Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.171
Vínculos afectivos y profesionales en los inicios de la vida académica.
Narrativas de estudiantes avanzados de la Licenciatura en Ciencias de la
Educación de la Universidad Nacional de Mar del Plata
Affective and professional bonds at the beginning of academic life. Narratives of advanced
students of the Bachelor of Education Sciences at the National University of Mar del Plata
Paula Gaggini
1
paulagaggini@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4085-1443
Universidad Nacional de Mar del Plata
Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación
Jonathan Aguirre
2
aguirrejonathanmdp@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6291-2545
Universidad Nacional de Mar del Plata
Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación
Mariana Foutel
3
marianafoutel@yahoo.com.ar
https://orcid.org/0000-0002-7208-355X
Universidad Nacional de Mar del Plata
Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación
Artículo recibido: 15 marzo 2024 - Aceptado para publicación: 26 mayo 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo poner en valor y retomar aspectos teóricos y metodológicos
expuestos en la Tesis de Grado de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de Mar del Plata (UNMDP), denominada: “Vínculos afectivos y profesionales en los inicios
de la vida académica de estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación. Un estudio
autoetnográfico a partir de la reapertura de la Licenciatura (2019-2022)”. La investigación propuso
comprender los procesos de reconfiguración de los vínculos afectivos y profesionales de estudiantes de
la Licenciatura en el período de 2019 -2022. Metodológicamente la investigación es de corte cualitativo
dónde se privilegia la autoetnografía, valorizando la horizontalidad en la producción de conocimiento
situado. Abordar los vínculos que se gestan en la vida académica puede representar la permanencia, el
sostenimiento y la pertenencia de los/as estudiantes universitarios; recuperar las voces se vuelve
sustancial para el sistema universitario y democrático
Palabras clave: vínculos afectivos, profesión académica, autoetnografía, ciencias de la
educación
1
Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Doctoranda en Ciencias Sociales de la FCyCS y FH. Becaria
de Investigación por la UNMdP. Miembro del Grupo de Investigaciones en Educación Superior y Profesión Académica (GIESPA-CIMED) y del Grupo de
Investigación de Filosofía de la Educación (GIFE-CIMED) y de la Red Internacional de Investigaciones en Emociones desde las Ciencias Sociales y
Humanidades (RENISCE).
2
Doctor en Humanidades y Artes mención Educación por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Docente, Investigador y Director del Departamento de
Cs de la Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata e Investigador Asistente del CONICET, Argentina. Miembro del
Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC-CIMED) y Co-Director del Grupo de Investigaciones en Educación Superior y Profesión
Académica (GIESPA-CIMED).
3
Doctora en Humanidades y Artes mención Educación por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Docente e Investigadora del Departamento de Cs de
la Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Directora del Grupo de Investigaciones en Educación Superior y
Profesión Académica (GIESPA-CIMED) y del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación en la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 2
ABSTRACT
The objective of this article is to highlight and resume theoretical and methodological aspects presented
in the Bachelor's Thesis in Educational Sciences of the National University of Mar del Plata (UJNMDP),
called: “Affective and professional ties in the beginnings of the academic life of students of the Bachelor
of Science in Education. An autoethnographic study from the reopening of the Bachelor's Degree (2019-
2022)” The investigation proposed to understand the processes of reconfiguration of emotional and
professional of students of the Bachelor in the period 2019 -2022. Methodologically, the research is
qualitative in nature, where autoethnography is privileged valuing horizontality in the production of
situated knowledge. Addressing the bonds that develop in academic life can represent the permanence,
sustenance and belonging of university students; recovering their voices becomes substantial for the
university and democratic system.
Keywords: affective bonds, academic profession, autoethnography, educational sciences
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 3
INTRODUCCIÓN
Tras más de cuarenta años de haber sido clausurada en la dictadura cívico-militar en Argentina se
dio la reapertura de la carrera de la Licenciatura en Ciencias de la Educación en la Facultad de
Humanidades (FH) de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Más de quinientos
estudiantes se inscribieron en la primera Cohorte, la mayoría eran docentes con trayectos formativos
previos. Dicha reapertura dio concreción efectiva entonces, en el año 2019 y durante el año 2023 se
llevaron a cabo proyectos de tesinas y defensas, entre las cuales se encuentra enmarcada la investigación
presentada en el presente texto denominada: Vínculos afectivos y profesionales en los inicios de la vida
académica de estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación. Un estudio autoetnográfico a
partir de la reapertura de la Licenciatura (2019-2022)”. La misma se propuso comprender los procesos
de reconfiguración de los vínculos afectivos y profesionales en la vida académica de los/as estudiantes
de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UNMdP en el período de 2019 -2022.
Previo a desarrollar brevemente los marcos principales teóricos y metodológicos desde el cual
nos apoyamos y los aportes que consideramos la investigación aporta al campo de la Educación
Superior, el Estudio de los Afectos y Emociones y la Profesión Académica, es pertinente anunciar que
la presente investigación se centra en estudiantes que inician la carrera académica en Ciencias de la
Educación dentro del campo de la Educación Superior, indagando en los modos en los cuales se van
desarrollando los vínculos afectivos y profesionales entre sujetos que comparten un contexto particular.
Desde la perspectiva situada en la dimensión pedagógica se focalizó particularmente en la
afectividad y los modos en los cuales se construyen las subjetividades. La investigación se encuentra
inserta en el Proyecto “La profesión académica II: Estudio interpretativo a partir de las voces y
experiencias de académicos de la Universidad Nacional de Mar del Plata” del Grupo de Investigaciones
en Educación Superior y Profesión Académica. Grupo que aborda, en sus siguientes proyectos,
cuestiones ligadas a los principales aspectos que constituyen la profesión académica universitaria a partir
del entramado que se configura entre fuentes documentales, indicadores del nivel superior y las
narrativas biográficas formativas de los/as académicos/as en formación de la UNMdP.
La propuesta presentó tres objetivos específicos hilvanados entre sí, el primero: caracterizar los
vínculos afectivos de los/as estudiantes a partir de registros autobiográficos; el segundo se propuso
identificar las categorías de análisis emergentes en la descripción de la composición de los vínculos
afectivos que se gestan entre los/as estudiantes y los/as docentes a partir de entrevistas dialógicas con
ellos/as. El tercer objetivo se correspondió a analizar las categorías de análisis identificadas que se
relacionan con los aspectos biográficos-formativos que componen los vínculos afectivos y la profesión
académica de los/as estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación en el período 2019-2022.
Coordenadas teóricas. Vínculos afectivos y profesión académica
Las categorías principales abordadas en el marco teórico abordan la educación universitaria, los
vínculos, la afectividad y la profesión académica. Antecedentes de profesión académica (Chiroleu, 2002;
Fanelli, 2009; Marquina, 2021; Foutel, y Marquina, 2021; Foutel, 2023), en educación superior
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 4
(Fernández Lamarra y Marquina, 2008; Aguirre y Porta, 2019b; Aguirre, 2022). Particularmente en
Latinoamérica (Brunner, 1994; Marquina, 2021) y en Argentina (Pérez Centeno, 2017; Foutel y
Marquina, 2021) en el campo de la educación superior y la profesión académica desde metodologías
minúsculas y situadas (Aguirre, Foutel y Porta, 2019; Porta, 2020; Aguirre, 2021; 2022;). La afectividad,
las emociones, sentimientos (Porta y Ramallo, 2018; Kaplan, 2018; 2022) en el devenir performático en
investigación educativa (Porta y Ramallo, 2020, Porta y Ramallo, 2022) partiendo desde los aportes del
giro afectivo (Abramowski y Canevaro, 2017; Arfuch, 2016, 2018; Ahmed, 2019, Solana, 2020).
A partir de la categoría de vínculos pedagógicos se focalizó en aquellos vínculos donde la
afectividad potencia los modos en los cuales se fue forjando la profesión académica. Las categorías
analíticas para comprender los componentes de los vínculos afectivos y profesionales asociados al modo
particular de acompañamiento por parte de quienes llevan a cabo su labor en las diferentes cátedras de
la Licenciatura en Ciencias de la Educación desde un posicionamiento que es ético y político para el
sostenimiento de sus estudiantes: académicos/as en formación.
Según refiere Chiroleu (2002; 2019) el comienzo del S. XXI representa un tiempo tendiente a
rechazar las discriminaciones, asistir la diversidad y a las desigualdades sociales, donde las políticas en
educación superior implementadas en diferentes países de nuestra región latinoamericana han buscado
ampliar las oportunidades de acceder a este nivel educativo, nivel caracterizado con una tradición
elitista. Sin embargo, a pesar de la expansión, las políticas desarrolladas se encuentran dirigidas a
privilegiar el acceso; tratando de manera residual a la permanencia y el egreso.
En la década de los 80, a nivel internacional, se ha ido generalizando el estudio de las distintas
políticas que configuran la profesión académica, coincidente en este período, con las reformas de los
sistemas de educación superior mundial y las políticas aplicadas modificando las condiciones y
características del trabajo académico. La profesión académica (Chiroleu, 2002; Fanelli, 2009; Marquina,
2020; Foutel y Marquina, 2021; Foutel, 2023) se consolida como campo de investigación en educación
superior (Fernández Lamarra y Marquina, 2008, 2013; Aguirre y Porta, 2019b; Aguirre, 2022). En los
90´se comenzó a vislumbrar el impacto de la reforma del sector de la educación superior, enmarcada en
las tendencias internacionales mencionada precedentemente, adhieren a la eficiencia de la gestión
institucional y al mejoramiento de la calidad de la enseñanza.
Estructuralmente la profesión académica se organiza a partir de posiciones en relación con la
jerarquía de cargos de la carrera docente en el sistema universitario y las ofertas que proporcionen cada
una de las instituciones. En el marco de las universidades, dichas instituciones se encuentran
conformadas por sujetos, quienes desempeñan diferentes funciones donde se construye, transmite y
difunde el conocimiento en el marco de la educación superior universitaria; funciones entre las cuales
se encuentran las de investigación y/o docencia, extensión y más recientemente, la gestión.
La profesión académica representa un concepto con alto grado de complejidad que va más allá de
los aspectos formales que lo sostienen y se genera una profunda distancia entre quienes están habilitados
para ejercer la función y quienes no lo están, en términos de legitimidad para el ejercicio profesional.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 5
Los/as académicos son concebidos/as como parte de una profesión donde se transitan cambios, a decir
de Marquina (2021), experimentados de diversos modos en el desarrollo de las diferentes actividades
que realizan en la universidad en el marco de la misma.
En Argentina, la profesión académica asume características propias a causa de las abruptas
rupturas institucionales (Chiroleu, 2002) y en las últimas décadas dicha profesión ha tenido un renovado
y creciente desarrollo y expansión creciente debido particularmente al desarrollo socio-económico que
imponía plantearse cuestiones asociadas al acceso y promoción de la actividad científica y académica
en conjunto a la demanda social. (Pérez Centeno, 2017; Foutel y Marquina, 2021).
Históricamente, la profesión académica ha sido y es un campo discrepante y muy complejo, la
mirada micro-social que da protagonismo a las voces de los/as estudiantes y sus trayectos formativos
resulta indispensable, en este caso para quienes van consolidando su profesión académica realizando
tareas de investigación, docencia, extensión y/o gestión, por fuera de las cursadas de sus carreras, hasta
llegar al acceso de sus respectivas acreditaciones. Desde esa complejidad y desafío es que las
investigaciones acerca de los vínculos interpersonales que se originan y dan lugar a las diferentes
experiencias profesionales, vitales y afectivas, donde resulta relevante develar las condiciones vitales
propias del territorio académico en palabras de Aguirre, Foutel y Porta (2019).
Ante lo expuesto, queda claro que el posicionamiento de los autores adhieren que la profesión
académica comienza y se da en el transcurso de las carreras, mucho antes de acceder a la acreditación
del título (Marquina, 2012) y las relaciones que se generan en el trayecto académico (Aguirre, 2022)
son intersubjetivas.
Aspectos metodológicos: La horizontalidad, la narrativa y la autoetnografía como posibilidad
para abordar los vínculos afectivos y profesionales en Educación
La investigación presentada en el presente artículo, es de corte cualitativo. La misma abarca el
estudio, la utilización y recolección de una variedad de materiales empíricos (Denzin y Lincoln, 2011)
en las voces quiénes se encuentran implicados/as. El enfoque narrativo posibilitó la descripción los
significados en la vida de las personas (Vasilachis, 2012) y en sus experiencias para así reconstruir y
reorganizar las experiencia de los sujetos. (Aguirre y Porta, 2019).
Esta investigación se propuso pensar junto a los relatos en la posibilidad de reconocer y atender
a las vidas de los/as estudiantes, académicos/as en formación, en el espacio que proporciona la
indagación de esas narrativas. (Huber, Caine, Huber, Steeves, 2014) respetando los valores culturales al
tiempo que la dignidad humana. Ante lo expuesto, la ética es el componente fundamental en el proceso
de investigación, donde las relaciones son recíprocas y respetuosas. (Vasilachis de Gialdino, 2012).
Para pensar los afectos, en un contexto y población donde la misma investigadora es parte, en la
búsqueda de evitar al máximo la violencia epistémica, se optó por valerse de la escritura autoetnográfica
como herramienta metodológica para describir y analizar las experiencias de los sujetos para interpretar
una determinada cultura y como método que combina características de la autobiografía y etnografía
(Adams, Bochner, Ellis, 2015; Bénard Calva, 2019). A través de la autoetnografía y la incorporación en
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 6
la misma de elementos narrativos donde la experiencia de la realidad es una experiencia mediada y
construida. (Guerrero Muñoz, 2014, p. 241).
La práctica autoetnográfica proporcionó un modo de indagación introspectiva en reconocimiento
de la subjetividad y emocionalidad del propio investigador/a. (Adams, Bochner, Ellis, 2015; Calva,
2019), mostrando el propio mirar del mundo desde un punto de vista específico que busca enseñar y
movilizar a las personas en una política comprometida con la creación de espacios de diálogos y debates
que buscan modelar el cambio social. (Holman Jones, 2015), otorgando valor a las experiencias
cognitivas y afectivas con quien/es desea elaborar conocimiento sobre aspectos de la realidad basado en
la participación en el mundo de la vida que se encuentra/n inscritos/as. (De Sena y Scribano, 2009).
Por tanto, la investigación narrativa y la autoetnografía representan corrientes en investigación
cualitativa en ciencias sociales y humanidades en los diversos ámbitos académicos de Latinoamérica ha
ido ganando su lugar incorporando innovaciones y propuestas diversas de generación de conocimientos
(Blanco, 2017). En este sentido, las entrevistas fueron dialógicas, buscando acercarse a una
horizontalidad que manifiesta una práctica de reciprocidad (Corona Berkin & Kaltmeier, 2012; Cornejo
y Rufer, 2020); entre lazos recíprocos y respetuosos. (Vasilachis de Gialdino, 2012).
Las metodologías horizontales siguiendo lo que proponen Corona Berkin y Kaltmeier (2012)
entendidas en el proceso de investigación y la producción de conocimientos como compromiso político
generador de (otras) maneras de vivir y habitar el espacio público. Sirven de herramientas para el diseño
de proyectos de investigación junto a quienes participan; la práctica y la teoría se encuentran
entrelazadas. En este sentido, el discurso individual se conforma desde la palabra que antes fue ajena,
por tanto, se trata de una subjetividad instituida con la alteridad (Arfuch, 2018).
Instrumentalmente y siguiendo los objetivos propuestos, la investigación se realizó en etapas
hilvanadas recursivamente entre sí. En la primera etapa se caracterizaron los vínculos afectivos y
profesionales de los/as estudiantes avanzados/as, quiénes iniciaron su vida académica como estudiantes,
algunos/as quiénes han realizado tareas de adscripción a docencia y/o investigación, extensión e incluso
gestión como consejeros/as académicos/as y miembros del centro de estudiantes de Ciencias de la
Educación.
La segunda etapa dio lugar, a partir de la identificación de las categorías de análisis desprendidas
de la etapa precedente, a la descripción de la composición de los vínculos afectivos y profesionales en
el análisis esencial de las entrevistas. El total de estudiantes con quienes se realizaron las entrevistas
dialógicas fueron dieciséis (16), de diferentes cohortes y edades, varios encuentros. Los guiones fueron
abiertos debido a las características propias de la entrevista como dialogo o conversación, se realizaron
en el período de 2021-2023.
La tercera etapa o momento de análisis sobre las categorías identificadas en conjunto con los
aspectos biográficos-formativos de las experiencias de investigación propuesta con los materiales
facilitados en las etapas anteriores, dando lugar a un grupo focal con un total de cinco estudiantes
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 7
avanzados/as, cuatro de las cuales previamente habían compartido entrevistas/conversaciones en el
marco de la investigación.
Se desprende de la investigación la buena disposición de quienes formaron parte, no solo en tanto
al consentimiento de dar a conocer sus datos personales, sino además el trabajo colectivo que representa
en sí la investigación, esto puede vislumbrarse en el drive colaborativos donde se entraman las voces en
el apartado de reflexiones finales. Esto último da cuenta de la pretensión de horizontalidad como
metodología de investigación, evitando al máximo la representación, sino más bien la generación de
espacios que contribuyan al dialogo y la escucha colectiva.
Hallazgos. Los vínculos afectivos como potencia para la profesión académica en la Educación
Superior
A partir de la categoría de vínculos pedagógicos, el foco fue puesto en la afectividad,
denominando a los vínculos afectivos como potencia para los modos en los cuales se fue forjando la
propia profesión académica de los/as académicos en formación, parte del proyecto. Las categorías
analíticas para comprender los componentes de los vínculos afectivos y profesionales que se fueron
desprendiendo en el proceso de la investigación, tiene que ver con la comprensión de un modo particular
de acompañamiento y de relaciones intersubjetivas e (inter)biográficas (Martino y Ramallo, 2022). El
afecto en los vínculos pedagógicos, como se desarrolla a lo largo de la Tesis, representa una parte
importante en el sostenimiento en el habitar de la universidad y como transformando (nos) a la vez que
transformamos los espacios en los que desarrollamos nuestra vida profesional- personal, con nuestros
vínculos más cercanos, incluso quiénes se encuentran fuera del mundo académico y de la educación. En
este sentido se releva la importancia de generar hábitats propicios (Aguirre, Foutel y Porta, 2021) de
condiciones.
El vínculo afectivo en la educación (Gaggini, 2023b), en este sentido, contempla los sentimientos
que se van generando a partir de la relación interpersonal y permite sentirse afectado en cada
acontecimiento educativo (Porta y Flores, 2017). El acompañamiento implica un habitar para pensar
“junto con” entre estudiantes y profesores/as en una permanente búsqueda de (otros) modos de
vincularnos y de estar presentes, en el reconocimiento de las voces, ofreciendo propuestas que con-
mueven (Gaggini, 2023a, pp. 164-165). Así es como, para potenciar ese acompañamiento, según los
autores, la implicación afectiva sostiene, enlaza, transforma, sana, moviliza.
A lo largo de la investigación se da cuenta de la importancia para pensar el acompañamiento en
tanto las huellas que traemos en nuestras propias experiencias formativas, las cuales nos atraviesan e
incluso con frecuencia nos limitan en tanto la capacidad para provocar experiencias de formación donde
exploremos el disfrute, la erótica, el deseo, la pasión en nuestros cuerpos. En este sentido, somos
portadores/as de biografías se encuentran interrelacionadas y nos (trans) forman individual y
colectivamente.
En los hallazgos de la investigación presentada los modos en los cuales asumen, quienes
conforman las carreras de Ciencias de la Educación en el marco de la Licenciatura como el Profesorado
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 8
en Ciencias de la Educación en la UNMDP, un posicionamiento marcado para llevar a cabo propuestas
en cuanto a un acompañamiento que busca sostener y mantener en/desde el inicio en la permanencia de
sus estudiantes a lo largo de su profesión académica, asumiendo que la misma comienza y se da en el
transcurso de las carreras, mucho antes de acceder a la acreditación del título. (Marquina, 2012). Las
decisiones estratégicas (Barbisán y Foutel, 2019) se consolidan en gran parte gracias a los modos en los
cuales quienes comparten las diferentes tareas de investigación, docencia, extensión y/o gestión se
vinculan afectivamente.
Los relatos de los /as estudiantes de diferentes cohortes, edades, trayectos formativos previos a lo
largo su profesionalización, evidencia la importancia que se da a los modos de vincularse afectivamente
a la vez que se cuida lo pedagógico por parte de los/as docentes quiénes además van acompañando a
quienes van construyendo su propia profesión tanto en las cátedras en el trayecto de las cursadas sino
además en las adscripciones tanto a docencia como investigación, las becas, extensión e incluso gestión.
A lo largo de la investigación se comparten experiencias de estudiantes avanzados/as en tanto
adscriptos/as a docencia y/o investigación, como extensionistas, participando en el centro de estudiantes
y/o en gestión como representantes en los claustros estudiantiles en una carrera que da sus primeros
pasos y se moviliza con la certeza que la construcción es necesariamente colectiva, ocupándose
fuertemente en el desarrollo de las funciones de los/as académicos/as en docencia, investigación,
extensión y de gobierno (Fuksman y Nosiglia, 2022, p. 3). A partir de esto, pensar en lo que los autores
denominan nculos afectivos, potencia la tarea antes mencionada en la profesión académica, entendida
como se aborda anteriormente.
Los/as estudiantes, en sus voces, revalorizaron la presencia de aquellos/as profesores/as que han
buscado estrategias sin importar las veces que debían cambiarlas para que se diera el aprendizaje, fueron
reconocedores de sus propios errores, solidarios, empáticos. Profesores/as que, aún en pandemia en
medio de tanta incertidumbre, asumieron que todos/as tenemos algo para enseñar, donde no prevalece
la voz autoritaria de una de las partes sino que hay aprendizaje para todos/as aquellos/as que intervienen
en el acto educativo, que escuchan y acompañan. En sus voces, los/as estudiantes, expresaron la
sensación de cercanía en el acompañamiento pedagógico en un posicionamiento de los/as profesores/as
de vincularse afectivamente con ellos/as:
la presentación en el aula magna fue a través de un juego, que creo que L nos tiraba un dado y ahí
contábamos sobre nuestra biografía, sobre nosotros. Entonces a partir de ahí me parece es lo que
se genera y siempre a partir de un vínculo, de vincularse con el otre. Eso me parece y eso fue lo
que a mí me pasó y creo que a muchos, porque cuando yo hablo con el resto todos más o menos
manifiestan lo mismo. Es muy raro que escuches quejas o malestares. (Anatí, Cohorte 2019).
Día a día, fuimos entendiendo que nada se hace solo, que siempre lo mejor es con otro y con otros.
Siempre es mejor si tenemos quien nos sostenga con la palabra, con un abrazo o con un simple
gesto. (Mariana, Cohorte 2019, 50 años)
todos los profes de la Licenciatura que han sabido estar cercanos a pesar de tener diversos
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 9
conjuntos de estudiantes” (Sebastián, Cohorte 2019)
siento que se da lugar a palabra del otro (…) el profesor le da el lugar que tiene la palabra del
estudiante y que también sabe que esa palabra tiene una carga emocional, una carga afectiva, que
muchas veces no tiene que ver en ese momento con un concepto puntual del texto que se está
trabajando (…) sino que tiene que ver con otros aspectos emocionales, con otros momentos de la
vida en la que esa persona está transcurriendo, está pasando, está viviendo y está siendo persona
en ese momento (Jesica, Cohorte 2021, 41 años)
En lo personal, cuando ingresé sentí cierto acompañamiento por parte de los docentes que
trascendía el dar clases, que se vinculaba en los pasillos, en ir a tomar un café, que se vinculaba a
dar una mano en el aula virtual. Empecé las clases (…) antes de la pandemia y fue el único
momento que tuve el acompañamiento presencial, lo viví de una manera súper amorosa y afectiva;
después se transformó o mutó dentro de vivir pandemia o en virtualidad. Siempre estuvo, no es
que dejó de estar por virtualizar en los medios de comunicación, sino que siempre estuvo este
acompañamiento (Maira, Cohorte 2020, 20 años)
Me parece que no es casualidad que la gente con la cual te cruzas, la sensibilidad que se despierta,
la sensación de utopía en cada paso que damos, me hace pensar como que somos gente que cree
en la vida, que cree en las pequeños gestos, que los cambios son posibles, en las construcciones
colectivas, en las luchas, gente que cree que hacer bien y caminar hacia una mejor vida, hacia una
buena vida, siempre se hace junto a otros. Esto lo percibo en cada clase, en cada charla y lo percibí
en mi cruce con vos y en los intercambios posteriores. La escucha atenta, amorosa, sincera
(Claudia, Cohorte 2021, 47 años).
Otra de las categorías presentada en las voces es la de tejer y “ser red” entre quienes habitan la
carrera:
Asumir la red que hay, una cosa que no es una situación individual. Esto de la red (...) que no solo
es de contención, sino es de problematización, es de vivir esa noción que te atraviesa de manera
integral, de poder vivir otras experiencias vinculadas al contenido que se está estudiando, pero
desde otra mirada, desde otras subjetividades que aportan a que uno piensa distinto. (Arancy,
Cohorte 2019).
La posibilidad de generar vínculos es lo que nos permite seguir caminando y nos sostiene como
una red” (Claudia, Cohorte 2021, 50 años)
Los vínculos, la forma en la que nos sostenemos, nos contenemos y las redes que se tejen en la
vida universitaria. principalmente en esta carrera con la reapertura y con esta deuda que considero
que había con la reapertura de la licenciatura, con la apertura del profesorado, mi vida pasa y gira
en torno a la universidad, en gran mayoría (...) Principalmente por los vínculos en esta carrera que
construimos, sin los vínculos no sería nada, nada. (Natalia, Cohorte 2022, 39 años)
En cierto modo el grupo nos mantiene y nos sostiene, la presencia del otro nos contiene y sostiene.
Lo colectivo tiene mucho poder, nadie se salva solo decía Freire. Nos necesitamos unos a otros y
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 10
estamos intrínsecamente relacionados, nuestras historias tejen hilos y creo fervientemente que
todo pasa por algo” (Sebastián, Cohorte 2019, 23 años) (Sebastián, Cohorte 2019, 23 años)
Desde lo vincular es lo que nos permite seguir caminando, nos sostiene como una red. Y esto hace
posible el derecho al acceso a los estudios universitarios. Si lo miramos de una perspectiva de
derecho, no es un tema menor lo vincular, tanto con los docentes como con los compañeros
(Claudia, Cohorte 2022, 47 años).
Los vínculos afectivos, en este contexto y según los hallazgos que presentan los autores, presentan
características particulares: la atención y disponibilidad en los vínculos que se generan en los diferentes
espacios, los gestos afectivos que residen en el cuidado mutuo, una presencia genuina y reconocedora
de las huellas que persisten en nuestras subjetividades y que desean ser escuchadas (Levinas, 2000). La
amorosidad aparece en los relatos de los/as estudiantes, como significativa en /para el propio proceso
de enseñanza-aprendizaje, marcada por un posicionamiento que es ético y político manifiesto en los
modos de vinculación afectivo- profesional. “La palabra “acompañar” estuvo presente en todos/as en
cada uno de los testimonios” (Gaggini, 2022b, p. 193). Un acompañar genuino, respetuoso, atento a la
mirada y la escucha, cuidadoso, cargado de amorosidad, como posibilidad de (trans)formación colectiva
que sostiene en la permanencia dentro de la universidad, como rostro de la inclusión amorosa en la
universidad (Gaggini, 2023a). En este sentido, algunas narrativas que se desprenden en la investigación:
Encontré un espacio en donde poder disfrutar de la vivencia académica. Comprendí que mi sentir
no era único en el mundo y que había otrxs que sentían como yo (...). Al llegar a esta carrera y
embarcarme en este viaje pude encontrar muchísimas personas que piensan y sienten como yo.
Esto fue maravilloso y lo sigue siendo. No deja de sorprenderme cada día las cosas que se logran
a través de algo tan simple como el amor (María José, Cohorte 2022, 48 años)
Estos vínculos afectivos que he generado con la universidad y en mi vida académica han hecho
que mi paso hasta ahora por la Licenciatura en Ciencias de la Educación no sólo sea una carrera,
sino es mucho más (...) Se deja ver toda esa vinculación afectiva, amorosa, en actos sencillos y
simples, como los que hemos conversado en ocasiones, sobre todo en las escuchas, en las escuchas
amorosas, en los espacios que generamos para con otros/as (Jesica, Cohorte 2021, 41 años).
Para educar, el vínculo es muy importante conocer al otro, conocer lo que piensa, conocer lo que
le pasa al otro. Tiene que ver con la empatía, con ponernos en el lugar del otro, con llegar a
acuerdos, con escucharnos sobre todo y fundamentalmente pienso que tiene que ver con abordar
la vida en un tiempo diferente, en un tiempo más sereno, donde por ahí escaparnos un poco de la
cultura de la inmediatez y donde el otro, la otra sea importante, donde podamos escucharnos,
saber lo que necesita. (Claudia, Cohorte 2020, 50 años)
Es hermoso vermo se habita la universidad, cómo se habita el territorio, pero no como espacio
geográfico o institucional, sino cómo se habita personalmente y con todos los sentidos puestos
ahí, tanto individual como colectivo (…) Ser estudiante universitario, al menos en esta edad o al
menos para mí, es mucho más de lo que yo pensé que iba a ser, porque no sólo me siento cómoda,
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 11
a gusto, sino que encuentro un lugar de pertenencia, me siento siendo parte de momentos, (...)
momentos de habitar, de compartir, de ser parte, de sentirme cobijada y poder dar cobijo también
en un abrazo amoroso hacia otras personas (Jesica, Cohorte 2021, 41 años).
Me parece que no es casualidad que la gente con la cual te cruzas en la universidad, la sensibilidad
que se despierta, la sensación de utopía en cada paso que damos, me hace pensar como que somos
gente que cree en la vida, que cree en las pequeños gestos, que los cambios son posibles, en las
construcciones colectivas, en las luchas, gente que cree que hacer bien y caminar hacia una mejor
vida, hacia una buena vida, siempre se hace junto a otros (Claudia, Cohorte 2022, 47 años)
Los contenidos que se dan en cada materia también te ayudan o te incentivan a decir que más
quiero explorar. Pienso en lo extracurricular que no solo en lo que respecta la vida universitaria
sino que además empiezan a despertar otros intereses que tienen que ver con nuestras biografías,
con nuestras trayectorias educativas para que podamos llegar a ampliar. No es casualidad que les
compañeres de ciencias de la educación tengan distintos proyectos de tesis entre en distintos
ámbitos, modalidades, niveles (…) Es súper validado en nuestra carrera porque en realidad nuestros
intereses son validados y despiertan nuestros intereses que son profundos (Maira, Cohorte 2020,
20 años)
Qué tan importante es el otro como humano, como ese abrazo fraterno, ese abrazo de sentirte que
no estás solo, que no estamos solas en este transitar, el contacto (...) creo que es lo más importante
que hay, sentir que el otro está, que el otro está presente, que el otro está y que puede uno contar
con ese otro, ese otro amigo, amiga. Y creo que está, que lo da esta carrera que fui iluminada, fui
una iluminada al seleccionarla, entre tantas. Me siento muy feliz de haber seleccionado esta
carrera, de haberla elegido (Lorena, Cohorte 2021, 48 años)
Esta carrera me transformó. Pienso que incluso en el tiempo transcurrido entre nuestra entrevista
en noviembre de 2021 y este presente que nos reencuentra en mayo de 2023, hubo tanta
metamorfosis, que no podría describirla. Sigo asombrándome acerca de la manera en la que nos
relacionamos con el conocimiento desde los confines de esa facultad y más particularmente desde
la carrera (Belén, Cohorte 2021, 23 años)
Somos otros en conjunto con otros. Somos nosotros, pero no sólo somos nosotros, sino que
también hay sentí-pensares de las otras personas que nos conforman a nosotros como estudiantes,
como personas, como profesionales (Jesica, Cohorte 2021, 41 años)
Los que estamos acá no es por casualidad, los que elegimos esta carrera somos gente que creemos
y que nos brindamos al otro. Sobre todo, creemos en esto de construir mundos mejores, en cada
gesto y en cada mirada (Claudia, Cohorte 2022, 47 años)
El momento académico que estoy transitando no es solo mío, sino que en algún punto también les
pertenecen a todas aquellas voces, palabras, abrazos, sentires que me fueron y van acompañando
en los distintos momentos de mi experiencia universitaria. Y justamente me resulta la experiencia
compartida un lugar de transformación que no es efímero, sino que permanece (Yamila, Cohorte
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 12
2019, 44 años)
Todos y cada uno de los espacios que habitamos se llenaron de esos vínculos maravillosos que
nos fueron transformando como personas y como profesionales de la educación. Creo que esta
Universidad y fundamentalmente esta carrera nos ha dado mucho más de lo que imaginamos. Nos
dio la pasión, nos dio la calidez, nos dio la apertura, nos dio la escucha, nos dio la sensibilidad y
nos dio esta nueva mirada con la que somos capaces de entender-nos y de comprender-nos (…)
Personalmente y a un pasito de terminar este ciclo en nuestra vida, solo puedo decir que en lo
personal esta carrera y todas las personas que la componen han sido muy importante en la
transformación de los vínculos durante todo este recorrido de nuestra Licenciatura (Mariana,
Cohorte 2019, 50 años)
Ya no somos los/as mismos/as después de transitar la Licenciatura a partir de las propuestas
generadas en el marco de una carrera que repara en parte el inmenso dolor y pérdida que provocó
la dictadura. Hablar de vínculos afectivos en la universidad representa una posibilidad de habilitar
presencias amorosas en común- unidad. Convoca, sin lugar a dudas, a dar la Bien-venida a cada
uno/a de quienes decidan ser parte de este hermoso regalo que representa ser parte de Ciencias de
la Educación en nuestra Universidad Pública (Paula, Cohorte 2019, 43 años).
CONCLUSIONES
La investigación valoriza la importancia de ampliar encuentros más amables para propiciar
condiciones como educadores/as e investigadores/as sociales en Educación que adoptan el compromiso
de habilitar (otras) metodologías que habiliten escenarios donde se puedan representar emociones y
corporalidades sensibles de modo de interactuar y además producirse un aprendizaje mutuo según refiere
Fuentes (2023). En este sentido, las Ciencias de la Educación representa en un campo que puede
valerse de la reflexión en los diversos modos en los que nuevos recursos teóricos redefinen el potencial
profesional porque “tocan” la vida de los sujetos para que no solo se vuelvan más apasionados, sino
también más críticos y justos (Zembylas, 2019, p. 27).
La decisión asumida metodológicamente, muestra además en los hallazgos, que la autoetnografía
y horizontalidad fue justamente lo que dio lugar a la posibilidad de habitar reciprocidades en cada
encuentro para pensar los vínculos afectivos y profesionales (Gaggini, 2023b), teniendo en cuenta todas
y cada una de las biografías. Los intercambios en diálogos, mensajes de texto/audio, textos
colaborativos, redes sociales e incluso en la encuesta abierta, han tenido la particularidad de haber
permitido lazos o redes que evidencian la transformación colectiva y la importancia que se da a la
afectividad, ya sea por parte de los/as docentes como los compañeros/as, dentro del nculo pedagógico,
que potencia la profesión académica.
La investigación dio cuenta del entramado los modos de vincularse pedagógica y afectivamente
en los diferentes espacios que habilita la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UNMDP
potenciando los modos en los que la profesión académica se concretiza desde el acceso a las
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 13
adscripciones en docencia e investigación, a las becas, en proyectos de extensión, desde la gestión en
los claustros estudiantiles y de graduados/as y el centro de estudiantes, antes de obtener su título como
ocurre en los/as estudiantes, quienes participan de la investigación.
Recurrir teóricamente a los aportes de la profesión académica desde el posicionamiento de los/as
autores/as presentados fue soporte para comprender el modo en el cual los vínculos afectivos favorecían
no solo en el fortalecer la profesión de los/as futuros/as cientistas de la educación, sino además colaborar
con sostenimiento, el acompañamiento y la permanencia en una carrera re-abierta tras más de 40 años,
en una decisión asumida por parte de cada uno/a de quienes toman decisiones de gestión y docentes
que asumen en sus cátedras la responsabilidad de lo mencionado.
Ante lo expuesto precedentemente, se destaca la importancia de dar cuenta los aspectos que
presenta la contemporaneidad de modo pensar (otras) posibilidades la educación, la investigación, las
políticas públicas como reparación histórica para quienes las diferentes instituciones tienen aún una
deuda ética (Arfuch, 2018). Buscó poner rostro y voz a quienes habitan la Licenciatura en Ciencias de
la Educación, carrera de reapertura tras ser clausurada en un marco sumamente doloroso como lo fue la
dictadura cívico militar que se llevó la vida de tantas personas, que siguen siendo parte en la memoria.
La investigación deja como invitación la importancia de continuar profundizando indagaciones
que nos conduzcan a revitalizar el campo de la profesión académica y los vínculos afectivos en
educación superior para pensar políticas y la toma de decisiones que den cumplimiento al derecho a la
educación en el ingreso, la permanencia y la culminación de las diversas carreras y en la concreción de
sus anhelos personales y proyecciones profesionales.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 14
REFERENCIAS
Abecasís, L., Adduci, N., Arevalos, D., Catelli, J., García, P., Glejzer, C., Kaplan, C., Orbuch, I.,
Orguilia, P., Sukolowsky, L., Szapu, E., y Vinocur, S. (2021). Los sentimientos de la escena
educativa. 1ra Ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y
letras Universidad de Buenos Aires.
Abramowski A. y Canevaro. S. (2017). Pensar los afectos. Aproximaciones desde las ciencias sociales
y las humanidades.
Los polvorines, Universidad Nacional de Sarmiento. Ediciones UNGS.
Adams, T; Bochner, A. y Ellis, C. (2015). Autoetnografía: un panorama. Revista Astrolabio, 14, 249-
273.
Aguirre, J. y Porta, L. (2019). La formación docente con rostro humano. Tensiones y desafíos
polifónicos desde una perspectiva biográfico-narrativa. Revista Espacios en Blanco. Serie de
indagaciones. 1, (29), 161- 182.
Aguirre, J., Foutel, M. y Porta, L. (2019). Profesión académica e investigación narrativa. Indagaciones
preliminares y alternativas en un campo en expansión. En: II Encuentro Internacional de
Educación. Tandil, Buenos Aires. Argentina.
Aguirre, J., Arevalo, A., Branda, S., Bustelo, C., De Laurentis, C., De Souza, E., De Souza, R., Martínez,
C., Murillo Arango, G., Nuñez, M., Porta, L., Ramallo, F., Ribeiro, T., Sanchez Sampaio, C.,
Sarasa, C., Suarez, D., Trueba, S., Vouilloz, M., Yedaide, M. (2020). La expansión biográfica.
(Coord.) Porta, L. Facultad de Filosofía y Letras (UBA) Buenos Aires, Argentina.
Aguirre, J. (2022) El rostro humano de las políticas educativas: narrativas del proyecto de formación
docente” Polos de Desarrollo”. 1ª Ed. Mar del Plata: EUDEM.
Aiello, M., Fernández Lamarra, N., Marquina, M. y Pérez Centeno, C. (2018). La educación superior
universitaria en la Argentina: situación actual en el contexto regional. Universidad Nacional de
Tres de Febrero.
Alves, N; Catelli, J, Carrasco Aguilar, C; Cerullo, N; Furlán, A; Kaplan, C; Korinfeld, D; Mora Oleas,
J; Nuñez Caldas, A; Luzón Trujillo, A; Ochoa Reyes, N; Ordoñez, M; Porta, L; Ramallo, F;
Rodríguez Gómez, H; Ruiz Muñoz, M; Sandoval Esparza, M; Silva, V; Untoiglich, G. (2018).
Emociones, sentimientos y afectos: Las marcas subjetivas de la educación. Buenos Aires, Miño
y Dávila.
Arfuch, L (2018). La vida narrada. Memoria, subjetividad y política. 1° Edición Villa María: Eduvin.
Barbisan, R. y Foutel, M. (2019). La influencia de factores psicosociales individuales en decisiones
académicas. En: XIX Coloquio Internacional de Gestión Universitaria Universidad y desarrollo
sustentable: desempeño académico y los desafíos de la sociedad contemporánea”. Florianópolis,
Santa Catarina, Brasil.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 15
Bénard Calva, S. M. (2019). Autoetnografía. Una metodología cualitativa. (Comp.) Bénard Calva, S.,
Adams St. Pierre, E., Adams, T., Bochner, A., Burns, M., DeMarrais, K., Ellis, C., Jerz, D.
Preissle, J., Rambo Ronai, C., Richardson, L. y Tullis, J. Universidad Autónoma de
Aguascalientes.
Chiroleu, A. (2002). La profesión académica en Argentina. Centro de Ciencias Sociales de la
Universidad del Estado de Río de Janeiro. Revista (Syn) Thesis, 7, (1), 41-52.
Chiroleu, A. (2019). Expansión de oportunidades en la educación superior en Argentina, Brasil y Chile:
alcances y límites de una política necesaria. Derecho a la educación. Expansión y
desigualdad: tendencias y política en América Latina y Argentina. Universidad de Tres de
Febrero, 57- 69.
Cornejo, A., Forero, A., Gaggini, P., Ibarra, L., Martínez, M., Restrepo, G. y Suárez,
F.[www.youtube.com/@renisce-fesi-iteso] (21 de septiembre de 2023). Gaggini, P. (2023) “La
autoetnografía y horizontalidad como posibilidad para pensar los vínculos afectivos en la
universidad”. En: VIII Coloquio de Investigación “Las emociones en el marco de las ciencias
sociales” Mesa 10. Propuestas teórico-metodológicas en los estudios socioculturales de las
emociones, la afectividad y los sentimientos. Antropología, etnografía y autoetnografía.
Youtube: https://youtu.be/kNhOxt0Te54.
Corona Berkin, S. (2019). Producción horizontal del conocimiento. Universidad de Guadalajara.
Editorial Calas.
Denzin, N. (2017). Autoetnografía interpretativa. Revista Investigación cualitativa, 2, (1), 8
Fanelli, A. (2009) Profesión académica en la Argentina: Carrera e incentivos a los docentes en las
Universidades Nacionales. Buenos Aires, Editorial Cedes.
Fernández Lamarra, N. y Marquina, M. (2008). La profesión académica en Argentina: Entre la
pertenencia institucional y disciplinar. En: V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad
Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de
Sociología, La Plata.
Fernández Lamarra, N. y Marquina M. (2013) “La Profesión Académica en América Latina: Tendencias
actuales a partir de un estudio comparado”. Revista Espacios en Blanco, 23, (1), 99-117.
Flores, G. y Porta, L. (2017). La hospitalidad en profesores memorables universitarios. REXE-Revista
de Estudios y Experiencias en Educación, 16(30), 15-31.
Foutel, M. y Marquina, M. (2021). La Profesión Académica: un largo camino de producción de
conocimiento. Revista de Educación, 7-15.
Foutel, M. (2023). La profesión académica como alternativa para los profesionales en Ciencias
Económicas: tensiones y condicionantes. Un estudio interpretativo en los docentes de la
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMDP. Revista de Educación, (28.1), 373-
388.
Fuentes, K. (2023). Autoetnografía de la Entrevista Cualitativa. Revista Tzoecoen, 15(1), 17-32.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 16
Fuksman, B. y Nosiglia, C. (2022) La profesión académica argentina: políticas universitarias recientes
e intereses y percepciones de los académicos sobre las condiciones de trabajo. IV Coloquio de
Investigación educativa en Argentina. La investigación educativa en el nuevo escenario
regional- global. Tendencias recientes, alcances y mites teóricos- metodológicos. SAIE UNTR.
https://saieinvestigacionedu.wixsite.com/saieargentina/actas-iv- coloquio-2022.
Gaggini, P. (2022) Relatos biográficos y vínculos pedagógicos en el inicio de la carrera académica. Un
análisis interpretativo de experiencias formativas de estudiantes adscriptos y becarios en la
Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Mar del Plata. IV
Coloquio de Investigación educativa en Argentina. La investigación educativa en el nuevo
escenario regional- global. Tendencias recientes, alcances y límites teóricos- metodológicos.
SAIE, UNTR.
Gaggini, P. (2023a) El rostro de la inclusión amorosa en la universidad. Experiencia en la voz de una
estudiante. En: Biber, G., De Pauw, C., Di Pasquale, V., Pasqualini, V. (2023) (Comp). IX
Encuentro Nacional y VI Latinoamericano sobre Ingreso Universitario: la educación superior
como derecho: sentidos, prácticas y apuestas para una agenda de ingreso y permanencia en las
universidades públicas. San Luis: Nueva Editorial Universitaria - UNSL, 159-168.
Gaggini, P. (2023b) “La autoetnografía y horizontalidad como posibilidad para pensar los vínculos
afectivos en la universidad”. En: Cornejo, A., Forero, A., Gaggini, P., Ibarra, L., Martínez, M.,
Restrepo, G. y Suárez, F.[www.youtube.com/@renisce-fesi-iteso] (21 de septiembre de 2023).
VIII Coloquio de Investigación “Las emociones en el marco de las ciencias sociales” Mesa 10.
Propuestas teórico-metodológicas en los estudios socioculturales de las emociones, la
afectividad y los sentimientos. Antropología, etnografía y autoetnografía. Youtube:
https://youtu.be/kNhOxt0Te54.
García Salord, S. (2001). Las trayectorias académicas: de la diversidad a la heterogeneidad. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, 6(11), 1- 13.
Guerrero Muñoz, J. (2014). El valor de la auto-etnografía como fuente para la investigación social: del
método a la narrativa. Azarbe. Revista internacional de trabajo social y bienestar, (3), 237-242.
Levinas, E. (2000). La huella del otro. México: Taurus.
Marquina, M., Yuni, J. y Ferreiro, M. (2017). Trayectorias académicas de grupos generacionales y
contexto político en Argentina: Hacia una tipología. Archivos Analíticos de Políticas
Educativas, 25, (118).
Marquina, M. (2021). El estudio de la profesión académica en América Latina: entre lo global y lo
local/The study of the Academic Profession in Latin America: Between the global and the local.
Revista de Educación, (24.2), 19- 36.
Pérez Centeno, C. (2017). El estudio de la profesión académica universitaria en Argentina. Estado de
situación y perspectivas. Integración y Conocimiento: Revista del Núcleo de Estudios e
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 17
Investigaciones en Educación Superior de Mercosur, 6(2), 226-255. Revista de Educación,
(24.2), 19- 36.
Porta L. y Ramallo, F. (2022). Los afectos en la investigación: devenires performáticos en la educación.
Universidad Nacional de La Pampa. Revista Praxis Educativa, 25 (2), 1-14.
Vasilachis de Gialdino, I. (2012) Prólogo a la edición en castellano. De las nuevas formas de conocer y
de producir conocimiento. En: Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2012). El campo de la de la
investigación cualitativa: manual de investigación cualitativa. Editorial Gedisa, Vol. 1.
Zembylas, M. (2019). Intentos por discernir la compleja imbricación entre emoción y pedagogía:
contribuciones del giro afectivo. En: Propuesta Educativa, FLACSO, Argentina (1), 51, pp. 15-
29.