Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1033
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i4.1724
Diagnóstico de problemáticas psicológicas en estudiantes del nivel
medio en Ñeembucú, año 2025

Diagnostic Study of Psychological Problems Among High School Students in Ñeembucú, 2025

Liliana Noemi Rojas Maldonado

rojaslilianan@gmail.com

https://orcid.org/0009-0008-5575-9897

Universidad Nacional de Pilar

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Pilar, Paraguay

Artículo recibido: 18 septiembre 2025 -Aceptado para publicación: 28 octubre 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

La salud mental de los adolescentes constituye actualmente un desafío prioritario para las sociedades
contemporáneas, especialmente en contextos donde los cambios familiares, sociales y tecnológicos
impactan directamente en su formación y bienestar (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
[UNICEF], 2021; Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, 2025). En Paraguay, y particularmente
en el departamento de Ñeembucú, se observa un aumento de problemáticas psicológicas que afectan a
los estudiantes del nivel medio (Martínez Coronel, 2021), lo que evidencia la necesidad de diagnósticos
situados que orienten la práctica profesional y la formulación de políticas educativas y sanitarias. El
estudio Diagnóstico de problemáticas psicológicas en estudiantes del nivel medio en Ñeembucú, año
2025 tuvo como objetivo describir las principales problemáticas psicológicas que afectan a los
adolescentes, considerando la experiencia profesional de los psicólogos miembros de la Asociación de
Psicólogos del Ñeembucú. Los objetivos específicos incluyeron identificar las problemáticas más
frecuentes, analizar las estrategias de intervención aplicadas, explorar los factores asociados y
determinar las necesidades de apoyo psicológico en las instituciones educativas. La investigación fue
de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo y no experimental de corte transversal, con una población
conformada por 30 psicólogos asociados. Los resultados indican que las dificultades emocionales,
conductuales y sociales son las más comunes, estrechamente vinculadas con factores familiares,
escolares y comunitarios. Aunque se aplican diversas estrategias de intervención, persisten limitaciones
en recursos humanos, materiales y estructurales, lo que resalta la necesidad de fortalecer la atención
psicológica y la articulación interinstitucional en el ámbito educativo de Ñeembucú.

Palabras clave: salud mental, diagnóstico, problemáticas psicológicas, factores, estudiantes
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1034
ABSTRACT

Adolescent mental health currently represents a major challenge for contemporary societies, especially in

contexts where family, social, and technological changes directly affect young people’s development and

well
-being (United Nations Children’s Fund [UNICEF], 2021; Ministry of Public Health and Social
Welfare, 2025). In Paraguay, particularly in the Ñeembucú Department, there has been an increase in

psychological problems among high school students (Martínez Coronel, 2021), highlighting the need for

cont
ext-specific diagnoses to guide professional practice and inform educational and health policies. This
study, Diagnosis of psychological problems in high school students in Ñeembucú, 2025, aimed to describe

the main psychological problems affecting adolesc
ents, based on the professional experience of
psychologists who are members of the Ñeembucú Psychologists Association. The specific objectives were

to identify the most frequent problems, analyze intervention strategies applied in school contexts, explore

the factors associated with their occurrence, and determine the psychological support needs within

educational institutions. The research followed a quantitative, descriptive, and non
-experimental cross-
sectional design, with a population of 30 psychologis
ts. The results indicate that emotional, behavioral,
and social difficulties are the most common, closely linked to family, school, and community factors.

Although various intervention strategies are implemented, there remain limitations in human, material
,
and structural resources, emphasizing the need to strengthen psychological care and interinstitutional

coordination within the educational system of Ñeembucú
.
Keywords
: mental health, diagnosis, psychological problems, factors, students
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo licencia
Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1035
INTRODUCCIÓN

La salud mental en la adolescencia se ha consolidado en los últimos años como un tema prioritario
en la agenda educativa y sanitaria a nivel global. Diversos organismos internacionales, como la
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022), advierten que una de cada siete personas de entre 10 y
19 años padece algún trastorno mental, siendo la depresión, la ansiedad y los problemas conductuales
las condiciones más frecuentes en esta etapa de desarrollo. Esta realidad representa un desafío
significativo, ya que las problemáticas no abordadas a tiempo repercuten negativamente en el
rendimiento escolar, en las relaciones interpersonales y en la construcción de proyectos de vida,
pudiendo extender sus efectos a la adultez.

En Paraguay, la situación no es ajena a esta tendencia. Estudios realizados en diferentes
departamentos del país señalan un incremento en las consultas psicológicas vinculadas a dificultades
emocionales, conductuales y sociales en adolescentes (Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social,
2023). Según refiere “la Unidad Día de Salud Mental, de la XII Región Sanitaria, del Hospital Regional
de Pilar, en el departamento de Ñeembucú, se registra un índice elevado de casos e intentos de suicidios”
(Martínez Coronel, 2021, p. 70).

En el departamento de Ñeembucú, donde el acceso a servicios especializados es limitado y las
instituciones educativas carecen de equipos técnicos suficientes, se torna imprescindible generar
evidencia científica que permita comprender de manera más precisa las problemáticas que atraviesan
los estudiantes del nivel medio, así como las estrategias de intervención que se implementan desde la
psicología escolar.

Es importante recordar que la adolescencia constituye una etapa del ciclo vital en la que se definen
aspectos fundamentales de la identidad y la autonomía, lo que conlleva una alta vulnerabilidad frente a
diversas dificultades emocionales y sociales (OMS, 2025). De acuerdo con la Organización Mundial de
la Salud (OMS, 2022), alrededor de uno de cada siete adolescentes en el mundo presenta algún trastorno
mental, siendo la depresión y la ansiedad las problemáticas más comunes. Esto demuestra que la salud
mental juvenil requiere especial atención, ya que sus efectos se extienden al rendimiento académico, a
la integración social y al bienestar futuro.

Entre las problemáticas más frecuentes se encuentra la depresión, que se manifiesta en tristeza
persistente, pérdida de interés y desmotivación. La OMS (2022) estima que la prevalencia de depresión
en jóvenes de entre 15 y 19 años alcanza el 3,4 %, mientras que UNICEF (2021) subraya que, en América
Latina, casi la mitad de los trastornos mentales en adolescentes corresponden a depresión y ansiedad.
En consecuencia, la depresión no solo afecta el presente de los estudiantes, sino que condiciona sus
expectativas y su proyecto de vida.

De igual manera, la ansiedad escolar es otra de las problemáticas que más afecta a los
adolescentes. Según la OMS (2022), más del 5 % de los jóvenes experimenta algún tipo de trastorno de
ansiedad, el cual suele asociarse al rendimiento académico, la presión social o el temor a la evaluación.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1036
UNICEF (2023) puntualiza que en América Latina los adolescentes tienden a expresar la ansiedad en
forma de síntomas físicos, como dolores de cabeza o malestares estomacales, lo que dificulta su
detección temprana en el ámbito escolar.

Además, la violencia intrafamiliar aparece como un factor determinante en la aparición de
trastornos emocionales. La OMS (2022) advierte que la exposición constante a entornos violentos puede
alterar el desarrollo emocional y cognitivo de los adolescentes. En este mismo sentido, UNICEF (2021)
resalta que la violencia en el hogar incrementa de forma significativa el riesgo de desarrollar depresión,
ansiedad y conductas agresivas.

Por último, el bullying constituye otra problemática psicológica de gran impacto. Según la
UNESCO (2022), aproximadamente un tercio de los adolescentes en el mundo ha sufrido acoso escolar,
lo cual se relaciona con sentimientos de soledad, baja autoestima, ansiedad y depresión. En Paraguay, el
Ministerio de Educación y Ciencias (2024) registró más de mil casos de violencia escolar en un solo
año, de los cuales una parte importante corresponde a situaciones de bullying y ciberbullying,
evidenciando la gravedad del problema en el contexto local.

De esto se puede inferir que las problemáticas psicológicas en adolescentes son múltiples y se
encuentran interrelacionadas. La depresión, la ansiedad, la violencia intrafamiliar (Arrom Suhurty, et
al., 2015), el bullying representan los principales desafíos que amenazan el bienestar emocional de los
jóvenes. Por lo tanto, se hace necesario que las instituciones educativas, las familias y las políticas
públicas implementen estrategias de prevención e intervención integrales, que permitan garantizar un
desarrollo sano y pleno para esta población.

Cabe destacar que la producción científica sobre problemáticas psicológicas en adolescentes
paraguayos es aún limitada y, en muchos casos, se concentra en zonas urbanas y centrales del país.
Según Vázquez-Alcaraz et al. (2024), la percepción social de la salud mental en Paraguay continúa
marcada por el estigma, ya que más del 66 % de los encuestados considera que acudir al psicólogo sigue
siendo un tema tabú. Esta visión cultural restrictiva se convierte en una barrera para la detección y el
tratamiento temprano de trastornos mentales, lo cual permite inferir que en regiones periféricas como
Ñeembucú la situación podría ser aún más crítica debido a la escasez de servicios especializados.

Asimismo, resulta pertinente mencionar la investigación de Maggi (2022), quien analizó los
diagnósticos realizados en población infanto-juvenil en el Hospital Psiquiátrico de Asunción. Los
hallazgos revelaron que los trastornos depresivos y ansiosos ocupaban los primeros lugares de consulta,
lo que demuestra la relevancia de estas problemáticas en la población joven. Aunque el estudio se realizó
en la capital, ofrece una referencia de las tendencias nacionales que podrían replicarse en otros
departamentos.

De igual manera, Lescano (2025) llevó a cabo un estudio en el departamento de San Pedro sobre
depresión e ideación suicida en adolescentes escolares. Los resultados mostraron que, aunque la mayoría
de los participantes presentaban niveles mínimos de depresión, un porcentaje significativo se encontraba
en niveles moderados y graves, vinculados principalmente a la violencia familiar y al acoso escolar.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1037
Estos hallazgos guardan estrecha relación con las dimensiones de la presente investigación, ya que
confirman que los factores familiares y escolares inciden de manera directa en la salud mental de los
adolescentes.

Por otra parte, un estudio en el Chaco paraguayo abordó el perfil psicológico de adolescentes
rurales, revelando dificultades relacionadas con el bienestar emocional y la autoestima (Proyecto
Adolescencia Prevenida, 2019). Si bien no se centró en trastornos clínicos, proporciona un marco útil
para comprender cómo las condiciones socioeconómicas y el contexto geográfico influyen en el
desarrollo psicológico.

Investigaciones recientes en estudiantes universitarios también han evidenciado la magnitud del
problema. Vergara Darré et al. (2023) encontraron que más del 65 % de los estudiantes presentaban
indicadores de posibles trastornos mentales, asociados a bajos niveles de bienestar psicológico. Aunque
este estudio corresponde al nivel superior, pone de manifiesto la continuidad de las problemáticas desde
la adolescencia hasta la adultez joven, reforzando la necesidad de diagnósticos tempranos en la
educación media.

En Ñeembucú, se encuentra el estudio de Martínez Coronel (2021), donde analizó rasgos
depresivos en estudiantes de la E.E.B. y Media del Colegio Nacional “San Patricio” de la localidad de
Paso de Patria. “Los principales resultados indican que los grupos con mayor tendencia de rasgos
depresivos son el 9ª grado de la E.E.B y el 1ºcurso de la E.M” (p. 68).

En contraste con lo anterior, el estudio realizado por Hansen y Sosa (2022), en la Compañía de
Ita Corá, revela que la mayoría de los estudiantes presentan síntomas leves de depresión, lo que indica
un nivel bajo o inexistente de esta condición. Los casos de depresión moderada se observan
principalmente en alumnos de octavo grado y del primer año de la educación media, siendo más
frecuentes entre los varones.

De esta manera, los antecedentes disponibles muestran que, aunque existen estudios relevantes
en diferentes departamentos del Paraguay, aún se carece de diagnósticos propios de la experiencia de
profesionales de psicología en Ñeembucú. Tomando como base esto, la presenta investigación tiene
como objetivo describir las principales problemáticas psicológicas que afectan a estudiantes del nivel
medio en Ñeembucú, según la experiencia profesional de los psicólogos miembros de la Asociación de
Psicólogos del Ñeembucú, año 2025. Los objetivos específicos incluyeron identificar las problemáticas
más frecuentes, analizar las estrategias de intervención aplicadas, explorar los factores asociados y
determinar las necesidades de apoyo psicológico en las instituciones educativas. De esta manera, la
presente investigación llena un vacío importante, ofreciendo información contextualizada que permite
comprender mejor las problemáticas psicológicas de los adolescentes en este territorio y proponiendo
insumos para el diseño de políticas educativas y de salud mental ajustadas a la realidad local.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1038
METODOLOGÍA

El presente estudio es de tipo descriptivo, porque busca especificar las características más
relevantes de un fenómeno, en este caso, las problemáticas psicológicas que afectan a los estudiantes
del nivel medio en Ñeembucú (Hernández Sampieri, et al. 2018). Se emplea un diseño no experimental
de corte transversal, debido a que no existe manipulación deliberada de las variables y la información
se recolecta en un solo momento del tiempo.

El universo está constituido por 22 psicólogos asociados a la Asociación de Psicólogos de
Ñeembucú. Se tomará al total de la población, por lo que se trata de un censo. El criterio de inclusión
establece que participarán únicamente psicólogos registrados en la asociación, mientras que se excluye
a otros profesionales no asociados debido a la falta de un registro confiable y completo.

Las variables de estudio fueron: Tipología de problemáticas, estrategias de intervención,
factores asociados, y necesidades de apoyo psicológico. El proceso de recolección de datos implicó la
utilización de una encuesta aplicada mediante un cuestionario estructurado de elaboración propia,
diseñado con base en el marco teórico y los objetivos de la investigación. El instrumento combina
preguntas cerradas con opciones de respuesta concretas e ítems en escala tipo Likert. Para garantizar la
validez de contenido, el cuestionario fue sometido a juicio de expertos en psicología y metodología de
la investigación, quienes evaluaron la pertinencia y claridad de los ítems. Asimismo, se aplicó una
prueba piloto para identificar posibles ajustes antes de su utilización definitiva. La recolección de datos
se llevó a cabo mediante un cuestionario estructurado en Google Forms. El enlace del formulario fue
compartido a través de WhatsApp en el grupo oficial de la Asociación de Psicólogos de Ñeembucú, con
autorización de la comisión directiva.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El presente apartado expone y analiza los resultados obtenidos a partir de la aplicación del
cuestionario a los psicólogos miembros de la Asociación de Psicólogos del Ñeembucú. Este análisis
permite comprender las principales manifestaciones de las problemáticas psicológicas en los
adolescentes del nivel medio, así como las limitaciones y potencialidades de las respuestas
institucionales en materia de salud mental.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1039
Figura 1

Problemáticas psicológicas

Fuente: Distribución porcentual de respuestas obtenidas de los psicólogos, año 2025.

Los resultados obtenidos reflejan que las problemáticas emocionales como la depresión y la
ansiedad, son las más frecuentes entre los estudiantes de nivel medio en Ñeembucú (43%), seguidas por
las problemáticas conductuales y cognitivas (29% cada una), y en menor medida las problemáticas
sociales, como el bullying o el aislamiento (14%). Este patrón coincide con lo señalado por la
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022), que identifica a la depresión, la ansiedad y los
problemas conductuales como los trastornos más comunes en la adolescencia, afectando directamente
el rendimiento escolar y las relaciones interpersonales.

Asimismo, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (2023) señala un incremento de
consultas psicológicas en adolescentes paraguayos por dificultades emocionales y conductuales, lo cual
refuerza la correspondencia entre los hallazgos del presente estudio y la realidad nacional. En el mismo
sentido, Maggi (2022) identificó que los trastornos depresivos y ansiosos ocupan los primeros lugares
de consulta en población infanto-juvenil, mientras que Lescano (2025) demostró que la violencia
familiar y el acoso escolar están directamente relacionados con la depresión y la ideación suicida en
adolescentes.

Por su parte, la presencia de problemas sociales como el acoso o el aislamiento también
encuentra sustento teórico en la UNESCO (2022), que advierte que cerca de un tercio de los adolescentes
en el mundo ha sufrido bullying, fenómeno que puede desencadenar ansiedad, baja autoestima y
depresión. Estos resultados sugieren que las problemáticas psicológicas de los estudiantes de nivel
medio en Ñeembucú responden a una compleja interacción de factores emocionales, conductuales y
sociales, en concordancia con lo planteado por la OMS (2022, 2025) y UNICEF (2021, 2023) respecto
a la multicausalidad de los trastornos mentales en adolescentes.

43%
29%
29%
14%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%
Problemas emocionales (depresión, ansiedad, tristeza
persistente)
Problemas conductuales (agresividad, desobediencia,
impulsividad)
Problemas cognitivos (déficit de atención, dificultad de
concentración, bajo rendimiento)
Problemas sociales (bullying, aislamiento, conflictos
entre pares)
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1040
Figura 2

Problemáticas detectadas

Fuente: Distribución porcentual de respuestas obtenidas de los psicólogos, año 2025.

Los resultados evidencian que la tristeza prolongada o falta de motivación se presenta como la
problemática más detectada en los últimos seis meses (43%), lo cual se corresponde con las
descripciones de depresión y síntomas afectivos en la adolescencia señaladas por la Organización
Mundial de la Salud (OMS, 2022) y UNICEF (2021). Ambas instituciones reconocen que la depresión
constituye una de las principales causas de malestar psicológico en adolescentes, manifestándose a
través de la pérdida de interés, la desmotivación y la baja energía, factores que repercuten directamente
en el rendimiento académico y la integración social.

Por otra parte, las dificultades de concentración (29%) y la agresividad hacia compañeros o
docentes (29%) reflejan la coexistencia de problemáticas cognitivas y conductuales, aspectos también
destacados en los informes de la OMS (2022) y en las investigaciones de Maggi (2022), donde se
evidencia una alta prevalencia de trastornos depresivos y ansiosos en población juvenil paraguaya. Estos
resultados también guardan relación con los hallazgos de Lescano (2025), quien identificó vínculos entre
la violencia familiar y el desarrollo de conductas agresivas o dificultades de regulación emocional en
adolescentes.

El bullying presencial o cibernético (29%) mantiene una presencia significativa, en
concordancia con lo señalado por la UNESCO (2022) y el Ministerio de Educación y Ciencias (2024),
que advierten sobre el creciente impacto del acoso escolar en el bienestar emocional y la autoestima de
los jóvenes paraguayos. Finalmente, aunque el aislamiento social no fue reportado directamente (0%),
la literatura revisada sugiere que este fenómeno suele estar estrechamente relacionado con la depresión
y la ansiedad, por lo que podría encontrarse implícito en otras manifestaciones detectadas (OMS, 2025).

43%
14%
29%
29%
29%
0%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%
Tristeza prolongada o falta de motivación en los
estudiantes
Ansiedad o miedo constante a exámenes o presentaciones
Agresividad hacia compañeros o docentes
Bullying presencial o ciberbullying
Dificultad para concentrarse en clases
Aislamiento social o rechazo de pares
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1041
Figura 3

Factores familiares

Fuente: Distribución porcentual de respuestas obtenidas de los psicólogos, año 2025.

Los resultados reflejan que la falta de acompañamiento y apoyo parental es percibida como el
principal factor familiar que influye en las problemáticas psicológicas de los estudiantes del nivel medio
(86%). Este hallazgo coincide con lo señalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022),
que advierte que la ausencia de contención emocional y la escasa comunicación intrafamiliar
incrementan el riesgo de desarrollar síntomas depresivos, ansiedad y conductas disfuncionales en
adolescentes. De manera similar, UNICEF (2021) resalta que el acompañamiento parental constituye un
elemento protector esencial en la salud mental juvenil, ya que promueve la estabilidad emocional, el
sentido de pertenencia y la autoestima.

La violencia intrafamiliar (29%) y los problemas económicos en el hogar (29%) emergen
también como factores de riesgo relevantes. La literatura revisada coincide en que la exposición a
entornos familiares conflictivos o carentes de recursos suficientes puede afectar el desarrollo emocional
y cognitivo del adolescente (OMS, 2022; Arrom Suhurty et al., 2015). En este sentido, la violencia
doméstica no solo genera estrés y miedo, sino que además puede normalizar comportamientos agresivos,
afectando la capacidad de autorregulación emocional y las relaciones interpersonales, tal como se
evidencia en los hallazgos de Lescano (2025), quien asocia la violencia familiar con niveles más altos
de depresión e ideación suicida en adolescentes.

Asimismo, la separación o conflicto entre los padres, junto con el consumo de alcohol o drogas
en el entorno familiar (14% cada uno), actúan como desencadenantes de inestabilidad emocional, lo que
concuerda con lo descrito por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (2023) sobre el
incremento de consultas psicológicas en adolescentes expuestos a dinámicas familiares disfuncionales.
Aunque en menor medida, algunos participantes también identifican el bullying (14%) como un
fenómeno con repercusiones familiares, lo que puede interpretarse como una extensión de los patrones

86%
29%
29%
14%
14%
14%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Falta de acompañamiento y apoyo parental
Violencia intrafamiliar
Problemas económicos en el hogar
Separación o conflictos de pareja de los padres
Consumo de alcohol o drogas en la familia
Bullying presencial o ciberbullying
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1042
relacionales conflictivos hacia el ámbito escolar, en concordancia con lo expuesto por la UNESCO
(2022).

Figura 4

Factores escolares

Fuente: Distribución porcentual de respuestas obtenidas de los psicólogos, año 2025.

Los resultados muestran que la ausencia de protocolos de detección y atención psicológica en
el ámbito escolar es el factor más influyente (71%), seguido por la escasa capacitación docente en salud
mental (43%). Esta situación refleja una carencia estructural en las instituciones educativas del
departamento de Ñeembucú, coincidiendo con lo planteado en el marco teórico, que subraya la
insuficiencia de equipos técnicos y de recursos especializados en salud mental en el sistema educativo
local (Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, 2023).

La falta de mecanismos institucionales para la detección temprana de problemas emocionales o
conductuales impide brindar una respuesta oportuna, lo cual se traduce en un aumento de casos no
tratados y en una sobrecarga para los profesionales de la psicología escolar. En esta línea, la
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2025) sostiene que la identificación temprana de trastornos
mentales en la adolescencia es clave para prevenir su progresión hacia etapas más severas, destacando
el papel de la escuela como espacio privilegiado de observación y contención.

La escasa capacitación docente en salud mental también surge como un desafío relevante. Según
la UNESCO (2022), los educadores son actores fundamentales en la promoción del bienestar
psicológico, pero suelen carecer de formación específica para reconocer y abordar señales de alerta. Este
déficit formativo puede derivar en respuestas inadecuadas frente a conductas problemáticas, afectando
tanto la convivencia escolar como el desarrollo socioemocional de los estudiantes.

Aunque en menor proporción, algunos psicólogos señalaron las exigencias académicas
excesivas (14%) como un factor que contribuye al estrés y la ansiedad escolar, fenómeno que UNICEF

71%
43%
14%
0%
0%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
Ausencia de protocolos de detección y atención
Escasa capacitación docente en salud mental
Exigencias académicas excesivas
Falta de recursos pedagógicos y de apoyo
Clima escolar conflictivo
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1043
(2023) relaciona con el miedo a la evaluación y la presión por el rendimiento, especialmente en
contextos donde el apoyo emocional es limitado.

Figura 5

Situación comunitaria

Fuente: Distribución porcentual de respuestas obtenidas de los psicólogos, año 2025.

Los resultados muestran que el consumo de drogas o alcohol en el entorno comunitario es el factor
más influyente en el bienestar psicológico de los adolescentes (57%), seguido por la pobreza y falta de
oportunidades (43%) y la carencia de espacios recreativos y culturales (29%). Este panorama concuerda
con lo descrito por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022), que identifica el consumo de
sustancias como uno de los principales riesgos para la salud mental durante la adolescencia,
especialmente en contextos de vulnerabilidad social. La exposición a estos entornos incrementa la
probabilidad de desarrollar conductas de riesgo, dificultades de autocontrol y síntomas depresivos.

La pobreza estructural y la desigualdad de oportunidades constituyen, según UNICEF (2021),
factores determinantes que limitan el desarrollo psicológico saludable. En comunidades donde los
adolescentes enfrentan restricciones económicas y falta de proyectos de vida viables, se incrementan los
sentimientos de frustración, desmotivación y desesperanza, los cuales repercuten directamente en la
salud mental. En el contexto paraguayo, estudios previos han evidenciado que los adolescentes de zonas
rurales presentan mayores índices de malestar emocional y autoestima baja, vinculados a las condiciones
socioeconómicas (Proyecto Adolescencia Prevenida, 2019).

Asimismo, la ausencia de espacios recreativos y culturales (29%) se asocia con la falta de
oportunidades para la expresión emocional y la socialización positiva. La UNESCO (2022) enfatiza que
el acceso a actividades culturales y deportivas funciona como un factor protector frente al estrés y la
ansiedad, al fomentar la integración social y el sentido de pertenencia. Por su parte, la violencia barrial
o inseguridad comunitaria (14%) también puede generar un clima de amenaza constante que impacta la

57%
43%
29%
14%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
Consumo de drogas o alcohol en el entorno
Pobreza y falta de oportunidades
Carencia de espacios recreativos y culturales
Violencia barrial o inseguridad en la comunidad
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1044
estabilidad emocional, tal como advierte la OMS (2022), al señalar que la exposición a contextos
violentos altera el desarrollo cognitivo y emocional de los jóvenes.

Figura 6

Estrategias de intervención.

Fuente: Distribución porcentual de respuestas obtenidas de los psicólogos, año 2025.

Los resultados reflejan que la contención emocional inmediata es la estrategia más utilizada por
los psicólogos al intervenir en problemáticas psicológicas de los estudiantes (71%). Este hallazgo
coincide con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022), que destaca la
importancia de las intervenciones tempranas y el apoyo emocional inmediato para prevenir la
cronificación de los síntomas depresivos y ansiosos en adolescentes. En contextos escolares con
limitaciones en recursos especializados, esta respuesta inicial cumple un rol fundamental para estabilizar
emocionalmente al estudiante y generar un clima de confianza.

La orientación individual al estudiante (43%) también ocupa un lugar destacado, en coherencia
con la necesidad de abordar los casos de forma personalizada, considerando las particularidades
emocionales, familiares y sociales de cada adolescente. Este enfoque individualizado responde a lo
planteado por UNICEF (2023), que enfatiza la relevancia de la atención centrada en el adolescente como
sujeto activo de su propio proceso de desarrollo y bienestar emocional.

Asimismo, el trabajo conjunto con docentes (29%) y las reuniones con padres o tutores (29%)
evidencian una tendencia hacia la intervención colaborativa e interdisciplinaria, en consonancia con los
postulados de Lescano (2025), quien sostiene que la coordinación entre familia y escuela es clave para
la detección y seguimiento de problemáticas psicológicas. Sin embargo, la orientación grupal o talleres
(14%) y la derivación a otros especialistas (14%) aparecen con menor frecuencia, lo cual puede
atribuirse a la escasez de recursos institucionales y profesionales en el departamento de Ñeembucú, ya
señalada en el marco teórico (Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, 2023).

71%
43%
29%
29%
14%
14%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
Contención emocional inmediata
Orientación individual al estudiante
Trabajo en conjunto con docentes
Reuniones con padres o tutores
Orientación grupal o talleres
Derivación a otros especialistas (psiquiatras, médicos)
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1045
Figura 7

Nivel de efectividad

Fuente: Distribución porcentual de respuestas obtenidas de los psicólogos, año 2025.

Los resultados muestran que las intervenciones psicológicas desarrolladas en las instituciones
educativas del departamento de Ñeembucú son percibidas como muy efectivas o medianamente
efectivas por la mayoría de los profesionales consultados (43% en ambos casos), mientras que un 14%
las considera poco efectivas. Este panorama sugiere que, si bien las estrategias implementadas logran
generar impactos positivos en los estudiantes, su efectividad se ve condicionada por factores
estructurales y contextuales previamente identificados, como la falta de recursos, de capacitación
docente y la ausencia de protocolos institucionales de apoyo.

La percepción de efectividad parcial coincide con lo señalado por la Organización Mundial de
la Salud (OMS, 2022), que advierte que la sostenibilidad de las mejoras psicológicas en adolescentes
depende de la continuidad del acompañamiento y de la existencia de redes de apoyo integradas entre
familia, escuela y comunidad. Asimismo, Lescano (2025) sostiene que los programas de intervención
psicológica escolar en Paraguay tienden a mostrar resultados iniciales favorables, pero enfrentan
dificultades para mantener los avances debido a la falta de seguimiento y a la insuficiente articulación
interinstitucional.

Por otra parte, la ausencia de valoraciones negativas absolutas (0%) indica una valoración
positiva del rol del psicólogo escolar, reforzando la importancia de su presencia dentro de las
instituciones educativas. Este resultado se alinea con lo expuesto por el Ministerio de Salud Pública y
Bienestar Social (2023), que subraya la necesidad de fortalecer los servicios de salud mental en el ámbito
educativo mediante políticas de apoyo sostenido y formación continua.

43%
43%
14% 0%
Muy efectivas (generan cambios positivos sostenidos)
Medianamente efectivas (producen mejoras parciales)
Poco efectivas (cambios mínimos o temporales)
No efectivas (no se observan resultados)
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1046
Figura 8

Recursos necesarios

Fuente: Distribución porcentual de respuestas obtenidas de los psicólogos, año 2025.

Los resultados evidencian que la mayor necesidad identificada en las instituciones educativas
de Ñeembucú es la de contar con una mayor cantidad de profesionales de psicología (86%). Esta
carencia coincide con lo señalado en el marco teórico, donde se advierte que el acceso a servicios
especializados en salud mental en el departamento es limitado y las escuelas carecen de equipos técnicos
suficientes (Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, 2023). Tal déficit restringe la cobertura y
continuidad de la atención, lo que repercute directamente en la capacidad institucional para prevenir y
abordar las problemáticas psicológicas de los adolescentes.

La capacitación docente en detección temprana (57%) y la implementación de protocolos claros
de intervención (57%) se posicionan como las segundas prioridades más mencionadas. Estos resultados
coinciden con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2025) y la UNESCO
(2022), que subrayan la importancia de fortalecer las competencias de los educadores en salud mental,
de modo que puedan identificar señales de riesgo y canalizar los casos de manera adecuada. Además, la
existencia de protocolos institucionales favorece la coordinación entre docentes, orientadores y
psicólogos, evitando respuestas fragmentadas o tardías.

Por otra parte, una minoría de participantes destacó la necesidad de espacios físicos adecuados
(14%) y apoyo económico y materiales para programas de salud mental (14%), lo cual refleja que las
condiciones infraestructurales y presupuestarias también representan desafíos relevantes. En este
sentido, UNICEF (2023) enfatiza que los entornos escolares deben ser seguros y acogedores, facilitando
tanto la atención psicológica individual como las actividades grupales de promoción del bienestar.

86%
57%
57%
14%
14%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Mayor cantidad de profesionales de psicología
Capacitación a docentes en detección temprana
Protocolos de intervención claros
Espacios físicos adecuados para la atención
Apoyo económico y materiales para programas de salud
mental
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1047
Figura 9

Nivel de articulación

Fuente: Distribución porcentual de respuestas obtenidas de los psicólogos, año 2025.

Los resultados muestran que la mayoría de los psicólogos (57%) percibe la articulación entre
escuela, familia y comunidad como “buena”, aunque de carácter parcial o limitada, mientras que un 29%
la considera deficiente, y solo un 14% la valora como muy buena. Estos hallazgos evidencian que, si
bien existen ciertos esfuerzos de coordinación interinstitucional, la cooperación entre los distintos
actores aún resulta insuficiente para abordar integralmente las problemáticas psicológicas de los
estudiantes.

Este resultado coincide con lo señalado en el marco teórico, donde se subraya que las
instituciones educativas del departamento de Ñeembucú enfrentan limitaciones estructurales y de
recursos humanos, lo que dificulta la construcción de redes de apoyo sostenidas (Ministerio de Salud
Pública y Bienestar Social, 2023). La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022) y UNICEF (2023)
destacan que la articulación entre la escuela, la familia y la comunidad constituye un elemento esencial
para la prevención y el abordaje eficaz de los trastornos mentales en adolescentes, ya que permite una
intervención coherente y continua entre los diferentes entornos del desarrollo juvenil.

Asimismo, la percepción de baja coordinación se vincula con los hallazgos de Lescano (2025),
quien observó que los factores familiares y escolares se encuentran estrechamente relacionados en la
aparición de síntomas depresivos, lo que resalta la importancia de un trabajo articulado para prevenir y
tratar estas problemáticas. La falta de articulación intersectorial, por tanto, puede derivar en duplicación
de esfuerzos, respuestas fragmentadas y menor eficacia en las intervenciones psicológicas, tal como
advierte la OMS (2025) en sus lineamientos sobre salud mental escolar.

CONCLUSIONES

El estudio permitió describir las realidades psicológicas que atraviesan los adolescentes del
nivel medio en Ñeembucú, revelando un panorama que trasciende los síntomas individuales para reflejar

57%29%
14% 0%
Buena (se da de manera parcial)
Deficiente (la articulación es mínima)
Muy buena (existe coordinación y apoyo
constante)
Inexistente (no hay cooperación entre los actores)
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1048
un entramado de factores familiares, escolares y comunitarios que condicionan su bienestar emocional.
Los resultados evidencian que las problemáticas emocionales, principalmente la depresión y la ansiedad,
constituyen los cuadros más frecuentes entre los adolescentes, seguidas por las dificultades conductuales
y cognitivas, lo que concuerda con lo reportado por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022)
y UNICEF (2021). Estas problemáticas, no pueden analizarse de manera aislada, sino como el resultado
de contextos donde el acompañamiento afectivo, la estabilidad económica y la contención institucional
son insuficientes.

Desde una mirada reflexiva y crítica, se evidencia que la salud mental adolescente continúa
siendo un aspecto relegado dentro del sistema educativo y social. La ausencia de programas sostenidos,
protocolos claros y una red interdisciplinaria consolidada limita la posibilidad de una atención oportuna
y preventiva. La respuesta profesional existente, aunque valiosa, resulta insuficiente frente a la magnitud
de la demanda y la complejidad de las situaciones que enfrentan los jóvenes.

Desde la experiencia de los psicólogos miembros de la Asociación de Psicólogos del Ñeembucú,
se identifican limitaciones estructurales y operativas que obstaculizan una intervención más efectiva.
Entre ellas se destacan la escasez de profesionales especializados en el ámbito escolar, la sobrecarga de
trabajo clínico, la falta de recursos materiales y el débil apoyo institucional para la implementación de
programas permanentes de salud mental. Además, la carencia de datos sistematizados y el limitado
acceso a espacios de supervisión o actualización profesional dificultan la planificación de estrategias
preventivas de mayor alcance.

Frente a estas limitaciones, se recomienda promover políticas públicas que fortalezcan la
presencia del psicólogo en las instituciones educativas, incorporando su rol en equipos
multidisciplinarios y generando programas de detección temprana, orientación familiar y capacitación
docente continua. Asimismo, resulta fundamental fomentar alianzas entre el sector educativo, sanitario
y comunitario para garantizar intervenciones coordinadas y sostenibles. Solo a través de un compromiso
compartido y de la construcción de redes colaborativas será posible consolidar una cultura de bienestar
psicológico en los adolescentes del departamento de Ñeembucú.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1049
REFERENCIAS

Arrom Suhurt, M., Peña, M., Ferreira, R., & Ríos, J. (2015).
Violencia intrafamiliar y su impacto en la
salud mental de adolescentes en Paraguay. Asunción: Secretaría Nacional de la Niñez y la
Adolescencia.

Doncel Velásquez, K. S., Ponzon Cuello, A. K., & Carvajal Pisso, E. L. (2023). El acoso escolar: Una
mirada desde la psicología educativa. Universidad Iberoamericana.

https://repositorio.ibero.edu.co/items/09625398-54fd-4ba3-83ca-28c23e5a2f12

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2021). La salud mental y el bienestar de los
niños en América Latina y el Caribe. Recuperado de
https://www.unicef.org/lac
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2023). La infancia en América Latina y el
Caribe 2023: avances y desafíos. Recuperado de
https://www.unicef.org/lac
Hansen, A. L., & Sosa, A. B. (2022). Depresión y autoestima en estudiantes de la educación escolar
básica y media de la compañía Itá Corá. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 6(1), 4224-4241.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1796
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill Education.

Lescano, J. (2025). Depresión e ideación suicida en adolescentes escolares del departamento de San
Pedro, Paraguay. Revista Científica de la Facultad de Filosofía, 7(1), 55-72. Universidad
Nacional de Asunción. Recuperado de

https://revistascientificas.una.py/index.php/rcff/article/view/5537

Maggi, G. (2022). Epidemiología del trastorno mental en población infanto-juvenil en Asunción, 2020
2021. Revista de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias de la Salud, 6(2), 105-116.
Universidad Nacional de Asunción. Recuperado de

https://revistascientificas.una.py/index.php/RIIC/article/view/2867

Martínez Coronel, E. J. (2021). Rasgos depresivos en estudiantes de la E.E.B. y media del Colegio
Nacional “San Patricio” de la localidad de Paso de Patria. La Saeta Universitaria Académica
Y De Investigación, 9(2), 6879.
https://doi.org/10.56067/saetauniversitaria.v9i2.241
Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). (2024). Informe anual sobre violencia escolar. Asunción:
Dirección General de Protección y Promoción Estudiantil.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS). (2023). Estadísticas de atención en salud
mental pediátrica. Asunción: Dirección de Salud Mental.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social [MSPyBS] (2025). Salud mental en alerta roja: más de
840 llamadas al 155 en un mes. Agosto. Diario ABC color.

https://www.abc.com.py/nacionales/2025/08/24/salud-mental-en-alerta-roja-mas-de-840-

llamadas-al-155-en-un-mes/
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1050
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2022).
Actuar frente al acoso escolar: guía mundial sobre el bullying y el ciberacoso. París: UNESCO.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). La salud mental de los adolescentes: panorama
mundial y recomendaciones. Ginebra: OMS. Recuperado de
https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health

Organización Mundial de la Salud [OMS] (2025). La salud mental de los adolescentes.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-

health#:~:text=,la%20salud%20f%C3%ADsica%20y%20mental

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2023). Informe sobre salud mental en Paraguay.

Washington, D.C.: OPS/OMS.

Paris, R., Ricardo, R., Rymond, D., & Johnson, J. (s.f.).
15.1: Erik Erikson Teoría del desarrollo
psicosocial. LibreTexts.

https://espanol.libretexts.org/Bookshelves/Ciencias_Sociales/Educacion_de_la_Primera_Infan

cia/Libro%3A_Desarrollo_y_crecimiento_en_la_ninez__(Paris_Ricardo_Rymond_y_Johnson)

/15%3A_Adolescencia_-

Desarrollo_social_y_emocional/15.01%3A_Erik_Erikson%E2%80%93_Theory_of_Psychoso

cial_Development

Proyecto Adolescencia Prevenida. (2019). Perfil psicológico del adolescente rural del Chaco
paraguayo. Psicoeureka, 6(1), 97-114. Recuperado de

https://psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-6-1-09-8.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] (2021). Jóvenes experimentan depresión y
ansiedad a causa de la pandemia en Paraguay y el mundo. Los efectos nocivos de la COVID-
19 sobre la salud mental de los niños, niñas y jóvenes son sólo la punta del iceberg, según
UNICEF.

https://www.unicef.org/paraguay/comunicados-prensa/j%C3%B3venes-experimentan-

depresi%C3%B3n-y-ansiedad-causa-de-la-pandemia-en-paraguay-y-el

Vázquez-Alcaraz, M., Caballero, A., & Benítez, P. (2024). Percepción social de la salud mental en
Paraguay. Revista Paraguaya de Psicología, 2(1), 33-45. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/391967430_Percepcion_social_de_la_salud_mental_

en_Paraguay

Vergara Darré, M., González, L., & Benítez, A. (2023). Salud mental y bienestar psicológico en
estudiantes universitarios paraguayos. PublicacionesUP Salud, 3(2), 18-27. Universidad del
Pacífico. Recuperado de

https://revistascientificas.upacifico.edu.py/index.php/PublicacionesUP_Salud/article/view/355