Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1021
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i4.1719
Prácticas y percepción social en el desecho de medicamentos:
implicaciones para la salud humana y ambiental

Practices and social perceptions in drug disposal: implications for human and
environmental health

Rafael Manuel de Jesús Mex Álvarez

rafammex@uacam.mx

https://orcid.org/0000
-0003-1154-0566
Universidad Autónoma de Campeche

Campeche México

María Magali Guillen Morales

mmguille@uacam.mx

https://orcid.org/0000-0003-3958-0420

Universidad Autónoma de Campeche

Campeche México

Diana Andrea Luna Salazar

al054151@uacam.mx

https://orcid.org/0009-0001-4039-0897

Universidad Autónoma de Campeche

Campeche México

Roger Enrique Chan Martínez

al059934@uacam.mx

https://orcid.org/0009-0007-6563-9023

Universidad Autónoma de Campeche

Campeche México

Eduardo Ezequiel Varela Villacís

al068648@uacam.mx

https://orcid.org/0009-0004-6982-7468

Universidad Autónoma de Campeche

Campeche México

Artículo Artículo recibido: 18 septiembre 2025 -Aceptado para publicación: 28 octubre 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

El manejo inadecuado de medicamentos en los hogares representa un riesgo significativo para la
salud pública y el ambiente, debido a la dispersión de residuos farmacéuticos en agua, suelo y
organismos vivos. Este estudio, realizado en San Francisco de Campeche, México, evaluó las
prácticas de desecho, la percepción de riesgo y la disposición de la población a participar en
programas de recolección mediante encuestas a 117 individuos de entre 20 y 50 años. Los
resultados muestran que la mayoría de los medicamentos se desecha en la basura doméstica, con
baja participación en programas formales de recolección, mientras que la percepción de riesgo y
la disposición a recibir información son altas. La comparación con experiencias internacionales
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1022
resalta que la educación ambiental, la infraestructura adecuada y la participación comunitaria son
factores determinantes para una gestión sustentable de residuos farmacéuticos. Los hallazgos
aportan evidencia para el diseño de políticas públicas, campañas educativas y estrategias de
manejo que protejan la salud y el ambiente.

Palabras clave: residuos farmacéuticos, gestión sustentable de residuos, educación
ambiental, participación comunitaria

ABSTRACT

Improper household medication management poses a significant risk to public health and the
environment due to the dispersion of pharmaceutical waste into water, soil, and living organisms.
This study, conducted in San Francisco de Campeche, Mexico, evaluated disposal practices, risk
perception, and the population's willingness to participate in collection programs by surveying
117 individuals between the ages of 20 and 50.
The results show that the majority of medications
are disposed of in household waste, with low participation in formal collection programs, while

risk perception and w
illingness to receive information are high. Comparisons with international
experiences highlight that environmental education, adequate infrastructure, and community

participation are key factors for sustainable pharmaceutical waste management. The finding
s
provide evidence for the design of public policies, educational campaigns, and management

strategies that protect public health and the environment.

Keywords: pharmaceutical waste, sustainable waste management, environmental
education, community participation

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1023
INTRODUCCIÓN

El uso extendido de medicamentos ha representado uno de los avances más significativos
en la prevención, tratamiento y control de enfermedades; sin embargo, el manejo inadecuado de
sus residuos constituye un problema emergente de salud pública y ambiental. La práctica común
de desechar medicamentos por vías inadecuadas como tirarlos a la basura, al drenaje o quemarlos,
favorece la liberación de compuestos farmacológicamente activos al suelo y al agua que puede
generar efectos adversos en ecosistemas acuáticos, terrestres y, eventualmente, en la salud
humana (Moreno-Barragán et al., 2023).

Diversos estudios han documentado la presencia de antibióticos, analgésicos,
antiinflamatorios y hormonas en cuerpos de agua y suelos agrícolas, evidenciando procesos de
bioacumulación, alteraciones endocrinas y resistencia antimicrobiana en organismos no objetivo.
Estos hallazgos han impulsado la discusión global sobre la necesidad de establecer sistemas
seguros de gestión de residuos farmacéuticos. Pero debe considerarse que la efectividad de dichas
medidas depende en buena parte de las percepciones, conocimientos y prácticas de la población
respecto al desecho de medicamentos (Ortúzar et al., 2022).

En este sentido, resulta fundamental evaluar las prácticas comunitarias y la conciencia
social sobre los riesgos asociados al desecho inadecuado de medicamentos ya que estos
determinan la magnitud del problema y la viabilidad de las estrategias de gestión. El análisis de
la percepción social permite no solo identificar patrones de comportamiento, sino también orientar
campañas educativas, programas de recolección y políticas públicas que integren la dimensión
sanitaria y ambiental del problema. El presente estudio analiza las prácticas de desecho de
medicamentos y la percepción social de sus riesgos en una población determinada, con el fin de
aportar evidencia sobre la interrelación entre salud pública y medio ambiente, y de proponer
acciones para una gestión sustentable de los residuos farmacéuticos (Nairat et al., 2023).

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio se realizó en la ciudad de San Francisco de Campeche, (estado de
Campeche, México), con el objetivo de analizar las prácticas de desecho de medicamentos y la
percepción social de los riesgos asociados a su manejo inadecuado; en él se adoptó un diseño
descriptivo, transversal y cuantitativo que permite caracterizar las conductas y percepciones de la
población en un momento específico sin intervenir en las variables de interés. El estudio se realizó
mediante un cuestionario aplicado a 117 participantes. Previamente se efectuó un pilotaje con un
grupo reducido, lo que permitió ajustar la redacción y secuencia de las preguntas, así como las
opciones de respuesta, optimizando la recolección de datos y reduciendo posibles sesgos de
interpretación. Además, el instrumento fue revisado por tres expertos en salud pública,
farmacología y gestión ambiental, quienes validaron el contenido, la coherencia conceptual y la
pertinencia temática, asegurando la validez interna del instrumento. La recolección de
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1024
información se realizó mediante visitas domiciliarias en distintos barrios y colonias de la Ciudad,
abarcando contextos socioeconómicos diversos; la población de estudio estuvo conformada por
habitantes de entre 20 y 50 años, responsables de la adquisición y disposición de medicamentos
en el hogar.

El cuestionario incluyó preguntas sobre métodos de desecho de medicamentos,
reutilización de envases, conocimiento y participación en campañas de recolección, así como
percepción de riesgos ambientales y sanitarios. La aplicación estuvo a cargo de cinco
entrevistadores capacitados, entrenados en técnicas de entrevista, manejo de dudas y
aseguramiento de la confidencialidad; antes de cada entrevista, se informó a los participantes
sobre los objetivos del estudio y se obtuvo su consentimiento informado, garantizando la
voluntariedad y privacidad de la información.

Para garantizar la fiabilidad y validez interna, se implementaron procedimientos de control
de calidad durante toda la recolección de datos, esto incluyó la supervisión periódica de las
entrevistas, la revisión aleatoria de los cuestionarios completados para detectar inconsistencias, y
la retroalimentación inmediata a los encuestadores sobre errores de registro o interpretaciones
incorrectas de las preguntas. Estas medidas aseguraron la consistencia de los datos y la
confiabilidad de los resultados. Los datos fueron sistematizados y analizados utilizando Microsoft
Excel, versión para Mac, mediante el cálculo de frecuencias absolutas y relativas, así como
porcentajes; este enfoque estadístico descriptivo permitió identificar patrones de conducta y
niveles de percepción social, ofreciendo una base sólida para interpretar los resultados desde una
perspectiva de saludambiental y para proponer estrategias de gestión sostenible de residuos
farmacéuticos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis de las prácticas de desecho de medicamentos en la población estudiada reveló
que una proporción significativa de los participantes realiza esta actividad de manera inadecuada
(figura 1), lo que constituye un riesgo potencial tanto para la salud pública como para el medio
ambiente. La forma más frecuente de eliminación reportada fue tirar el medicamento en su
empaque completo a la basura (73 de 117 encuestados), seguida de la opción romper el
medicamento antes de desecharlo (21 casos). Otras prácticas consideradas más riesgosas para el
ambiente, como verter los fármacos por vías hidráulicas, fueron menos comunes: 17 participantes
reportaron desecharlos por el lavamanos y 11 por el inodoro. Acciones como enterrar
medicamentos (2 casos) o quemarlos (1 caso) fueron muy poco frecuentes.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1025
Figura 1

Métodos de desechos de medicamentos reportados por los encuestado

Fuente: elaboración propia

Además, 36 individuos señalaron que guardan medicamentos en desuso, evidenciando
acumulación potencial de residuos en el hogar, mientras que la participación en programas
formales de recolección fue limitada, con solo 6 personas que llevan sus medicamentos a centros
de acopio. Estas proporciones se ilustran en la figuram2 mediante un diagrama tipo treemap, que
muestra de manera visual la magnitud relativa de cada conducta de desecho, destacando el
predominio de la basura doméstica sobre otras prácticas.

Figura 2

Representación en diagrama tipo treemap de las conductas de desecho de medicamentos,
destacando visualmente el predominio del desecho en basura completa frente a otras prácticas
como guardar medicamentos, romperlos antes de tirarlos o verterlos en desagües

Fuente: elaboración propia)

Centro
de
acopio
Guarda Quema Entierra Desagüe
/inodoro
Desagüe
/lavama
nos
Basura
completo
Rompe y
tira a
basura
Series1 6 36 1 2 11 17 73 21
0
10
20
30
40
50
60
70
80
frecuencia

Centro
de
acopioGuarda Q
ue
En
tie
rra
Desagüe/ino
doro
Desagüe/l
avamanosBasura completo
Rompe y tira
a basura
Centro de acopio Guarda Quema Entierra
Desagüe/inodoro Desagüe/lavamanos Basura completo Rompe y tira a basura
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1026
En cuanto a la reutilización de envases farmacéuticos, el 82 % de los participantes indicó que no
los reutiliza, mientras que el resto sí lo hace, principalmente con fines domésticos no relacionados
con alimentos (figura 3). Estas prácticas reflejan un manejo de residuos informal y un bajo
conocimiento de riesgos químicos, lo que refuerza la necesidad de educación y regulación.

Figura 3

Porcentaje de reutilización de envases farmacéuticos (n = 117) y frecuencia de sus segundos
usos, la figura resalta la baja práctica de reutilización de envases y la prevalencia de hábitos de
manejo informal

Fuente: elaboración propia

El análisis de la progresión entre conocimiento, participación y hábito en el desecho
adecuado de medicamentos muestra una disminución progresiva en cada nivel de
involucramiento; de los 117 encuestados, 19 señalaron haber estado expuesto a difusión o
información inicial sobre campañas, pero solo 16 refirieron haber recibido educación formal
relacionada con el manejo de medicamentos en desuso; de este grupo, 11 afirmaron haber
participado efectivamente en campañas de recolección, mientras que únicamente 5 mantienen de
manera constante la práctica de acudir a los centros de acopio. Este mismo patrón se observa entre
quienes desconocen los programas (98 encuestados), aunque en cifras mucho más bajas (5
informados de manera informal, 3 con alguna orientación, 2 que han participado y solo 1 que
acude habitualmente). En conjunto, los resultados evidencian una reducción paulatina desde la
información inicial hasta la adopción de una conducta estable y sostenida de disposición
responsable, lo que refleja la necesidad de reforzar las estrategias de educación, seguimiento y
accesibilidad a la infraestructura de recolección.

No
reutiliza
82%
Reutiliza
18%

0
4
8
12
16
frecuencia
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1027
Figura 4

Gráfico comparativo en cascada que muestra la reducción progresiva en las distintas etapas de
involucramiento comunitario respecto a los programas de recolección de medicamentos,
diferenciando entre la población que conoce y la que desconoce dichas iniciativas

Fuente: elaboración propia

La población mostró una clara disposición a recibir información y participar en programas
de recolección de medicamentos, reflejando un interés ampliamente compartido en el manejo
seguro de estos productos. Tal disposición se acompaña de una percepción extendida de los
riesgos ambientales y sanitarios, pues la mayoría de los encuestados reconoció que el desecho
inadecuado compromete la calidad del agua y del suelo, al tiempo que advirtieron sobre las
posibles consecuencias para plantas, animales y la salud humana. En consonancia con esta
conciencia, una proporción equivalente señaló la necesidad de que el gobierno impulse campañas
de recolección, expresión de un respaldo social sólido hacia políticas de gestión ambiental y
sanitaria.

Los resultados muestran que, si bien la conciencia sobre los riesgos es alta, las prácticas de
desecho permanecen inadecuadas; esta discrepancia apunta a una urgencia en el fortalecimiento
en la educación ambiental para poder establecer programas formales de recolección de
medicamentos que impacten positivamente en la salud ambiental de la comunidad.

El análisis del manejo de medicamentos en los hogares de San Francisco de Campeche
permite identificar un patrón que si bien refleja comportamientos locales es claro que también se
encuentra en consonancia con hallazgos de estudios realizados en otras regiones del mundo,
incluidos Europa, América y Asia en los que se observa que la eliminación inadecuada de
fármacos y la acumulación de medicamentos en desuso son prácticas habituales, lo que evidencia
que este fenómeno es global y está relacionado con factores culturales, educativos e

19
16
11
5
5
4
2
1
P R O P A G A N D A E D U C A C I Ó N P A R T I C I P A E N
C A M P A Ñ A
A C U D E
NÚMERO DE PERSONAS
Conoce No conoce
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1028
institucionales. Sin embargo, existen diferencias significativas en cuanto a la participación en
programas de recolección y en la percepción del riesgo, ya que en países con programas bien
establecidos y campañas de educación continuas como los Estados Unidos o en ciertos países
europeos, la adherencia ciudadana es más alta y la dispersión ambiental de residuos farmacéuticos
es relativamente menor, mientras que en contextos donde la infraestructura es limitada, como en
muchos países de América, la mayoría de los medicamentos termina en la basura doméstica o en
cuerpos de agua, aumentando el riesgo ambiental y sanitario saúde (Wang et al., 2024).

Desde la perspectiva de la salud pública, esta realidad genera inquietudes relevantes debido
a que los residuos farmacéuticos presentes en el agua y el suelo pueden favorecer la resistencia
antimicrobiana, alterar la microbiota ambiental y afectar indirectamente la salud humana a través
de la cadena alimentaria; esto confirma la necesidad de adoptar estrategias integrales que
combinen educación, infraestructura de recolección y políticas regulatorias y que al mismo tiempo
transformen la conciencia de riesgo en acción concreta. Estas diferencias entre contextos también
sugieren que la efectividad de las políticas depende no solo de la disponibilidad de programas,
sino de su accesibilidad, la confianza de la población en las instituciones y la capacidad de integrar
la participación comunitaria como eje central de la gestión (Sassi et al., 2025).

Los estudios internacionales muestran que a pesar que la percepción del riesgo es elevada;
la traducción de conocimiento en conducta segura no es automática, este hallazgo plantea
expectativas científicas sobre cómo diseñar intervenciones que sean culturalmente relevantes,
efectivas y medibles, incluyendo la necesidad de monitorear y evaluar la adopción de prácticas
de desecho adecuado y de generar indicadores ambientales que permitan cuantificar los impactos
de las políticas implementadas, lo que representa un área de investigación abierta y prioritaria en
salud pública y gestión ambiental (Lima et al., 2020).

Entre las inquietudes derivadas de esta realidad se encuentra la limitada cobertura de
programas de recolección y la falta de información sobre su existencia que evidencia que la
educación ambiental debe complementarse con infraestructura accesible y con estrategias de
comunicación continua que logren involucrar activamente a la población, pues la colaboración
ciudadana es un factor determinante para reducir la dispersión de fármacos en el medio ambiente
y minimizar riesgos para la salud. Otra preocupación importante es la acumulación doméstica de
medicamentos en desuso porque no solo incrementa el riesgo ambiental, sino que puede facilitar
el uso indebido, por ello existe la necesidad de reforzar los mecanismos de control y seguimiento
más eficaces (Wang et al., 2024).

Las soluciones requieren un enfoque integral y sustentable que combine educación,
políticas públicas, infraestructura y participación comunitaria. Esto implica implementar
programas permanentes de recolección, generar incentivos para la participación ciudadana,
establecer campañas educativas continuas y regular la disposición de medicamentos. Asimismo,
se requiere generar evidencia científica local y comparativa que permita ajustar las estrategias a
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1029
contextos específicos. Este enfoque también implica monitorear el impacto ambiental y sanitario
de los residuos farmacéuticos, evaluar la eficacia de las intervenciones y promover la
responsabilidad social como eje central de la gestión sustentable de medicamentos (Ionescu &
Cazan, 2024).

La comparación con estudios internacionales permite reconocer tanto similitudes como
diferencias en patrones de conducta y percepción de riesgo, lo que ofrece una base sólida para
formular estrategias de gestión sustentable adaptadas a la realidad local, fortaleciendo la
protección de la salud pública y del medio ambiente y generando expectativas científicas sobre la
efectividad de programas de educación, recolección y regulación, al tiempo que plantea
inquietudes y oportunidades de mejora que deben guiar futuras investigaciones e intervenciones
(Ionescu & Cazan, 2024).

El presente estudio evidencia que, a pesar de la elevada percepción de riesgo asociada al
desecho inadecuado de medicamentos en los hogares de San Francisco de Campeche, las prácticas
predominantes siguen siendo mayoritariamente incorrectas, esto genera un riesgo tangible tanto
para la salud pública como para los ecosistemas y refleja un patrón consistente con reportes
internacionales donde la falta de infraestructura, educación específica y acceso a programas de
recolección limita la adopción de conductas responsables (Huerta et al., 2025).

La alta disposición de la población a recibir información y participar en programas de
recolección representa un recurso estratégico para implementar políticas públicas, campañas
educativas y estrategias de gestión sustentable que transformen la conciencia ambiental en
acciones concretas. Asimismo, la comparación con estudios internacionales permite identificar
diferencias y similitudes que orientan la formulación de estrategias adaptadas al contexto local,
destacando la necesidad de combinar educación ambiental, regulación, infraestructura de
recolección accesible y participación comunitaria como elementos centrales de una gestión
sustentable de residuos farmacéuticos. Finalmente, este estudio plantea expectativas científicas e
inquietudes relevantes para futuras investigaciones, incluyendo la evaluación del impacto de los
programas de recolección, la medición de la contaminación ambiental por residuos farmacéuticos
y la eficacia de intervenciones educativas, subrayando que la integración de la evidencia científica
con la acción comunitaria es fundamental para proteger la salud pública, minimizar riesgos
ambientales y promover la sustentabilidad en la gestión de medicamentos (Ling et al., 2024).

CONCLUSIONES

Aunque la población reconoce los riesgos del desecho inadecuado de medicamentos, las
prácticas domésticas siguen siendo mayoritariamente incorrectas, lo que genera riesgos para la
salud pública y el ambiente. La disposición ciudadana a recibir información y participar en
programas de recolección constituye una oportunidad estratégica para implementar políticas,
campañas educativas e infraestructura de gestión sustentable. La experiencia internacional
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1030
confirma que la combinación de educación, regulación e involucramiento comunitario es clave
para reducir impactos ambientales y proteger la salud, lo que debe orientar futuras acciones e
investigaciones.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1031
REFERENCIAS

Huerta León, J. R., Samaniego Joaquin, J. W., Córdova Serrano, G., Cárdenas Perez, Y., Colonia
Cruz, R., & Sánchez Siesquen, J. (2025). Conocimiento y prácticas de disposición de
fármacos vencidos en la comunidad. Revista Cubana De Medicina Militar, 54(3),
e025076434. Recuperado a partir de

https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/76434
.
Ionescu, A.-M., & Cazan, C. (2024).
Pharmaceutical Waste Management: A Comprehensive
Analysis of Romanian Practices and Perspectives.
Sustainability, 16(15), 6571.
https://doi.org/10.3390/su16156571
.
Lima, M. L., Luís, S., Poggio, L., Aragonés, J. I., Courtier, A., Roig, B., & Calas-Blanchard, C.
(2020).
The importance of household pharmaceutical products disposal and its risk
management: Example from Southwestern Europe.
Waste Management, 104, 139147.
https://doi.org/10.1016/j.wasman.2020.01.008
.
Ling, J. Y., Ng, P. Y., Shamsuddin, A. S., Zulkifli, A., y Lee, K. E. (2024) Patrones y prácticas
de eliminación de medicamentos con conciencia de la contaminación ambiental causada
por productos farmacéuticos entre el público en general en Malasia. Revista de prevención
del cáncer del Pacífico Asiático: APJCP, 25(8), 27232734.

https://doi.org/10.31557/APJCP.2024.25.8.2723
.
Moreno-Barragán, Andrés Sebastián, Benalcázar-Pozo, Carlos Andrés, & Bermúdez-del Sol,
Abdel. (2023). Environmental contamination by pharmaceuticals and its impact on human
health. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 27(Suppl. 1), . Epub July 01, 2023.

Retrieved September 07, 2025, from

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561
-
31942023000400021&lng=en&tlng=en
.
Nairat, L. L., Abahri, N. A., Hamdan, Y. A., Abdel
-Khaliq, R. T., Odeh, S. M., Abutaha, S., Al-
Jabi, S. W., Koni, A. A., Abushanab, A. S., & Zyoud, S. H. (2023).
Assessment of practices
and awareness regarding the disposal of unwanted pharmaceutical products among
community pharmacies: a cross-sectional study in Palestine. BMC health services research,
23(1), 1035.
https://doi.org/10.1186/s12913-023-09888-5.
Ortúzar, M., Esterhuizen, M., Olicón-Hernández, D. R., González-López, J., & Aranda, E. (2022).
Pharmaceutical Pollution in Aquatic Environments: A Concise Review of Environmental
Impacts and Bioremediation Systems. Frontiers in microbiology, 13, 869332.

https://doi.org/10.3389/fmicb.2022.869332
.
Sassi, A., Basher, N. S., Kirat, H., Meradji, S., Ibrahim, N. A., Idres, T., & Touati, A. (2025). The

Role of the Environment (Water, Air, Soil) in the Emergence and Dissemination of
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1032
Antimicrobial Resistance: A One Health Perspective. Antibiotics, 14(8), 764.

https://doi.org/10.3390/antibiotics14080764
.
Wang, L. S., Aziz, Z., Wang, E. S., & Chik, Z. (2024).
Unused medicine take-back programmes:
a systematic review.
Journal of pharmaceutical policy and practice, 17(1), 2395535.
https://doi.org/10.1080/20523211.2024.2395535
.