primer ciclo lectivo. Esta información es vital para la toma de decisiones en la
gestión y administración de las carreras en función de incidir en la permanencia estudiantil.

Palabras clave: educación superior, permanencia estudiantil, matrícula de créditos,
estudio de cohortes

ABSTRACT

This article examines the retention of a university's student population. The findings are part of

the research project C3324,
Study of Student Retention: Input for the Administrative and
Academic Management of the University of Costa Rica
. This article focuses specifically on the
Guidance and Special Education program, using a quantitative paradigm with a longitudinal

design and a descriptive
-relational scope. Data is obtained from the Web module of the Student
Retention Monitoring System,
attached to the Student Application System. The results show that,
for both programs, there is a positive and significant relationship between the number of credits

enrolled and passed for the first academic year by cohort. Furthermore, the relationship between

credit enr
olled and failed in the first academic year is not significant for the Guidance program;
However, for the Special Education program, the relationship between credits enrolled and credits

not passed is positive and significant, suggesting a review of the fi
rst-year courses. This
information is vital for decision
-making in the management and administration of programs, with
a view to impacting student retention
.
Keywords
: higher education, student retention, credit enrollment, cohort study
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 826
INTRODUCCIÓN

La Educación Superior (ES) es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de un
país. Particularmente, en América Latina y el Caribe (ALyC) es un bien público, un deber del
Estado (Max Neef et al. 1986; Henríquez Guajardo, 2018) y fundamentalmente un derecho
humano básico (Mok, 2022). En diversos estudios se han identificado los factores que afectan la
permanencia de la población estudiantil, y su contracara, la deserción o no continuación de los
estudios, y aquellos de índole académico, socioeconómico, psicosocial, personal, entre otros
(Chiarino et al., 2024). Así, por ejemplo, Díaz-Camargo et al. (2020) realizaron un estudio de la
permanencia operacionalizado por las características sociodemográficas, académicas y su
relación con los apoyos psicológicos brindados a la población estudiantil. Además, se reconoce
que el fenómeno de la permanencia no es unifactorial, sino multicausal y sus manifestaciones son
muy distintas según el país, la universidad y la carrera (Solórzano et al., 2020; Pereira Santana y
Vidal Cortés, 2021).

En las últimas décadas, los estudios sobre la permanencia de la población estudiantil en ES
son de interés en Latinoamérica, los cuales se han enfocado en el comportamiento de la
permanencia en un país, en universidades o en carreras específicas, evidenciando la magnitud del
problema, lo complejo de la temática y las múltiples maneras en que puede ser medido y abordado
(Solórzano et al., 2020). Por ejemplo, en Martinic Lenta (2019), en el contexto chileno, se indica
que comprender los cambios que experimenta el estudiantado en su proceso de permanencia
ayuda a ajustar y fortalecer las estrategias institucionales, contribuyendo a una mayor equidad y
éxito en la ES, y que bajo este contexto es poca la evidencia que existe sobre el funcionamiento
de programas de apoyo a la permanencia estudiantil, por lo que es relevante analizar la
continuidad estudiantil en una carrera para desarrollar programas de este tipo. Igualmente,
Chiarino et al., (2024) exponen que los estudios enfocados en la permanencia estudiantil son
considerablemente pocos, por lo que se necesita avanzar en el incremento de la evidencia
disponible, pues solo un 25% de los estudios revisados por los autores tuvieron un alcance
explicativo de la permanencia.

Cuando las personas ingresan a estudiar una carrera como parte de su proyecto de vida, se
espera que concluyan con la graduación. No obstante, durante su permanencia en la institución
educativa se pueden presentar diferentes situaciones que pueden incidir en la no conclusión de
sus estudios universitarios, acarreando consecuencias para las personas estudiantes, los programas
formativos y la sociedad en general. Por ejemplo, Chiarino et al. (2024) argumentan que en
América Latina, en promedio, alrededor del 50 % de la población en edades de 25 a 29 años
matriculada en educación superior, en algún momento, no ha culminado sus estudios, ya sea
porque aún continua matriculada o porque abandonó el programa (Seminara, 2021), por este
motivo, es importante que las carreras cuenten con información sobre la permanencia del
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 827
estudiantado para la toma de decisiones que permita incidir en la conclusión del proyecto
académico, por lo que el sistema educativo de la ES debe proyectar el éxito y bienestar
considerando que el estudiantado que ingresa a la universidad culmine sus estudios y se gradúe
oportunamente (Murillo-Zabala y Jurado-de los Santos, 2020).

En este contexto, es importante referirse a las características sociodemográficas y
académicas de la población estudiantil universitaria en general y en particular de las carreras del
Bachillerato en Ciencias de la educación con énfasis en Educación Especial, en adelante
Educación Especial, y Bachillerato y Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en
Orientación, en adelante Orientación, que se imparten en la Escuela de Orientación y Educación
Especial de la Universidad de Costa Rica (UCR), en el marco del proyecto de investigación
C3324-Estudio de la permanencia de la población estudiantil: insumo para la gestión
administrativa y académica en la Universidad de Costa Rica, inscrito en el Instituto de
Investigación en Educación (INIE), que tiene como objetivo general analizar la permanencia de
la población estudiantil para apoyar la gestión administrativa y académica de las carreras
participantes, esto con miras a promocionar que el estudiantado logre concretar su proyecto
académico mediante su graduación y de esta manera contribuir en mejorar su calidad de vida.

En la ES, el estudio de la permanencia del estudiantado remite a la posibilidad de que, éste,
se mantenga matriculando y complete el plan de estudios, lo que implica que la población
estudiantil no abandone la carrera, sino que continúe matriculando para que culmine sus estudios
hasta la obtención del título. Es por ello, que resulta de vital importancia el seguimiento a las
personas estudiantes que ingresan a las carreras de Educación Especial y Orientación, con el
propósito de contar con información que permita a las personas responsables de la gestión, y de
la toma de decisiones, promover acciones para que el estudiantado logre concretar sus estudios y
culminar el proyecto académico.

Por otra parte, debido a que los estudios centrados en la permanencia estudiantil
universitaria son escasos y los que se encuentran, en su gran mayoría, abarcan variables como la
deserción, la graduación, factores psicológicos, sociales, ambientales y económicos asociados, y
muy pocos consideran la matricula estudiantil, el objetivo de este estudio es analizar la matrícula
del estudiantado de las carreras de Educación Especial y Orientación de la UCR para determinar
si existen diferencias significativas entre la cantidad de créditos matriculados, aprobados, no
aprobados en cada una de las carreras según cohorte y verificar si existe relación entre la cantidad
de créditos matriculados, aprobados, no aprobados y retirados según las cohortes seleccionadas
para cada una de las carreras.

Seguidamente, se presentan las consideraciones teóricas e investigaciones previas como
puntos de partida para la comprensión del estudio de la permanencia estudiantil, tomando en
cuenta aspectos como la matrícula, los créditos matriculados, aprobados, no aprobados y
retirados.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 828
Referente conceptual e investigaciones previas

La permanencia de la población estudiantil es el proceso que sigue el estudiantado desde
que ingresa a la carrera hasta su culminación con la
graduación (Regueyra, 2018). Este proceso
tiene características diferentes para cada estudiante, en cada carrera y en cada cohorte estudiantil,
lo que plantea retos distintos. Así, la permanencia se comprende como el proceso que inicia el
estudiantado al ingresar a la carrera y que culmina con la graduación, consolidando el proyecto
personal y vocacional; y la universidad cumple con su misión en el desarrollo social (Solórzano
et al., 2020). Es importante indicar que el estudio de la permanencia es complejo, por este motivo
se deben considerar diferentes variables para comprender el desempeño del estudiantado; sin
embargo, el foco principal de esta investigación es el comportamiento de matrícula del
estudiantado considerado.

Cabe mencionar que la mayoría de los estudios que involucran a la permanencia de la
población estudiantil son longitudinales y sostenidos en el tiempo (Solórzano et al., 2020;
Ordóñez Gutiérrez y Murillo Villalobos, 2025; Ordóñez Gutiérrez y Ureña Salazar, 2024;
Donoso
y Schiefelbein, 2007; Gallardo Allen et al, 2016; Gallego et al., 2018
). Estos permiten describir
tendencias demográficas, de admisión, matrícula de cursos y créditos, así como de graduación,
guiando las acciones de mejora para fortalecer la equidad y el logro de la población estudiantil en
la ES (Solórzano et al., 2020). Particularmente, en el Estatuto Orgánico (Consejo universitario,
1972) se extrae que la UCR pretende la formación humanista del más alto nivel en todos los
campos del conocimiento, a partir de la docencia, la investigación y la acción social y le
corresponde a la Vicerrectoría de Docencia la reglamentación de los créditos de cada curso.

Dentro de las políticas institucionales 2021-2025 se establece en el Eje III de Cobertura
y Equidad, “3.2 Fortalecerá el bienestar estudiantil mediante el desarrollo y la formación integral
para favorecer la permanencia y avance académico del estudiantado”. (Consejo Universitario,
2020, p.6), por lo que se requieren acciones promotoras de la permanencia, que hagan efectivo el
derecho a la ES. Para ello se necesita avanzar
en el incremento de la evidencia disponible, por
ejemplo, estudios que analicen el impacto de las políticas educativas en la permanencia (
Chiarino
et al., 2024), ya que las instituciones de ES tienen el compromiso de ofrecer a la sociedad
profesionales con una formación sólida que les permita atender las necesidades de la sociedad.

Por otra parte la Escuela de Orientación y Educación Especial pertenece a la Facultad de
Educación y desde la década de los 60 forma profesionales en Orientación y desde los 70 en
Educación Especial, actualmente tiene como visión la de “ser modelo en el contexto académico
nacional e internacional, en la generación de conocimiento e innovación en la formación de
profesionales que contribuyan con la comprensión de la realidad socio-educativa y la promoción
de acciones que favorezcan el desarrollo de la persona en su contexto, desde el quehacer de las
disciplinas de la Unidad Académica” (EOEE, 2025).
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 829
La matrícula estudiantil

La matrícula corresponde al proceso formal de inscripción del estudiantado en los cursos
que le son autorizados por una persona docente, conocida como profesor consejero, y para efectos
de matrícula, solo se toma en cuenta aquellas personas estudiantes que se encuentran activas y
que estén al día en sus obligaciones financieras con la institución (Consejo Universitario, 2001).
Cabe mencionar que, de acuerdo con Sánchez et al., (2015) la
matrícula de créditos del
estudiantado y su aprobación es una variable predictiva de éxito académico; igualmente, Attewell
y Monaghan (2016) afirman que la matrícula está relacionada con las decisiones que toma el
estudiantado con respecto a su carga académica y, en consecuencia, está asociada con las
probabilidades de éxito académico y graduación.
Además, confirman en su estudio que la persona
estudiante que tiene una mayor carga de créditos (entre 12 y 15 aproximadamente), tendrán
mejores tasas de graduación y menores probabilidades de abandono, permitiendo completar la
carrera en el tiempo esperado y así conseguir logros académicos superiores.

Por otra parte, las IES, en Costa Rica, se rigen por un convenio aprobado en la sesión
2297-16 del 19 de julio de 1976 para unificar la definición de Crédito en la Educación Superior
(CONARE, 1977). Dicha definición fue ratificada en el año 2023 (CONARE 2023). De acuerdo
con el convenio, el crédito es la unidad valorativa del trabajo del estudiantado la cual equivale a
tres horas reloj semanales del trabajo de este durante 15 semanas, y es aplicada a una actividad
que ha sido supervisada, evaluada y aprobada por la persona docente. Por lo tanto, cada curso que
integra a los planes de estudios se le asigna un valor en créditos, que reflejan la cantidad de trabajo
semanal que el estudiantado debe realizar, de modo que, si un curso tiene un valor de 3 créditos,
supone 9 horas de trabajo semanales que debe realizar cada estudiante, incluyendo las lecciones
y horas de trabajo independiente. Esto significa que si una persona estudiante matrícula 18
créditos, entonces debe dedicar 54 horas de trabajo académico lo cual incluye las horas lectivas y
horas de trabajo independiente, por lo tanto, se comprende como estudiantes de tiempo completo.

Cabe mencionar que en la UCR se considera que una persona estudiante está a tiempo
completo si matricula todos los cursos del nivel correspondiente al plan de estudios, o bien, si esta
persona tiene una carga académica de dieciséis créditos como mínimo por cada ciclo lectivo
ordinario (Consejo Universitario, 2001).

La carga académica de una persona estudiante es la suma de los créditos de los cursos
matriculados en cada ciclo lectivo, esto considerando la definición de matrícula y crédito. Ahora
bien, el estudiantado que matricula tiene la opción de hacer el retiro de algún curso. Además, la
aprobación de los créditos matriculados implica la aprobación de los cursos que se matricularon
y que, para el caso de la UCR, se aprueba con una calificación mayor o igual 7, siendo este un
valor suficiente (Consejo Universitario, 2001).
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 830
Las carreras en estudio: Educación Especial y Orientación

Respecto a las carreras, es importante indicar que tanto Educación Especial como
Orientación emplean la unidad del crédito para organizar los ciclos lectivos, siendo 18 créditos la
carga máxima establecida. Los grados académicos que se ofrecen en las IES en Costa Rica,
normado igualmente por el Convenio sobre la Nomenclatura de Grados y Títulos de la Educación
Superior Universitaria Estatal (CONARE, 2023) en el cual se detalla que:

El grado académico de Bachillerato se caracteriza por tener un rango de créditos entre 120
y 144 con una duración mínima de 8 ciclos lectivos de 15 semanas o su equivalente y la
persona estudiante requiere el Bachillerato en Educación Media o su equivalente.

En cuanto a la Licenciatura, tiene como requisito el plan de estudios del bachillerato
universitario y representa de 30 a 36 créditos adicionales como mínimo en dos ciclos lectivos.
Además, el estudiantado debe desarrollar el trabajo final de graduación (TFG) con una duración
de dos a cuatro ciclos lectivos adicionales (Consejo Universitario, 2020).

En el caso de las carreras contempladas en este estudio se encuentran desde el año 2012
acreditadas ante el Sistema Nacional de la Acreditación de la Educación Superior (SINAES). A
continuación, se describen las características curriculares generales de los planes que cursaron la
población estudiada.

La carrera Educación Especial, forma a profesionales que gestionan recursos y apoyos en
espacios educativos formales y no formales, para que las personas estudiantes desarrollen sus
capacidades al máximo y puedan desempeñarse de manera independiente (Sección de Educación
Especial, 2002)

Respecto a la estructura curricular, se organiza en 10 ciclos lectivos, con una duración de
4 años, ya que se habilitan dos terceros ciclos, en que el estudiantado matricula una menor
cantidad de créditos debido a que se duplican las horas lectivas para cumplir con lo que establece
CONARE (1977) respecto a la cantidad de semanas lectivas. El ofertar cursos en el tercer ciclo
podría ser una acción positiva para la permanencia del estudiantado, ya que, otros ciclos lectivos
tienen un menor creditaje como se puede observar en los ciclos I, II, V, VII y IX en la siguiente
tabla:

Tabla 1

Distribución de créditos por ciclo de la carrera Educación Especial. UCR, 2018 FALTA 2015

Ciclo

Cantidad de
créditos en la
U

Cantidad de
créditos de
carrera

I
16 5
II
15 9
III
5 3
IV
18 16
V
17 15
VI
5 2
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 831
VII
17 17
VIII
18 18
IX
17 14
X
18 18
Total de
cursos
49 39
Total de
créditos
144 112
Fuente: Plan de estudios, Carrera de Educación Especial, UCR, 2018

Para completar el Plan de estudios de la carrera de Educación Especial, el estudiantado
debe aprobar 144 créditos, los cuales corresponden a cursos propios de la carrera y aquellos que
son impartidos por otras unidades académicas como, por ejemplo, la Escuela de Estudios
Generales, entre otras. Propiamente de los cursos de carrera, se tienen un total de 39 cursos que
se distribuyen entre dos y 10 créditos. Un total de 35 cursos (90%) se distribuyen de igual forma
en cursos de dos y tres créditos. Los cursos restantes que representan un 10%, corresponde a los
que contemplan las prácticas profesionales docentes distribuidos en dos cursos de cinco créditos,
uno de siete y otro de 10. Es importante destacar que el plan de estudios tiene un total de 48
cursos, los cuales incluyen tanto los cursos propios de la carrera como los que imparten otras
unidades académicas.

En relación con el Plan de estudios de la carrera de Orientación, los cursos del
Bachillerato se organizan en 8 ciclos lectivos y la Licenciatura en 2 ciclos de cursos, más 3 ciclos
en los cuales el estudiantado realiza su TFG, de acuerdo con el Reglamento General de los
Trabajos Finales de Graduación de la UCR, de manera excepcional se le puede aprobar un cuarto
ciclo, (Consejo Universitario, 2020).

A partir de lo anterior y de acuerdo con lo que se establece en el Plan de estudios, se
espera que el grupo de estudiantes que ingresa a la carrera concluya el Bachillerato en 8 ciclos
lectivos (4 años) y la Licenciatura en 5, (dos años y medio) para un total de 13 ciclos, lo que
significa que el estudiantado puede requerir de 6 años y medio para obtener el grado de
Licenciatura.

En cuanto al número de créditos asignados, en promedio, por ciclo lectivo se asignan 18,
como se detalla en la Tabla 2. Para completar el Plan de estudios del Bachillerato en Ciencias de
la Educación con énfasis en Orientación el estudiantado debe aprobar 144 créditos y en la
Licenciatura 34, para un total de 178 créditos.

Respecto con el creditaje asignado por curso se destinan entre 2 y 9 créditos, donde 3
créditos es el valor más frecuente, el valor más bajo (2) corresponde a los cursos optativos, los
más altos (7 y 9) a los cursos que en el que las y los estudiantes realizan sus prácticas
profesionales.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 832
Tabla 2

Distribución de créditos por ciclo. Plan de Estudios Carrera de Orientación. Escuela de
Orientación y Educación Especial. UCR, 2019

Ciclo

Cantidad de
créditos en
la U

Cantidad de
créditos de
carrera

Bachillerato

I
18 6
II
19 9
III
19 17
IV
17 15
V
18 18
VI
18 15
VII
17 15
VIII
18 18
Licenciatura

IX
18 18
X
16 16
XI

TFG
XII
XIII

Total
178
Fuente: Carrera de Orientación, UCR, 2024

A continuación, se proporcionan los aspectos metodológicos aplicados en la
investigación, es decir, el método de estudio, la definición de las variables consideradas en la
permanencia estudiantil en cuanto a matrícula, la población considerada por cohorte y el proceso
realizado para el análisis de datos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los datos que se presentan como parte del estudio, son producto de una investigación
cuantitativa con diseño longitudinal y alcance descriptivo-relacional, que da seguimiento a la
población estudiantil por cohorte en la UCR. En este caso en particular se consideran las cohortes
del 2015 al 2022, específicamente de las carreras de Orientación y Educación Especial. Es
importante indicar que los estudios longitudinales recolectan información en diferentes momentos
del tiempo para inferir sobre la evolución de un fenómeno o evento (Creswell y Creswell, 2023),
en este caso particular, de la población estudiantil que ingresa a las carreras mencionadas.
Además, el estudio es descriptivo porque se analizan las características comunes de la población
estudiantil, de acuerdo con las variables que se definen en Regueyra (2022):
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 833
-
Sexo: Hombre-Mujer
-
Colegio de procedencia: Se considera la clasificación del Sistema de Aplicaciones
Estudiantiles (SAE) de la UCR, las modalidades de colegio son: Académico, Técnico,
Artístico, Abierta-MEP, Del exterior, Científico y Humanista.

-
Modalidad de ingreso a la carrera: El ingreso a carrera se puede realizar mediante alguna
de las siguientes modalidades:

Promedio de admisión: Nota que se define con base en el puntaje en la Prueba de
Aptitud Académica y las calificaciones del Ciclo Diversificado, la cual corresponde
a décimo y undécimo año de la secundaria para colegios académicos, e incluye
duodécimo año para la educación técnica, esto para estudiantes que ya se encuentran
matriculados en una carrera de la universidad y para aquellos que son de primer
ingreso conocidos como estudiantes en admisión regular (no diferida).

Rendimiento Académico: Considera los cursos matriculados, aprobados y no
aprobados durante los dos ciclos lectivos consecutivos del último año (I y II ciclo),
cuyo promedio ponderado debe ser de al menos un 8.5, con una carga académica
igual o mayor a 12 créditos aprobados en cada ciclo lectivo y que cumpla con
requisitos especiales de ingreso a carrera.

Excelencia Académica: Considera los cursos matriculados, aprobados y no
aprobados, durante los dos ciclos lectivos consecutivos del último año (I y II ciclo
lectivo), cuyo promedio ponderado debe ser de al menos un 9, con una carga
académica igual o mayor a 15 créditos aprobados en cada ciclo lectivo y cumpla con
los requisitos especiales de ingreso a carrera.

Admisión diferida: Proceso de admisión que se ofrece a la población estudiantil
que no fueron admitidos en la fase ordinaria de admisión y provienen de centros
educativos que quedaron subrepresentados en la admisión ordinaria, siendo
una
nueva oferta de cupos de carrera.

-
Estudiante en condición de rezago: Condición del estudiantado que ha perdido uno o más
cursos del plan de estudios por dos veces o más, sea en forma consecutiva o no,
independientemente de que su promedio ponderado sea mayor o igual a 7.

-
Créditos matriculados de la carrera: Total de créditos que corresponde exclusivamente
a cursos propios de la carrera propuestos en el plan de estudio, excluyendo el bloque de
estudios generales y cursos optativos de otras carreras.

-
Créditos aprobados de la carrera: Total de créditos que corresponde exclusivamente a
cursos propios de la carrera propuestos en el plan de estudio, excluyendo el bloque de
estudios generales y cursos optativos de otras carreras, cuyas notas finales son mayores o
iguales a 7.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 834
-
Créditos perdidos de la carrera: Total de créditos que corresponde exclusivamente a
cursos propios de la carrera propuestos en el plan de estudio, excluyendo el bloque de
estudios generales y cursos optativos de otras carreras, cuyas notas finales fueron menores
a 7.

-
Créditos retirados de la carrera: Total de créditos que corresponde exclusivamente a
cursos propios de la carrera propuestos en el plan de estudio, excluyendo el bloque de
estudios generales y cursos optativos de otras carreras, y que posteriormente fueron
retirados de la carrera.

Es importante indicar que el análisis por cohortes implica que se le da seguimiento al
conjunto de estudiantes que comparten temporalidad y son estudiados a través de un período de
tiempo, como se puede leer en la tabla siguiente, sobre la cantidad de estudiantes que matriculan
créditos en la carrera de Orientación:

Tabla 3

Número total de estudiantes que matriculan créditos de la carrera de Orientación por cohorte, I
ciclo lectivo

Cohorte
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
2015
39 33 32 30 29 7 5 1
2016
9 34 27 25 26 23 8 0
2017
6 6 38 30 30 25 25 1
2018
0 2 1 33 28 24 21 2
2019
1 0 1 4 33 25 25 7
2020
1 2 0 3 6 37 33 0
2021
1 1 2 2 3 3 46 24
2022
0 0 1 0 1 2 1 28
Fuente: Proyecto Seguimiento a la permanencia de la población estudiantil de la Universidad de Costa Rica, con
información generada por el SISEPPOE (2021-12-16) a partir del SAE. Procesado el 2023-07-19

En la Tabla 3, puede observarse que para el 2015 la cohorte estuvo compuesta por 39
estudiantes que matricularon por primera vez el curso OE2003- Introducción a la Educación
Social. Además, el estudiantado de esta cohorte, en el año 2020, solo se reportan 7 personas lo
cual puede deberse a que los otros 32 estudiantes culminaron los cursos del plan de estudios, y se
encuentran realizando el Trabajo Final de Graduación la cual no se le reportan créditos.

Es importante aclarar que cada carrera define la cohorte a partir de un curso. En el caso
de la carrera de Orientación el curso es OE2003- Introducción a la Educación Social, mientras
que para la carrera de Educación Especial es el curso OE0175-Bases neurobiológicas del
desarrollo 1.

Participantes

La población participante está conformada por el estudiantado de la carrera de
Orientación y Educación Especial de la UCR. Las cohortes analizadas van del 2015 al 2022 cuya
matrícula corresponde al primer ciclo lectivo. La cantidad de personas estudiantes fue de 308 para
Orientación y 214 para Educación Especial, la cual se obtuvo del Sistema de Seguimiento a la
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 835
Permanencia de la Población Estudiantil (SISEPPOE). El SISEPPOE se desarrolló como parte de
un proyecto de investigación que inició en el año 2012 con el objetivo de crear un sistema de
indicadores para el seguimiento a la permanencia de la población estudiantil en la Universidad de
Costa Rica (Regueyra, 2022).

Proceso de análisis de datos

Los datos se obtuvieron del SISEPPOE, específicamente de la tabla de variables
demográficas y de avance académico de la población estudiantil. El análisis de los datos se dividió
en tres etapas, esto para la variable promedio de créditos matriculados, aprobados, no aprobados
y retirados por cohorte, según ciclo lectivo para cada una de las carreras en estudio.

En la primera etapa, se efectuó un análisis mediante estadísticos descriptivos de datos. En
la segunda se efectuó la prueba de Kurskal-Wallis para analizar si existen diferencias
significativas entre la cantidad de créditos matriculados, aprobados, no aprobados en cada una de
las carreras según cohorte. Finalmente, en la tercera etapa se realizó un análisis de correlaciones
mediante la prueba de Pearson para determinar la relación entre la cantidad de créditos
matriculados, aprobados y no aprobados para los ciclos correspondientes del primer año en cada
una de las cohortes de las carreras. Cabe mencionar que el software empleado para el análisis fue
Rstudio ®. Los datos se agrupan mediante tablas de frecuencias y figuras para cada una de las
carreras, según corresponda.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El primer resultado se presenta en la Tabla 4. Esta corresponde a la distribución de la
población estudiantil según sexo de la carrera de Orientación y Educación Especial. Se puede
observar que, para el caso de la carrera de Orientación, se tiene un mayor porcentaje de estudiantes
mujeres (68%) en comparación con los hombres (32%) a lo largo de las cohortes en estudio.

Tabla 4

Distribución absoluta y relativa de la población estudiantil por cohorte, que ingresa a las
carreras de Orientación y Educación Especial, según sexo

Cohorte

Orientación
Educación Especial
F. absoluta
Total Porcentaje F. absoluta Total Porcentaje
H
M H M H M H M
2015
13 30 43 30 70 1 22 23 4 96
2016
12 24 36 33 67 3 13 16 19 81
2017
14 25 39 36 64 3 19 22 14 86
2018
9 27 36 25 75 2 22 24 8 92
2019
13 20 33 39 61 2 29 31 6 94
2020
15 22 37 41 59 0 38 38 0 100
2021
16 32 48 33 67 7 26 33 21 79
2022
8 28 36 22 78 3 24 27 11 89
Total
100 208 308 32 68 21 193 214 10 90
Fuente: Proyecto Seguimiento a la permanencia de la población estudiantil de la Universidad de Costa Rica, con
información generada por el SISEPPOE (2021-12-16) a partir del SAE. Procesado el 2023-07-19
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 836
Respecto a la carrera de Educación Especial la cantidad de estudiantes mujeres es aún
más marcada, representando el 90% del total de personas que ingresa a esa carrera. No obstante,
se ha dado un aumento en la cantidad de hombres que optan por ella. Por ejemplo, para el 2021
ingresaron 7 hombres y entre las cohortes 2015 y 2022 ingresaron 2 hombres.

En suma, existe una predominancia de estudiantes mujeres en ambas carreras, siendo más
acentuada en la carrera de Educación Especial. Además, la cohorte con mayor número de
estudiantes para Orientación fue de 48 en el 2021, mientras que para Educación Especial fue de
38 personas en el 2020. No obstante, la cantidad de estudiantes varía para todas las cohortes. Es
importante indicar que ambas son consideradas, tradicionalmente, para mujeres. Además, Díaz -
Camargo (2020) señala que las mujeres tienen un menor riesgo de desertar de la formación
académica debido a una mayor presencia del hábito de la responsabilidad académica.

Con respecto a la modalidad del colegio de procedencia, se observa en la tabla 5 que, para
ambas carreras, el mayor porcentaje de personas proviene de colegios académicos en cada una de
las cohortes. Los colegios técnicos aportan entre el 10% y 30% de la población que ingresa en
ambas carreras. El menor porcentaje de personas vienen de colegios Científicos, Artísticos,
Humanísticos, Del exterior y de Abierta-MEP, a lo largo de las cohortes analizadas. En resumen,
la distribución de la población estudiantil por tipo de colegio de procedencia es relativamente
similar entre las dos carreras.

Tabla 5

Distribución absoluta de la población estudiantil de las carreras de Orientación y Educación
Especial por colegio de procedencia, según cohorte

Cohorte

Orientación
Educación Especial
Modalidad de colegio
Modalidad de colegio
Académico
Abierta-
MEP
Técnico Otro* Total Académico Técnico Otro* Total
2015
37 6 43 21 2 23
2016
29 1 6 36 15 1 16
2017
31 7 1 39 16 3 3 22
2018
28 2 6 36 23 1 24
2020
31 2 4 37 30 6 2 38
2021
34 3 9 2 48 25 8 33
2022
28 3 4 1 36 21 5 1 27
Total
245 13 46 4 308 175 32 7 214
Nota: En la variable otro* se contabiliza para Orientación, las modalidades Artístico (1), Científico (1), Humanístico
(1), Del exterior (1). En el caso de Educación Especial se tiene la modalidad Artístico (0), Científico (1), Humanístico
(2), Del exterior (1) y Abierta-MEP (3).

Fuente: Proyecto Seguimiento a la permanencia de la población estudiantil de la Universidad de Costa Rica, con
información generada por el SISEPPOE (2021-12-16) a partir del SAE. Procesado el 2023-07-19

En la Tabla 5 se destaca que las personas que ingresan a la carrera de Orientación y
Educación Especial y que provienen de colegios técnicos eligen estas carreras, siendo no afín a
las opciones de formación técnica del MEP, ya que las modalidades corresponden a: comercial y
servicios, industrial y agropecuaria (MEP, 2025). Considere el caso de un estudiante que cursó
electrónica en el colegio y luego se inclinó por Orientación o Educación Especial, lo esperable,
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 837
desde una perspectiva vocacional sería que eligiera una carrera relacionada con la ingeniería, dado
que esta área está estrechamente vinculada con la formación recibida, lo cual podría explicarse,
entre otras razones, por el hecho de no haber alcanzado el puntaje de la prueba de admisión lo
que no les permite ingresar a esas carreras y optan por otras que se ajusta también a sus intereses
o realidad.

En la Tabla 6 se puede visualizar que, para ambas carreras, el estudiantado ingresa
mediante el promedio de admisión, esto para el estudiantado de primer ingreso y estudiantes que
son universitarios (personas que realizan traslado de una carrera a otra). Como se puede observar,
los cortes de admisión en ambas carreras se ubican predominantemente en los valores entre 500
y 600, siendo 800 el puntaje máximo que utiliza la Universidad para el ingreso.

Tabla 6

Distribución de estudiantes por cohorte que ingresan a la carrera de Orientación y Educación
Especial, según promedio de admisión y modalidad de ingreso

Carrera
Cohorte
promedio
de
admisión

Modalidad de ingreso

Estudiantes universitarios
Primer ingreso
Admisión
Rend.
Académico

Exc.
Académica
Regular Diferida
Orientación

2015
538.23 16 3 1 40 2
2016
571.21 11 3 1 42 3
2017
586.07 11 3 1 44 4
2018
633.11 5 2 40 4
2019
574.45 5 1 1 40 4
2020
634.19 3 2 2 40 4
2021
594.93 4 3 2 40 4
2022
607.65 4 2 2 40 4
2023
627.69 4 2 2 40 4
2024
620.24 4 2 2 40 4
Promedio
598.78 6.7 2.3 1.6 40.6 3.7
Educación Especial

2015
566.52 12 3 1 23 1
2016
568.83 11 1 0 16 2
2017
553.32 13 2 1 22 0
2018
595.01 6 0 2 24 2
2019
592.15 4 2 2 31 3
2020
619.31 4 2 2 38 3
2021
579.34 4 2 1 33 3
2022
550.59 4 1 0 27 3
Promedio
578.13 7.25 1.625 1.125 26.75 2.125
Fuente: Proyecto Seguimiento a la permanencia de la población estudiantil de la Universidad de Costa Rica, con
información generada por el SISEPPOE (2021-12-16) a partir del SAE. Procesado el 2023-07-19

También, se puede observar que para el caso de la carrera de Orientación los cupos para
ingreso mediante la modalidad diferida son aprovechados por el estudiantado, ya que se
completan los cupos disponibles (4 por año); mientras que en la carrera de Educación Especial en
las cohortes 2015-2018 los cupos no son completados; siendo una oportunidad para las personas
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 838
provenientes de instituciones educativas rurales y urbanas subrepresentadas en el proceso de
admisión ordinaria.

Comportamiento de los créditos: matriculados, aprobados, no aprobados

A continuación, se presenta los hallazgos al estudiar la variable créditos, de ambas
carreras en las cohortes incluidas en la investigación. La distribución del promedio de los créditos
matriculados (MA), aprobados (AP), no aprobados (NAP) y retirados (RE) por cohorte, de
acuerdo con cada ciclo lectivo (IC, IIC, IIC) según carrera. Es importante aclarar que el plan de
estudios de la carrera de Orientación contempla solamente dos ciclos lectivos, sin embargos
algunas personas estudiantes optan por matricular algún curso optativo de la carrera en el tercer
ciclo lectivo; una de las posibles razones para matricular en el tercer ciclo es mantener los
beneficios de la beca como alimentación, hospedaje, entre otros.

Figura 1

Promedio de créditos matriculados, aprobados, no aprobados y retirados por cohorte, según
ciclo lectivo en el primer año de la carrera de Orientación

Fuente: Proyecto Seguimiento a la permanencia de la población estudiantil de la Universidad de Costa Rica, con
información generada por el SISEPPOE (2021-12-16) a partir del SAE. Procesado el 2023-07-19

En la Figura 1 se puede observar que la cantidad de créditos matriculados asciende entre
las cohortes 2015 y 2020, teniendo un descenso a partir de las cohortes 2021-2022. La fluctuación
es de 16 a 4 créditos en promedio, lo cual es esperable de acuerdo con la expectativa del
estudiantado de trasladarse el siguiente año a otra carrera. Los créditos aprobados tienen un
comportamiento semejante a los créditos matriculados; sin embargo, es mucho menor, y los
créditos no aprobados se mantienen estables entre 2 a 4 créditos en promedio por cohorte, lo cual
coincide con la malla curricular que puede leerse en la Tabla 2. Por otra parte, se puede observar
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 839
que la única cohorte que no presenta créditos retirados fue la del 2020, la cual podría estar
relacionado con la pandemia, ya que los cursos se impartieron en la modalidad alto-virtual.
Además, en el tercer ciclo no se reportan créditos perdidos.

Figura 2

Promedio de créditos matriculados, aprobados, no aprobados y retirados por cohorte, según
ciclo lectivo en el primer año de ingreso a la carrera de Educación Especial

Fuente: Proyecto Seguimiento a la permanencia de la población estudiantil de la Universidad de Costa Rica, con
información generada por el SISEPPOE (2021-12-16) a partir del SAE. Procesado el 2023-07-19

En la Figura 2 se observa que, semejante a la carrera de Orientación, la cantidad de
créditos matriculados en Educación Especial decrece en el 2021 en el primer ciclo lectivo.
Respecto a los créditos aprobados se visualiza que la mayor cantidad se encuentran en el segundo
ciclo lectivo en cada una de las cohortes. Esto podría ser por el componente malla curricular como
se puede leer en la Tabla 1, que expone la distribución de créditos por ciclo.

La cohorte en la que hubo mayor cantidad de créditos retirados fue la del 2022 en el
segundo ciclo del 2022, y la única cohorte en la que no hubo retiro de créditos fue la del 2021.
Además, se mantiene en promedio de 2 a 4 créditos no aprobados anuales para todas las cohortes.

Para el II ciclo lectivo de la cohorte 2020 se obtuvo la mayor cantidad de créditos no
aprobados, siendo en promedio de 6 créditos, por lo que se puede inferir que el estudiantado no
está aprobando la totalidad de los créditos que deben matricular, según se establece en la malla
curricular de la Tabla 1, incidiendo de manera directa en la permanencia y el tiempo de
graduación.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 840
Condición de Rezago

En la Tabla 7 se presenta la cantidad de estudiantes que se encuentran en condición de
rezago de ambas carreras. Para el caso de la carrera de Orientación la cohorte del 2021 es la que
presenta la mayor cantidad de estudiantes sin rezago; mientras que las cohortes de 2015 y 2018
presentan una persona estudiante bajo esa condición. En el caso de la carrera de Educación
Especial, ninguna cohorte presenta estudiantes con rezago.

Tabla 7

Distribución absoluta del estudiantado en condición de rezago por carrera y cohorte

Cohorte

Carrera

Orientación
Educación Especial
F. absoluta

Total

F. absoluta

Total
Sin
rezago

Con
rezago

Sin
rezago

Con
rezago

2015
42 1 43 23 0 23
2016
36 0 36 16 0 16
2017
39 0 39 22 0 22
2018
35 1 36 24 0 24
2019
33 0 33 31 0 31
2020
37 0 37 38 0 38
2021
48 0 48 33 0 33
2022
36 0 36 27 0 27
Total
306 2 308 214 0 214
Fuente: Proyecto Seguimiento a la permanencia de la población estudiantil de la Universidad de Costa Rica, con
información generada por el SISEPPOE (2021-12-16) a partir del SAE. Procesado el 2023-07-19

La condición de rezago en ambas carreras se presenta poco a pesar de que existen créditos
no aprobados, esto se debe también a la forma en que la universidad comprende el rezago, lo cual
resulta también alentador para la toma de decisiones, porque la pérdida de créditos, aunque se da
en las carreras no genera la condición de rezago. Con estos hallazgos queda el reto de identificar
los cursos que presentan la mayor cantidad de estudiantes que no lo aprueban.

Relación entre la cantidad de créditos matriculados, aprobados y no aprobados

De acuerdo con la prueba de Kurskal-Wallis no existen diferencias significativas (p-valor
>0.05, p=0.97) en el promedio de créditos matriculados según ciclo lectivo por cada cohorte; tanto
para la carrera de Orientación como para Educación Especial. En la Tabla 8 se muestran los
estadísticos en cada carrera, para los cursos matriculados según ciclo lectivo.

Tabla 8

Estadísticos de la prueba Kruskal-Wallis para los cursos matriculados en las carreras, según
ciclo lectivo

Ciclo
lectivo

𝝌𝟐
Gl p-valor
I
7 7 0.42
II
7 7 0.42
II
7 7 0.42
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 841
Los valores proporcionados son iguales para ambas carreras. Solo para el III ciclo lectivo,
en el caso de la carrera de Educación Especial, el dato arrojó NaN para el chi cuadrado y el p-
valor, esto porque no existe variabilidad en la cantidad de créditos matriculados por las personas
estudiantes. Lo cual es lo esperado dado que la cantidad de créditos que deben matricular el
estudiantado de manera obligatoria es de 3, según la malla curricular de la carrera. Este mismo
patrón ocurre con la cantidad de créditos aprobados y no aprobados. Por ejemplo, al comparar las
cohortes 2015 y 2016, se tiene que no existen diferencias significativas (p-valor=0.975) en la
cantidad de créditos aprobados y no aprobados.

Para el caso de Orientación, no tienen créditos propios del plan de estudio que deben
matricular de carácter obligatorio en el III ciclo lectivo, por lo que el estudiantado elige qué cursos
matricular por su cuenta y de acuerdo con las posibilidades que le ofrece la universidad, por este
motivo existe variabilidad en la cantidad de créditos matriculados, aprobados y no aprobados.
Este mismo patrón ocurre en la cantidad de créditos no aprobados por cohorte, según ciclo lectivo.
En la Tabla 9 se muestra lo indicado.

Tabla 9

Estadísticos de la prueba Kruskal-Wallis para los cursos no aprobados en las carreras, según
ciclo lectivo

Ciclo
lectivo

𝝌𝟐
Gl p-valor
I
7 7 0.97
II
7 7 0.97
II
7 7 0.97
Los resultados del análisis de las correlaciones, mediante la prueba de Pearson, entre los
créditos matriculados, aprobados y no aprobados, se muestran en la Tabla 10 para Orientación y
en la tabla 11 para Educación Especial.

Tabla 10

Prueba Pearson para la carrera de Orientación

Ciclo lectivo
Matriculados-Aprobados Matriculados-No aprobados
R
p-valor R p-valor
I
0.99** < 0.001 0.53 0.17
II
0.96** < 0.001 -0.001 0.99
III
-0.39 0.33 -0.60 0.11
Tabla 11

Prueba Pearson para la carrera de Educación Especial

Ciclo lectivo
Matriculados-Aprobados Matriculados-No aprobados
R
p-valor R p-valor
I
0.95** <0.01 0.85** 0.008
II
0.77** 0.02 -0.22 0.61
III
NaN NaN NaN NaN
**p<0.05

Se puede apreciar que, para el caso de la carrera de Orientación, la asociación entre la
cantidad de créditos matriculados y aprobados es alta y significativa en el primer y segundo ciclo
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 842
lectivo; mientras que para el tercer ciclo no se proporciona dicha asociación, lo cual es esperable
ya que este ciclo no está habilitado en la propuesta curricular. También, se establece una
asociación moderada entre los créditos matriculados y no aprobados para el primer ciclo lectivo,
pero no es significativa; esto sería lo esperable o bien que la asociación sea inversa, lo cual
significa que a mayor cantidad de créditos matriculados menor cantidad de créditos no aprobados.

Para el caso de la carrera de Educación Especial ocurre que, para el primer ciclo lectivo,
la asociación entre la cantidad de créditos matriculados con los no aprobados es alta y
significativa, esto implica que a mayor cantidad de créditos matriculados también existe una
cantidad de créditos no aprobados por el estudiantado, lo cual no es esperable. Por lo que es
importante revisar qué está ocurriendo con los cursos en ese ciclo.

CONCLUSIONES

Esta investigación se desprende de un proyecto universitario que analiza la permanencia
de la población estudiantil universitaria; y se concentró particularmente, en el estudio del
seguimiento de la matrícula en la carrera de Orientación y Educación Especial, y de esta forma
aportar datos para mejorar la gestión administrativa y académica en ambas carreras.

Las carreras presentan condiciones similares en las variables demográficas, siendo
carreras con una mayor cantidad de mujeres, aunque Orientación muestra una participación mayor
de hombres. Además, la población estudiantil proviene de colegios académicos y colegios
técnicos. En ambas carreras, la mayoría de la población ingresa por el promedio de admisión, y
generalmente está en el rango de los 500 a los 600 puntos para ambas carreras y solo en la carrera
de Orientación se observa el ingreso de estudiantes por admisión diferida.

En relación con el estudio de los créditos matriculados, se puede concluir que en la
cohorte del 2020 hay una menor cantidad de créditos matriculados en promedio y este
comportamiento se refleja en los créditos aprobados y no aprobados. Por su parte, el promedio de
los créditos no aprobados es similar en todas las cohortes incluidas en el estudio. En el caso de
los créditos no retirados todas las cohortes reportan promedios similares a excepción a la del 2020,
lo cual se pudo deber a la alta virtualidad de los cursos como consecuencia a la pandemia.

En ambas carreras hay una mayor matrícula de créditos en el primer y segundo ciclo
lectivo y el rezago no se presenta en la población estudiantil en las cohortes de estudio. A pesar
de esto no se encontraron diferencias significativas en el promedio de créditos matriculados según
ciclo lectivo por cada cohorte. En el III Ciclo las situaciones que determinan las mallas
curriculares de cada plan de estudios introduce diferencias en las formas cómo se comporta la
matrícula.

Se recomienda dar seguimiento al comportamiento de la matrícula asociada a la salud
mental, o la salud en general, ya que permite valorar el impacto después de la pandemia en la
disminución de la matrícula de créditos, así como evaluar con el estudiantado egresado de
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 843
colegios técnicos y que cursaron estas carreras los motivos que los llevaron a considerarlas sin
que se relacionara la especialidad obtenida, así como con la población que ingresa mediante el
proceso de admisión diferida, específicamente en la carrera de Orientación, para establecer
posibles recomendaciones para incentivar el ingreso a la carrera de Educación Especial mediante
la admisión diferida.

Otra de las recomendaciones es realizar el análisis de correlaciones de Pearson en cada
una de las variables que estudia los créditos por todos los ciclos lectivos de año de ingreso de
cada una de las cohortes, para la toma de decisiones según el comportamiento en la matrícula de
créditos, así como los aprobados, no aprobados y retirados.

Para el caso de la carrera de Educación Especial, se considera relevante estudiar con
mayor detalle la relación inversa entre los créditos matriculados con los no aprobados con el fin
de implementar acciones para revertir esta situación, así como analizar la no aprobación de
créditos y su influencia en la permanencia y el tiempo de graduación.

Cabe destacar que, a partir de las revisiones bibliográficas realizadas para esta
investigación se identifica una ausencia de estudios relacionados con la matrícula en cuanto a
promedio de créditos de un plan de estudios, por cohortes estudiantiles, por lo que resulta
relevante la información presentada y ofrece una propuesta metodológica que puede ser
consideradas por otras instituciones de educación superior en el estudio del comportamiento de
los créditos.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 844
REFERENCIAS

Attewell, P & Monaghan, D. (2016). How Many Credits Should an Undergraduate Take?
Research in Higher Education,57(6), 682-713.
https://doi.org/10.1007/s11162-015-
9401-z

Chiarino, N., Rodríguez Enriquez, C., Curione, K., Machado, A., Bonilla M., Aspirot, L.,
Garófalo, L., & Olveira, B., (2024). Abandono y permanencia estudiantil en la
Universidad de Latinoamérica y el Caribe: una revisión sistémica mixta. Revista
Actualidades Investigativas en Educación, 24(2), 1-37.

https://doi.org/10.15517/aie.v24i2.57306

Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). (1977). Nomenclatura de grados y títulos en la
educación superior. San José, C.R. CONARE,
https://hdl.handle.net/20.500.12337/1241
Consejo Nacional de Rectores. (2023). Convenio para crear una nomenclatura de grados y títulos
de la educación superior universitaria estatal. CONARE-OPES.

https://hdl.handle.net/20.500.12337/8628

Consejo Universitario. (1972). Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica.

https://www.cu.ucr.ac.cr/estatuto-organico.html

Consejo Universitario. (2001). Reglamento de Régimen Académico Estudiantil.

https://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/regimen_academico_estudiantil.pdf

Consejo Universitario. (2020). Reglamento general de los trabajos finales de graduación en grado
para la Universidad de Costa Rica.

https://www.cu.ucr.ac.cr/uploads/tx_ucruniversitycouncildatabases/normative/trabajos_

finales_graduacion.pdf

Consejo Universitario. (2025). Políticas Institucionales 2026 2030. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/

https://www.cu.ucr.ac.cr/uploads/tx_ucruniversitycouncildatabases/normative/politicas_

institucionales_2026-2030.pdf

Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2023). Qualitative, quantitative, and mixed methods
approaches (7th ed.). SAGE Publications

Díaz-Camargo, E., Riaño-Garzón, M., Ballesteros García, S.A., Mora Vallejo D., Soto Méndez,
L.I,. Yolima Valero, I., & Bautista-Sandoval, M.J. (2020). Acompañamiento psicológico
y permanencia en estudiantes universitarios. Psicología Escolar e Educacional, 24.

https://doi.org/10.1590/2175-35392020216830

Donoso, S., & Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los Modelos Explicativos de retención de
estudiantes en la universidad: Una visión desde da desigualdad social. Estudios
Pedagógicos, XXXIII (1),
https://www.scielo.cl/pdf/estped/v33n1/art01.pdf
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 845
Escuela de Orientación y Educación Especial [EOEE] (2025). Misión, visión, valores-EOEE.

https://eoee.ucr.ac.cr/mis-vis-val-eoee

Gallardo Allen, E., Molina-Delgado, M., & Cordero-Cantillo, R. (2016). Aplicación del análisis
de sobrevivencia al estudio del tiempo requerido para graduarse en educación superior:
El caso de la Universidad de Costa Rica. Páginas de Educación, 9(1),

https://hdl.handle.net/10669/76055

Gallegos, J.A., Campos, N.A., Canales, K. A., & González, E. N. (2018). Factores Determinantes
en la Deserción Universitaria. Caso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile). Formación universitaria,
11(3),
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000300011
Henríquez Guajardo, P. (Coord). (2018). Educación superior en América Latina y el Caribe:
Estudios retrospectivos y proyecciones, con la participación de ministerios de educación,
organismos internacionales, redes de educación superior y cátedras UNESCO.

http://www.cres2018.unc.edu.ar/uploads/educacion-superior-

estudios_retrospectivos.pdf

Martinic Lenta, R. (2019). ¿Qué hay tras la permanencia universitaria? Los cambios más
significativos en el acompañamiento académico. Educação e Pesquisa, 45.

https://doi.org/10.1590/S1678-4634201945190724

Max-Neef, M., Elizalde, A., y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana: una opción
para el futuro. Development Dialogue, número especial. CEPAUR & Fundación Dag
Hammarskjöld.
https://www.daghammarskjold.se/wp-
content/uploads/1986/08/86_especial.pdf

Ministerio de Educación Pública, Costa Rica (2025). Página oficial del MEP: Educación Técnica.

https://www.mep.go.cr/educacion-tecnica#
!
Mok, K.H. (2022). Impacto del COVID-19 en la Educación Superior. Documento encargado para
la Conferencia Mundial de Educación Superior 18-20 de mayo de 2022. Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO],

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000389860_spa

Murillo-Zabala, A.M., & Jurado- de los Santos, P. (2020). Permanencia estudiantil: Factores que
inciden en el Politécnico Internacional de Bogotá, Colombia. Revista Electrónica
Educare, 25(1), 1-25.
http://doi.org/10.15359/ree.25-1.6
Ordóñez Gutiérrez, G., & Murillo Villalobos, R. (2025). Determinantes de graduación del
estudiantado de la carrera de Orientación en la Universidad de Costa Rica. Revista
Multidisciplinaria: Ciencia y Reflexión, 4 (2),
https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.363
Ordóñez Gutiérrez, G., & Ureña Salazar, V. (2024). Variables asociadas a la graduación de
estudiantes en la Universidad de Costa Rica: El caso de la carrera de Orientación. Revista
Veritas de Difusão Científica, 1631-1650, :
https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i3.303
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 846
Pereira Santana, A., & Vidal Cortés, M. (2021). Deserción estudiantil en la educación superior:
Reflexiones enfocada en la retención o en la permanencia. Revista Educación, 45 (1),
546-561,
http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v45i1.40602.
Regueyra, G. (2018). Proyecto seguimiento a la permanencia de la población estudiantil
Universidad de Costa Rica. Informe sin publicar Proyecto de investigación #724-B8-
716“Seguimiento a la permanencia de la población estudiantil de la Universidad de Costa
Rica”. Instituto en Investigación Educativa: Universidad de Costa Rica. Repositorio
Instituto de Investigaciones en Educación Universidad de Costa Rica.

http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/bitstream/123456789/474/1/INIE%2006.03.06%202455.

pdf

Regueyra, G. (2022). Definiciones de variables, categorías y códigos utilizadas en los
requerimientos de información. Documento sin publicar del Proyecto de investigación
#724-B2-006“Seguimiento a la permanencia de la población estudiantil de la Universidad
de Costa Rica”. Instituto de Investigación en Educación, Universidad de Costa Rica.

Sanchez, Ja. E., Usinger, J., & Thornton, B.W. (2015). Predictive Variables of Success for Latino
Enrollment in Higher Education. Journal of Latinos & Education, 14(3), 188201.

https://doi.org/10.1080/15348431.2014.973565

Sección de Educación Especial. (2002). Plan de estudios del Bachillerato en Ciencias de la
Educación con énfasis en Educación Especial. Escuela de Orientación y Educación
Especial, Universidad de Costa Rica.

Sección de Educación Especial. (2018). Plan de estudios del Bachillerato en Ciencias de la
Educación con énfasis en Educación Especial. Escuela de Orientación y Educación
Especial, Universidad de Costa Rica

Sección de Orientación. (2024). Plan de estudios del Bachillerato y Licenciatura en Ciencias de
la Educación con Énfasis en Orientación. Escuela de Orientación y Educación Especial,
Universidad de Costa Rica

Seminara, M. P. (2021). De los efectos de la pandemia COVID -19 sobre la deserción
universitaria: desgaste docente y bienestar psicológico estudiantil. Revista Educación
Superior Y Sociedad (ESS), 33(2), 402-421.
https://doi.org/10.54674/ess.v33i2.360
Solórzano Salas, M. J., Regueyra Edelma, M. G., Esquivel Rodríguez, C., & Arias Mora, F.
(2020). Permanencia de la población estudiantil en la universidad a partir de un estudio
longitudinal de cohortes en cuatro carreras. Revista Educación Superior y Sociedad, 32
(2), 100-133,
https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/issue/view/43