Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 847
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i4.1709
Inferencia y comprensión lectora en estudiantes universitarios
de ciencias de la comunicación

Inference and reading comprehension in university students of communication sciences

Noé Chupayo Beltrán

nchupayo@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-6150-7874

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Artículo recibido: 18 septiembre 2025 -Aceptado para publicación: 28 octubre 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

Esta investigación determinó la relación entre inferencia y comprensión lectora en estudiantes
universitarios de Ciencias de la Comunicación, considerando que evaluaciones internacionales
han revelado deficiencias significativas en estas capacidades cognitivas fundamentales para el
desarrollo académico y profesional. Se empleó un diseño descriptivo correlacional de corte
transversal con una muestra de 97 estudiantes del VI al IX ciclo de la Universidad Nacional del
Centro del Perú, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Los
instrumentos fueron cuestionarios estructurados validados mediante juicio de expertos, basados
en la Teoría del Procesamiento del Discurso de Van Dijk (1983) (dimensiones microestructural,
macroestructural y superestructural) y niveles de comprensión lectora de Strang, Jenkinson y
Smith (2012) citados por Cervantes et al. (2017). El análisis estadístico utilizó el coeficiente de
correlación de Spearman. Los resultados confirmaron correlaciones significativas (p<.001):
inferencia-comprensión lectora (r=.682), dimensión microestructural (r=.457), macroestructural
(r=.518) y superestructural (r=.487). Se concluyó que existe relación positiva significativa entre
inferencia y comprensión lectora, evidenciando que ambas habilidades cognitivas se desarrollan
interdependientemente, siendo la capacidad inferencial fundamental para alcanzar niveles
superiores de comprensión textual en estudiantes universitarios.

Palabras clave: inferencia, comprensión lectora, habilidades cognitivas universitarias

ABSTRACT

This research determined the relationship between inference and reading comprehension in

university students of Communication Sciences, considering that international evaluations have

revealed significant deficiencies in these fundamental cognitive abiliti
es for academic and
professional development. A descriptive correlational cross
-sectional design was employed with
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 848
a sample of 97 students from the 6th to 9th cycle of the National University of Central Peru,

selected through non
-probabilistic convenience sampling. The instruments were structured
questionnaires validated through expert judgment, based on Van Dijk's (19
83) Discourse
Processing Theory (microstructural, macrostructural and superstructural dimensions) and reading

comprehension levels of Strang, Jenkinson and Smith (2012) cited by Cervantes et al. (2017).

Statistical analysis used Spearman's correlation coef
ficient. Results confirmed significant
correlations (p<.001): inference
-reading comprehension (r=.682), microstructural dimension
(r=.457), macrostructural (r=.518) and superstructural (r=.487). It was concluded that there exists

a significant positive rel
ationship between inference and reading comprehension, evidencing that
both cognitive skills develop interdependently, with inferential capacity being fundamental to

achieve superior levels of textual comprehension in university students.

Keywords
: inference, reading comprehension, university cognitive skills
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 849
INTRODUCCIÓN

La comprensión lectora y la capacidad inferencial constituyen pilares fundamentales del
desempeño académico en la educación superior contemporánea, configurándose como
competencias transversales que determinan el éxito en la formación universitaria. El panorama
internacional revela una preocupante realidad: las evaluaciones especializadas han identificado
deficiencias significativas en las capacidades inferenciales y críticas de los estudiantes
universitarios, particularmente en el procesamiento de textos académicos complejos Jiménez et
al. (2019) Esta problemática trasciende las fronteras nacionales y se presenta como un desafío
global que compromete la calidad de la formación profesional en diversas disciplinas.

En el contexto latinoamericano, la situación se torna aún más crítica. Según la UNESCO
citado por ERCE (2019), América Latina y el Caribe se posicionan consistentemente por debajo
del promedio mundial en competencias lectoras avanzadas, evidenciando limitaciones marcadas
en la lectura crítica e inferencial que impactan de manera particular a estudiantes de carreras
humanistas y sociales. Esta realidad regional refleja no solo deficiencias estructurales en los
sistemas educativos, sino también la urgente necesidad de implementar estrategias pedagógicas
específicas que fortalezcan estas competencias desde el ingreso a la educación superior.

Erce (2019) el Estudio Regional Comparativo y Explicativo, proporcionó evidencia
contundente sobre la naturaleza sistémica de esta problemática, confirmando que las dificultades
en comprensión literal, inferencial y crítica constituyen obstáculos significativos para el
aprendizaje universitario latinoamericano. Más allá de los indicadores cuantitativos, estos
hallazgos revelan la complejidad de un fenómeno que requiere intervenciones multidimensionales
y sostenidas en el tiempo.

Aquiles et al. (2022) profundizan en esta perspectiva regional, destacando que las
limitaciones en competencias lectoras afectan particularmente a estudiantes de carreras que
demandan análisis textual sofisticado, como las humanidades y ciencias sociales. Esta
especificidad disciplinaria sugiere que ciertas áreas del conocimiento enfrentan desafíos
adicionales que requieren atención pedagógica especializada y estrategias de intervención
diferenciadas.

La educación superior peruana enfrenta desafíos particulares en el desarrollo de
competencias lectoras que se manifiestan desde el ingreso universitario y se intensifican a lo largo
de la formación académica. El contexto nacional presenta características específicas que agravan
la problemática internacional, configurando un escenario que demanda atención prioritaria por
parte de las instituciones educativas superiores.

Duche et al. (2022) desarrollaron una investigación reveladora al examinar las
competencias lectoras de estudiantes de nuevo ingreso a universidades peruanas, encontrando
niveles promedio bajos en habilidades de comprensión lectora inferencial. Sus hallazgos son
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 850
particularmente significativos al identificar dificultades específicas para comprender textos
científicos, literarios y humanísticos, evidenciando que estas deficiencias constituyen obstáculos
significativos para el aprendizaje universitario desde los primeros ciclos de formación académica.

La correlación entre competencias lectoras y rendimiento académico adquiere dimensiones
críticas en el contexto universitario peruano. Dávila et al. (2022) establecieron una relación directa
entre los bajos niveles de logro en comprensión lectora y dos fenómenos preocupantes: el fracaso
académico y la deserción estudiantil en educación superior. Esta evidencia empírica subraya que
las deficiencias en comprensión lectora no constituyen simplemente un problema académico
aislado, sino un factor determinante que influye en la permanencia y éxito de los estudiantes en
el sistema universitario.

Las consecuencias de esta problemática se extienden más allá del ámbito estrictamente
académico, afectando las perspectivas laborales y el desarrollo profesional de los egresados
universitarios. En un contexto económico que demanda profesionales altamente competentes en
el procesamiento de información compleja, las deficiencias en competencias lectoras limitan
significativamente las oportunidades de inserción laboral exitosa y desarrollo profesional
sostenido.

Los estudiantes de Ciencias de la Comunicación enfrentan demandas particulares y
especializadas en cuanto al desarrollo de competencias lectoras, dado que su formación
profesional requiere el análisis crítico de diversos tipos de textos mediáticos, académicos y
profesionales. Esta especificidad disciplinaria configura un escenario donde las competencias
lectoras no solo constituyen herramientas de aprendizaje, sino competencias profesionales
fundamentales para el ejercicio efectivo de la comunicación social.

Fidalgo et al. (2022) realizaron una evaluación comprehensiva de los niveles de
comprensión lectora entre estudiantes universitarios del área de Humanidades, evidenciando
limitaciones significativas en la capacidad de abstracción, síntesis y comprensión lectora general.
Sus hallazgos son particularmente relevantes al identificar deficiencias en la lectura valorativa y
crítica, competencias esenciales para el análisis de contenidos comunicacionales diversos que
caracterizan el quehacer profesional de los comunicadores.

La especificidad del campo disciplinario de las Ciencias de la Comunicación demanda
competencias lectoras que trascienden la comprensión básica, requiriendo habilidades
inferenciales sofisticadas para interpretar subtextos, identificar sesgos informativos y analizar
estrategias discursivas. Los futuros profesionales de la comunicación deben desarrollar la
capacidad de leer entre líneas, identificar propósitos comunicativos implícitos y evaluar la
credibilidad de fuentes informativas, competencias que demandan un dominio avanzado de
procesos inferenciales complejos.

El contexto profesional contemporáneo de los comunicadores exige competencias lectoras
que permitan el análisis crítico de contenidos mediáticos, la interpretación de tendencias
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 851
comunicacionales emergentes y la evaluación sistemática de estrategias discursivas. Esta
demanda profesional hace imperativo el fortalecimiento de las habilidades inferenciales desde la
formación universitaria, asegurando que los egresados posean las competencias necesarias para
enfrentar los desafíos comunicacionales contemporáneos de manera crítica y propositiva.

La investigación sobre comprensión lectora e inferencia en educación superior ha
experimentado un desarrollo significativo durante las últimas décadas, generando un corpus de
conocimiento que fundamenta la comprensión actual de estos procesos cognitivos complejos. Los
estudios previos proporcionan evidencia empírica sobre la naturaleza de la relación entre estas
variables y su impacto en el desempeño académico universitario.

Cervetti et al. (2020) desarrollaron una investigación pionera que estableció la importancia
crítica de la habilidad inferencial para la consecución de una lectura profunda y significativa,
elemento que identificaron como esencial para el éxito en carreras que demandan análisis crítico
de textos como componente central de la formación profesional. Sus hallazgos proporcionan
evidencia sólida sobre el papel fundamental de los procesos inferenciales en la construcción de
comprensión textual sofisticada, particularmente relevante para disciplinas como las Ciencias de
la Comunicación.

Macay y Véliz (2019) contribuyeron significativamente al entendimiento de la
comprensión lectora como proceso fundamental para el desarrollo intelectual, identificando su
influencia directa en competencias cognitivas superiores como el análisis, la deducción y la
lectura crítica. Su investigación establece conexiones teóricas importantes entre la comprensión
lectora y el desarrollo de competencias profesionales avanzadas, proporcionando fundamento
conceptual para comprender la relevancia de estas habilidades en la formación universitaria.

Hamel et al. (2021) profundizaron en la conceptualización de la inferencia como proceso
cognitivo, Macay y Véliz (2019) definiéndola como el mecanismo que permite a los lectores
establecer conexiones entre información implícita y completar vacíos informativos presentes en
los textos. Su trabajo proporciona claridad conceptual sobre la naturaleza de los procesos
inferenciales y su función en la comprensión textual, contribuyendo al desarrollo de marcos
teóricos más precisos para la investigación en este campo.

Los estudios de intervención han proporcionado evidencia sobre la efectividad de
estrategias pedagógicas específicas para el fortalecimiento de competencias lectoras. Mendoza
(2019) demostró que la implementación de talleres de estrategias inferenciales mejora
significativamente la comprensión lectora en estudiantes universitarios de nuevo ingreso,
proporcionando evidencia empírica sobre la posibilidad de desarrollar estas competencias
mediante intervenciones pedagógicas estructuradas.

Herrera et al. (2022) complementaron esta perspectiva al demostrar que la implementación
de métodos específicos como el Método Viler mejora significativamente la comprensión lectora
inferencial, con resultados que evidencian progresión desde niveles iniciales hasta niveles
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 852
destacados de competencia. Sus hallazgos sugieren que las intervenciones pedagógicas
apropiadas pueden generar mejoras sustanciales en las competencias lectoras, proporcionando
esperanza para el abordaje efectivo de esta problemática en el contexto universitario.

Noguera (2023) desarrolló investigación reciente que demostró la importancia de
desarrollar la comprensión lectora inferencial en estudiantes universitarios mediante estrategias
pedagógicas innovadoras, confirmando la viabilidad de intervenciones educativas específicas
para el fortalecimiento de estas competencias. Su trabajo proporciona evidencia contemporánea
sobre la efectividad de aproximaciones pedagógicas centradas en el desarrollo de procesos
inferenciales.

La fundamentación teórica de esta investigación se sustenta en la Teoría del Procesamiento
del Discurso desarrollada por Van Dijk (1983), marco conceptual que ha demostrado robustez y
aplicabilidad para la comprensión de los procesos cognitivos involucrados en la comprensión
textual. Esta teoría proporciona un análisis multinivel de los procesos inferenciales que operan
durante la comprensión lectora, ofreciendo un framework analítico comprehensivo para examinar
la complejidad de estos fenómenos cognitivos.

Van Dijk (1983) conceptualiza la inferencia como un proceso cognitivo fundamental que
permite a los lectores trascender la información literal, desarrollando una comprensión más
completa y crítica del material textual mediante mecanismos que permiten establecer conexiones
entre ideas implícitas y completar vacíos de información. Esta conceptualización reconoce el
carácter constructivo y activo de la comprensión lectora, donde los lectores no simplemente
extraen información, sino que construyen activamente significados mediante procesos
inferenciales complejos.

La teoría propone una organización jerárquica de los procesos inferenciales que refleja la
complejidad multinivel de la comprensión textual, estructurada en tres niveles fundamentales de
análisis. El nivel microestructural abarca inferencias locales que enlazan oraciones y
proposiciones dentro del discurso, estableciendo coherencia local mediante la resolución de
referencias anafóricas, la interpretación de conectores lógicos y el establecimiento de relaciones
causales y temporales explícitos.

El nivel macroestructural involucra inferencias más amplias que permiten la construcción
del significado global y la coherencia temática del texto, incluyendo procesos de síntesis de
información dispersa y construcción de macroproposiciones que resumen el contenido esencial.
Van Dijk (1983) describe estos procesos como fundamentales para la comprensión textual
profunda, ya que permiten a los lectores trascender los detalles específicos y construir una
comprensión integrada del mensaje global.

El nivel superestructural abarca inferencias esquemáticas relacionadas con convenciones
de género y estructuras típicas de ciertos discursos, permitiendo a los lectores activar esquemas
cognitivos apropiados para el procesamiento de diferentes tipos textuales. Esta dimensión resulta
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 853
particularmente relevante para estudiantes de comunicación, quienes deben procesar diversos
géneros discursivos que requieren la activación de esquemas específicos para su comprensión
adecuada.

La conceptualización de la comprensión lectora adoptada se fundamenta en los aportes
teóricos de Strang (1965), Jenkinson (1976) y Smith (2012) citados por Cervantes et al., (2017),
quienes desarrollaron un modelo tridimensional que ha demostrado robustez y aplicabilidad en
diversos contextos educativos universitarios. Este modelo proporciona un framework analítico
que permite la evaluación sistemática de competencias lectoras en diferentes niveles de
complejidad cognitiva.

Cervantes et al. (2017) cita a Strang (1965) quien estableció las bases conceptuales del
modelo al identificar la comprensión lectora como un proceso de construcción activa de sentido
que se estructura en niveles progresivos de complejidad. Su contribución teórica fundamental
consiste en el reconocimiento de que la comprensión lectora no constituye un proceso
homogéneo, sino una competencia compleja que involucra diferentes tipos de procesamiento
cognitivo organizados jerárquicamente.

Doehring y Aulls (1979) cita a Jenkinson (1976) quien enriqueció este marco conceptual
al desarrollar la conceptualización del nivel inferencial como el núcleo del procesamiento textual
sofisticado, describiendo este nivel como el proceso de construcción de significados que
trascienden la información literal mediante la integración de pistas textuales con conocimiento
previo. Su trabajo proporciona claridad conceptual sobre la naturaleza de los procesos
inferenciales y su función central en la comprensión textual avanzada.

Smith (2012) complementó esta perspectiva teórica al enfatizar el rol activo del lector en
la construcción de significados, donde las inferencias emergen de la interacción dinámica entre el
texto, el lector y el contexto. Su contribución destaca la importancia del conocimiento previo y
las experiencias del lector como factores determinantes en el procesamiento inferencial y la
construcción de significados textuales.

El modelo tridimensional estructura la comprensión lectora en tres niveles fundamentales.
El nivel literal involucra la capacidad de entender información explícita del texto tal como está
expresada, constituyendo la base fundamental del proceso de comprensión. El nivel inferencial
abarca la habilidad de deducir información implícita utilizando pistas contextuales y
conocimiento previo, representando el núcleo del procesamiento textual sofisticado. El nivel
crítico abarca la capacidad de evaluar, analizar y emitir juicios fundamentados sobre el contenido
textual, constituyendo la dimensión más avanzada del procesamiento lector.

La integración de ambos marcos teóricos proporciona una base conceptual sólida para la
comprensión de los procesos cognitivos que subyacen a la relación entre inferencia y comprensión
lectora. Mientras que el modelo tridimensional de comprensión lectora ofrece una taxonomía de
competencias progresivas, la teoría del procesamiento del discurso proporciona explicaciones
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 854
detalladas sobre los mecanismos cognitivos específicos que operan en cada nivel de
procesamiento.

Esta complementariedad teórica permite un abordaje comprehensivo de los procesos
cognitivos involucrados en la comprensión textual, considerando tanto los aspectos
microtextuales como los macrotextuales que intervienen en la construcción de significado. La
perspectiva multinivel resulta particularmente apropiada para el análisis de competencias lectoras
en estudiantes universitarios, quienes deben procesar textos académicos de considerable
complejidad estructural y conceptual.

Como señala Pinzás (2012), la lectura constituye un proceso de construcción mental donde
el lector desarrolla un "modelo" del texto, otorgándole significado e interpretación personal. Esta
conceptualización enfatiza el carácter constructivo del procesamiento textual, donde la
comprensión emerge de la interacción activa entre el lector, el texto y el contexto, mediada por
procesos inferenciales complejos.

La comprensión lectora opera como una competencia transversal que facilita el aprendizaje
en todas las áreas disciplinarias, pero adquiere particular relevancia en campos que demandan
análisis textual sofisticado como las Ciencias de la Comunicación. Hernández (2015) quien hace
referencia a Dewey, destaca que la comprensión lectora permite al lector formar una base sólida
de información que le faculta confrontar y reflexionar sobre nuevas informaciones, estableciendo
conexiones entre conocimiento previo y nueva información textual.

La ausencia de investigación específica sobre la relación entre inferencia y comprensión
lectora en estudiantes de Ciencias de la Comunicación constituye una limitación significativa para
la comprensión de las competencias lectoras requeridas en esta disciplina. Esta carencia
investigativa impide el desarrollo de estrategias pedagógicas basadas en evidencia empírica
específica, limitando la efectividad de las intervenciones educativas dirigidas a fortalecer estas
competencias fundamentales.

La especificidad del campo disciplinario de las Ciencias de la Comunicación demanda
competencias lectoras que van más allá de la comprensión básica, requiriendo habilidades
inferenciales sofisticadas para interpretar subtextos mediáticos, identificar sesgos informativos y
analizar estrategias discursivas complejas. Esta demanda disciplinaria específica justifica la
necesidad de investigación especializada que examine las características particulares de las
competencias lectoras en esta población estudiantil.

Las instituciones de educación superior tienen la responsabilidad fundamental de formar
profesionales competentes que puedan responder efectivamente a las demandas de una sociedad
centrada en la información. Los futuros profesionales de la comunicación necesitan desarrollar
competencias interpretativas avanzadas que les permitan analizar diversos tipos de textos en su
campo disciplinario, contribuyendo al mejoramiento de la calidad educativa y al desarrollo de
profesionales más competentes.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 855
La Universidad Nacional del Centro del Perú, como institución pública comprometida con
la excelencia académica, debe liderar los esfuerzos para fortalecer las competencias lectoras de
sus estudiantes mediante estrategias pedagógicas fundamentadas en evidencia empírica
específica. La formación de comunicadores competentes requiere un enfoque integral que
combine el desarrollo de habilidades técnicas con el fortalecimiento de capacidades cognitivas
superiores, particularmente aquellas relacionadas con la comprensión e interpretación textual
avanzada.

El propósito central de esta investigación consiste en determinar la relación existente entre
la inferencia y la comprensión lectora en estudiantes del VI al IX ciclo de la carrera de Ciencias
de la Comunicación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Este objetivo responde a la
necesidad de generar evidencia empírica específica sobre la población estudiantil de
comunicación, área que carece de investigación sistemática que permita comprender las
características particulares de las competencias lectoras en esta población especializada.

La delimitación poblacional del estudio en estudiantes del VI al IX ciclo permite un análisis
focalizado en una población que ha avanzado significativamente en su formación disciplinaria,
habiendo desarrollado cierto nivel de especialización en el campo comunicacional. Estos
estudiantes se encuentran en una etapa intermedia-avanzada de su formación profesional donde
las demandas lectoras se intensifican y especializan, proporcionando un contexto apropiado para
examinar la relación entre las variables de estudio.

Los hallazgos de esta investigación contribuirán al diseño de estrategias pedagógicas
basadas en evidencia empírica, orientadas al fortalecimiento de competencias lectoras específicas
en estudiantes de comunicación. La evidencia generada proporcionará fundamento científico para
el desarrollo de intervenciones educativas que fortalezcan tanto los procesos inferenciales como
la comprensión lectora general, contribuyendo al mejoramiento de la calidad educativa en la
formación de comunicadores sociales competentes y críticos.

METODOLOGÍA

La presente investigación adoptó un enfoque cuantitativo fundamentado en el paradigma
positivista con orientación empirista-analítica, asumiendo que el conocimiento sobre la
comprensión lectora y la inferencia puede ser medido objetivamente a través de instrumentos
estandarizados Hernández et al. (2014). Este paradigma epistémico permitió la generación de
conocimiento científico verificable mediante la cuantificación de las variables inferencia y
comprensión lectora, considerando que los fenómenos cognitivos constituyen constructos
susceptibles de ser operacionalizados y analizados estadísticamente. La investigación se enmarcó
como un estudio de tipo básico, orientado al enriquecimiento del marco teórico sobre la relación
entre procesos inferenciales y comprensión lectora en el contexto de la educación superior
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 856
peruana, contribuyendo al avance del conocimiento en el campo de las ciencias educativas sin
intervención directa sobre las variables estudiadas.

El método no experimental garantizó que las variables inferencia y comprensión lectora
no fueran manipuladas, permitiendo la recolección de datos tal como se presentan en el contexto
universitario real para observar relaciones naturales sin modificar condiciones preexistentes. Se
implementó un diseño descriptivo-correlacional de corte transversal, donde la recolección de
datos se realizó en un momento específico (2025) para describir el estado presente de las variables
y analizar el nivel de relación entre la variable inferencia y sus dimensiones microestructural,
macroestructural y superestructural con la variable comprensión lectora. Este diseño permitió
establecer patrones estadísticamente significativos mediante el coeficiente de correlación de
Spearman, técnica apropiada para variables ordinales en contextos educativos (Hernández et al.,
2014).

La variable inferencia se operacionalizó según la Teoría del Procesamiento del Discurso
de Van Dijk (1983), estructurándose en tres dimensiones: microestructural (identificación de
relaciones de asociación), macroestructural (comprensión del tema central y subtemas), y
superestructural (reconocimiento del género discursivo y su propósito). Cada dimensión inclu
dos indicadores específicos, evaluados mediante cuatro ítems de opción múltiple, totalizando 12
ítems con cinco alternativas de respuesta donde solo una es correcta. La variable comprensión
lectora se fundamentó en los modelos de Strang (1965), Jenkinson (1976) y Smith (2012) citados
por Cervantes et al. (2017), organizándose en tres dimensiones: literal (identificación de
información explícita), inferencial (deducción de relaciones implícitas e interpretación de
significados contextuales), y crítica (evaluación de argumentos y formulación de juicios
fundamentados). Esta variable mantuvo la misma estructura metodológica con 12 ítems
distribuidos equitativamente entre las dimensiones.

Tabla 1

Operacionalización de variables

VARIABLE
DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS
Inferencia

Microestructural
Identificación de relaciones de asociación;
Comprensión de referencias anafóricas
1 - 4
Macroestructural
Identificación del tema central; Síntesis de
información global
5 - 8
Superestructural

Reconocimiento del género discursivo;
Análisis del contexto y marcos de
referencia

9 - 12

Comprensión
Lectora
Literal
Identificación de información explícita;
Reconocimiento de relaciones causales
explícitas

1 - 4
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 857
Inferencial
Deducción de relaciones implícitas;
Interpretación de significados contextuales
5 - 8
Crítica
Evaluación de argumentos; Formulación
de juicios fundamentados
9 - 12
La población de estudio estuvo conformada por 150 estudiantes matriculados del VI al
IX ciclo de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional del Centro del
Perú (UNCP) durante el período académico 2025. Se implementó una técnica de muestreo no
probabilístico por conveniencia, seleccionando 97 estudiantes disponibles y voluntarios para
participar en el estudio, representando el 64.7% de la población total. Esta técnica de muestreo,
aunque no garantiza la representatividad estadística, resultó apropiada considerando las
limitaciones de acceso y la naturaleza exploratoria del estudio en esta población específica. La
muestra aseguró representatividad del contexto académico al incluir estudiantes de diferentes
ciclos avanzados de la carrera, proporcionando diversidad en el nivel de formación profesional y
experiencia académica en el análisis de textos especializados del campo comunicacional.

Se empleó la técnica de la encuesta mediante cuestionarios estructurados validados por
juicio de expertos, obteniéndose un coeficiente V de Aiken de 1,0 para ambos instrumentos,
indicando excelente validez de contenido. La confiabilidad se estableció mediante el alfa de
Cronbach, alcanzando 0,744 para el instrumento de inferencia (nivel muy confiable) y 0,881 para
el instrumento de comprensión lectora (excelente confiabilidad), valores que superan el mínimo
requerido de 0,70 para investigaciones sociales (Hernández et al., 2014). Los datos se procesaron
mediante el software estadístico SPSS versión 28, aplicándose el coeficiente de correlación de
Spearman para determinar la significancia estadística de las relaciones entre variables,
estableciendo un nivel de confianza del 95% (p < 0,05) para la aceptación o rechazo de las
hipótesis planteadas en el estudio.

RESULTADOS

A continuación, se expone los hallazgos obtenidos mediante el análisis estadístico de los
datos recolectados en la investigación sobre la relación entre inferencia y comprensión lectora en
estudiantes universitarios de Ciencias de la Comunicación. Se empleó el software SPSS versión
27.0 para el procesamiento de la información, aplicando estadística descriptiva e inferencial según
la naturaleza de las variables estudiadas. La muestra estuvo conformada por 97 estudiantes del VI
al IX ciclo de la Universidad Nacional del Centro del Perú, quienes respondieron cuestionarios
validados por juicio de expertos y sometidos a pruebas de confiabilidad mediante el coeficiente
alfa de Cronbach. Los resultados se presentan organizados en tablas y figuras que facilitan la
interpretación de las correlaciones identificadas entre las variables principales y sus respectivas
dimensiones.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 858
Figura 1

Niveles de inferencia en estudiantes de Ciencias de la Comunicación

Los resultados descriptivos revelan que el 69,1% de los estudiantes alcanzó un nivel alto
de inferencia, mientras que el 25,8% se ubicó en nivel medio y apenas el 5,2% en nivel bajo. Esta
distribución indica que la mayoría de los participantes posee competencias inferenciales
desarrolladas, lo cual es fundamental para su formación profesional en comunicación. El
predominio del nivel alto sugiere que los estudiantes han logrado desarrollar habilidades para
construir significados implícitos a partir de la información textual explícita, según los
planteamientos de (Van Dijk, 1983).

Figura 2

Niveles de comprensión lectora en estudiantes de Ciencias de la Comunicación

El análisis descriptivo de la comprensión lectora muestra que el 80,4% de los estudiantes
se encuentra en nivel alto, el 10,3% en nivel medio y el 9,3% en nivel bajo. Esta distribución
revela un desempeño favorable en las habilidades de comprensión textual, coherente con las
demandas académicas de la carrera de Ciencias de la Comunicación. El alto porcentaje en nivel
superior indica que los estudiantes han desarrollado capacidades para procesar información

5,20%
25,80%
69,10%
0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00%
B A J O
M E D I O
A L T O
NIVELES DE INFERENCIA

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00%
B A J O
M E D I O
A L T O
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 859
textual en sus tres niveles: literal, inferencial y crítico, según el modelo de Strang (1965),
Jenkinson (1976) y Smith (2012) citados por Cervantes et al. (2017). Sin embargo, la presencia
de estudiantes en niveles medio y bajo sugiere la implementación de programas de reforzamiento
académico para garantizar el desarrollo integral de competencias lectoras necesarias para el éxito
profesional.

Tabla 3

Prueba de normalidad para inferencia y comprensión lectora

Variables
Kolmogorov-Smirnova
Inferencia
,496 97 ,000
Comprensión
Lectora

,481
97 ,000
a. Corrección de significación de Lilliefors

La aplicación de la prueba de Kolmogorov-Smirnov reveló que los datos de inferencia
presentan una distribución normal (p = 0,496 > 0,05), mientras que los datos de comprensión
lectora no siguen una distribución normal (p = 0,481 < 0,05). Estos resultados determinaron la
selección del coeficiente de correlación de Spearman como estadístico apropiado para el análisis
correlacional, dado que este es no paramétrico y no requiere el cumplimiento del supuesto de
normalidad en ambas variables. La decisión metodológica se fundamenta en la necesidad de
garantizar la validez estadística de los análisis inferenciales, considerando que la presencia de una
variable con distribución no normal invalida el uso de estadísticos paramétricos como el
coeficiente de Pearson para establecer correlaciones entre las variables estudiadas.

Para el contraste de hipótesis se establecieron las siguientes formulaciones estadísticas:
H₀: No existe relación significativa entre inferencia y comprensión lectora en estudiantes del VI
al IX ciclo de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UNCP (ρ = 0); H₁: Existe relación
significativa entre inferencia y comprensión lectora en estudiantes del VI al IX ciclo de la carrera
de Ciencias de la Comunicación de la UNCP (ρ ≠ 0). El nivel de significancia establecido fue α
= 0,05, criterio estándar en investigaciones educativas. La formulación de estas hipótesis permite
evaluar estadísticamente la existencia de asociación entre las variables principales,
proporcionando sustento empírico a los planteamientos teóricos que fundamentan la investigación
y orientando la toma de decisiones respecto a la aceptación o rechazo de la hipótesis nula.

Tabla 4

Correlación entre inferencia y comprensión lectora

CORRELACIÓN
COEFICIENTE SIG.
(BILATERAL)
INTERPRETACIÓN DECISIÓN
Inferencia -
Comprensión
lectora

,682**
<.001 Correlación fuerte y
positiva

Se rechaza la
hipótesis
nula (H₀) y
se acepta la
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 860
hipótesis
alternativa
(H₁)

Dimensión
Microestructural
- Comprensión
lectora

,457**
<.001 Correlación fuerte y
positiva

Se rechaza la
hipótesis
nula (H₀) y
se acepta la
hipótesis
alternativa
(H₁)

Dimensión
Macroestructural
- Comprensión
lectora

,518**
<.001 Correlación fuerte y
positiva

Se rechaza la
hipótesis
nula (H₀) y
se acepta la
hipótesis
alternativa
(H₁)

Dimensión
Superestructural -
Comprensión
lectora

,487**
<.001 Correlación fuerte y
positiva

Se rechaza la
hipótesis
nula (H₀) y
se acepta la
hipótesis
alternativa
(H₁)

El análisis correlacional mediante el coeficiente Rho de Spearman estableció una
correlación positiva fuerte y significativa entre inferencia y comprensión lectora (r = 0,682; p <
0,001). Este hallazgo confirma que existe una relación directa entre ambas variables, indicando
que a medida que se incrementan las habilidades inferenciales, también mejora el nivel de
comprensión lectora. La magnitud del coeficiente sugiere que las variables comparten
aproximadamente el 46,5% de varianza común, evidenciando una asociación sustancial.
Adicionalmente, se identificaron correlaciones significativas entre las dimensiones de inferencia
y comprensión lectora: microestructural (r = 0,457; p < 0,001), macroestructural (r = 0,518; p <
0,001) y superestructural (r = 0,487; p < 0,001), confirmando la relación multidimensional entre
los constructos analizados.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 861
Figura 3

Diagrama de dispersión entre inferencia y comprensión lectora

El diagrama de dispersión ilustra gráficamente la correlación positiva identificada entre
las variables inferencia y comprensión lectora. La distribución de los puntos muestra una
tendencia ascendente clara, confirmando visualmente la relación directa establecida mediante el
coeficiente de Spearman. La concentración de datos en el cuadrante superior derecho evidencia
que la mayoría de estudiantes con altos niveles de inferencia también presenta altos niveles de
comprensión lectora. La línea de tendencia refuerza la interpretación estadística, mostrando una
pendiente positiva que corrobora la asociación entre ambas variables. Esta representación gráfica
complementa el análisis numérico, proporcionando una interpretación intuitiva de los resultados
que facilita la comprensión de la relación identificada entre los procesos inferenciales y las
competencias de comprensión textual en el contexto universitario.

Los resultados obtenidos permiten rechazar la hipótesis nula (H₀) y aceptar la hipótesis
alternativa (H₁), confirmando que existe una relación positiva, fuerte y estadísticamente
significativa entre inferencia y comprensión lectora (r = 0,682; p < 0,001). Esta correlación
evidencia que ambos procesos cognitivos se desarrollan de manera interdependiente, validando
los fundamentos teóricos que sustentan la investigación. La magnitud de la correlación indica que
las habilidades inferenciales constituyen un componente fundamental para alcanzar niveles
superiores de comprensión textual en estudiantes universitarios. Los hallazgos proporcionan
evidencia empírica sólida para el diseño de estrategias pedagógicas integradas que fortalezcan
simultáneamente ambas competencias, contribuyendo al mejoramiento de la calidad educativa en
la formación de profesionales en Ciencias de la Comunicación.

DISCUSIÓN

Los hallazgos de esta investigación confirman una relación positiva, fuerte y
estadísticamente significativa entre inferencia y comprensión lectora en estudiantes universitarios

0
2
4
6
8
10
12
14
0 2 4 6 8 10 12 14
Comprensión Lectora
Inferencia
Diagrama de dispersión de Y - Comprensión Lectora
por X - Inferencia
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 862
de Ciencias de la Comunicación, con un coeficiente de correlación de Spearman de r = 0,682 (p
< 0,001). Este resultado central evidencia que ambos procesos cognitivos se desarrollan de
manera interdependiente, compartiendo aproximadamente el 46,5% de varianza común.
Particularmente revelador resulta que el 69,1% de los estudiantes alcanzó un nivel alto de
inferencia, mientras que el 80,4% demostró un nivel alto de comprensión lectora, sugiriendo que
la población estudiada ha desarrollado competencias lectoras superiores al promedio universitario
general. Las correlaciones específicas identificadas entre las dimensiones microestructural (r =
0,457), macroestructural (r = 0,518) y superestructural (r = 0,487) con la comprensión lectora
validan empíricamente la estructura teórica multinivel propuesta por Van Dijk (1983),
confirmando que los procesos inferenciales operan simultáneamente en diferentes niveles de
procesamiento textual.

La contrastación con investigaciones previas revela consistencia con los planteamientos
de Cervetti et al. (2020), quienes establecieron la importancia crítica de la habilidad inferencial
para el logro de una lectura profunda y significativa, particularmente en carreras que demandan
análisis crítico de textos. Los resultados también corroboran los hallazgos de (Hamel et al. (2021),
quienes conceptualizaron la inferencia como el mecanismo cognitivo que permite establecer
conexiones entre información implícita y completar vacíos informativos textuales. A nivel
internacional, la magnitud de la correlación identificada (r = 0,682) supera los coeficientes
reportados en contextos educativos similares, sugiriendo que los estudiantes de comunicación
desarrollan una integración particularmente estrecha entre procesos inferenciales y comprensión
textual, posiblemente debido a las demandas específicas de su formación disciplinaria que
requiere el análisis crítico de diversos géneros discursivos y mediáticos.

El análisis comparativo con estudios nacionales específicos revela contrastes
significativos con los hallazgos de Duche et al. (2022), quienes identificaron niveles promedio
bajos en habilidades de comprensión lectora inferencial en estudiantes de nuevo ingreso
universitario peruano. Esta divergencia sugiere que los estudiantes de ciclos avanzados de
Ciencias de la Comunicación han experimentado un desarrollo progresivo de sus competencias
lectoras a lo largo de su formación académica. (Núñez et al., 2022), mediante metodología mixta
con 132 estudiantes universitarios, evidenciaron que la mediación tecnológica no compromete la
comprensión lectora ni los procesos inferenciales, siendo especialmente relevante para
estudiantes de Ciencias de la Comunicación. La superior performance identificada en la presente
investigación puede atribuirse tanto al nivel académico avanzado de los participantes (VI al IX
ciclo) como a las demandas específicas del campo comunicacional, que requiere competencias
interpretativas sofisticadas para el análisis de contenidos mediáticos y discursivos complejos.

La ampliación del marco teórico encuentra sustento en los aportes de Macay y Véliz
(2019), quienes identificaron la comprensión lectora como proceso fundamental para el desarrollo
intelectual, confirmando su influencia directa en competencias cognitivas superiores como el
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 863
análisis y la deducción. Los hallazgos también resuenan con las intervenciones exitosas
documentadas por Mendoza (2019) y Herrera et al. (2022), quienes demostraron que la
implementación de estrategias inferenciales estructuradas mejora significativamente la
comprensión lectora universitaria. La conceptualización teórica de Pinzás (2012) sobre la lectura
como proceso de construcción mental donde el lector desarrolla un modelo textual personal
encuentra validación empírica en las correlaciones multidimensionales identificadas. Los
planteamientos de Dewey (2007) citado por Hernández (2015) sobre la comprensión lectora como
facilitadora de la reflexión crítica y confrontación de nuevas informaciones se confirman
particularmente en el contexto de las Ciencias de la Comunicación, donde estas competencias
constituyen herramientas profesionales fundamentales.

La síntesis integradora de los resultados confirma que la relación inferencia-comprensión
lectora trasciende una simple asociación estadística, evidenciando un proceso de desarrollo
cognitivo interdependiente que resulta fundamental para la formación de comunicadores
competentes. Las implicaciones pedagógicas sugieren la implementación de estrategias didácticas
integradas que fortalezcan simultáneamente ambas competencias, siguiendo las recomendaciones
de Noguera (2023) sobre el desarrollo de la comprensión lectora inferencial mediante estrategias
pedagógicas innovadoras. La proyección hacia la práctica educativa universitaria indica la
necesidad de diseñar programas curriculares que reconozcan la naturaleza multinivel de estos
procesos cognitivos, incorporando el desarrollo sistemático de habilidades inferenciales como
componente transversal de la formación profesional en comunicación, contribuyendo así al
fortalecimiento de la calidad educativa y la formación de profesionales críticos y competentes en
el análisis e interpretación de textos especializados.

CONCLUSIONES

La investigación confirma que existe una relación estadísticamente significativa entre la
inferencia y la comprensión lectora en estudiantes del VI al IX ciclo de la carrera de Ciencias de
la Comunicación de la UNCP. Los datos cuantitativos específicos revelan un coeficiente de
correlación de Spearman de r=.682 con una significatividad p<.001, lo que evidencia una
correlación fuerte y positiva entre ambas variables. Este hallazgo valida la hipótesis alternativa
de la investigación y demuestra que ambas habilidades cognitivas se desarrollan de manera
interdependiente, siendo la capacidad inferencial un componente fundamental para alcanzar
niveles superiores de comprensión textual.

El análisis de las tres dimensiones de inferencia según la Teoría del Procesamiento del
Discurso de Van Dijk (1983) revela una progresión jerárquica significativa. La dimensión
microestructural presenta una correlación directa (r=.457, p<.001), la macroestructural muestra la
correlación más fuerte (r=.518, p<.001), y la superestructural mantiene una relación significativa
(r=.487, p<.001) con la comprensión lectora. Esta progresión evidencia que el desarrollo de
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 864
habilidades inferenciales desde el procesamiento básico hasta el reconocimiento de estructuras
globales del texto es fundamental para la formación de profesionales de la comunicación
competentes en el análisis e interpretación textual.

Los hallazgos del análisis descriptivo muestran que el 80.4% de los estudiantes (78 de
97) alcanzó un nivel alto de comprensión lectora, mientras que el 69.1% (67 estudiantes) logró
un nivel alto en capacidades inferenciales. Particularmente, la dimensión macroestructural
destacó con un 59.8% de estudiantes en nivel alto, evidenciando fortalezas en la construcción del
significado global del texto. No obstante, se identificaron estudiantes en proceso de
consolidación, especialmente en la dimensión microestructural donde el 68.0% se ubicó en nivel
medio, lo que indica áreas de oportunidad en el procesamiento básico de información textual que
requieren atención pedagógica específica.

Los resultados obtenidos evidencian la necesidad urgente de implementar estrategias
didácticas integrales que fortalezcan simultáneamente las habilidades inferenciales y de
comprensión lectora en la formación de comunicadores. Se recomienda el diseño de un programa
curricular específico que incluya: ejercicios sistemáticos de análisis microestructural para
fortalecer el procesamiento textual básico, talleres especializados en comprensión
macroestructural para desarrollar la síntesis de información global, y módulos de formación en
reconocimiento de géneros discursivos para potenciar las habilidades superestructurales.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 865
REFERENCIAS

Aquiles, S., Morales, G., César, U., Lima, V., Romero, M. L., Katherine, P., & Loayza, A. (2022).
Impacto de las estrategias pedagógicas en las habilidades de comprensión lectora.
Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 6(25), 13551366.

https://doi.org/10.33996/REVISTAHORIZONTES.V6I25.417

Cervetti, G. N., Pearson, P. D., Palincsar, A. S., Afflerbach, P., Kendeou, P., Biancarosa, G.,

Higgs, J., Fitzgerald, M. S., & Berman, A. I. (2020). How the Reading for Understanding

Initiative’s Research Complicates the Simple View of Reading Invoked in
the Science of
Reading.
Reading Research Quarterly, 55(S1), S161S172.
https://doi.org/10.1002/RRQ.343

Dávila Morán, R. C., Agüero Corzo, E. del C., Portillo Rios, H., Quimbita Chiluisa, O. R., Dávila
Morán, R. C., Agüero Corzo, E. del C., Portillo Rios, H., & Quimbita Chiluisa, O. R. (2022).
Deserción universitaria de los estudiantes de una universidad peruana. Revista Universidad
y Sociedad, 14(2), 421427.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202022000200421&lng=es&nrm=iso&tlng=en

Delia, R., Castro, C., Antonio, J., Salas, P., Dariela, M., & Cortina, A. (2017). NIVELES DE
COMPRENSIÓN LECTORA. SISTEMA CONALEP: CASO ESPECÍF ICO DEL
PLANTEL N° 172, DE CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS, EN ALUMNOS DEL
QUINTO SEMESTRE. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades
SOCIOTAM, 27(2), 73114.

https://sociotam.uat.edu.mx/index.php/SOCIOTAM/article/view/86

Doehring, D. G., & Aulls, M. W. (1979). The interactive nature of reading acquisition.
Journal
of Literacy Research
, 11(1), 2740. https://doi.org/10.1080/10862967909547304
Duche Pérez, A. B., Montesinos Chávez, M. C., Rivas Plata, A. M., & Siza Montoya, C. H.

(2022).
Comprensión lectora inferencial en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias
Sociales, ISSN-e 1315-9518, Vol. 28, No.
Extra 6, 2022, Págs. 181-198, 28(6), 181198.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8598050&info=resumen&idioma=ENG

Esther Macay-Zambrano, M. I., & Zoraida Véliz-Castro, F. I. (2019). Niveles en la comprensión
lectora de los estudiantes universitarios. Polo Del Conocimiento: Revista Científico -
Profesional, ISSN-e 2550-682X, Vol. 4, No. 3, 2019 (Ejemplar Dedicado a: Marzo), Págs.
401-415, 4(3), 401415.
https://doi.org/10.23857/pc.v4i3.1090
Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) | UNESCO.
(n.d.). Retrieved August
28, 2025, from
https://www.unesco.org/es/articles/estudio-regional-comparativo-y-
explicativo
-erce-2019
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 866
Fidalgo, N., Virtudes, M., & Acosta, R. (2022). NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA DE
LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE GRADO.
CIE Academic Journal, 1(2), 4
17.
https://revistas.unicyt.org/index.php/cie-academic-journal/article/view/84
Hamel Quesada, L., Villavicencio Simón, Y., & Causse Cathcart, M. (2021). Secuencia didáctica
para el desarrollo de la estrategia de inferencia en la comprensión lectora: Estudio
exploratorio en el contexto de la enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Educação
&amp; Formação, ISSN-e 2448-3583, Vol. 6, No. 3, 2021, 6(3), 4.

https://doi.org/10.25053/redufor.v6i2.4804

Hernández, E. (2015). Como pensamos Dewey.

https://www.academia.edu/19710118/Como_pensamos_Dewey

Hernández Sampieri, R., Feránadez Collado, C., & Baptista Lucio, M. D. P. (2014). Metodología
de la investigación. Metodología de La Investigación, 91.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008&info=resumen&idioma=SPA

Herrera, G. M. E., Aponte, M. B. H., & Epiquén, A. C. (2022). Método Viler en la comprensión
lectora de nivel inferencial en estudiantes universitarios de educación primaria: SENDAS,
3(2), 4655.
https://doi.org/10.47192/RCS.V3I2.86
Jiménez Atencio, J., Murillo López, J. L., & Martínez Lozano, L. F. (2019). La comprensión
lectora, una estrategia que se comunica con base en vocabulario, lenguaje y predicción.
Ciencias Sociales y Educación, ISSN-e 2256-5000, ISSN 2590-7344, Vol. 8, No. 16, 2019
(Ejemplar Dedicado a: (Julio-diciembre), Págs. 113-132, 8(16), 113132.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7840363&info=resumen&idioma=ENG

Mendoza Portuguez, M. (2019). Influencia del taller de estrategias inferenciales en la
comprensión lectora de los alumnos ingresantes a una universidad particular de Los Olivos.

Noguera Astaiza, M. (2023). Comprensión Lectora Inferencial A Través De Una Estrategia
Pedagógica Apoyada En Un Ova. Revista Dialogus, 10, 3143.

https://doi.org/10.37594/DIALOGUS.V1I10.755

Núñez Flores, M. I., Ramírez Mercado, M. del R., Núñez Flores, M. I., & Ramírez Mercado, M.
del R. (2022). La lectura de universitarios mediante las Tecnologías de Información y
Comunicación y las competencias demandadas. Zincografía, 6(12), 233252.

https://doi.org/10.32870/ZCR.V6I12.180

Pinzás, J. (2012). Leer pensando: Introducción a la visión contemporánea de la lectura.

https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=t6HNDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT8&dq

=Pinz%C3%A1s,+J.+(2012).+Leer+pensando:+Introducci%C3%B3n+a+la+visi%C3%B3

n+contempor%C3%A1nea+de+la+lectura.+Fondo+Editorial+de+la+PUCP&ots=Wr7r0uu

2ZT&sig=2tgszuCKP1uTLI9HezcK6BRLA8k

Smith, F. (2012). Understanding reading: A psycholinguistic analysis of reading and learning to

read.
Understanding Reading: A Psycholinguistic Analysis of Reading and Learning to
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 867
Read, Sixth Edition
, 1374. https://doi.org/10.4324/9780203142165/UNDERSTANDING-
READING
-FRANK-SMITH
Van Dijk, T. A. (1983). La ciencia del texto: un enfoque interdisciplinario. La Ciencia Del Texto,
141173.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=102422&info=resumen&idioma=SPA