Vol. 12/ Núm. 4 2025 pÔg. 963
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i4.1716
Impacto de la prÔctica odontológica en la salud
musculoesquelƩtica.
Revisión sistemÔtica
Impact
of dental practice on musculoskeletal health. Systematic review
Marcela López Romero

marcela.romero@umich.mx

https://orcid.org/0009-0003-4473-7573

Universidad Michoacana de San NicolƔs de Hidalgo

Morelia
-MƩxico
Cynthia
RuĆ­z Muzquiz
doc.crmuzquiz1985@outlook.com

https://orcid.org/0009
-0007-1535-0205
Universidad Michoacana de San NicolƔs de Hidalgo

Morelia-MƩxico

Gabriela López Torres

gabriela.lopez.torres@umich.mx

https://orcid.org/0009-0003-4256-0313

Universidad Michoacana de San NicolƔs de Hidalgo

Morelia-MƩxico

Artículo recibido: 18 septiembre 2025 -Aceptado para publicación: 28 octubre 2025

Conflicto de intereses: Ninguno por declarar

RESUMEN

Este estudio tuvo como objetivo analizar los factores de riesgo asociados al desarrollo de TME
en odontólogos mediante una revisión sistemÔtica de la literatura reciente. Se incluyeron 19
artículos originales publicados en los últimos cinco años en inglés o español, que cumplieron con
los criterios establecidos. Los resultados mostraron una alta prevalencia de TME en odontólogos,
concentrƔndose en el cuello, la zona lumbar y los hombros. Los principales factores de riesgo
identificados correspondieron a los ergonómicos y posturales, seguidos de los organizacionales y
psicosociales, destacando la flexión cervical sostenida, las posturas asimétricas, el trabajo
continuo sin pausas y la falta de formación ergonómica. Asimismo, la edad, el sexo femenino, la
antigüedad laboral y el estrés se asociaron a mayor susceptibilidad. En conclusión, los TME en
odontologĆ­a constituyen un problema multifactorial que requiere estrategias preventivas
integrales basadas en la ergonomía, la gestión adecuada de la carga laboral y la promoción del
autocuidado, con el fin de preservar la salud musculoesquelƩtica y mejorar la sostenibilidad de la
prƔctica profesional.

Palabras clave: trastornos musculoesquelƩticos, ergonomƭa dental, factores de riesgo
ocupacional, postura de trabajo, odontologĆ­a
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pÔg. 964
ABSTRACT

Musculoskeletal
disorders (MSDs) represent one of the main occupational conditions in the dental
field,
derived from prolonged static postures, repetitive movements, and physical overload during
clinical
procedures. This study aimed to analyze the risk factors associated with the development
of
MSDs in dentists through a systematic review of recent literature. Nineteen original articles
published
in the last five years in English or Spanish that met the established criteria were
included.
The results showed a high prevalence of MSDs in dentists, concentrating in the neck,
lower
back, and shoulders. The main risk factors identified were ergonomic and postural,
followed
by organizational and psychosocial factors, highlighting sustained cervical flexion,
asymmetric
postures, continuous work without breaks, and lack of ergonomic training. Likewise,
age,
female sex, seniority, and stress were associated with greater susceptibility. In conclusion,
MSDs
in dentistry constitute a multifactorial problem that requires comprehensive preventive
strategies
based on ergonomics, appropriate workload management, and the promotion of self-
care,
in order to preserve musculoskeletal health and improve the sustainability of professional
practice.

Keywords:
musculoskeletal disorders, dental ergonomics, occupational risk factors, work
posture
, dentistry
Todo el contenido de la Revista CientĆ­fica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio estĆ” disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pÔg. 965
INTRODUCCIƓN

Los trastornos musculoesquelƩticos (TME) relacionados con el trabajo constituyen uno de
los principales problemas de salud ocupacional en la odontologƭa contemporƔnea. La prƔctica
clínica dental exige precisión, concentración visual y mantenimiento de posturas estÔticas
prolongadas, generando sobrecarga biomecƔnica en cuello, espalda y extremidades superiores35,37.
Diversos estudios han documentado que estas condiciones, junto con la alta frecuencia de
movimientos repetitivos y la falta de pausas activas, incrementan significativamente el riesgo de
dolor crónico y limitaciones funcionales entre los profesionales del Ôrea2,24.

La exposición ergonómica derivada de posturas forzadas y la falta de alineación corporal
adecuada se ha identificado como un factor determinante en la aparición de TME. Investigaciones
recientes confirman que la flexión cervical sostenida y la inclinación del tronco durante los
procedimientos clínicos superan las tolerancias fisiológicas de los tejidos, favoreciendo la fatiga
muscular y el deterioro articular3,25. Aunque la incorporación de ayudas ópticas como las lupas
dentales ha demostrado mejorar la postura y reducir el esfuerzo cervical, su uso aĆŗn no estĆ”
generalizado en la prƔctica profesional29.

Por otro lado, se reconoce que la etiologĆ­a de los TME en odontologĆ­a es multifactorial.
AdemÔs de los aspectos ergonómicos, influyen las largas jornadas laborales, la carga de pacientes,
la falta de pausas, y factores individuales y psicosociales como el estrƩs, el sedentarismo o la
escasa formación en autocuidado10,26,27. En conjunto, la literatura evidencia una alta prevalencia
de TME en odontólogos de distintas regiones y algunos factores de riesgo, lo que resalta la
necesidad de estrategias preventivas integrales que combinen ergonomía física, gestión laboral y
bienestar personal33,34.

Factores ergonómicos y posturales en odontólogos

Los factores ergonómicos y posturales han sido ampliamente estudiados en la odontología
debido a la alta prevalencia de TME en este grupo profesional. La literatura muestra que los
odontólogos presentan una elevada incidencia de dolor y disfunción musculoesquelética,
principalmente en el cuello, región lumbar, hombros, espalda dorsal y muñecas1,2. Estas
afecciones estÔn relacionadas con la exposición continua a posturas estÔticas y forzadas, la
inclinación anterior y rotación del tronco, la elevación de hombros, la flexión prolongada de
cabeza y cuello, asĆ­ como con los movimientos repetitivos finos de las manos durante los
procedimientos clĆ­nicos3-5.

El riesgo ergonómico se ve incrementado por el uso de instrumental no adaptado, la
disposición inadecuada del paciente y del equipo odontológico, y la tendencia a mantener
posiciones estÔticas por mÔs de 4 a 10 segundos, especialmente en la región cervical3-4. Los
anÔlisis cinemÔticos y herramientas de evaluación como RULA y REBA confirman que los
odontólogos pasan gran parte de su tiempo en posiciones de alto riesgo, alcanzando puntuaciones
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pÔg. 966
mƔximas en dichas escalas5-6. Asimismo, se ha evidenciado que la especialidad dental influye en
la magnitud del riesgo: la odontologĆ­a general y la cirugĆ­a maxilofacial presentan mayor
exposición postural en comparación con la ortodoncia6.

El diseño del mobiliario odontológico, en particular el sillón dental, ha mostrado tener un
efecto limitado en la corrección postural; sin embargo, la evidencia señala que la adopción de
posturas simétricas y la educación ergonómica favorecen una prÔctica mÔs saludable7. A pesar de
ello, la falta de formación ergonómica durante la etapa universitaria y la escasa implementación
de medidas preventivas, como las pausas activas y ejercicios de estiramiento, contribuyen a la
persistencia y cronicidad de los TME en la prƔctica clƭnica1,8.

Las intervenciones ergonómicas (incluyendo el uso de lupas de magnificación,
microscopios, programas de ejercicio físico y reorganización del entorno de trabajo) han
demostrado beneficios en la reducción del dolor y en la mejora de la función muscular, aunque la
evidencia sobre su efectividad a largo plazo aún es heterogénea9. De manera complementaria, los
programas de formación ergonómica basados en estÔndares internacionales como la ISO 11226 o
las guĆ­as de la European Society of Dental Ergonomics han mostrado reducir significativamente
la prevalencia de posturas inadecuadas, aunque persisten retos en su implementación sostenida10.

En síntesis, la evidencia respalda que la exposición crónica a posturas no fisiológicas, la
falta de pausas activas, la insuficiente formación ergonómica y la alta exigencia física de la
prÔctica odontológica son los principales factores relacionados con el desarrollo de TME. En
consecuencia, la educación continua en ergonomía y la implementación de medidas preventivas
se consolidan como estrategias fundamentales para reducir este riesgo ocupacional9.10.

Factores organizacionales y de carga laboral

Los factores organizacionales y de carga laboral en los servicios de salud, incluida la
odontología, impactan de forma directa la salud y el desempeño profesional. La duración
prolongada de los turnos, el alto nĆŗmero de pacientes por jornada, las pausas insuficientes y la
presión por productividad se asocian consistentemente con mÔs estrés, fatiga, agotamiento
(burnout) y peor calidad del servicio11. La sobrecarga de trabajo (por horas totales e intensidad de
la actividad clĆ­nica) se relaciona con mayores demandas cuantitativas y emocionales, conflictos
de rol y menor satisfacción laboral, lo que eleva el riesgo de errores y eventos adversos11.

La falta de descansos programados y la presión por mantener altos ritmos de productividad
dificultan la recuperación física y mental, y aumentan la probabilidad de errores clínicos. Entre
las intervenciones recomendadas destacan el cumplimiento estricto de lĆ­mites de horas de trabajo
y la implementación de pausas regulares12-13. Sin embargo, culturas organizacionales que
normalizan la sobrecarga y penalizan la solicitud de apoyo tienden a perpetuar el desgaste12.

Las condiciones del entorno (p. ej., iluminación inadecuada, ruido elevado y espacio físico
limitado) se han identificado como determinantes negativos para el bienestar y la seguridad
clínica. La exposición a ruido y luz intrusiva, junto con escaso control térmico o de espacio,
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pÔg. 967
dificulta el descanso durante la jornada e incrementa la carga fƭsica y mental14. AdemƔs,
interrupciones frecuentes e infraestructura deficiente fragmentan las tareas y reducen la
percepción de control del trabajo, potenciando el estrés percibido y la presión del tiempo14-15.

En odontología, se ha descrito que la insatisfacción con las condiciones ergonómicas y la
baja influencia sobre la organización del trabajo se asocian con mayor percepción de carga y
menor control sobre la actividad clƭnica11, 16. De forma complementaria, dƩficits de personal y
recursos, y falta de apoyo organizacional, se vinculan con mayor burnout y menor bienestar17.

En conjunto, la evidencia respalda que una gestión inadecuada de la carga laboral (turnos
extensos, exceso de pacientes, pausas insuficientes y presión por productividad), junto con
condiciones ambientales subóptimas y escasa autonomía organizacional, constituye un conjunto
de factores clave que incrementa el riesgo de estrƩs, agotamiento y errores clƭnicos en el personal
de salud, incluidos los odontólogos11,12,14.

Factores individuales y psicosociales

Los factores individuales y psicosociales representan determinantes clave en la aparición y
evolución de los TME en profesionales sanitarios, incluidos los odontólogos. Entre las
caracterĆ­sticas personales, la edad avanzada se asocia con mayor riesgo de TME, especialmente
en presencia de condiciones degenerativas, mientras que el sexo femenino muestra una
prevalencia mÔs elevada de dolor musculoesquelético, con diferencias en localización e
intensidad del dolor18-19.

Asimismo, la condición física influye de manera decisiva: un índice de masa corporal
(IMC) elevado, la inactividad fĆ­sica, el tabaquismo y la presencia de comorbilidades como
obesidad, hipertensión, diabetes o dislipidemia incrementan significativamente el riesgo de TME
y limitaciones funcionales 18-20. De igual modo, los antecedentes mƩdicos de dolor
musculoesquelético, cirugías previas o enfermedades crónicas constituyen predictores sólidos de
recurrencia y cronicidad19.

En el Ômbito psicosocial, factores como el estrés laboral, la alta carga mental, la presión
por productividad, la baja satisfacción y control sobre el trabajo, el apoyo social insuficiente y los
conflictos interpersonales en el entorno clínico se correlacionan fuertemente con la aparición y
persistencia de TME 21. La presencia de sĆ­ntomas depresivos y ansiosos, la baja autoeficacia y la
insatisfacción vital también aumentan la vulnerabilidad al dolor musculoesquelético multisitio y
persistente18,21.

Un factor modificable de gran relevancia es la formación ergonómica recibida. La falta de
educación y entrenamiento en ergonomía incrementa la exposición a riesgos posturales y
biomecÔnicos, mientras que la capacitación específica puede reducir la prevalencia de TME,
aunque su efectividad depende de la calidad y continuidad de la instrucción22.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pÔg. 968
Por último, los factores sociodemogrÔficos también influyen: un bajo nivel educativo, un
estatus socioeconómico desfavorable y la residencia en regiones con acceso limitado a servicios
de salud o de alta demanda física laboral aumentan la predisposición a TME19,21.

La evidencia indica que los factores individuales (edad, sexo, condición física, historial
médico), psicosociales (estrés, apoyo social, satisfacción laboral, salud mental) y
sociodemogrÔficos interactúan de manera compleja y determinan el riesgo, la severidad y la
cronicidad de los TME en odontólogos y otros profesionales de la salud.

MATERIALES Y MƉTODOS

La presente investigación se desarrolló bajo el enfoque de una revisión sistemÔtica de la
literatura, siguiendo las directrices de la declaración PRISMA 2020 (Preferred Reporting Items
for Systematic Reviews and Meta-Analyses), con el objetivo de garantizar la transparencia,
exhaustividad y reproducibilidad del proceso de búsqueda, selección y anÔlisis de los artículos.
La estrategia utilizada fue a través de la búsqueda bibliogrÔfica en la base de datos PubMed,
seleccionada por su amplio alcance en literatura biomédica y odontológica. Se empleó la ecuación
MeSH combinada con operadores booleanos de la siguiente manera: (((working) AND (dentists))
AND (posture)). El uso de los operadores booleanos AND permitió refinar la búsqueda para
identificar exclusivamente estudios que relacionaran el trabajo clínico de odontólogos con
factores posturales. Para estructurar la búsqueda y selección de los estudios incluidos, se aplicó
la estrategia PICOS: P (Población): Odontólogos, higienistas, asistentes y estudiantes de
odontología, I (Exposición): Factores ocupacionales y ergonómicos asociados a TME (posturas
forzadas, movimientos repetitivos, largas jornadas, uso de instrumentos, etc.), C (Comparación):
Profesionales con y sin exposición o intervención ergonómica; distintos niveles de experiencia o
especialidad, O (Resultados): Prevalencia, severidad o riesgo de TME, y su relación con variables
posturales, laborales y personales y S (Tipo de estudio): Estudios observacionales, experimentales
y revisiones sistemƔticas publicados entre 2020 y 2025.

Proceso de selección

La búsqueda inicial arrojó un total de 253 artículos. Tras la eliminación de estudios
anteriores al 2020 (186) y la revisión de títulos (32) y resúmenes, se excluyeron aquellos que no
cumplían con los criterios (16). Posteriormente, se revisó el texto completo de los estudios
elegibles, aplicando los criterios de PICOS.

El proceso de selección se representa mediante el diagrama de flujo PRISMA (Figura 1),
en el que se muestran las fases de identificación, cribado, elegibilidad e inclusión final.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pÔg. 969
Figura 1

Flujograma de PRISMA

RESULTADOS

De los 19 estudios incluidos en la revisión, nueve (47%) se centraron en los factores
ergonómicos y posturales, mostrando que las posturas forzadas, la inclinación prolongada del
cuello y la falta de pausas activas son las principales causas de los TME en odontólogos. Cinco
estudios (26%) abordaron los factores organizacionales y de carga laboral, destacando el impacto
de las largas jornadas, el número de pacientes atendidos y la presión por productividad en la fatiga
y el dolor musculoesquelƩtico. Los cinco estudios restantes (26%) analizaron los factores
individuales y psicosociales, entre los que se incluyen la edad, el sexo, la experiencia profesional
y los hÔbitos de ejercicio, los cuales también influyen significativamente en la aparición y
severidad de los TME. En conjunto, los hallazgos confirman la naturaleza multifactorial del riesgo
musculoesquelético en la prÔctica odontológica.

El estudio de Bracciale et al., determinó la prevalencia de TME en odontólogos y su
relación con factores laborales. Mediante una encuesta a profesionales, se identificó alta
frecuencia de dolor en cuello, espalda y hombros, mƔs marcada en quienes tenƭan mayor
antigüedad y largas jornadas. Se concluyó que los TME son comunes y estÔn asociados a posturas
forzadas y sobrecarga laboral, en dentistas con mƔs de 20 aƱos de prƔctica, siendo los
endodoncistas los mÔs afectados, recomendÔndose medidas ergonómicas preventivas23.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pÔg. 970
Ƈınar et al., investigaron el efecto del uso de lupas dentales en la postura de odontopediatras
durante tratamientos de pulpotomĆ­a. Se compararon 23 procedimientos con lupas y 23 sin ellas,
evaluando fotografƭas con el mƩtodo Modified-Dental Operator Posture Assessment Instrument
(M-DOPAI). Los resultados mostraron que quienes usaron lupas mantuvieron posturas mƔs
neutras de cuello y hombros, con puntuaciones ergonómicas significativamente mejores (p <
0.001). No se observaron diferencias en el tronco ni en extremidades superiores. Los autores
concluyen que las lupas dentales reducen el riesgo ergonómico y podrían contribuir a disminuir
la incidencia de TME en odontólogos pediÔtricos25.

Kholinne et al., realizaron un estudio transversal con 151 odontólogos, enfermeros dentales
y asistentes en Indonesia, aplicando el Nordic Musculoskeletal Questionnaire, con el propósito
de determinar la prevalencia de TME relacionados con el trabajo entre los profesionales dentales
y analizar los factores asociados según el nivel profesional. El 96% de los participantes presentó
TME, principalmente en espalda y cuello. Las posturas no ergonómicas y la sedestación fueron
los principales factores de riesgo, mientras que el descanso y el ejercicio fĆ­sico se asociaron con
menor incidencia. El estudio concluye que los TME son altamente prevalentes entre los
profesionales dentales y resaltan la necesidad de capacitación ergonómica, ejercicio físico y
adaptación del equipo para reducir su incidencia26.

Rafeemanesh et al., realizaron una revisión sistemÔtica y metaanÔlisis para identificar
factores ocupacionales y no ocupacionales asociados al dolor cervical en odontólogos. Se
revisaron 42 estudios transversales y se incluyeron 34 en el metaanƔlisis. Los resultados
mostraron que la edad >40 aƱos, el sexo femenino, mƔs de 10 aƱos de experiencia laboral, y la
estatura >180 cm aumentan el riesgo de dolor cervical. En contraste, la actividad fĆ­sica regular y
los estiramientos redujeron significativamente dicho riesgo. El uso de instrumentos vibratorios y
las posturas forzadas tambiƩn se asociaron con mayor prevalencia de dolor cervical. Los autores
concluyen que mejorar las condiciones ergonómicas, fomentar pausas, ejercicio físico y visión
indirecta son medidas clave para reducir la incidencia de dolor cervical en odontólogos27.

Eddhaoui et al. evaluaron la prevalencia de TME en odontólogos de Catar mediante un
cuestionario NMQ y CMDQ aplicado a 42 participantes. El 78.6% reportó síntomas,
principalmente en cuello, hombros y zona lumbar; casi la mitad requirió baja laboral o reducción
de la actividad clínica. Aunque la mayoría conocía principios ergonómicos, su aplicación era
limitada. Se concluye que la prevalencia de TME es alta y se requieren programas preventivos y
capacitación ergonómica23.

Lazăr et al. tuvieron como objetivo evaluar los riesgos posturales en odontólogos y su
impacto en la salud musculoesquelƩtica. Utilizaron sensores portƔtiles junto con herramientas
RULA y REBA para analizar las posturas de 10 dentistas durante procedimientos clĆ­nicos. Los
resultados mostraron inclinaciones frecuentes de cabeza, tronco y hombros, con desplazamientos
angulares repetitivos que alcanzaron niveles de riesgo altos (RULA = 7; REBA = 11). Se concluyó
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pÔg. 971
que estas posturas incrementan la fatiga y el riesgo de TME, y que se requieren intervenciones
ergonómicas y programas de formación para mejorar las condiciones de trabajo3.

Ratushnyi & Stakhanska, evaluaron la relación entre la postura de trabajo y los errores en
tratamientos endodónticos. El estudio retrospectivo incluyó a 32 odontólogos, analizando
radiografías pre y post intervención ergonómica mediante las escalas RULA y REBA. Los
resultados mostraron que una mejor alineación postural y el uso de microscopios redujeron
significativamente los errores, aunque persistieron riesgos altos en procedimientos complejos
como los molares. Se concluye que la ergonomía previene TME, y mejora la precisión y los
resultados clĆ­nicos en endodoncia28.

El objetivo del estudio de Butera et al., fue recopilar información sobre los hÔbitos laborales
en odontología para identificar buenas prÔcticas que prevengan TME. Se aplicó un cuestionario
online a 241 profesionales sobre hƔbitos laborales, postura y uso de lupas. Los resultados
mostraron que no se observan diferencias estadĆ­sticamente significativas entre profesiones en
cuanto a los trastornos musculares, por lo que se requiere un muestreo mƔs amplio29.

El objetivo del estudio de Bhatia et al., fue determinar la prevalencia de TME en
odontólogos de India y analizar factores de riesgo asociados. Se aplicaron cuestionarios
estandarizados (incluyendo el Nordic Musculoskeletal Questionnaire) a 120 profesionales. Los
resultados mostraron alta prevalencia de dolor en cuello (60 %) y región lumbar (33 %), con
asociaciones significativas entre posturas forzadas, estrƩs laboral y horas de trabajo prolongadas.
Se concluye que las posturas inadecuadas y la sobrecarga de trabajo favorecen la aparición de
TME, siendo cuello y extremidades superiores las Ɣreas mƔs afectadas2.

Danylak et al., revisaron los mƩtodos y tecnologƭas para medir y prevenir los TME en
odontólogos. Se realizó una revisión sistemÔtica según las guías PRISMA, analizando 20 estudios
sobre intervenciones y herramientas ergonómicas. Los resultados mostraron que las tecnologías
emergentes y herramientas como RULA, REBA y PAi son Ćŗtiles para evaluar y corregir posturas,
aunque no existen mediciones continuas del rendimiento postural. Se concluyó que la formación
ergonómica temprana y las evaluaciones periódicas pueden reducir el riesgo de TME en
odontologĆ­a10.

Kawtharani et al. realizaron un estudio transversal con 342 odontólogos en el Líbano para
evaluar la prevalencia de dolor cervical y su impacto en la productividad. Se aplicó una encuesta
en lƭnea con datos demogrƔficos, hƔbitos de ejercicio, uso de instrumentos y el Neck Disability
ƍndex. Los resultados mostraron una prevalencia de dolor del 86.8% entre los odontólogos,
principalmente leve (65.7%) y moderada (12.8%). El estudio concluyó que estrategias como el
estiramiento, el ejercicio regular y el uso cuidadoso de instrumentos vibratorios pueden ayudar a
reducir el dolor musculoesquelético en los odontólogo30.

Thacker et al. realizaron un estudio transversal en 120 dentistas de Gujarat, India, utilizando
cuestionarios estructurados y herramientas como el NMQ, REBA y QEC para evaluar la
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pÔg. 972
prevalencia de TME y factores de riesgo. La prevalencia anual de TME fue del 85% y la de TME
laborales del 75.8%, afectando principalmente el cuello (64.7%). Se identificaron asociaciones
significativas con el IMC, la calificación académica y el tiempo en postura sentada. Los dentistas
con mayor IMC, experiencia, estaciones de trabajo deficientes y altos puntajes REBA y QEC
presentaron mayor riesgo. Se concluye que los TME son altamente prevalentes entre dentistas y
se requieren intervenciones ergonómicas y pausas activas para reducirlos31.

Younis et al. realizaron un estudio transversal en PakistÔn con 600 odontólogos mediante
un cuestionario en lĆ­nea validado. El objetivo fue estimar la prevalencia y factores de riesgo de
TME relacionados con el trabajo. Los resultados mostraron una prevalencia del 87%, siendo la
zona lumbar la mƔs afectada (51.3%), seguida de cuello/espalda alta (21.3%) y hombros (17.6%).
La edad avanzada y el mayor peso corporal fueron factores de riesgo significativos. Se concluye
que los TME son altamente prevalentes y requieren estrategias preventivas como pausas,
ejercicio, ergonomĆ­a y mejora del entorno laboral32.

Chenna et al. realizaron una revisión sistemÔtica y metaanÔlisis para estimar la prevalencia
de los TME entre odontólogos, estudiantes de odontología, higienistas y auxiliares dentales. Se
revisaron cinco bases de datos, incluyendo 88 estudios y 89 estimaciones. Los resultados
mostraron una prevalencia global de TME del 78.4%, con mayor afectación en mujeres y sin
cambios significativos en la tendencia durante tres dƩcadas. Los sitios mƔs afectados fueron
cuello, espalda baja, hombros y muƱecas. Concluyen que los TME son altamente prevalentes en
personal odontológico y recomiendan incorporar ergonomía desde la formación universitaria33.

El estudio de Adulyawat et al., analizó la relación entre la postura cervical y la duración
del trabajo en diferentes fases del tratamiento de conductos, así como su asociación con el
malestar en odontólogos con menos de cinco años de experiencia. Participaron 24 dentistas que
realizaron tratamientos en un modelo de cabeza fantasma, registrƔndose las posturas con el
sistema M-DOPAI y el tiempo de cada etapa. El malestar cervical se midió con la escala Borg
CR-10. Los resultados evidenciaron una correlación significativa entre la cantidad de posturas
dañinas, la duración de los procedimientos y el aumento del malestar, en especial durante la fase
de apertura del canal. Se concluye que la postura inadecuada y el tiempo prolongado de trabajo
son factores determinantes en el malestar cervical, recomendÔndose la corrección postural y la
inclusión de pausas en la prÔctica clínica34.

Alnaser et al., investigaron la prevalencia de TME en odontólogos de Kuwait y sus factores
de riesgo. En un estudio transversal con 186 participantes, hallaron que el 47% presentó TME,
principalmente en cuello, zona lumbar y hombros. Los factores de riesgo incluyeron edad, aƱos
de prƔctica y largas horas de trabajo. Concluyen que los TME afectan la salud, ausentismo y
productividad, por lo que se requieren medidas preventivas y capacitación ergonómica35.

El estudio de Bakhsh et al., tuvo como objetivo determinar la prevalencia de sĆ­ntomas
musculoesquelƩticos en profesionales dentales auxiliares en Arabia Saudita y analizar los factores
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pÔg. 973
de riesgo relacionados. Se realizó un estudio transversal con 355 participantes (asistentes dentales,
técnicos de laboratorio, técnicos de radiología y de esterilización) que respondieron un
cuestionario autoadministrado incluyendo el Nordic Musculoskeletal Questionnaire. Los
resultados mostraron que el 93% reportó síntomas musculoesqueléticos en al menos una región
corporal durante el último año, siendo mÔs frecuentes en la zona lumbar (66%), cuello (61%) y
hombros (61%). Los factores de riesgo mÔs significativos fueron mantener posturas incómodas
por periodos prolongados, levantar objetos pesados y los aƱos de experiencia laboral. La
conclusión principal fue que existe una alta prevalencia de TME en este grupo profesional, lo que
subraya la necesidad de intervenciones ergonómicas y programas de prevención en el entorno
laboral36.

Huppert et al. analizaron el efecto del diseño de banquitos odontológicas en la postura de
59 dentistas. Usando escaneo tridimensional de la espalda, hallaron que las diferencias entre
diseƱos eran mƭnimas y que la postura inadecuada persistƭa, sobre todo en profesionales
experimentados. Se concluye que el diseƱo del banquito dental tiene un impacto mƭnimo en la
postura y prevención de TME, siendo la postura adoptada por el odontólogo el factor determinante
en su desarrollo37.

Zhou et al., investigaron la prevalencia de TME dolorosos en el cuello de odontólogos
chinos y su relación con la función somatosensorial y la movilidad cervical. Se realizó un estudio
transversal comparativo con 100 odontólogos y 102 controles, aplicando cuestionarios de salud,
pruebas de movilidad cervical (CROM) y umbrales de dolor a la presión (PPT). Los resultados
mostraron que la prevalencia de dolor cervical fue significativamente mayor en odontólogos
(73%) frente a controles (52%), con mayor sensibilidad muscular y alteraciones en el rango de
movimiento cervical. Se concluyó que los odontólogos presentan un alto riesgo ocupacional de
dolor cervical y que se requieren medidas preventivas ergonómicas para reducir estos
problemas38.

De los 19 estudios incluidos, el 63% abordaron factores ergonómicos y posturales, el 21%
factores organizacionales y de carga laboral, y el 16% factores individuales y psicosociales. Los
hallazgos evidencian una alta prevalencia de TME entre los odontólogos, con afectación
predominante en cuello, espalda y hombros. Las posturas sostenidas, falta de pausas, sobrecarga
laboral y escaso ejercicio físico son los principales factores de riesgo, mientras que la formación
ergonómica, el descanso regular y la actividad física actúan como medidas protectoras.

A continuación, la Tabla 1 muestra la síntesis de los artículos incluidos:
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pÔg. 974
Tabla 1

SĆ­ntesis de los artĆ­culos incluidos

Autor (aƱo)
Factor Abordaje
Bracciale et al.
(2025)

Ergonómico y
postural

Relaciona TME con posturas forzadas y sobrecarga
física en odontólogos de larga trayectoria.

Ƈınar et al.
(2025)

Ergonómico y
postural

Compara el efecto del uso de lupas dentales en la postura
cervical y de hombros durante procedimientos clĆ­nicos.

Kholinne et al.
(2025)

Ergonómico y
postural

Determina la prevalencia de TME y los factores fĆ­sicos
como postura y sedestación prolongada.

Lazăr et al.
(2024)

Ergonómico y
postural

EvalĆŗa inclinaciones de cabeza, tronco y hombros
mediante RULA y REBA, clasificando niveles de riesgo
postural.

Ratushnyi &
Stakhanska
(2024)

Ergonómico y
postural

Relaciona la postura de trabajo con la precisión clínica
y la reducción de errores en endodoncia.

Butera (2024)
Ergonómico y
postural

Identifica hƔbitos de trabajo y el uso de lupas como
prÔcticas ergonómicas preventivas.

Bhatia et al.
(2024)

Ergonómico y
postural

Examina posturas forzadas, estrƩs laboral y carga
horaria prolongada en relación con el dolor
musculoesquelƩtico.

Danylak et al.
(2023)

Ergonómico y
postural

Revisión sistemÔtica sobre métodos y tecnologías para
medir y prevenir TME mediante herramientas
ergonómicas (RULA, REBA).

Chenna et al.
(2022)

Ergonómico y
postural

Revisión sistemÔtica sobre la prevalencia de TME en
odontólogos y la influencia de posturas inadecuadas.

Adulyawat et
al. (2022)

Ergonómico y
postural

Analiza la relación entre postura cervical, tiempo de
trabajo y malestar durante tratamientos de conductos.

Bakhsh et al.
(2021)

Ergonómico y
postural

EvalĆŗa posturas prolongadas e inadecuadas,
levantamiento de peso y movimientos repetitivos como
factores de riesgo.

Huppert et al.
(2021)

Ergonómico y
postural

Analiza el efecto del diseño del banquito odontológico
sobre la postura de trabajo.

Rafeemanesh
et al. (2025)

Individual y
psicosocial

Revisión sistemÔtica sobre factores personales (edad,
sexo, experiencia, ejercicio, estatura) vinculados al
dolor cervical.

Kawtharani et
al. (2023)

Individual y
psicosocial

Examina factores personales (edad, ejercicio, uso de
instrumentos vibratorios) asociados al dolor cervical.

Zhou et al.
(2021)

Individual y
psicosocial

Compara dolor cervical entre odontólogos y controles,
relacionƔndolo con sensibilidad muscular y movilidad
cervical.

Eddhaoui et al.
(2025)

Organizacional
y de carga
laboral

EvalĆŗa la prevalencia de TME y la influencia de la
reducción de actividad clínica y pausas insuficientes.

Thacker et al.
(2023)

Organizacional
y de carga
laboral

Evalúa la relación entre IMC, tiempo sentado, carga
laboral y diseƱo del puesto con TME.

Younis et al.
(2022)

Organizacional
y de carga
laboral

Analiza la prevalencia de TME y su asociación con años
de trabajo, posturas mantenidas y pausas laborales.

Alnaser et al.
(2021)

Organizacional
y de carga
laboral

Estudia el impacto de largas horas laborales, edad y aƱos
de prƔctica sobre la prevalencia de TME.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pÔg. 975
DISCUSIƓN

Respecto a los factores ergonómicos y posturales, los resultados de los doce estudios que
analizaron factores ergonómicos y posturales coinciden en que las posturas forzadas, los
movimientos repetitivos y la falta de pausas activas constituyen los principales determinantes de
los trastornos musculoesquelƩticos (TME) en odontologƭa. Adulyawat et al. demostraron que las
posturas cervicales prolongadas durante procedimientos de endodoncia se correlacionan con un
aumento del malestar fĆ­sico, especialmente en la fase de apertura del canal34. Esta evidencia es
consistente con lo reportado por Bakhsh et al., quienes encontraron una prevalencia del 93 % de
síntomas musculoesqueléticos en asistentes y técnicos dentales, concentrados en la región lumbar,
cuello y hombros, directamente relacionados con posturas sostenidas e incómodas36. Del mismo
modo, Bhatia et al. y Bracciale et al. confirmaron que la postura inadecuada y la sobrecarga fĆ­sica
son causas recurrentes de dolor, principalmente en cuello y espalda, incrementando el riesgo con
los años de prÔctica y la falta de pausas ergonómicas2,24.

Diversos estudios destacaron la necesidad de intervenciones correctivas y de educación
ergonómica sistemĆ”tica. Butera y Ƈınar et al. mostraron que el uso de lupas dentales favorece la
alineación cervical y la neutralidad postural, reduciendo el riesgo de TME, aunque requieren
formación previa para su uso efectivo25,29. Danylak et al., reforzaron esta postura al subrayar que
herramientas estandarizadas como RULA y REBA permiten detectar tempranamente posturas
dañinas y orientar la capacitación ergonómica continua10. En la misma línea, Lazăr et al.,
reportaron niveles altos de riesgo postural al evaluar inclinaciones de cabeza, tronco y hombros
con sensores portÔtiles, enfatizando la urgencia de rediseñar el espacio de trabajo odontológico3.
Huppert et al., complementaron estos hallazgos al evidenciar que el tipo de silla tiene escasa
influencia sobre la postura final, siendo mƔs determinante la actitud postural del profesional7.
Kholinne et al. y Ratushnyi y Stakhanska ampliaron esta perspectiva al relacionar la sedestación
prolongada y la falta de movimiento con la disminución del rendimiento clínico y el aumento de
errores en procedimientos endodónticos, lo que vincula directamente la ergonomía con la
precisión operativa y la calidad del trabajo26,28. Finalmente, Chenna et al., aportaron una visión
global, seƱalando que la prevalencia de TME en odontologƭa se mantiene alta y constante en las
últimas décadas, lo que sugiere que las mejoras ergonómicas aún no se traducen en una reducción
efectiva de los riesgos33.

Estos estudios confirman que los TME derivados de factores ergonómicos tienen un origen
multifactorial en el que convergen el diseño inadecuado del puesto, la falta de educación
ergonómica y la repetición de posturas estÔticas. La evidencia actual enfatiza la necesidad de
incorporar estrategias de prevención temprana desde la formación universitaria, con un enfoque
interdisciplinario que vincule ergonomĆ­a, fisiologĆ­a del trabajo y salud ocupacional.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pÔg. 976
Cuatro investigaciones abordaron los factores organizacionales y de carga laboral,
centradas en la duración de la jornada, cantidad de pacientes atendidos, pausas insuficientes y
presión por productividad. Alnaser et al. observaron que los años de prÔctica profesional y las
largas jornadas clĆ­nicas incrementan la prevalencia de TME, especialmente en cuello y espalda,
afectando la productividad y el bienestar general35. Eddhaoui et al. complementaron este hallazgo
al mostrar que, aunque los odontólogos conocen principios ergonómicos, su implementación
prƔctica es escasa debido a la carga laboral, lo que se traduce en un alto porcentaje de bajas
laborales23. Thacker et al. aportaron evidencia cuantitativa de la relación entre el índice de masa
corporal (IMC), el tiempo prolongado en sedestación y los puntajes ergonómicos (REBA, QEC),
destacando que el exceso de trabajo y la falta de pausas activas son predictores directos de TME31.
De forma congruente, Younis et al. reportaron una prevalencia del 87 % de TME, con la región
lumbar como la mÔs afectada, y asociaron su aparición con los años de servicio, las posturas
mantenidas y la ausencia de descansos programados32. AsĆ­, estos hallazgos refuerzan que el riesgo
musculoesquelƩtico en odontologƭa depende del factor fƭsico o postural, la estructura laboral que
determina el ritmo, las pausas y las condiciones del entorno. La sobrecarga horaria y la presión
productiva se reflejan en fatiga acumulada, mientras que las intervenciones organizacionales
(rediseño de turnos, incorporación de descansos estructurados y distribución equitativa de tareas)
representan estrategias para mitigar el riesgo. Los estudios coinciden en que la ergonomĆ­a
organizacional debe considerarse un eje prioritario de la salud ocupacional en odontologĆ­a,
especialmente ante el envejecimiento de la fuerza laboral y la tendencia al trabajo clĆ­nico
prolongado.

Los tres estudios dedicados a los factores individuales y psicosociales enfatizan la
influencia de las caracterƭsticas personales, los hƔbitos de vida y las condiciones emocionales
sobre la aparición de TME. Rafeemanesh et al., identificaron que la edad avanzada, el sexo
femenino y la experiencia prolongada se asocian con mayor prevalencia de dolor cervical,
ademÔs, que la actividad física regular y los estiramientos actúan como factores protectores27. De
forma complementaria, Kawtharani et al. evidenciaron que la falta de ejercicio y el uso frecuente
de instrumentos vibratorios aumentan la intensidad del dolor, mientras que el estiramiento y la
educación postural reducen su incidencia30. Zhou et al., aportaron un enfoque fisiológico al
mostrar que los odontólogos presentan mayor sensibilidad muscular y movilidad cervical
reducida frente a controles no expuestos, indicando una respuesta somatosensorial alterada
resultante del estrés físico y la repetición postural38. Por lo tanto, los factores individuales y
psicosociales agravan los riesgos ergonómicos y laborales, generando una vulnerabilidad
multifactorial. Se recomienda incluir el manejo del estrƩs, el ejercicio y el autocuidado en los
programas de salud ocupacional, mediante un enfoque integral que combine ergonomía, gestión
laboral y bienestar psicosocial para disminuir los TME en odontologĆ­a.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pÔg. 977
CONCLUSIƓN

Los estudios incluidos en la investigación evidencian que los trastornos
musculoesqueléticos en odontología son consecuencia de la interacción entre factores
ergonómicos, organizacionales y psicosociales. Las posturas forzadas, la falta de pausas, la
sobrecarga laboral y el estrés actúan de forma sinérgica, incrementando el riesgo de dolor y
disfunción. La evidencia respalda que la prevención requiere un enfoque integral que combine
intervenciones ergonómicas, mejoras en la organización del trabajo y estrategias de bienestar
personal y emocional.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pÔg. 978
REFERENCIAS

1.
Gandolfi, M. G., Zamparini, F., Spinelli, A., Risi, A., & Prati, C. (2021). Musculoskeletal
disorders among Italian dentists and dental hygienists.
International Journal of
Environmental
Research and Public Health, 18(5), 2705.
https://doi.org/10.3390/ijerph18052705

2.
Bhatia, V., Vaishya, R. O., Jain, A., Grover, V., & Arora, N. (2024). Identification of
prevalence
of musculoskeletal disorders and diverse risk factors in dentists. Heliyon, 10(1),
e23780.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e23780
3.
Lazăr Căteanu, A. M., Repanovici, A., Baritz, M. I., & Scutaru, E. (2024). Postural risks in
dental
practice: An assessment of musculoskeletal health. Sensors, 24(19), 6240.
https://doi.org/10.3390/s24196240

4.
Ohlendorf, D., Erbe, C., Nowak, J., Voigt, T., Hugger, A., & Groneberg, D. A. (2017).
Restricted
posture in dentistry: A kinematic analysis of dentists. BMC Musculoskeletal
Disorders,
18(1), 291. https://doi.org/10.1186/s12891-017-1650-x
5.
Blume, K. S., Holzgreve, F., Fraeulin, L., Ohlendorf, D., Erbe, C., Wanke, E. M., Betz, W.,
&
Groneberg, D. A. (2021). Ergonomic risk assessment in dental students—RULA applied
to
objective kinematic data. International Journal of Environmental Research and Public
Health,
18(19), 10550. https://doi.org/10.3390/ijerph181910550
6.
Holzgreve, F., Fraeulin, L., Betz, W., Erbe, C., Wanke, E. M., Brüggmann, D., Nienhaus,
A.,
Groneberg, D. A., & Ohlendorf, D. (2022). A RULA-based comparison of the
ergonomic
risk of typical working procedures for dentists and dental assistants of general
dentistry,
endodontology, oral and maxillofacial surgery, and orthodontics. Sensors, 22(3),
805.
https://doi.org/10.3390/s22030805
7.
Huppert, F., Betz, W., Maurer-Grubinger, C., Holzgreve, F., Fraeulin, L., Wanke, E. M., &
Ohlendorf,
D. (2021). Influence of dental chair design on body posture of dentists with
different
work experience. BMC Musculoskeletal Disorders, 22(1), 462.
https://doi.org/10.1186/s12891
-021-04334-1
8.
de Sio, S., Traversini, V., Rinaldo, F., Colasanti, V., Buomprisco, G., Perri, R., Mormone,
F.,
La Torre, G., & Guerra, F. (2018). Ergonomic risk and preventive measures of
musculoskeletal
disorders in the dentistry environment: An umbrella review. PeerJ, 6,
e4154.
https://doi.org/10.7717/peerj.4154
9.
Sandoval-Alarcón, S., Bäumle, R., & Castellucci, H. I. (2025). Impact of ergonomic
interventions
on musculoskeletal health and work performance in dentists and dental
students:
A scoping review. Applied Ergonomics, 129, 104602.
https://doi.org/10.1016/j.apergo.2025.104602
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pÔg. 979
10.
Danylak, S., Walsh, L. J., & Zafar, S. (2024). Measuring ergonomic interventions and
prevention
programs to reduce the risk of musculoskeletal injury in the dental workforce:
A
systematic review. Journal of Dental Education, 88(2), 128–141.
https://doi.org/10.1002/jdd.13403

11.
Sturm, H., Rieger, M. A., Martus, P., & colleagues. (2019). Do perceived working
conditions
and patient safety culture correlate with objective workload and patient
outcomes?
An exploratory cross-sectional study in a German university hospital. PLOS
ONE,
14(1), e0209487. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0209487
12.
Reeves, J. J., Goldhaber, N., Hollandsworth, H., & colleagues. (2025). Leveraging Lean
methodology
to improve compliance with duty hour restrictions. JAMA Surgery, 160(2),
200
–208. https://doi.org/10.1001/jamasurg.2024.5518
13.
Sprung, C. L., Devereaux, A. V., Ghazipura, M., & colleagues. (2023). Critical care staffing
in
pandemics and disasters: A consensus report of the Task Force on Mass Critical Care.
Chest,
164(1), 124–136. https://doi.org/10.1016/j.chest.2023.03.008
14.
Catley, C. D., Paynter, K., Jackson, K., & colleagues. (2024). Redesigning the hospital
environment
to improve rest. JAMA Network Open, 7(12), e2447790.
https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2024.47790

15.
VƤisƤnen, V., Ruotsalainen, S., Hietapakka, L., Sulander, J., & Sinervo, T. (2024). The role
of
working time characteristics in perceived stress and time pressure among nurses in
Finnish
long-term care facilities: A cross-sectional study. BMC Health Services Research,
24
(1), 878. https://doi.org/10.1186/s12913-024-11294-4
16.
Marklund, S., Huang, K., Zohouri, D., & Wahlstrƶm, J. (2021). Dentists’ working
conditions:
Factors associated with perceived workload. Acta Odontologica Scandinavica,
79
(4), 296–301. https://doi.org/10.1080/00016357.2020.1849791
17.
McClafferty, H. H., Hubbard, D. K., Foradori, D., & colleagues. (2022). Physician health
and
well-being. Pediatrics, 150(5), e2022059665. https://doi.org/10.1542/peds.2022-
059665

18.
Arvidsson, I., Gremark Simonsen, J., LindegƄrd-Andersson, A., Bjƶrk, J., & Nordander, C.
(2020).
The impact of occupational and personal factors on musculoskeletal pain: A cohort
study
of nurses, sonographers and teachers. BMC Musculoskeletal Disorders, 21(1), 621.
https://doi.org/10.1186/s12891
-020-03640-4
19.
Hosseini, Z. S. J., Mokhtarinia, H. R., Vahedi, M., & Melloh, M. (2025). Prevalence and
multivariate
analysis of risk factors associated with musculoskeletal disorders among
automobile
assembly workers: A cross-sectional study. BMC Public Health, 25(1), 2710.
https://doi.org/10.1186/s12889
-025-23987-4
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pÔg. 980
20.
Hegmann, K. T., Travis, R., Belcourt, R. M., & colleagues. (2019). Diagnostic tests for low
back
disorders. Journal of Occupational and Environmental Medicine, 61(4), e155–e168.
https://doi.org/10.1097/JOM.0000000000001551

21.
Kertay, L., Caruso, G. M., Baker, N. A., & colleagues. (2025). Prevention and management
of
work disability. Journal of Occupational and Environmental Medicine, 67(4), e267–
e280.
https://doi.org/10.1097/JOM.0000000000003320
22.
Abdul Rahim, A. A., Jeffree, M. S., Ag Daud, D. M., Pang, N., & Sazali, M. F. (2022).
Factors
associated with musculoskeletal disorders among mainstream and special
education
teachers: A narrative review. International Journal of Environmental Research
and
Public Health, 19(18), 11704. https://doi.org/10.3390/ijerph191811704
23.
Eddhaoui, A., & Syed, M. A. (2025). Prevalence of Musculoskeletal Disorders Among
Dentists
in Primary Healthcare Settings in Qatar: A Cross-Sectional Study. Cureus, 17(7),
e87257.
https://doi.org/10.7759/cureus.87257
24.
Bracciale, A.; Manso, M.C.; Bracciale, F.; Gavinha Costa, L. Prevalence of Self-Reported
Musculoskeletal
Disorders in Dentists—A Cross-Sectional Study in Portugal and Italy.
Healthcare
2025, 13, 1020. https://doi.org/10.3390/healthcare13091020
25.
Ƈınar, B., Alkan, O., & Karaman, A. (2025). Effect of dental loupes on dentist posture
during
endodontic treatment: a randomized clinical trial. BMC Oral Health, 25, 432.
https://doi.org/10.1186/s12903
-025-05766-0
26.
Kholinne, E., Azalia, X., Rahayu, E. P., Anestessia, I. J., Agil, N., & Muchtar (2025). The
prevalence
and risk factors of musculoskeletal disorders among Indonesian dental
professionals.
Frontiers in rehabilitation sciences, 6, 1513442.
https://doi.org/10.3389/fresc.2025.1513442

27.
Rafeemanesh, E., Omidi-Kashani, F., Chamani, A., & Allahdad, S. (2025). Occupational
and
Non-Occupational Risk Factors for Neck Pain in Dentists: A Systematic Review and
Meta
-Analysis. The archives of bone and joint surgery, 13(6), 307–322.
https://doi.org/10.22038/ABJS.2024.78260.3604

28.
Ratushnyi, R., & Stakhanska, O. (2024). Ergonomic interventions and endodontic
treatment
outcomes: An analysis of dentist working posture and error rates. The Saudi
dental
journal, 36(3), 466–470. https://doi.org/10.1016/j.sdentj.2023.12.006
29.
Butera, A., Maiorani, C., Fantozzi, G., Bergamante, F., Castaldi, M., Grassi, R., Leuter, C.,
Scribante,
A., & Nardi, G. M. (2024). Musculoskeletal Disorders in the Clinical Practice
of
Dental Hygienists and Dentists: Prevention and Awareness among Italian Professionals:
Focus
on Enlarging Systems. Clinics and Practice, 14(5), 1898-1910.
https://doi.org/10.3390/clinpract14050150
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pÔg. 981
30.
Kawtharani, A. A., Msheik, A., Salman, F., Haj Younes, A., & Chemeisani, A. (2023). A
Survey
of Neck Pain among Dentists of the Lebanese Community. Pain research &
management
, 2023, 8528028. https://doi.org/10.1155/2023/8528028
31.
Thacker, H., Yasobant, S., Viramgami, A., & Saha, S. (2023). Prevalence and determinants
of
(work-related) musculoskeletal disorders among dentists - A cross sectional evaluative
study.
Indian journal of dental research: official publication of Indian Society for Dental
Research
, 34(1), 24–29. https://doi.org/10.4103/ijdr.ijdr_376_22
32.
Younis, M. S., Khan, M. A., Shah, S. M., & Babar, A. (2022). Work‐related
musculoskeletal
disorders among dental practitioners in Pakistan. Journal of Occupational
Health,
64, e12362. https://doi.org/10.1002/1348-9585.12362
33.
Chenna D, Pentapati KC, Kumar M et al. Prevalence of musculoskeletal disorders among
dental
healthcare providers: A systematic review and meta-analysis [version 2; peer review:
2
approved] F1000Research 2022, 11:1062
https://doi.org/10.12688/f1000research.124904.2

34.
Adulyawat, W., Chokechanachaisakul, U., & Janwantanakul, P. (2022). Poor neck posture
and
longer working duration during root canal treatment correlated with increased neck
discomfort
in dentists with <5-years' experience in endodontics. Journal of occupational
health
, 64(1), e12362. https://doi.org/10.1002/1348-9585.12362
35.
Alnaser, M. Z., Almaqsied, A. M., & Alshatti, S. A. (2021). Risk factors for work-related
musculoskeletal
disorders of dentists in Kuwait and the impact on health and economic
status.
Work (Reading, Mass.), 68(1), 213–221. https://doi.org/10.3233/WOR-203369
36.
Bakhsh, H. R., Bakhsh, H. H., Alotaibi, S. M., Abuzaid, M. A., Aloumi, L. A., & Alorf, S.
F.
(2021). Musculoskeletal disorder symptoms in Saudi allied dental professionals: Is there
an
underestimation of related occupational risk factors? International Journal of
Environmental
Research and Public Health, 18(19), 10167.
https://doi.org/10.3390/ijerph181910167

37.
Huppert, F., Betz, W., Maurer-Grubinger, C. et al. Influencia del diseƱo de los sillones
dentales en la postura corporal de dentistas con diferente experiencia laboral. BMC
Musculoskelet Disord 22, 462 (2021).
https://doi.org/10.1186/s12891-021-04334-1
38.
Zhou, P., Fu, M., Wang, C., Zheng, C., & Wu, J. (2021). Dentists have a high occupational
risk
of neck disorders with impact on somatosensory function and neck mobility.
International
Journal of Environmental Research and Public Health, 18(9), 4859.
https://doi.org/10.3390/ijerph18094859