
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 905
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1712
Fertilización química combinada con enmienda húmica
nitrogenada granulada, sobre el rendimiento del cultivo de
arroz (Oryza sativa L.)
Chemical fertilization combined with granulated nitrogen humic amendment on the yield
of rice (Oryza sativa L.) crop
Mabel Ariana Martínez Naranjo
mabelmartinez15@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-9983-9453
Ingeniera Agrónoma
Técnico Independiente
Ecuador
Guillermo Enrique García Vásquez
ggarcia@utb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1782-6573
Universidad Técnica de Babahoyo
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Ecuador
Alejandro Jair Coello Mieles
jaircoello1968@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-7120-7060
Superintendente de Producción
Compañía Azsulaza
Ecuador
Carlos Anthuan Touma Henríquez
ctoumah@utb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4855-119X
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Técnica de Babahoyo
Ecuador
Javier Alberto Landívar Lucio
javierlandivar9@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1157-2672
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Técnica de Babahoyo
Ecuador
Artículo recibido: 18 septiembre 2025 -Aceptado para publicación: 28 octubre 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la fertilización química combinada
con enmienda húmica nitrogenada granulada, sobre el rendimiento del cultivo de arroz (Oryza sativa
L.). Como material de siembra se utilizaron las variedades de arroz SFL 11 e INIAP FL Arenillas,

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 906
interaccionadas con tres dosis de una enmienda húmica nitrogenada granulada llamada Humiq NG,
con el objetivo de evaluar sus efectos sobre el rendimiento del cultivo de arroz. El diseño
experimental utilizado fue el de parcelas divididas, con 2 tratamientos (variedades), 5
subtratamientos (3 dosis de enmienda y 2 testigos) y 3 repeticiones. La evaluación y comparación de
medias se realizó mediante la prueba de Tukey al 95 % de probabilidades. Para el adecuado
crecimiento del cultivo se realizaron las siguientes labores culturales: preparación del terreno,
siembra, control de malezas, control fitosanitario, riego, fertilización y cosecha. Al final del ciclo del
cultivo se evaluaron las siguientes variables: altura de planta, macollos y panículas/m2, longitud de
panícula, granos por panícula, peso de 1000 granos, días a floración, días a maduración fisiológica de
grano, relación grano – paja, rendimiento por hectárea y análisis económico. Los resultados
determinaron que la interacción entre la variedad SFL 11 junto con la aplicación de Humiq NG (30
kg/ha) presentó mayor cantidad de macollos y panículas/m2, número de granos por panícula y relación
grano – paja; mientas que la interacción entre la variedad INIAP FL Arenillas más la aplicación de
Humiq NG en dosis de 30 kg/ha obtuvo mayor altura de planta, longitud de panícula y peso de 1000
granos. El testigo absoluto de la variedad SFL 11 fue el más precoz en florecer, mientras que ambas
variedades demoraron más en su maduración con la dosis de Humiq NG de 30 kg/ha. La variedad
SFL 11 más la aplicación de Humiq NG en dosis de 30 kg/ha, permitió obtener el mayor rendimiento
(5989,61 kg/ha) y el beneficio/costo más alto ($687,94).
Palabras claves: arroz, rendimiento, enmienda, húmica, nitrogenada
ABSTRACT
The present investigation aimed to evaluate the effect of chemical fertilization combined with
granulated humic nitrogen amendment on rice crop yield (Oryza sativa L.). The rice varieties SFL 11
and INIAP FL Arenillas were used as planting material, interacted with three doses of a granulated
humic nitrogen amendment called Humiq NG, with the aim of evaluating their effects on rice crop
yield. The experimental design used was split-plots, with 2 treatments (varieties), 5 sub-treatments (3
amendment doses and 2 controls) and 3 replications. The evaluation and comparison of media was
carried out using the Tukey test at 95% probability. For adequate crop growth, the following cultural
tasks were carried out: land preparation, sowing, weed control, phytosanitary control, irrigation,
fertilization and harvest. At the end of the crop cycle, the following variables were evaluated: plant
height, tillers and panicles/m2, panicle length, grains per panicle, weight of 1000 grains, days to
flowering, days to physiological grain maturation, grain-straw ratio, yield per hectare and economic
analysis. The results determined that the interaction between the SFL 11 variety and the application of
Humiq NG (30 kg/ha) resulted in higher tiller and panicle counts/m2, grain counts per panicle, and
grain-to-straw ratios; while the interaction between the INIAP FL Arenillas variety and the application
of Humiq NG at 30 kg/ha resulted in greater plant height, panicle length, and 1000-grain weight. The
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 907
absolute control variety, SFL 11, flowered earliest, while both varieties took longer to mature with the
Humiq NG dose of 30 kg/ha. The SFL 11 variety and the application of Humiq NG at 30 kg/ha yielded
the highest yield (5989.61 kg/ha) and the highest benefit/cost ratio ($687.94).
Keywords: rice, yield, amendment, humic, nitrogen
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 908
INTRODUCCIÓN
El arroz (Oryza sativa L.), es una monocotiledónea perteneciente a la familia Poaceae. Es el
cultivo de mayor importancia desde el punto de vista social y económico a nivel mundial debido a
que este cereal es la base para la alimentación de más de la mitad de la población mundial y el más
importante en superficie cultivada; después del trigo, ocupa el segundo lugar en superficie
cosechada. La producción mundial de arroz supera los 500 millones de toneladas, teniendo en cuenta
que sólo los países asiáticos obtienen el 90% de la producción (FAO, 2023).
En nuestro país, en el año 2022 se cosecharon aproximadamente 315 976 hectáreas, con una
producción de 1772 929 toneladas métricas y un rendimiento promedio de 5,61 t/ha. Las provincias
que más participaron en la producción nacional fueron Guayas con 74,52 %, Los Ríos 20,22 %,
Manabí 2,73 %, Loja 2,15 % y El Oro 0,38 %. Loja fue la provincia que alcanzó el mayor rendimiento
promedio con 9,65 t/ha, por otro lado, que Los Ríos alcanzó 4,52 t/ha. (ESPAC, 2022).
En la actualidad la productividad media nacional de arroz en varios países de Latinoamérica
está estancada en menos de 50 % de su potencial productivo. No hay un factor limitante, sino un
conjunto de factores acumulados que reducen el rendimiento. Todos los factores de la producción
deben ser considerados para aspirar a altos rendimientos y dentro de ellos la fertilización es un factor
clave para incrementar los rendimientos. Además de N, P y K, las plantas necesitan de otros
elementos del suelo, los cuales son requeridos en mayor o menor cantidad según su etapa fenológica.
Entre ellos, los más utilizados son el Calcio (Ca), el magnesio (Mg) y el azufre (S), además de
microelementos que pueden ser incorporados al suelo, los cuales regulan ciertos procesos químicos
y fisiológicos de la planta, y en ciertos en ciertos casos mejorando las condiciones de mineralización
de otros (Quintero, 2017).
Su rendimiento depende en gran medida de la disponibilidad y eficiencia de nutrientes,
especialmente del nitrógeno (N), que es el macronutriente más limitante para el crecimiento y la
productividad (Jiang et al., 2024). Sin embargo, el uso ineficiente del fertilizante nitrogenado en los
sistemas arroceros tradicionales genera pérdidas significativas por volatilización y lixiviación,
además de impactos ambientales como emisiones de óxidos de nitrógeno (Sun et al., 2019).
La nutrición de cultivos es un eje central en la producción agrícola, sin embargo, en
ocasiones la adición de fertilizantes no corresponde a las condiciones edáficas del área de cultivo, ni
a los requerimientos por parte de la planta; este inadecuado manejo de la fertilidad degrada el suelo,
disminuye el rendimiento y aumenta los costos de producción. Una alternativa para conservar los
suelos, es la aplicación de enmiendas orgánicas, las cuales aumentan la disponibilidad de nutrientes
y dan lugar a la recuperación de suelos. La función principal atribuida a las enmiendas orgánicas es
el aporte de materia orgánica al suelo, con el fin de generar humus para mejorar la fertilidad del
mismo (Bautista et al., 2017).
La fertilización química basada en urea o nitratos es una práctica generalizada para

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 909
maximizar la producción de arroz. No obstante, la eficiencia de uso del nitrógeno (EUN) rara vez
supera el 40 % en suelos inundados, debido a pérdidas gaseosas y baja sincronización entre
suministro y demanda del cultivo (Ma et al., 2024).
La dependencia exclusiva de fertilizantes minerales puede afectar la estructura del suelo,
reducir la materia orgánica y deteriorar el microbiota edáfico. Por tanto, es necesario adoptar
estrategias que integren fuentes químicas con enmiendas orgánicas o bioestimulantes naturales que
mejoren la eficiencia del uso de los nutrientes (Bera et al., 2024).
Las sustancias húmicas (SH) son compuestos orgánicos de alto peso molecular formados
durante la descomposición de residuos vegetales y animales. Incluyen ácidos húmicos, ácidos
fúlvicos y huminas, los cuales influyen en la disponibilidad de nutrientes, la estructura del suelo y la
actividad fisiológica de las plantas (Ampong et al., 2022).
Los ácidos húmicos, en particular, actúan como agentes quelantes que mejoran la solubilidad
y movilidad de elementos esenciales como nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). Además,
estimulan la respiración celular y el desarrollo radicular mediante la activación de la bomba de
protones H⁺-ATPasa en las membranas celulares, lo que favorece la absorción iónica (Tavares et al.,
2019).
Diversos estudios han demostrado que las aplicaciones de ácidos húmicos incrementan la
eficiencia del fertilizante nitrogenado, mejoran la fotosíntesis y estimulan el crecimiento del sistema
radicular, lo que se traduce en mayores rendimientos de grano (Zheng et al., 2022).
Las enmiendas húmicas mejoran las propiedades físicas del suelo, de manera que reducen su
capacidad cementante y mejoran la retención del agua y la reducción que conlleva en conductividad
eléctrica y salinidad. Además, participan en el mejoramiento de las propiedades biológicas del suelo
con la activación de la flora microbiana, el aumento de la mineralización y el favorecimiento
del desarrollo radicular. También se mejora el grado de transformación y estabilidad del humus, con
un mejor equilibrio en el porcentaje de distintas sales minerales, mejorando su absorción. Las
enmiendas desbloquean los minerales e incrementan la asimilación de los mismos por parte de los
cultivos. Finalmente, no nos podemos olvidar de la ventaja que supone la mejora cuantitativa en el
porcentaje de materia orgánica y la comodidad de manejo y rapidez de acción y persistencia de este
tipo de enmiendas (Agrobeta, 2017).
Reyes et al (2021) sostiene que los ácidos húmicos pueden ser aplicados al suelo o
foliarmente. La aplicación de ácidos húmicos ayuda a mejorar la absorción de macro y micro
nutrientes, a través de un proceso de quelatación, produciendo un mayor crecimiento de la planta,
incluyendo una mayor formación de raíces como ya se ha pronunciado anteriormente.
Las enmiendas húmicas nitrogenadas granuladas representan una innovación tecnológica en
la fertilización agrícola. Estas formulaciones combinan sustancias húmicas con fuentes nitrogenadas
(urea, sulfato de amonio o nitrato de amonio) en forma granulada, permitiendo una liberación gradual
del nitrógeno y un mayor tiempo de disponibilidad en el suelo (Yu et al., 2024).

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 910
Este tipo de enmiendas mejora la retención de nitrógeno en la zona radicular, reduce pérdidas
por volatilización y lixiviación, y favorece la eficiencia agronómica del N. Asimismo, los gránulos
húmicos contribuyen a la agregación del suelo y al incremento del contenido de carbono orgánico
total, lo cual repercute positivamente en la estructura y capacidad de intercambio catiónico (Hartina
et al., 2025).
Estudios recientes evidencian que la combinación de fertilizante químico y húmico granular
puede aumentar el rendimiento del arroz entre un 10 y 20 %, además de reducir las dosis necesarias
de N sin afectar la productividad (Sunarya et al., 2016; Ma et al., 2024).
El Humiq NG es una sal del Ácido Húmico, un fertilizante húmico nitrogenado orgánico
granulado sólido, de degradación controlada, concentrado al 50% en materia orgánica humificada y 22
% de Nitrógeno (N) mínimo, más oligoelementos. Puede ser aplicado a todo tipo de cultivo donde se
requiera incrementar niveles de fertilidad. Se trata de una especie de alto polímero aromático
heterogéneo, contiene grupos hidroxilos, carboxílicos y otros activos con la función de intercambio
iónico, absorbente, quelante, complejante, floculante, dispersión y cohesión, etc (Lignoquim, 2019).
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la fertilización química
combinada con enmienda húmica nitrogenada granulada, sobre el rendimiento del cultivo de arroz
(Oryza sativa L.).
METODOLOGÍA
El presente trabajo experimental se realizó en los terrenos de la Granja Experimental
“Palmar”, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de
Babahoyo, ubicada en Km. 10,5 de la vía Babahoyo – Montalvo, con coordenadas geográficas UTM
672 794 – 9 797 177. Esta zona experimental posee un clima tropical húmedo, con temperatura
promedio anual de 25 °C, precipitación anual de 1845 mm, humedad relativa de 74 % y altura de 8
msnm. Se utilizaron diferentes materiales de campo y material de siembra: variedades de arroz SFL11
e INIAP FL Arenillas. Se estudiaron dos factores: a) rendimiento del cultivo de arroz; b) fertilización
química combinada con una enmienda húmica nitrogenada granulada. Se evaluaron los siguientes
tratamientos:
Tabla 1
Tratamientos evaluados en los efectos de la fertilización química combinada con enmienda húmica
nitrogenada granulada, sobre el rendimiento del cultivo de arroz (Oryza sativa L.)
Tratamientos (Variedades) Subtratamientos (Dosis kg/ha de Humiq
NG por aplicación)
Época de aplicación
(d.d.t)
SFL 11
10
0 - 15 - 30
20
30
Testigo químico

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 911
Testigo absoluto
INIAP FL ARENILLAS
10
0 - 15 - 30
20
30
Testigo químico
Testigo absoluto
d.d.t: días después del trasplante
Diseño experimental
Se utilizó el diseño experimental de parcelas divididas, con 2 tratamientos (variedades),
5 subtratamientos (dosis de enmienda y testigos) y 3 repeticiones. La evaluación y comparación
de medias de los tratamientos, se realizó mediante la prueba de Tukey al 95 % de probabilidades.
Manejo del ensayo
Para la ejecución del ensayo se llevaron a cabo todas las prácticas y labores agrícolas que el
cultivo requirió para su normal desarrollo. Se realizó un pase de romplow, para luego inundar el
terreno y se procedió a la labor de fangueo, con el fin de proveer una adecuada cama para el
trasplante. La siembra se realizó con el método de trasplante, para lo cual se estableció el semillero, y
luego de 21 días de sembrado, se procedió a realizar el trasplante a una distancia de 0,25 m. entre
hilera por 0,25 m. entre plantas. Para el control de malezas en preemergencia se aplicó Omega
(Pendimentalin) en dosis de 3,0 L/ha a los 5 días después del trasplante. En posemergencia se utilizó
Atalar (Propanil + Triclorpyr) con dosis de 3,0 L/ha + Cheker (Pyrazosulfuron ethyl) con dosis de
300 g/ha a los 22 días después del trasplante. Para el control de caracol manzana (Pomacea
canaliculata) se aplicó Tryclan (Thiocylam hydrogen oxalate) en dosis 500 g/ha a los 5 días después
del trasplante. Posteriormente a los 22 días después del trasplante se utilizó Zero (Lambdacihalotrina)
con una dosis de 0,3 L/ha para el control de langosta (Spodoptera frugiperda). Luego, a los 35 días
después del trasplante se aplicó Sensei (Imidacloprid) con una dosis de 0,3 L/ha + Match (Lufenuron)
en dosis de 0,3 L/ha + Amistar top (Azoxistrobina + Difenoconazole) con dosis de 0,35 L/ha, lo cual
se realizó para el control de minador de la hoja (Hydrellia sp.), sogata (Tagosodes oryzicolus),
enrollador de la hoja (Syngamia sp.) y quemazón del arroz (Pyricularia oryzae). Después, a los 60
después del trasplante se aplicó Harvest (Acephate) con una dosis de 0,6 kg/ha para el control del
barrenador del tallo (Diatraea saccharalis). Finalmente, a los 80 días después del trasplante se utilizó
Diazol (Diazinon) con una dosis 0,8 L/ha + Glory (Azoxistrobina + Mancozeb) en dosis de 1,5 kg/ha,
para el control del chinche de la panícula (Oebalus ornatus) y prevención del complejo manchado de
grano.
En base a las recomendaciones del INIAP y al cuadro de tratamientos, la fertilización se
realizó de la siguiente manera: 160 kg. de Nitrógeno por hectárea, 70 kg. de Fósforo por hectárea,
90 kg. de Potasio por hectárea y 36 kg. de Azufre por hectárea (INIAP 2013). Como fuente de
Nitrógeno se utilizó urea (46 %), el Fósforo se aportó en forma de DAP (18 % N – 46 % P2O5),

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 912
como fuente de Potasio se aplicó muriato de potasio (60 % K2O) y el Azufre fue aportado mediante
sulfato de amonio (24 % S – 21 % N). El Fósforo y el Potasio se aplicaron en su totalidad al momento
del trasplante, mientras que el Nitrógeno y el Azufre se aplicaron juntos fraccionados a los 15 y 30
días después del trasplante. En los subtratamientos donde se aplicó las diferentes dosis del Humiq
NG, estos fueron mezclados y aplicados con los fertilizantes químicos a los 0,15 y 30 días después
del trasplante. Además, se aplicó Green Master en dosis de 1 L/ha a los 35 y 60 días después del
trasplante y Metalosate de boro en dosis de 1 L/ha a los 35 días después del trasplante.
El riego fue proporcionado por las precipitaciones propias de la época lluviosa, sin embargo,
fue necesario realizar un riego por gravedad con la ayuda de una bomba. Cuando las plantas llegaron a
la madurez fisiológica, se procedió a realizar la cosecha de forma manual y por tratamiento.
Variables evaluadas
Altura de planta a cosecha
Se tomaron al azar 10 plantas en un metro cuadrado, cada unidad experimental y su lectura se
registró en centímetros. La altura comprendió desde el nivel del suelo hasta el ápice la panícula más
sobresaliente. Se evaluó a la cosecha del cultivo.
Número de macollos por metro cuadrado
En un metro cuadrado dentro del área útil de cada unidad experimental, se procedió a
contabilizar el número de macollos presentes al momento de la cosecha.
Número de panículas por metro cuadrado
Dentro del mismo metro cuadrado que se utilizó para evaluar el número macollos, se
contabilizó las panículas al momento de la cosecha.
Longitud de panícula
Se tomó al azar en 10 panículas de cada parcela experimental y su longitud se expresó en
centímetros. Estuvo determinada por la distancia comprendida entre el nudo ciliar y el ápice de la
panícula.
Número de granos por panícula
Se escogió al azar 10 panículas de cada parcela experimental y se procedió a contar el número
de granos llenos presentes en la misma.
Peso de mil granos
Se tomó de cada parcela experimental 1000 granos, los mismos que estuvieron en buen estado
sin defectos. Posteriormente se pesaron en una balanza de precisión y su promedio se expresó en
gramos.
Días a la floración
Se contabilizaron los días desde la siembra del semillero, hasta cuando las plantas
presentaron el 50 % de panículas emergidas.
Días a maduración fisiológica de grano
El número de días a maduración, se registró semanalmente a partir de los 90 días hasta que

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 913
los granos presentaron madurez fisiológica (cosecha).
Relación grano – paja
Para la evaluación de la relación grano-paja se tomó al azar en un metro cuadrado en cada
unidad experimental y se registró el rendimiento de esta sección, y luego se lo dividió para el peso
de la materia seca obtenida.
Rendimiento por Hectárea
El rendimiento se obtuvo por el peso de los granos provenientes del área útil de cada parcela
experimental, uniformizando al 14 % de humedad y transformado en kg/ha. Para uniformizar los
pesos se empleó la siguiente fórmula: (Azcon-Bieto y Talon 2003).
Pu = Pa (100 - ha) / (100 - hd)
Dónde:
Pu = Peso uniformizado Pa = Peso actual
ha = Humedad actual hd = Humedad deseada
Análisis Económico
El análisis económico, se realizó en función del nivel de rendimiento de grano en kg/ha.,
respecto del costo económico de los tratamientos en relación al beneficio/costo.
RESULTADOS
Altura de planta a cosecha.
Los valores promedios que corresponden a altura de planta a cosecha, que se expresan en la
Tabla 2, muestran por medio del análisis de varianza significancia estadística en el factor (A)
variedad, alta significancia estadística para el factor B (dosis), no presentando significancia
estadística en las interacciones. El coeficiente de variación fue de 3,00 % En cuanto el factor A
(variedades), la mayor altura de planta a cosecha se presentó en la variedad INIAP FL Arenillas con
130,31 cm. siendo así estadísticamente superior a la variedad SFL 11 con 129,28 cm. En cuanto al
factor B (dosis) el Humiq NG (30 kg/ha) presentó 141,30 cm. siendo estadísticamente igual a Humiq
NG (20 kg/ha) con 133,67 cm y superiores estadísticamente a las demás dosis, teniendo el menor valor
el testigo absoluto con 117,83 cm. En las interacciones, se observó que la mayor altura la presentó
la variedad INIAP FL Arenillas junto al Humiq NG (30 kg/ha) con 143,43 cm y el menor valor fue
el testigo absoluto de la variedad SFL 11 con 115,33 cm.
Número de macollos por metro cuadrado
Los valores promedios que corresponden a macollos/m2, que se expresan en la Tabla 2,
demuestran por medio del análisis de varianza alta significancia estadística en el factor B (dosis) e
interacciones, no presentando significancia estadística en el factor A (variedades). El coeficiente de
variación fue de 8,20 %. Respecto al número de macollos/ m2 en el factor A (variedades), SFL 11
presentó el mayor número con 370,80, mientras que la variedad INIAP FL Arenillas fue menor con
353,87. En relación al factor B (dosis), el Humiq NG (30 kg/ha) presentó el mayor número macollos/

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 914
m2 con 429,83, siendo estadísticamente igual al Humiq NG (20 kg/ha) con 405,50 macollos/ m2 y
superiores estadísticamente a las demás dosis, teniendo el menor valor el testigo absoluto con 289,17
macollos/ m2. En las interacciones, la que presentó mayor número de macollos/ m2fue la variedad
SFL 11 con las dosis de Humiq NG (30 kg/ha) con 461,67, siendo estadísticamente igual a la misma
variedad con Humiq NG (20 kg/ha) con 427,33 macollos/ m2 y superiores estadísticamente a los
demás tratamientos, teniendo el menor valor el testigo absoluto de la variedad SFL 11 con 274,00
macollos/ m2.
Tabla 2
Altura de planta a cosecha y número de macollos/m2 en variedades de arroz como respuesta a
diferentes dosis de una enmienda húmica nitrogenada
Variedades Enmienda Dosis
(kg/ha)
Altura de
planta (cm.) Macollos/m2
SFL 11 129,28 b 370,80
INIAP FL
Arenillas
130,31 a 353,87
Humiq NG 10 132,85 b 358,00 bc
Humiq NG 20 133,67 ab 405,50 ab
Humiq NG 30 141,30 a 429,83 a
Testigo químico - 123,32 c 329,17 cd
Testigo absoluto - 117,83 c 289,17 d
Humiq NG 10 134,83 368,33 cde
Humiq NG 20 133,60 427,33 ab
SFL 11 Humiq NG 30 139,17 461,67 a
Testigo químico - 123,47 322,67 ef
Testigo absoluto - 115,33 274,00 g
Humiq NG 10 130,87 347,67 def
INIAP FL
Arenillas
Humiq NG 20 133,73 383,67 bcd
Humiq NG 30 143,43 398,00 bc
Testigo químico - 123,17 335,67 ef
Testigo absoluto - 120,33 304,33 fg
Promedio
general
129,79 362,33
Significancia
estadística
Variedades Dosis
Variedades*Dosis
*
** ns
ns
**
**
Coeficiente de
variación (%)
3,00 8,20
Medias con una letra común en la columna no son significativamente diferentes (p > 0,05) según la prueba de Tukey al 95
% de confianza.
* Significativo al 95 % (p <0,05), ** significativo al 99 % (p <0,01), ns: No significativo.
*
Número de panículas por metro cuadrado
En cuanto a los valores promedios que corresponden a panículas/ m2, que se expresan en la
Tabla 3, el análisis de varianza reportó alta significancia estadística en el factor B (dosis), mientras

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 915
que en factor A (variedades) en interacciones no presentaron significancia estadística. El coeficiente
de variación fue de 14,70 %. En relación al factor A (variedades), la variedad SFL 11 presentó el
mayor número con 309,73 panículas/ m2, mientras que la variedad INIAP FL Arenillas mostró el
menor número con 280,13 panículas/ m2. En el factor B (dosis) se observó que el tratamiento Humiq
NG (30 kg/ha) expresó el mayor número con 367,17 panículas/ m2 siendo igual estadísticamente al
Humiq NG (10 kg/ha) con 295,00 panículas/ m2 y al Humiq NG (20 kg/ha) con 333,50 panículas/
m2, y superiores estadísticamente a los demás tratamientos, teniendo el menor valor el testigo
absoluto con 206,50 panículas/ m2. En las interacciones se observó que la variedad SFL 11 con
Humiq NG en dosis de 30 kg/ha presentó el mayor número con 384,67 panículas/m2, mientras que
el menor número fue para el testigo absoluto de la misma variedad con 201,00 panículas/m2.
Longitud de panícula
En cuanto a los valores promedios que corresponden a longitud de panícula, que se expresan
en la Tabla 3, los cuales por medio del análisis de varianza reportaron significancia estadística en el
factor A (variedades) y alta significancia estadística para el factor B (dosis), mientras que las
interacciones no presentaron significancia estadística. El coeficiente de variación fue de 1,80 %.
Respecto al factor A (variedades), el mayor valor fue obtenido en la variedad INIAP FL Arenillas
con 28,25 cm, siendo superior estadísticamente a la variedad SFL 11 con 27,50 cm. En cuanto a el
factor B (dosis) a, donde se aplicó Humiq NG (30 kg/ha) presentó 30,27 cm., siendo superior
estadísticamente a las demás dosis, teniendo el menor valor el testigo absoluto con 25,45 cm. En las
interacciones, la que presentó una longitud de panícula mayor fue la variedad INIAP FL Arenillas
con Humiq NG (30 kg/ha) con 30,65 cm, y el menor valor registrado fue en el testigo absoluto de la
variedad SFL 11 con 25,31 cm.
Tabla 3
Panículas/m2 y longitud de panícula en variedades de arroz como respuesta a diferentes dosis de
una enmienda húmica nitrogenada
Variedades Enmienda Dosis (kg/ha) Panículas/m2 Longitud de
panícula (cm.)
SFL 11 309,73 27,50 b
INIAP FL
Arenillas
280,13 28,25 a
Humiq NG 10 295,00 ab 28,35 b
Humiq NG 20 333,50 ab 28,64 b
Humiq NG 30 367,17 a 30,27 a
Testigo químico - 272,50 bc 26,66 c
Testigo absoluto - 206,50 c 25,45 d
Humiq NG 10 319,67 28,03
Humiq NG 20 368,00 28,22
SFL 11 Humiq NG 30 384,67 29,90
Testigo químico - 275,33 26,03

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 916
Testigo absoluto - 201,00 25,31
Humiq NG 10 270,33 28,68
INIAP FL
Arenillas
Humiq NG 20 299,00 29,07
Humiq NG 30 349,67 30,65
Testigo químico - 269,67 27,28
Testigo absoluto - 212,00 25,59
Promedio
general
249,93 27,87
Significancia
estadística
Variedades Dosis
Variedades*Dosis
ns
** ns
*
** ns
Coeficiente de
variación (%)
14,70 1,80
Medias con una letra común en la columna no son significativamente diferentes (p > 0,05) según la prueba de Tukey al 95
% de confianza.
* Significativo al 95 % (p <0,05), ** significativo al 99 % (p <0,01), ns No significativo (p > 0,05).
Número de granos por panícula.
Respecto a los valores promedios que corresponden a granos por panícula, que se expresan
en la Tabla 4, muestran que el análisis de varianza reportó alta significancia estadística en el factor
B (dosis), mientras que el factor A (variedades) e interacciones no presentaron significancia. El
coeficiente de variación fue 2,00 %. En cuanto al factor A (variedades), el que presentó mayor valor
fue la variedad SFL 11 con 145,11 granos por panícula, mientras que el menor valor fue expresado
en la variedad INIAP FL Arenillas con 144,48 granos por panícula. Por otra parte, en el factor B
(dosis), el Humiq NG (30 kg/ha) fue el que registró el mayor número con 158,83 granos por panícula,
siendo superior estadísticamente a las demás dosis, teniendo el menor valor el testigo absoluto con
128,90 granos por panícula. En las interacciones se observó que el mayor número de granos por
panícula se obtuvo en la variedad SFL 11 con Humiq NG (30 kg/ha) con 160,03; mientras que el
menor número fue para el testigo absoluto de la misma variedad con 128,40 granos por panícula.
Peso de mil granos
Los valores promedios que corresponden al peso de 1000 granos, se expresan en la Tabla 4,
los cuales por medio del análisis de varianza reportaron alta significancia estadística en el factor B
(dosis), mientras que el factor A (variedades) e interacciones no presentaron significancia estadística.
El coeficiente de variación fue 5,20 %. En cuanto al factor A (variedades), el que registró mayor peso
de 1000 granos fue la variedad INIAP FL Arenillas con 27,53 g., mientras que el menor valor se lo
encontró en la variedad SFL 11 con 26,67 g. Respecto al factor B (dosis), el Humiq NG (30 kg/ha)
fue el que presentó el mayor peso con 30,03 g., siendo igual estadísticamente al que se aplicó Humiq
NG (10 kg/ha) con 27,22 g. y Humiq NG (20 kg/ha) con 28,33 g., siendo superiores estadísticamente
a los demás tratamientos, obteniendo el menor valor el testigo absoluto con 24,08 g. En las
interacciones quien presentó el mayor peso de 1000 granos fue la variedad INIAP FL Arenillas junto
con el Humiq NG (30 kg/ha) con 30,90 g., mientras que el menor peso que se registró pertenece al

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 917
testigo absoluto de la variedad SFL 11 con 23,80 g.
Tabla 4
Granos por panícula y peso de 1000 granos en variedades de arroz como respuesta a diferentes
dosis de una enmienda húmica nitrogenada
Variedades Enmienda Dosis (kg/ha) Granos por
panícula
Peso de 1000
granos (g.)
SFL 11 145,11 26,67
INIAP FL
Arenillas
144,48 27,53
Humiq NG 10 145,75 b 27,22 ab
Humiq NG 20 150,67 b 28,33 ab
Humiq NG 30 158,83 a 30,03 a
Testigo químico - 139,85 c 25,82 bc
Testigo absoluto - 128,90 d 24,08 c
Humiq NG 10 145,97 27,10
Humiq NG 20 151,23 27,90
SFL 11 Humiq NG 30 160,03 29,17
Testigo químico - 139,93 25,37
Testigo absoluto - 128,40 23,80
Humiq NG 10 145,53 27,33
INIAP FL
Arenillas
Humiq NG 20 150,10 28,77
Humiq NG 30 157,63 30,90
Testigo químico - 139,77 26,27
Testigo absoluto - 129,40 24,37
Promedio general 144,80 27,10
Significancia
estadística
Variedades Dosis
Variedades*Dosis ns
** ns
ns
** ns
Coeficiente de
variación (%)
2,00 5,20
Medias con una letra común en la columna no son significativamente diferentes (p > 0,05) según la prueba de Tukey al 95
% de confianza.
* Significativo al 95 % (p <0,05), ** significativo al 99 % (p <0,01), ns No significativo (p > 0,05)
*
Días a la floración
En cuanto a la variable días a floración que se muestran en la Tabla 5, por medio del análisis
de varianza no registraron significancia estadística para el factor A (variedades), factor B (dosis) e
interacciones. El coeficiente de variación fue 3,30 %. En relación al factor A (variedades), el número
mayor de días a floración se expresó en la variedad INIAP FL Arenillas con 90,87 días, mientras el
menor número de días se registró en la variedad SFL 11 con 90,00 días. Por otra parte, en cuanto al
factor B (dosis), la que presentó el mayor número de días a la floración fue el Humiq NG (30 kg/ha)
con 92,00, mientras que el número menor de días pertenece al testigo absoluto con 89,67 días. En las
interacciones se observó que el mayor número de los días a floración lo obtuvo la variedad INIAP FL
Arenillas con dosis de Humiq NG (30 kg/ha) con 93,00, y el menor número de días a floración
pertenece al testigo absoluto de la variedad SFL 11 con 89,00.

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 918
Días a maduración fisiológica de grano
En cuanto a la variable días a maduración fisiológica, que se muestra en la Tabla 5, se
observa que por medio del análisis de varianza se registró alta significancia estadística en el factor B
(dosis), mientras que el factor A (variedades) e interacciones no registraron significancia estadística.
El coeficiente de variación fue 0,60 %. En relación al factor A (variedades), el mayor número de días
a maduración se expresó en la variedad SFL 11 con 121,60, mientras que el menor número se registró
en la variedad INIAP FL Arenillas con 121,33 días a maduración. Por otra parte, en cuanto al factor
B (dosis), la que presentó el mayor número de días a maduración fue donde se aplicó Humiq NG (30
kg/ha) con 124,00, siendo igual estadísticamente al que se aplicó Humiq NG (20 kg/ha) con 122,67
días, y el menor número pertenece al testigo absoluto con 119,33 días a maduración. En las
interacciones se observó que el mayor número de los días a maduración lo obtuvieron la variedad
INIAP FL Arenillas con dosis de Humiq NG (30 kg/ha) y la variedad SFL 11 con dosis de Humiq
NG (30 kg/ha) con 124,00 días, y el menor número de días a maduración pertenece al testigo
absoluto de la variedad SFL 11 con 119,00.
Tabla 5
Días a floración y días a maduración en variedades de arroz como respuesta a diferentes dosis de
una enmienda húmica nitrogenada
Variedades Enmienda Dosis (kg/ha) Días a
floración
Días de
maduración
SFL 11
INIAP FL
90,00 121,60
Arenillas 90,87 121,33
Humiq NG 10 89,83 121,50 b
Humiq NG 20 90,50 122,67 ab
Humiq NG 30 92,00 124,00 a
Testigo químico - 90,17 119,83 c
Testigo absoluto - 89,67 119,33 c
Humiq NG 10 89,67 122,00
Humiq NG 20 90,67 123,33
SFL 11 Humiq NG 30 91,00 124,00
Testigo químico - 89,67 119,67
Testigo absoluto - 89,00 119,00
Humiq NG 10 90,00 121,00
INIAP FL
Arenillas
Humiq NG 20 90,33 122,00
Humiq NG 30 93,00 124,00
Testigo químico - 90,67 120,00
Testigo absoluto - 90,33 119,67
Promedio general 90,43 121,47
Significancia estadística Variedades Dosis
Variedades*Dosis
ns ns
ns
ns
** ns
Coeficiente de
variación (%)
3,30 0,60
Medias con una letra común en la columna no son significativamente diferentes (p > 0,05) según la prueba de Tukey al 95
% de confianza.
* Significativo al 95 % (p <0,05), ** significativo al 99 % (p <0,01), ns No significativo (p > 0,05)

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 919
Relación grano - paja
Los valores promedios que corresponden a la relación grano - paja, que se presentaron en la
Tabla 6, por medio del análisis de varianza reportaron alta significancia estadística en el factor B
(dosis), mientras que el factor A (variedades) e interacciones no presentaron significancia estadística.
El coeficiente de variación fue 7,80 %. En cuanto al factor A (variedades), el que presentó mayor
número en relación grano - paja fue la variedad SFL 11 con 0,23, mientras que el menor número se
encontró en la variedad INIAP FL Arenillas con 0,22. Por otra parte, en el factor B (dosis), el mayor
número de la relación grano - paja se encontró con el Humiq NG (30 kg/ha) con 0,29, siendo superior
estadísticamente al resto de las dosis aplicadas, y el menor número fue para el testigo químico con 0,16.
En las interacciones, se observó que el mayor número de relación grano - paja lo alcanzó la variedad
SFL 11 con el Humiq NG (30 kg/ha) con 0,31, mientras que el menor número relación grano - paja
se presentó en el testigo químico de la variedad INIAP FL Arenillas con 0,16.
Rendimiento por Hectárea
Los valores promedios que corresponden al rendimiento por hectárea, que se presentan en la
Tabla 6, por medio del análisis de varianza reportaron alta significancia estadística en el factor B
(dosis), mientras que el factor A (variedades) e interacciones no presentaron significancia estadística.
El coeficiente de variación fue 3,00 %. En cuanto al factor A (variedades), el que presentó mayor
rendimiento de arroz fue la variedad SFL 11 con 5118,29 kg/ha, mientras que el menor número se
encontró en la variedad INIAP FL Arenillas con 5051,37 kg/ha. Por otra parte, en el factor B (dosis),
el mayor rendimiento se registró con el Humiq NG (30 kg/ha) con 5929,97 kg/ha, siendo superior
estadísticamente a las demás dosis, y el menor rendimiento fue para el testigo absoluto con 4026,87
kg/ha. En las interacciones, el mayor rendimiento se registró con la variedad SFL 11 junto con Humiq
NG (30 kg/ha) obteniendo 5989,61 kg/ha; mientras que el menor rendimiento lo presentó el testigo
absoluto de la variedad SFL11 con 3998,94 kg/ha.
Tabla 6
Relación grano - paja y Rendimiento (kg/ha) en variedades de arroz como respuesta a diferentes
dosis de una enmienda húmica nitrogenada
Variedades Enmienda Dosis (kg/ha) Relación grano
paja
Rendimiento (kg/ha)
SFL 11 0,23 5118,29
INIAP FL
Arenillas
0,22 5051,37
Humiq NG 10 0,22 bc 5118,30 c
Humiq NG 20 0,25 b 5517,62 b
Humiq NG 30 0,29 a 5929,97 a
Testigo químico - 0,16 d 4831,39 c
Testigo absoluto - 0,20 c 4026,87 d
Humiq NG 10 0,22 5245,07
Humiq NG 20 0,25 5510,92
SFL 11 Humiq NG 30 0,31 5989,61
Testigo químico - 0,17 4846,90
Testigo absoluto - 0,21 3998,94

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 920
Humiq NG 10 0,23 4991,54
INIAP FL
Arenillas
Humiq NG 20 0,26 5524,31
Humiq NG 30 0,28 5870,33
Testigo químico - 0,16 4815,89
Testigo absoluto - 0,20 4054,79
Promedio general 0,23 5084,83
Significancia estadística Variedades Dosis
Variedades*Dosis
ns
** ns
ns
** ns
Coeficiente de
variación (%)
7,80 3,00
Medias con una letra común en la columna no son significativamente diferentes (p > 0,05) según la prueba de Tukey al 95
% de confianza.
* Significativo al 95 % (p <0,05), ** significativo al 99 % (p <0,01), ns, No significativo (p > 0,05)
Análisis Económico
En la Tabla 7, se observan los valores del análisis económico realizado a los tratamientos,
analizando ingresos, egresos y beneficio/costo. La mayor ganancia se obtuvo con la variedad SFL
11 junto con el Humiq NG en dosis de 30 kg/ha, con un beneficio/costo de $687,94, mientras que
el menor ingreso se reportó en el testigo absoluto de la variedad SFL 11 con $ $307,57.
Tabla 7
Análisis Económico en variedades de arroz como respuesta a diferentes dosis de una enmienda
húmica nitrogenada
Tratamientos
(Variedades)
Subtratamientos
(Dosis kg/ha de
Humiq NG por
aplicación)
Rendimie
nto kg/ha
Sacas 210
libras/ha Ingresos
(USD)
Costos
Fijos (USD)
Costos
Variables
Cosecha +
Transporte
(USD)
Costo Total
(USD)
Beneficio
Costo (USD)
Costo de
Humiq NG
(USD)
SFL 11
10 5245,07 54,95 2143,09 1179,73 120,00 192,33 1492,06 651,03
20 5510,92 57,74 2251,71 1179,73 240,00 202,08 1621,81 629,91
30 5989,61 62,75 2447,30 1179,73 360,00 219,63 1759,36 687,94
Testigo químico 4846,90 50,78 1980,40 1179,73 0,00 177,73 1357,46 622,94
Testigo absoluto 3998,94 41,90 1633,93 1179,73 0,00 146,63 1326,36 307,57
INIAP FL
ARENILLAS
10 4991,54 52,29 2039,50 1179,73 120,00 183,03 1482,76 556,74
20 5524,31 57,88 2257,18 1179,73 240,00 202,57 1622,30 634,89
30 5870,33 61,50 2398,56 1179,73 360,00 215,26 1754,99 643,58
Testigo químico 4815,89 50,45 1967,73 1179,73 0,00 176,59 1356,32 611,41
Testigo absoluto 4054,79 42,48 1656,75 1179,73 0,00 148,68 1328,41 328,34
Precio de los 10 kg de Humiq NG: $ 40,00
Precio de la saca de 210 libras: $ 39,00 Cosecha y transporte por saca: $ 3,50
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en el presente estudio demuestran que la aplicación de la enmienda
húmica nitrogenada Humiq NG combinada con fertilización química influyó de manera positiva en el

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 921
comportamiento agronómico y el rendimiento del cultivo de arroz. En general, las dosis crecientes de
Humiq NG incrementaron la altura de planta, el número de macollos y panículas/m², la longitud de
panícula, el número de granos por panícula, el peso de 1000 granos, la relación grano-paja y el
rendimiento final, siendo la dosis de 30 kg/ha la que produjo los mejores resultados.
El incremento en altura de planta observado con Humiq NG (30 kg/ha) podría atribuirse a la
mejora en la disponibilidad de nitrógeno y otros nutrientes esenciales en la rizosfera, producto de la
liberación gradual del N y la acción quelante de los ácidos húmicos. Esto coincide con lo señalado por
Hartina et al. (2025), quienes evidenciaron que la coaplicación de sustancias húmicas y fuentes de
calcio o yeso mejora la absorción de fósforo y la eficiencia del uso de nitrógeno en suelos ácidos, lo
cual repercute en una mayor biomasa aérea. Asimismo, Tavares et al. (2019) demostraron que los
ácidos húmicos activan la bomba H⁺-ATPasa de las raíces, favoreciendo la absorción de iones y
promoviendo un crecimiento más vigoroso.
En cuanto al número de macollos y panículas por metro cuadrado, la interacción entre la variedad
SFL 11 y Humiq NG (30 kg/ha) presentó los valores más altos. Este resultado indica que la enmienda
húmica promovió una mayor actividad fotosintética y una eficiente partición de asimilados hacia los
órganos vegetativos, generando un mayor potencial reproductivo. Estudios previos coinciden en que la
aplicación de ácidos húmicos estimula la proliferación de macollos y la diferenciación de panículas,
aumentando el número de granos por unidad de área (Zheng et al., 2022; Ma et al., 2024). Del mismo
modo, Bera et al. (2024) reportaron que el uso de enmiendas húmicas mejora la estructura del suelo y
la actividad microbiana, creando condiciones favorables para el desarrollo radicular y la formación de
macollos fértiles.
En la variable longitud de panícula, la variedad INIAP FL Arenillas combinada con la dosis de
30 kg/ha de Humiq NG alcanzó los mayores valores. Esto sugiere que esta variedad presenta una mejor
respuesta morfológica al incremento de nutrientes disponibles. Ampong et al. (2022) explican que los
ácidos húmicos mejoran la asimilación de nitrógeno y fósforo, promoviendo un mayor desarrollo del
sistema vascular y de los órganos reproductivos. La mejora en la longitud de panícula puede
relacionarse directamente con una mayor capacidad de llenado de granos y, por ende, con un
incremento del rendimiento.
El número de granos por panícula también mostró una tendencia ascendente conforme aumentó
la dosis de Humiq NG, alcanzando su máximo en la variedad SFL 11 con 160,03 granos. Este efecto
puede deberse a que las sustancias húmicas incrementan la tasa de fotosíntesis y la eficiencia en el
transporte de carbohidratos hacia los órganos reproductivos (Sun et al., 2019). Además, Reyes-Pérez
et al. (2021) indicaron que la aplicación de ácidos húmicos, combinada con otros bioestimulantes,
mejora la floración y el llenado de granos en especies hortícolas y cereales, lo cual coincide con los
hallazgos de este estudio.
Respecto al peso de mil granos, la variedad INIAP FL Arenillas junto con la dosis de 30 kg/ha
alcanzó el valor más alto (30,90 g), lo que podría explicarse por una mejor eficiencia de uso del

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 922
nitrógeno y un mayor llenado del grano. Este resultado está respaldado por Yu et al. (2024), quienes
señalaron que los fertilizantes de liberación controlada basados en compuestos húmicos mejoran la
calidad y el peso del grano en arroz al mantener una liberación sostenida de N durante el ciclo del
cultivo.
En cuanto a la relación grano-paja y el rendimiento por hectárea, se observó un incremento
progresivo con las dosis crecientes de Humiq NG, alcanzando un máximo con la combinación SFL 11
+ 30 kg/ha, con un rendimiento de 5989,61 kg/ha. Este aumento representa una mejora notable frente
al testigo absoluto (3998,94 kg/ha), evidenciando que el uso conjunto de fertilizantes químicos y
húmicos aumenta la eficiencia agronómica del nitrógeno y reduce pérdidas por lixiviación o
volatilización (Sunarya et al., 2016; Ma et al., 2024). De acuerdo con Zheng et al. (2022), las
formulaciones húmicas favorecen la formación de agregados estables del suelo, incrementan la
retención de agua y mejoran el microambiente radicular, factores que se reflejan directamente en la
productividad.
El análisis económico complementa estos resultados al demostrar que la aplicación de 30 kg/ha
de Humiq NG junto a la variedad SFL 11 generó el mayor beneficio/costo ($687,94). Este resultado
concuerda con lo planteado por Lignoquim (2019), quien reporta que el Humiq NG, al ser un
fertilizante orgánico granulado con 22 % de nitrógeno y 50 % de materia orgánica humificada, permite
reducir el gasto en fertilizantes convencionales manteniendo la rentabilidad productiva.
CONCLUSIONES
Mediante los resultados obtenidos en el estudio, se logró determinar las siguientes conclusiones:
El uso del Humiq NG influyó de manera positiva en el comportamiento agronómico y
rendimiento de las variedades de arroz.
La variedad SFL 11 alcanzó mejores promedios en las variables macollos y panículas/m2,
número de granos por panícula y relación grano-paja; mientras que la variedad INIAP FL Arenillas
obtuvo mayores valores en altura de planta a cosecha, longitud de panícula y peso de 1000 granos.
En cuanto a las dosis del Humiq NG, la que presentó mejores promedios en todas las variables
evaluadas fue la de 30 kg/ha.
La interacción entre la variedad SFL 11 junto con la aplicación de Humiq NG (30 kg/ha)
presentó mayor cantidad de macollos y panículas/m2, número de granos por panícula y relación
grano - paja.
La interacción entre la variedad INIAP FL Arenillas más la aplicación de Humiq NG en dosis
de 30 kg/ha, obtuvo mayor altura de planta, longitud de panícula y peso de 1000 granos.
El testigo absoluto de la variedad SFL 11 fue el más precoz en florecer, mientras que ambas
variedades demoraron más en su maduración con la dosis de Humiq NG de 30kg/ha.
La variedad SFL 11 más la aplicación de Humiq NG en dosis de 30 kg/ha, permitió obtener el
mayor rendimiento (5989,61 kg/ha) y el beneficio/costo más alto ($687,94).

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 923
REFERENCIAS
Agrobeta. (2017). Beneficios y características de las enmiendas orgánicas y húmicas | Blog de
AGROBETA. https://www.agrobeta.com/agrobetablog/2017/01/beneficios-y-caracteristicas-
de-las-enmiendas-organicas-y-humicas/
Ampong, K., Thilakaranthna, M. S., & Gorim, L. Y. (2022). Understanding the role of humic acids
on crop performance and soil health. Frontiers in Agronomy.
https://doi.org/10.3389/fagro.2022.848621
Bautista Zamora, DM; Chavarro Rodriguez, CL; Cáceres-Zambrano, J; Buitrago-Mora, S. (2017).
Efecto de la fertilización edáfica en el crecimiento y desarrollo de Phaseolus vulgaris cv. ICA
CERINZA. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 11(1), 122-132. DOI:
https://doi.org/10.17584/rcch.2017v11i1.5496
Bera, B., Bokado, K., Singh, B., & Arambam, S. (2024). Effect of humic acid on growth, yield and
soil properties in rice: A review. International Journal of Plant & Soil Science, 36(6), 26–35.
https://doi.org/10.9734/IJPSS/2024/v36i64603
ESPAC. (2022). Superficie y producción de Arroz. http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/arroz
FAO. (2023). Rice Market Monitor – March 2023. Food and Agriculture Organization of the United
Nations.
Hartina, H., et al. (2025). Coapplication of humic acid and gypsum affects soil chemical properties,
rice yield, and phosphorus use efficiency in acidic paddy soils. Scientific Reports, 15, 4350.
https://doi.org/10.1038/s41598-025-89132-8
Lignoquim. (2019). HUMIQ NG.pdf. s.l., s.e.
Ma, Y., Cheng, X., & Zhang, Y. (2024). The impact of humic acid fertilizers on crop yield and
nitrogen use efficiency: A meta-analysis. Agronomy, 14(12), 2763.
https://doi.org/10.3390/agronomy14122763
Quintero, C. (2017). Fertilización para altos rendimientos de Arroz.
https://www.engormix.com/agricultura/articulos/fertilizacion-altos-rendimientos-arroz-
t40444.htm
Reyes-Pérez, Juan José, Rivero-Herrada, Marisol, Solórzano-Cedeño, Arturo Enedicto, Carballo-
Méndez, Fernando de Jesús, Lucero-Vega, Gregorio, & Ruiz-Espinoza, Francisco Higinio.
(2021). Aplicación de ácidos húmicos, quitosano y hongos micorrízicos como influyen en el
crecimiento y desarrollo de pimiento. Terra Latinoamericana, 39, e833.
https://doi.org/10.28940/terra.v39i0.833
Sun, L., et al. (2019). The combined effects of nitrogen fertilizer, humic acid, and gypsum on
greenhouse gas emissions and rice yield in coastal saline fields. Environmental Science and
Pollution Research. https://doi.org/10.1007/s11356-019-05363-z
Sunarya, Y., Suhardjadinata, A., & Tedjaningsih, T. (2016). Increasing nitrogen fertilizer efficiency
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 924
on wetland rice by application of humic acid. Tropical Soil Science Journal.
Tavares, O. C. H., et al. (2019). Humic acid as a biotechnological alternative to increase N-uptake
kinetics and nitrogen metabolism in rice plants. Plant Physiology Reports, 24(2), 120–129.
Yu, Z., et al. (2024). Effects of controlled-release nitrogen fertilizer at different durations on rice
yield and quality. Agronomy, 14(8), 1685. https://doi.org/10.3390/agronomy14081685
Zheng, E., et al. (2022). Humic acid fertilizer incorporation increases rice yield and biomass.
Agriculture, 12(5), 653. https://doi.org/10.3390/agriculture12050653