Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1067
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1726

Análisis de las fuentes de financiamiento utilizadas por los
Microproductores artesanales de San Juan Bautista Misiones
y su impacto en el crecimiento del negocio, año 2025

Analysis of the Funding Sources Utilized by Artisan Micro
-Producers in San Juan
Bautista Misiones and Their Impact on Business Growth, 2025

Patrícia
Viviana Ferreira Martínez
vivianafermar85@gmail.com

Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas

Universidad Nacional de Pilar

Pilar, Paraguay

Artículo recibido: 18 septiembre 2025 -Aceptado para publicación: 28 octubre 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

Este estudio se centra en las fuentes de financiamiento y su impacto en el crecimiento de los
microproductores artesanales en San Juan Bautista, Misiones. La investigación partió de la
premisa de que el acceso a capital adecuado es un elemento crucial para que estos
emprendimientos trasciendan la fase de subsistencia, tal como lo sugieren los modelos de "trampa
de bajo crecimiento" en América Latina. La metodología adoptada incluyó un enfoque mixto
descriptivo, aplicando encuestas y entrevistas a 15 microproductores artesanales. El objetivo
principal fue analizar los patrones de financiamiento y las barreras que enfrentan los artesanos.
Los resultados revelaron que, aunque el sector muestra resiliencia y dinamismo comercial,
enfrenta desafíos importantes, como la dependencia del capital propio y la exclusión estructural
del crédito formal. En este sentido, la vasta mayoría de los artesanos usa sus ahorros como
principal fuente de capital, pero una gran proporción afirma que su capital actual no les permitiría
duplicar su producción. Por otra parte, una clara mayoría reportó nunca haber solicitado préstamos
bancarios, lo cual empuja al sector a usar fuentes informales de capital, cuyo monto es percibido
como insuficiente. La investigación concluye que el sector artesanal está estancado en la etapa de
subsistencia debido a que las rigideces del sistema formal y la alta informalidad crean una
incapacidad de expansión. Se recomienda la creación de productos financieros inclusivos que
reconozcan el oficio y la producción como garantía, en lugar de depender únicamente de un
sistema bancario que exige requisitos de formalización inaccesibles para la mayoría de los
productores. Esto podría impulsar la formalización progresiva y el salto productivo de las
microempresas.

Palabras clave: artesanía, crecimiento, financiamiento, inclusión financiera
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1068
ABSTRACT

This study focuses on financing sources and their impact on the growth of micro
-artisan producers
in San Juan Bautista, Misiones. The research was based on the premise that access to adequate

capital is a crucial element for these ventures to move beyond t
he subsistence phase, as suggested
by the "low
-growth trap" models prevalent in Latin America. The methodology adopted included
a descriptive mixed
-methods approach, applying surveys and interviews to 15 micro-artisan
producers. The main objective was to a
nalyze financing patterns and the barriers faced by the
artisans. The results revealed that, although the sector shows resilience and commercial

dynamism, it faces significant challenges, such as reliance on own capital and the structural

exclusion from fo
rmal credit. In this regard, the vast majority of artisans use their savings as the
main source of capital, but a large proportion states that their current capital would not allow them

to double their production. Furthermore, a clear majority reported nev
er having applied for bank
loans, which pushes the sector to use informal capital sources, whose amounts are perceived as

insufficient.The research concludes that the artisan sector is stagnant at the subsistence stage

because the rigidities of the formal
system and high informality create an inability to expand. The
creation of inclusive financial products is recommended products that recognize the

craftsmanship and production as collateral, rather than relying solely on a banking system that

demands forma
lization requirements inaccessible to most producers. This approach could drive
progressive formalization and the productive leap of micro
-enterprises.
Keywords
: artisanry, growth, financial inclusion, informality
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1069
INTRODUCCIÓN

Diversos estudios han evidenciado la relevancia del análisis de las pequeñas y medianas
empresas (PyMEs) y la necesidad de abordar los factores que condicionan su desarrollo, debido
al significativo aporte que estas realizan al crecimiento económico y a la generación de empleo.
En este sentido, Beck y otros, (2005) destacan la existencia de una relación positiva entre el
tamaño de las PyMEs y el crecimiento económico. Considerando su papel fundamental, se
subraya la importancia de examinar las principales características de estas organizaciones, así
como los desafíos que enfrentan. Entre los factores que más limitan su desarrollo y expansión se
encuentra el acceso al financiamiento. Numerosas investigaciones coinciden en que las PyMEs
enfrentan mayores restricciones para obtener recursos externos en comparación con las grandes
empresas, principalmente debido a las asimetrías de información que se presentan entre
prestatarios y prestamistas (Beck y otros, 2005; Bebczuk y Haimovich, 2007; Bebczuk, 2010,
citados en Martínez y otros, 2017).

No obstante, su desarrollo se encuentra condicionado por múltiples factores estructurales,
entre los cuales destaca el acceso limitado al financiamiento. Esta restricción no solo limita su
capacidad de expansión y competitividad, sino que también afecta de manera directa su
desempeño económico, su potencial innovador y, en última instancia, su sostenibilidad a largo
plazo. La revisión del tipo de herramientas de intermediación financiera disponibles para las
PyMEs se torna, por tanto, un aspecto fundamental para comprender las brechas existentes en los
sistemas de financiamiento. En la actualidad, tanto el mercado de deuda como el de capital
presentan deficiencias que conducen a niveles subóptimos de financiamiento, particularmente en
lo que respecta a las pequeñas empresas y a los nuevos emprendimientos. Esta situación impacta
negativamente la generación de empleo, la productividad y el crecimiento de las economías,
profundizando las desigualdades estructurales entre distintos sectores empresariales
(Rojas,
2017)
.
El Gran Foro Nacional de Artesanía se celebró el 9 de febrero de 2023 en el Instituto del
Banco Central del Paraguay, ubicado en Asunción. Este evento constituyó un paso decisivo para
la creación de la primera Política Nacional de Artesanía (PNA) de Paraguay, buscando alinear el
sector con el Plan Nacional de Desarrollo 2030. En primer lugar, el informe establece un perfil
demográfico claro del sector artesanal paraguayo. Así, se identifica que la actividad es
predominantemente femenina, con siete de cada diez artesanos siendo mujeres. Además, la
mayoría (70%) son personas mayores de 45 años, lo que subraya la necesidad de implementar
estrategias para asegurar la transferencia de conocimientos a las nuevas generaciones. De igual
modo, se reconoce que el 60% de la producción se lleva a cabo en el entorno familiar
(Informe
Gran Foro Nacional de Artesanía, 2023)
.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1070
Por otra parte, en el Informe Gran Foro Nacional de Artesanía, (2023) se analizó la
distribución territorial de esta actividad económica. En este sentido, la mayor concentración de
artesanos y sus organizaciones se encuentra en la Región Oriental. Específicamente, el informe
detalla que los departamentos Central (37%), Paraguarí (19,2%) y Guairá (13,6%) agrupan la
mayor cantidad de productores. En consecuencia, más del 84% de las organizaciones registradas
en el IPA se ubican en estos departamentos y Cordillera. No obstante, los aportes culturales y
sociales, el sector enfrenta graves desafíos económicos. De esta manera, el informe destaca la
baja formalización, ya que apenas el 14,96% de los artesanos posee RUC activo, lo cual limita su
acceso a beneficios estatales. Asimismo, y considerado el principal problema, el acceso a la
materia prima es crucial, pues su costo puede representar hasta el 70% del costo final de
producción, mientras que materiales como el palo santo y el caraguatá enfrentan problemas de
disponibilidad. Finalmente, en cuanto a la comercialización, el informe apunta a la fuerte
dependencia de intermediarios (45% de los mayoristas), por lo que es imperativo promover un
comercio justo.

A pesar de estos desafíos, existen grandes oportunidades. Por un lado, la artesanía es vista
como un motor clave para la autonomía económica de las mujeres. Por otro lado, su vínculo
intrínseco con la identidad local y étnica debe ser fortalecido con el turismo y la innovación. Por
consiguiente, el futuro del sector dependerá de la colaboración efectiva entre el Instituto
Paraguayo de Artesanía (IPA) y otras instituciones gubernamentales y locales, buscando integrar
la tradición con el mercado contemporáneo
(Informe Gran Foro Nacional de Artesanía, 2023).
La ciudad de San Juan Bautista, Misiones, como cabecera departamental, presenta un
escenario económico caracterizado por una alta concentración de micro productores artesanales.
Estos emprendimientos, si bien son fundamentales para la identidad cultural y la economía local,
operan frecuentemente bajo limitaciones de capital y acceso a instrumentos financieros formales,
2 de cada 10 artesanos cuenta con factura legal y usan el servicio bancario
(Riera, 2023)
Desafíos del financiamiento para PyMES y Microempresas

El acceso a financiamiento constituye un elemento esencial para la supervivencia y el
crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (PyMES), impactando directamente en la
creación de empleo, la productividad y el desarrollo económico. La necesidad de capital es crucial
no solo para sostener las operaciones diarias, sino también para implementar actividades de
innovación y expansión
(Rojas, 2017).
Según Rojas (2017), la problemática de acceso a financiamiento es una restricción global,
que afecta tanto a países desarrollados como a economías emergentes. En América Latina y el
Caribe (ALC), aunque la restricción financiera es levemente menor que en otras regiones, sigue
siendo un desafío considerable.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1071
Fallas de mercado que limitan el financiamiento

A decir de Rojas, (2017) el mercado financiero, por su propia dinámica, tiende a generar
un nivel sub-óptimo de financiamiento para las PyMES y los nuevos emprendimientos, debido
principalmente a una serie de fallas clasificadas en tres categorías:

Fallas por el lado de la oferta (Intermediarios)

Estas fallas se refieren a los factores que desincentivan a los bancos y entidades
financieras a otorgar crédito a PyMES:

Asimetrías y costos de información: Es el obstáculo principal. Los intermediarios
incurren en altos costos para evaluar la viabilidad de las PyMES, que carecen de la
reputación o trayectoria necesaria, especialmente en el caso de proyectos de innovación
(Rojas, 2017, citando a Levine, 2005). Para mitigar este riesgo, las instituciones
financieras tienden a priorizar la solicitud de garantías colaterales sobre la evaluación
del proyecto en sí.

Bajo retorno para préstamos pequeños: Las PyMES demandan montos de préstamo
reducidos. El costo de evaluar el riesgo y procesar el crédito es el mismo que para un
crédito grande, lo que resulta en un retorno bajo para la entidad financiera (Rojas,
2017).

Regulaciones prudenciales (Basilea III): La normativa internacional puede
desincentivar el financiamiento a PyMES al exigir a los bancos aumentar sus
provisiones sobre créditos considerados más riesgosos (Rojas, 2017, citando a ADB,
2015).

Fallas por el lado de la demanda (Empresas)

Estas barreras se relacionan con la capacidad y disposición de las empresas para buscar y
asegurar fondos externos:

Carencia de habilidades: Las PyMES a menudo carecen de las habilidades para
presentar la información que esperan los inversionistas o bancos, incluyendo
proyecciones financieras sólidas y modelos de negocio probados (Rojas, 2017, citando
a Zwilling, 2016).

Selección adversa: La percepción de que la solicitud será rechazada o el conocimiento
de las dificultades para obtener crédito lleva a las empresas a no aplicar (Rojas, 2017,
citando a Rowlands, 2013).

Aversión a diluir participación: Los fundadores y microempresarios suelen mostrar
resistencia a la entrada de terceros que exigen participación en la propiedad a cambio
de capital, prefiriendo, si es posible, la deuda (Rojas, 2017).
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1072
Fuentes de Financiamiento según el Ciclo de Vida

El financiamiento se entiende a través de una "escalera de fondos" (Rojas, 2017, citando
a Rowlands, 2009), donde las fuentes varían según la etapa de madurez del negocio:

Tabla 1

Escalera de fondos

Etapa del Negocio
Tipo de
Financiamiento
Fuentes
Gestación y Creación
(Nacimiento/Startup)

Capital
Fondos Propios, Familiares y Amigos
(invierten por lealtad), Inversionistas
Ángeles, Plataformas de Crowdfunding
(recompensa)

Desarrollo y Expansión
Capital y Deuda Fondos de Capital de Riesgo (Venture
Capital), Bancos (si hay garantías),
Crowdfunding (inversión y deuda)

Fuente: Elaboración propia. Referencia: (Rojas, 2017).

Barreras específicas en América Latina

En ALC, un factor determinante que dificulta el acceso al financiamiento es la
informalidad. El 51% de los bancos en la región indican que la informalidad de las PyMES es la
barrera más significativa para otorgarles crédito (Rojas, 2017).

Rojas, (2017) sugiere que los programas de acceso al financiamiento en la región deben
ir más allá del crédito, integrando servicios no financieros como la educación, el entrenamiento y
la mentoría, con el fin de fortalecer el capital humano de los emprendedores y subsanar las
debilidades de la demanda.

Financiamiento como estrategia de desarrollo en microempresas artesanales

El recurso financiero es fundamental para el funcionamiento y crecimiento de las
empresas, ya que garantiza liquidez y capital de trabajo, impulsa la productividad e innovación,
fortalece la competitividad y supervivencia en el mercado y orienta las decisiones estratégicas
que aseguran solvencia y rentabilidad (Modigliani y Miller, 1958; Barney, 1991, citado en López
García y otros, 2022).
.
Las principales teorías sobre financiamiento empresarial que explican cómo las
organizaciones gestionan sus recursos son:

Teoría de la estructura de capital Modigliani y Miller (1958): El valor de una empresa
depende de su capacidad para generar beneficios; sin embargo, impuestos y asimetrías de
información influyen en su estructura de financiamiento.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1073
Teoría basada en recursos y capacidades Penrose (1959); Barney (1991): El
desempeño empresarial depende de la gestión de recursos tangibles (financieros,
materiales) e intangibles (conocimiento, reputación).

Teoría de la jerarquía financiera (Pecking Order) Myers (1984): Las empresas
priorizan fuentes de financiamiento: primero fondos internos, luego deuda y, por último,
emisión de capital.

Teoría del Trade-off (Equilibrio de endeudamiento): Propone un nivel óptimo de deuda
que equilibre beneficios fiscales y riesgos de insolvencia.

Teoría de la jerarquía financiera restringida Holmes y Kent (1991): Adaptada a las
PyMEs, indica que estas dependen principalmente de recursos propios o créditos bancarios
debido a su limitado acceso al mercado de capitales.

Ante lo expuesto se entiende que, el financiamiento adecuado permite a las empresas
mantenerse competitivas, innovar y asegurar su sostenibilidad en el tiempo (Bebczuk, 2010,
citado en López García y otros, 2022).

Impacto de las financiaciones en las operaciones e inversiones empresariales en América
Latina

En los últimos años, América Latina ha diversificado sus políticas de financiamiento
para reducir las barreras al acceso al crédito y al capital, con el propósito de fortalecer las
operaciones e inversiones de las empresas. Estas medidas buscan atender las necesidades
financieras a lo largo del ciclo de vida empresarial, corrigiendo fallas estructurales tanto en la
oferta como en la demanda y en los marcos institucionales que condicionan el desempeño
económico (Rojas, 2016).

El impacto de las políticas de financiamiento se ha evidenciado principalmente en tres
dimensiones:

Fortalecimiento de las operaciones empresariales: El acceso a recursos financieros ha
permitido a muchas empresas mejorar su capacidad operativa, optimizar procesos y
aumentar la productividad. Sin embargo, las micro, pequeñas y medianas empresas
(Mipymes) continúan enfrentando dificultades para obtener financiamiento formal, lo que
limita su estabilidad y crecimiento (Rojas, 2016).

Apoyo a las inversiones y expansión del capital: La disponibilidad de fondos
provenientes del sistema financiero y de inversionistas privados ha impulsado la
renovación de equipos, la ampliación de infraestructura y la incorporación de tecnologías
que mejoran la competitividad. Países como Chile, Colombia y México han avanzado en
la creación de instrumentos financieros adaptados a las necesidades de las empresas (Banco
Mundial, citado en Rojas, 2016).
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1074
Desarrollo de nuevas alternativas de financiamiento: La aparición de plataformas
tecnológicas y del sector Fintech ha favorecido el acceso a fuentes de financiamiento más
flexibles, especialmente para las Mipymes, ofreciendo opciones complementarias a la
banca tradicional
(Rojas, 2016).
Las políticas de financiación orientadas a las operaciones e inversiones han contribuido
al fortalecimiento del tejido empresarial latinoamericano, promoviendo una mayor productividad
y capacidad de expansión. No obstante, persisten desafíos relacionados con la inclusión
financiera, la regulación y la sostenibilidad del acceso al crédito, que deben ser atendidos para
consolidar un crecimiento equilibrado en la región (Rojas, 2016).

La presente investigación parte de la hipótesis de que el acceso y la utilización adecuada
de distintas fuentes de financiamiento por parte de los microproductores artesanales de San Juan
Bautista Misiones tienen un efecto positivo en el crecimiento y la sostenibilidad de sus negocios
durante el año 2025. Se plantea que, al contar con recursos financieros suficientes y oportunos,
estos microempresarios pueden optimizar sus operaciones, realizar inversiones estratégicas y
fortalecer la capacidad productiva de sus emprendimientos, lo que repercute directamente en su
desarrollo económico y social.

En este contexto, el objetivo general de la investigación consiste en analizar las fuentes
de financiamiento utilizadas por los microproductores artesanales de San Juan Bautista Misiones
y evaluar cómo estas impactan en el crecimiento y consolidación de sus negocios en el año 2025.
Para alcanzar este propósito, se estudiarán los tipos de financiamiento disponibles, la frecuencia
de su uso, así como las limitaciones y oportunidades que enfrentan los artesanos al acceder a
recursos económicos formales e informales.

La relevancia de este estudio radica en que ofrece información clave para comprender la
relación entre financiamiento y desarrollo empresarial en un sector que combina valor cultural y
económico. Además, permite identificar barreras que limitan el acceso a recursos financieros,
contribuyendo a la formulación de estrategias, programas y políticas públicas que faciliten la
inclusión financiera de los microproductores artesanales. De esta manera, se busca no solo
fortalecer la competitividad y sostenibilidad de los negocios individuales, sino también impulsar
el crecimiento del sector artesanal a nivel local, fomentando empleo, innovación en la gestión y
la valorización de un patrimonio cultural relevante para la comunidad.

Inclusión financiera de los artesanos

La inclusión financiera constituye un elemento clave para el desarrollo económico y
social, ya que implica el acceso y uso efectivo de servicios financieros de calidad como créditos,
ahorros, seguros y medios de pago en condiciones oportunas, accesibles e informadas. Según el
Comité Nacional de Inclusión Financiera (2018, citado en Riera, 2023), este proceso requiere una
regulación adecuada que asegure la protección del consumidor y fomente la educación financiera,
fortaleciendo así la capacidad de las personas para tomar decisiones económicas racionales.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1075
En el contexto paraguayo, los avances en materia de inclusión financiera aún son
limitados: solo el 55,2 % de la población adulta accede a servicios financieros, lo que significa
que cerca de la mitad de los ciudadanos permanece excluida del sistema formal (PND, p. 102,
citado en Riera, 2023). Esta exclusión se acentúa en el sector artesanal, donde apenas 2 de cada
10 artesanos utilizan servicios bancarios (Riera, 2023). Dicha situación refleja una profunda
desigualdad estructural que restringe el desarrollo económico y la sostenibilidad de la actividad
artesanal, afectando especialmente a los pequeños productores, quienes suelen operar de manera
informal y con escasa educación financiera.

En cuanto a la oferta crediticia, el sector de la artesanía cuenta con dos líneas principales
de financiamiento desde la banca pública: el Banco Nacional de Fomento (BNF) y el Crédito
Agrícola de Habilitación (CAH). El BNF implementó en 2014 una línea específica de créditos
dirigida a artesanos individuales, asociaciones y cooperativas con personería jurídica, destinada
al financiamiento de capital operativo. Sin embargo, esta línea ya no se encuentra vigente, y
actualmente los artesanos deben recurrir a los créditos generales para MIPYMES. A pesar de su
relevancia, no existen registros sistematizados que permitan conocer el alcance o la efectividad
de dichos créditos dentro del sector artesanal (BNF, 2023, citado en Riera, 2023).

Por su parte, el CAH otorgó entre 2020 y 2022 un total de 4.729 préstamos, equivalentes
a 43.309 millones de guaraníes. La distribución de estos créditos evidencia una marcada
concentración: el “arte en hilo” representa el 79 % de los beneficiarios, seguido de la alfarería y
el arte en barro (5 %), arte en cuero (4 %), arte en piedras preciosas (3 %) y arte en madera (3 %)
(CAH, 2023, citado en Riera, 2023). Esta concentración sugiere una falta de diversificación en la
política crediticia hacia los diferentes tipos de producción artesanal.

En relación con la banca privada, las barreras de acceso son aún mayores. Los artesanos
enfrentan dificultades asociadas a la excesiva documentación requerida, la falta de garantes o
historial crediticio y la incompatibilidad entre los esquemas de pago mensuales exigidos y la
naturaleza estacional de las ventas artesanales. Estas condiciones excluyen a un importante
segmento del sector, que opera principalmente con ingresos variables y sin formalización
tributaria ni respaldo financiero suficiente.

Por lo expuesto se entiende que, la problemática de la inclusión financiera de los artesanos
radica en la escasa oferta de productos financieros adaptados a sus necesidades y en la persistencia
de barreras institucionales, burocráticas y estructurales que limitan su acceso al crédito. Esta
exclusión financiera no solo restringe el crecimiento de sus emprendimientos, sino que también
perpetúa condiciones de vulnerabilidad social y económica, afectando la preservación y
transmisión del patrimonio cultural que la artesanía representa. Por ello, resulta imperativo
diseñar políticas públicas específicas y mecanismos financieros inclusivos que promuevan la
equidad, la sostenibilidad y la valorización del trabajo artesanal en Paraguay.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1076
Este contexto subraya la relevancia de estudiar cómo estas unidades productivas
consiguen y gestionan el capital necesario para sus operaciones.

Las artesanías constituyen una manifestación cultural que, al considerarse también como
unidades económicas, requieren un análisis más profundo de su estructura y de las estrategias que
permitan impulsar su desarrollo. Desde la perspectiva del recurso financiero, resulta pertinente
examinar cómo la utilización de este influye en el funcionamiento y sostenibilidad de los
emprendimientos artesanales. Según la categorización de estos negocios, muchos artesanos
locales conciben su labor principalmente como un medio de subsistencia familiar, más que como
una actividad empresarial planificada estratégicamente. En consecuencia, varios de estos
emprendimientos no se proyectan como unidades económicas rentables ni contemplan
posibilidades de expansión o crecimiento a largo plazo
(López García y otros, 2022).
MATERIALES Y MÉTODOS

Para desarrollar esta investigación sobre las fuentes de financiamiento utilizadas por los
microproductores artesanales de San Juan Bautista Misiones y su impacto en el crecimiento de
sus negocios en 2025, se adoptó un enfoque metodológico mixto (cuantitativo y cualitativo).

El componente cuantitativo permitió describir y medir las fuentes de financiamiento
empleadas, así como su relación con indicadores de crecimiento empresarial (ventas, capacidad
de inversión y expansión de operaciones). Para ello, se aplicaron encuestas estructuradas a los
microproductores artesanales, enfocadas en cuantificar la frecuencia, monto y tipo de
financiamiento recibido.

El componente cualitativo buscó profundizar en las experiencias de los artesanos respecto
al acceso, uso y limitaciones de las fuentes de financiamiento, mediante entrevistas
semiestructuradas y grupos focales. Esto permitió identificar barreras, oportunidades y estrategias
adoptadas para optimizar la gestión de recursos financieros.

Se utilizó un diseño no experimental y transversal, de tipo descriptivo, observando el
fenómeno en su contexto natural durante el año 2025. La población estuvo conformada por 15
emprendimientos de microproductores artesanales de San Juan Bautista Misiones, y se aplicó un
muestreo no probabilístico de tipo censal, considerando la totalidad de productores identificados
en la localidad para obtener información representativa y completa sobre las prácticas financieras
y su impacto en el negocio.

Tabla 2

Cuadro de operacionalización de variables

Variable
Definición conceptual Indicadores Instrumento
Fuentes de
financiamiento

Recursos financieros utilizados
por los microproductores para
operar o invertir en su negocio

- Tipo de
financiamiento
(propio, bancario,
informal)

Encuesta /
Entrevista
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1077
- Monto recibido
- Frecuencia de uso

Crecimiento del
negocio

Expansión y fortalecimiento de
la empresa en términos de
operaciones e inversiones

- Incremento en
ventas
- Ampliación de
capacidad productiva
- Adquisición de
insumos o equipos

Encuesta

Barreras al
financiamiento

Factores que limitan el acceso
o uso efectivo de recursos
financieros

- Falta de garantías
- Requisitos
burocráticos
- Limitaciones de
información o crédito

Entrevista

RESULTADOS

Presentación de los resultados cuantitativos

Los datos recabados permitieron clasificar las áreas específicas a las cuales se dedican los
emprendimientos dedicados a la artesanía:

Tabla 3

Tipos de artesanía a la que se dedican los emprendedores

Clasificación
Cantidad de
empresas

Porcentaje sobre el
total (15)

Artesanía pura (dedicadas exclusivamente a la
producción o venta de artesanías)
7 46,7 %
Manualidades y productos hechos a mano
(actividades artesanales no tradicionales)
4 26,7 %
Souvenirs, papelería y regalos (venta de artículos
variados con fines decorativos o turísticos)
4 26,7 %
Total
15 100 %
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1078
Gráfico 1

Tipos de artesanía a la que se dedican los emprendedores

Del total de 15 empresas analizadas, se observa que el 46,7 % se dedica exclusivamente
a la elaboración o comercialización de artesanías tradicionales, lo cual evidencia una fuerte
presencia de emprendimientos vinculados a la preservación cultural y al trabajo manual
autóctono. Este grupo representa el núcleo principal del sector artesanal local.

Por otra parte, el 26,7 % corresponde a empresas orientadas a la producción de
manualidades y artículos hechos a mano, categoría que, si bien mantiene vínculos con la artesanía,
incorpora elementos de creatividad individual y técnicas contemporáneas no necesariamente
tradicionales.

Finalmente, otro 26,7 % se dedica a la venta de souvenirs, papelería y artículos de regalo,
rubro que combina la actividad artesanal con fines comerciales y turísticos. Este grupo cumple un
papel relevante en la difusión cultural y en la dinamización económica del sector, al ofrecer
productos adaptados a la demanda del mercado y al visitante.

En conjunto, los resultados reflejan un equilibrio entre la producción artesanal tradicional
y las actividades derivadas, demostrando la diversidad de enfoques dentro del sector artesanal y
su potencial para contribuir al desarrollo local mediante la creatividad, la identidad cultural y la
generación de ingresos.

0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
40,00%
45,00%
50,00%
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Artesanía pura (dedicadas
exclusivamente a la
producción o venta de
artesanías)
Manualidades y productos
hechos a mano (actividades
artesanales no
tradicionales)
Souvenirs, papelería y
regalos (venta de artículos
variados con fines
decorativos o turísticos)
Área específica de artesania
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1079
Variable: Fuentes de Financiamiento

Base de Encuestados: N = 15

Tabla 4

Fuentes de Financiamiento

Ítem (1)
Nunca

(2)
Rara
vez

(3) A
veces

(4)
Frecuentemente

(5)
Siempre

Total,
Personas

1

¿Usted utiliza sus
ahorros o capital propio
como la principal fuente
de financiación para la
producción?

0
0.00%

0
0.00%

1
6.67%

6
40.00%

8
53.33%

15
(100%)

2

¿Usted ha solicitado
préstamos a entidades
bancarias o financieras
formales (bancos,
cooperativas) para su
negocio?

10
66.67%

4
26.67%

1
6.67%

0
0.00%

0
0.00%

15
(100%)

3

¿Usted ha recurrido a
préstamos informales
(familiares, amigos o
usureros) para cubrir
gastos urgentes del
negocio?

1
6.67%

1
6.67%

3
20.00%

7
46.67%

3
20.00%

15
(100%)

4

¿Usted percibe que el
monto del último crédito
(formal o informal) fue
suficiente para cubrir sus
necesidades de
inversión?

8
53.33%

5
33.33%

2
13.33%

0
0.00%

0
0.00%

15
(100%)

5

¿Usted necesita solicitar
nuevos fondos o créditos
(de cualquier tipo) cada
6 meses o menos para
mantener la operación?

1
6.67%

3
20.00%

5
33.33%

4
26.67%

2
13.33%

15
(100%)

6

¿Usted considera que la
rentabilidad de sus
ventas permite financiar
totalmente sus costos
operativos
frecuentemente?

3
20.00%

5
33.33%

4
26.67%

3
20.00%

0
0.00%

15
(100%)

7
¿Usted utiliza tarjetas de
crédito personales o de

11
73.33%

3
20.00%

1
6.67%

0
0.00%

0
0.00%

15
(100%)
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1080
terceros para la compra
frecuente de insumos?

8

¿Usted considera que el
capital propio que
maneja le permitiría
duplicar su producción si
fuera necesario?

10
66.67%

3
20.00%

2
13.33%

0
0.00%

0
0.00

15
(100%)

El análisis de las respuestas evidencia una fuerte dependencia del capital propio como
principal fuente de financiamiento de la producción. El 53,33% de los encuestados indicó que
“siempre” utiliza sus ahorros o capital propio, mientras que el 40% lo hace “frecuentemente”, lo
que muestra que la autofinanciación constituye el mecanismo predominante entre los productores
o microempresarios consultados.

En contrapartida, se observa un bajo nivel de acceso al crédito formal: el 66,67%
manifestó “nunca” haber solicitado préstamos bancarios o de cooperativas, y solo el 6,67% lo
hizo “a veces”. Este resultado podría asociarse a factores como los requisitos exigidos por las
instituciones financieras, la informalidad de los emprendimientos o la limitada capacidad de
endeudamiento.

Asimismo, un 46,67% de los participantes reconoció haber recurrido frecuentemente a
préstamos informales, provenientes de familiares, amigos o prestamistas, lo cual denota la
importancia de las redes personales y alternativas informales de financiamiento en contextos de
restricción crediticia. Sin embargo, más de la mitad (53,33%) percibe que el monto del último
crédito recibido ya sea formal o informal no fue suficiente para cubrir las necesidades de
inversión, lo que sugiere limitaciones en el tamaño o alcance de los financiamientos obtenidos.

Respecto a la necesidad de recurrir periódicamente a nuevos fondos o créditos, el 33,33%
indicó hacerlo “a veces” y el 26,67% “frecuentemente”, lo que muestra una dependencia
moderada del endeudamiento para sostener la operación productiva, posiblemente vinculada a
una rentabilidad insuficiente. En efecto, el 33,33% considera “rara vez” que la rentabilidad de las
ventas cubra los costos operativos, y solo un 20% lo afirma “frecuentemente”, reflejando
márgenes limitados de ganancia y presión financiera constante.

Por otro lado, el uso de tarjetas de crédito personales o de terceros es escaso: el 73,33%
nunca las utiliza para la compra de insumos, lo que refuerza la idea de una baja bancarización y
uso mínimo de instrumentos financieros formales. Finalmente, el 66,67% de los encuestados
manifestó que su capital actual no les permitiría duplicar la producción, confirmando restricciones
de liquidez y capacidad de expansión dentro de los emprendimientos.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1081
Variable: Crecimiento del Negocio

Tabla 5

Crecimiento del Negocio

Pregunta Indicador (1)
Nunca

(2) Rara
vez

(3) A
veces

(4)
Frecuentemente

(5)
Siempre
Total
1

¿Usted ha
logrado un
incremento en el
volumen total de
ventas en el
último año
comparado con el
anterior?

Incremento
en ventas

0
(0.00%)

1
(6.67%)

4
(26.67%)
6 (40.00%) 4
(26.67%)

15
(100%)

2

¿Usted ha tenido
que rechazar
pedidos grandes
por falta de
capacidad
productiva o falta
de capital?

Ampliación
de
capacidad
productiva

3
(20.00%)

5
(33.33%)

4
(26.67%)
3 (20.00%) 0
(0.00%)

15
(100%)

3

¿Usted ha
adquirido nuevas
herramientas o
equipos de
mayor
rendimiento en el
último año?

Adquisición
de insumos
o equipos

1
(6.67%)

3
(20.00%)

5
(33.33%)
4 (26.67%) 2
(13.33%)

15
(100%)

4

¿Usted invierte
frecuentemente
en la adquisición
de insumos a
granel para
obtener mejores
precios?

Adquisición
de insumos
o equipos

2
(13.33%)

4
(26.67%)

3
(20.00%)
4 (26.67%) 2
(13.33%)

15
(100%)

5

¿Usted ha
ampliado el
número de
personas
(familiares o
contratados) que
trabajan en el
proceso de
producción?

Ampliación
de
capacidad
productiva

4
(26.67%)

3
(20.00%)

3
(20.00%)
3 (20.00%) 2
(13.33%)

15
(100%)

6
¿Usted ha
diversificado su

Ampliación
de

1
(6.67%)

2
(13.33%)

4
(26.67%)
5 (33.33%) 3
(20.00%)

15
(100%)
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1082
catálogo
añadiendo
nuevos productos
o variaciones de
diseño?

capacidad
productiva

7

¿Usted considera
que su margen de
ganancia por
unidad ha
aumentado en los
últimos dos
años?

Incremento
en ventas

0
(0.00%)

3
(20.00%)

5
(33.33%)
4 (26.67%) 3
(20.00%)

15
(100%)

8

¿Usted está
permanentemente
buscando (más
de una vez al
mes) nuevos
mercados
(tiendas,
plataformas
online) para
vender su
artesanía?

Incremento
en ventas

1
(6.67%)

2
(13.33%)

3
(20.00%)
5 (33.33%) 4
(26.67%)

15
(100%)

El análisis de las respuestas revela una tendencia positiva en el desempeño comercial de
los microemprendedores encuestados, aunque persisten limitaciones en la capacidad productiva
y en la inversión de recursos. En relación con el incremento en las ventas, el 40% de los
participantes manifestó que “frecuentemente” ha logrado un aumento en el volumen total de
ventas en el último año, mientras que un 26,67% lo ha hecho “siempre”. Este resultado refleja un
crecimiento sostenido en los niveles de comercialización y sugiere un proceso de consolidación
de los productos en el mercado. De manera complementaria, el 33,33% de los encuestados indicó
que “frecuentemente” busca nuevos canales o mercados para ofrecer sus productos, y un 26,67%
lo hace “siempre”, lo cual denota una actitud proactiva hacia la expansión comercial y la
exploración de oportunidades en plataformas o tiendas alternativas.

En cuanto a la ampliación de la capacidad productiva, los resultados muestran una
situación intermedia. Un 33,33% de los encuestados afirmó haber diversificado su catálogo de
productos “frecuentemente” y un 20% “siempre”, lo que evidencia una disposición hacia la
innovación y la adaptación del portafolio productivo. No obstante, un 46,67% indicó haber tenido
que rechazar pedidos grandes “nunca” o “rara vez”, lo que sugiere que la mayoría mantiene una
producción ajustada a su capacidad actual, sin enfrentar aún una demanda que supere
significativamente sus posibilidades.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1083
En relación con la incorporación de personal, el 26,67% manifestó que “nunca” ha
ampliado el número de trabajadores y un 20% “rara vez”, frente a un 33,33% que lo ha hecho
“frecuentemente” o “siempre”. Este comportamiento refleja una estructura productiva
predominantemente familiar o de pequeña escala, donde la expansión laboral es limitada por la
disponibilidad de recursos económicos o por la naturaleza artesanal de los procesos.

Respecto a la adquisición de insumos y equipos, los datos evidencian cierto dinamismo,
aunque aún incipiente. Un 26,67% de los productores declaró adquirir herramientas o equipos de
mayor rendimiento “frecuentemente” y un 13,33% “siempre”, mientras que un 33,33% lo hace “a
veces”. Este patrón indica que existe una inversión moderada en mejoras tecnológicas, orientada
al incremento de la eficiencia productiva. De igual manera, el 26,67% afirmó invertir
“frecuentemente” en la compra de insumos a granel y otro 13,33% “siempre”, con el objetivo de
reducir costos y optimizar los recursos disponibles.

Finalmente, en lo relativo a la rentabilidad, el 33,33% de los encuestados señaló que su
margen de ganancia por unidad ha aumentado “a veces” y un 46,67% lo percibe “frecuentemente”
o “siempre”. Estos datos reflejan una tendencia positiva hacia la estabilidad financiera, aunque
aún sujeta a variaciones derivadas de los costos de insumos y de la demanda del mercado.

Por tanto, los resultados evidencian que los microemprendedores se encuentran en una
etapa de consolidación productiva y comercial, caracterizada por la búsqueda de nuevos
mercados, la diversificación de productos y una inversión progresiva en herramientas y
materiales. Sin embargo, persisten desafíos en la expansión de la capacidad operativa, la
contratación de personal y la sostenibilidad de los márgenes de ganancia, aspectos que
condicionan el crecimiento sostenido de estos emprendimientos en el mediano plazo.

Resultados cualitativos

Variable: Fuentes de Financiamiento (Capital y Operación)

El grupo demostró que la operación del negocio se mantiene gracias a los recursos
limitados del artesano y su red de apoyo, no del sistema financiero formal.

Tabla 6

Fuentes de Financiamiento (Capital y Operación)

Pregunta
Grupo de Artesanos
1. ¿De dónde saca la
mayoría del dinero?

El 100% depende del autofinanciamiento (ahorros o reinversión de
ganancias). La segunda fuente más utilizada es el préstamo
familiar o de conocidos, pues es rápido, sin intereses ni papeleos,
lo que lo hace la opción "más efectiva" para el día a día.

2. Si piensa en una
inversión grande,

La necesidad inmediata de capital para crecer se estima en un
promedio de 5 millones de guaraníes, destinado a comprar insumos
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1084
¿cuánto necesitaría y
qué haría?

en cantidad. La única opción formal que se considera es la
cooperativa local, vista con escepticismo por los requisitos.

3. ¿Le dieron todo el
monto que pidió en el
banco o cooperativa?

Quienes intentaron solicitar un crédito recibieron un monto
significativamente menor al requerido. Esto se debe a la dificultad
para justificar ingresos formales. Como consecuencia, no pudieron
ejecutar sus planes de inversión (como comprar herramientas o
aumentar el stock de materiales), manteniendo su producción
limitada.

4. ¿Con qué frecuencia
necesita dinero extra y
qué parte de sus
ganancias paga deudas?

La necesidad de capital externo es recurrente (cada 3-4 meses),
especialmente antes de las temporadas de alta demanda. El pago de
deudas es una carga pesada, consumiendo entre el 30% y 40% del
ingreso disponible del artesano.

El análisis de las respuestas del grupo focal revela que los artesanos de San Juan Bautista
operan con un modelo de alta vulnerabilidad y exclusión financiera, ya que dependen enteramente
del autofinanciamiento y los préstamos informales por su rapidez y sencillez, mientras que evitan
el sistema formal debido a los requisitos insalvables. Por consiguiente, a pesar de identificar una
necesidad de inversión de aproximadamente 5 millones de guaraníes para crecer, el rechazo o la
reducción del monto solicitado en las cooperativas los obliga a mantener una producción limitada;
además, esta precariedad se agrava porque la carga de las deudas consume entre el 30% y 40%
de su ingreso, lo que demuestra que las fuentes de financiamiento actuales solo permiten la
subsistencia y perpetúan el ciclo de bajos ingresos.

Variable: Barreras al Financiamiento (Obstáculos de la banca formal)

El grupo identificó que las políticas y requisitos del sector formal están desajustados a la
realidad económica del artesano.

Tabla 7

Fuentes de Financiamiento (Capital y Operación)

Pregunta
Grupo de Artesanos
5. ¿Cuál fue el papel o
trámite más complicado?
¿El no tener RUC le cerró
la puerta?

El no tener RUC o un registro formal es la principal barrera de
exclusión, ya que el sistema financiero no tiene un mecanismo
para validar ingresos informales. La documentación de pruebas
de ingresos formales es el trámite más complicado e insalvable
para la mayoría.

6. ¿Qué le pidieron como
respaldo o garantía?

El requisito de presentar títulos de propiedad (inmuebles o
vehículos) es imposible de cumplir para la mayoría. Los
artesanos sienten que el sistema no valora su capital de trabajo
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1085
(el oficio, las herramientas y la producción), que es su única
garantía real.

7. Si le negaron un crédito
o no lo usó, ¿cuál fue la
razón principal?

Las dos razones principales son el miedo a las altas tasas de
interés y la falta de empatía o comprensión del negocio artesanal
por parte de los agentes bancarios. Perciben que no se ajustan a
los ciclos de venta estacionales del rubro.

8. Si se creara un crédito
solo para artesanos, ¿qué
tendrían que cambiar o
eliminar?

La demanda clave es eliminar el papeleo estricto y, sobre todo,
que el sistema acepte la producción o el oficio como garantía.
Además, piden plazos de pago flexibles que se adapten a las
temporadas de mayores ventas.

Ante la valoración de la variable barreras al financiamiento se identifica una profunda
desconexión entre el sector artesanal y la banca formal. En primer lugar, la barrera de exclusión
más significativa es la ausencia de RUC o registro formal, puesto que el sistema exige una
documentación de ingresos que resulta imposible de generar para la mayoría, cerrando la puerta
de acceso al crédito. Además, esta rigidez se extiende a las garantías, ya que los artesanos no
pueden cumplir con el requisito de presentar títulos de propiedad (inmuebles o vehículos), lo cual
genera la percepción de que su verdadero capital de trabajo (el oficio y la producción) es ignorado.
En consecuencia, la principal razón para la negación o el no uso del crédito es una combinación
del miedo a las altas tasas de interés y la falta de comprensión de los agentes bancarios sobre sus
ciclos de venta estacionales; por ello, la demanda unánime para una ayuda efectiva es la
eliminación del papeleo estricto, la aceptación de la producción como garantía, e implementar
plazos de pago flexibles que se adapten a las temporadas de mayores ingresos.

DISCUSIÓN

El análisis de las respuestas obtenidas subraya la extrema vulnerabilidad financiera de los
productores encuestados, quienes demuestran una fuerte dependencia del capital propio y los
ahorros como fuente primordial de financiamiento, un patrón que se repite en gran parte de la
economía informal de la región. En efecto, la mayoría de los encuestados reportó usar su capital
frecuentemente o siempre. Sin embargo, esta autonomía financiera es frágil, lo que se comprueba
al observar que una gran proporción de los productores manifestó que su capital actual no les
permitiría duplicar su producción, señalando una incapacidad estructural para la expansión.

Por otra parte, los datos confirman la exclusión persistente del sistema financiero formal.
Una clara mayoría de los participantes indicó nunca haber solicitado préstamos bancarios ni de
cooperativas, lo cual se alinea con las conclusiones de la CEPAL (2024), que documenta la
"exclusión involuntaria" de MiPyMEs rurales debido a los altos costos de transacción, los
requisitos burocráticos y la informalidad de sus emprendimientos. Consecuentemente, esta
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1086
restricción empuja a los productores a recurrir a fuentes informales (familiares o amigos) con alta
frecuencia.

A pesar de la utilización de estas redes informales, los productores perciben que el monto
del crédito recibido, sin importar la fuente, es insuficiente para cubrir sus necesidades de
inversión, lo que consolida su ciclo de estancamiento. Por lo tanto, estos resultados no solo
evidencian la brecha de acceso al crédito que el CAF (2024) busca reducir con iniciativas de
inclusión financiera, sino que también justifican plenamente la necesidad de que la Planificación
Estratégica del Turismo Rural sea una herramienta de desarrollo local. Esta debe enfocarse en la
movilización eficiente de los recursos internos y la formalización progresiva, en lugar de depender
únicamente de un sistema bancario al que la mayoría de los productores no tiene acceso.

Los resultados obtenidos se alinean directamente con las teorías de la trampa de bajo
crecimiento y las restricciones estructurales que limitan a las micro y pequeñas empresas
(MiPyMEs) en América Latina, según reportes recientes de la CEPAL y el CAF.

En primer lugar, la evidencia de ventas crecientes y búsqueda de nuevos mercados
concuerda con la capacidad de resiliencia y adaptación que la CEPAL (2024) atribuye al sector
microempresarial, incluso en contextos de crecimiento económico regional moderado (CEPAL,
Estudio Económico de ALC 2024). Sin embargo, esta resiliencia no se traduce en expansión, ya
que la incapacidad de la mayoría para rechazar pedidos grandes o ampliar la capacidad de
producción refleja el concepto de la "trampa de bajo crecimiento": las microempresas generan
ganancias, pero la falta de inversión significativa en capital fijo (maquinaria y mano de obra) les
impide dar el salto a un nivel de escala superior.

Asimismo, la baja incorporación de personal y la estructura familiar predominante son un
patrón documentado como una restricción estructural. El reporte Perspectivas Económicas de
América Latina 2024 (CAF/OECD) señala que, si bien hay avances en la formalización, las
MiPyMEs siguen limitando su contratación debido a dos factores clave: las restricciones de
liquidez, que hacen de la inversión en capital humano un riesgo y un costo fijo alto (incluyendo
la seguridad social), lo cual frena la expansión laboral; y la baja inversión tecnológica, que resulta
insuficiente para reemplazar la necesidad de mano de obra calificada o para optimizar procesos a
la escala requerida para un crecimiento sostenido.

Finalmente, la inversión reportada se centra en insumos a granel y herramientas de mayor
rendimiento, en lugar de una gran inversión en maquinaria o planta, indicando un enfoque en la
eficiencia operativa a corto plazo más que en la expansión de capacidad a largo plazo. Esto se
debe, en gran medida, a la vulnerabilidad financiera que enfrentan. La CAF/OECD (2024)
identifica el limitado acceso a fuentes de financiación formal y el alto costo del crédito como
factores que obligan a las MiPyMEs a depender de la reinversión de utilidades, por lo tanto,
priorizan la reducción de costos sobre la adquisición de activos de alto valor

(CAF/OECD/UNIÓN EUROPEA, 2024)
.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1087
La entrevista focal reveló que los microemprendedores de San Juan Bautista operan bajo
una carrera de subsistencia financiera, puesto que se ven obligados a usar su capital personal y
los préstamos de confianza (familiares) por la rapidez y sencillez que ofrecen, mientras que evitan
el sistema bancario formal debido a los requisitos que perciben como insalvables. Este modelo,
sin embargo, genera una carga de deuda insostenible que consume hasta el 40% de sus ingresos,
y les impide realizar las inversiones clave (cerca de 5 millones de guaraníes) necesarias para
aumentar la producción.

Esta realidad de alta exclusión financiera y dependencia del capital propio que
experimentan los artesanos de Misiones coincide directamente con las debilidades estructurales
identificadas a nivel nacional. La Política Nacional de la Artesanía (PNA) señala que solo una
minoría de los artesanos en Paraguay logra formalizarse y tener acceso a instrumentos financieros

Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA, 2023)
, lo cual explica por qué este sector, a pesar de su
potencial, permanece estancado en un ciclo de bajos ingresos que le impide trascender la simple
operación diaria.

En cuanto a la experiencia de los artesanos de San Juan Bautista deja en evidencia que su
exclusión financiera no es por falta de voluntad de pago, sino por la rigidez estructural del sistema
formal. El grupo focal señaló que la barrera insalvable es el requisito de RUC o registro legal, lo
que impide a la mayoría siquiera iniciar el trámite de crédito. Esta rigidez se agrava con la
exigencia de títulos de propiedad como garantía, un requisito que ignora el verdadero capital del
artesano: su oficio, producción y saberes ancestrales.

Esta situación se alinea y profundiza el diagnóstico nacional sobre la informalidad en
Paraguay. El Instituto Nacional de Estadística (INE) reporta que la ocupación informal supera el
62% a nivel país, mientras que el informe de la Política Nacional de la Artesanía (PNA) confirma
que menos de dos de cada diez artesanos tienen factura legal y usan servicios bancarios (IPA,
2023). Esto explica por qué los artesanos sienten que la banca no comprende sus ciclos de venta
estacionales, ya que la mayoría de los productos financieros están diseñados para ingresos
formales y fijos. La demanda unánime de los artesanos eliminar el papeleo estricto y aceptar la
producción como garantía es, en esencia, un llamado directo a crear mecanismos de inclusión
financiera que reconozcan la realidad de la economía informal paraguaya, tal como lo exige la
Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF)
(Instituto Nacional de Estadística (INE),
2025)
.
CONCLUSIONES

Los microemprendedores se encuentran atrapados en un ciclo de "trampa de bajo
crecimiento", donde la vulnerabilidad financiera y la exclusión estructural del crédito formal
actúan como barreras insalvables para la expansión productiva.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1088
En términos financieros, operan en un modelo de subsistencia caracterizado por una
dependencia extrema del capital propio y las redes informales (familiares), las cuales son rápidas,
pero insuficientes. Esta dependencia resulta en una incapacidad estructural para la expansión y
un endeudamiento que consume sus ingresos, lo cual descapitaliza continuamente al
microemprendedor. La exclusión no es por falta de voluntad de pago, sino por la rigidez insalvable
del sistema formal, que exige requisitos (como el RUC o títulos de propiedad) que ignoran el
verdadero capital del artesano: su oficio y su producción.

En términos productivos, a pesar de mostrar resiliencia y dinamismo comercial (aumento
de ventas y diversificación), esta actividad no se traduce en crecimiento de escala. Los
emprendedores se limitan a una inversión defensiva enfocada en la eficiencia a corto plazo
(insumos a granel) en lugar de una inversión estratégica en capital fijo o mano de obra. Esta
restricción estructural, alineada con la alta informalidad nacional; mantiene a la mayoría de las
MiPyMEs en la base del crecimiento, incapaces de absorber una mayor demanda o dar el salto a
un nivel de producción sostenido.

Por lo tanto, la solución fundamental para trascender esta "trampa de bajo crecimiento"
no reside en empujar a los productores a un sistema bancario que los rechaza, sino en el diseño
urgente de mecanismos de inclusión financiera que reconozcan y acepten la realidad de la
economía informal, utilizando la producción y los saberes ancestrales como garantía real para la
inversión.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1089
REFERENCIAS

CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. (2024). Las nuevas tecnologías
impulsan el financiamiento a MIPYMES en América Latina y el Caribe. CEPAL.

CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. (2025). Perspectivas Económicas de
América Latina 2024: Financiamiento internacional y alianzas para catalizar más
recursos. CEPAL, en coautoría con la OCDE y SELA.

CAF/OECD/UNIÓN EUROPEA. (2024). Perspectivas Económicas de América Latina 2024:
Financiamiento internacional y alianzas para catalizar más recursos. CAF, OCDE, Unión
Europea.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2024). Estudio Económico de
América Latina y el Caribe, 2024: trampa de bajo crecimiento, cambio climático y
dinámica del empleo. Capítulo II: Crecimiento y dinámica sectorial del empleo en
América Latina. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL).

Elorza, J. C. (2025). Las nuevas tecnologías impulsan el financiamiento a MIPYMES en América
Latina y el Caribe. CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

Informe Gran Foro Nacional de Artesanía. (2023). Consultoría Individual. Análisis del sector
artesanal: Revisión y sistematización de antecedentes frente a la producción,
sostenibilidad y acceso a la materia prima. Política Nacional de la Artesanía.

https://politica.artesania.gov.py/wp-content/uploads/2023/05/FORO-Informe-

17.02.2023-extendido.pdf

Instituto Nacional de Estadística (INE). (06 de 06 de 2025). La ocupación informal fue de 62,5%
en el año 2024. Noticias & Actividades:
https://www.ine.gov.py/noticias/2422/la-
ocupacion-informal-fue-de-625-en-el-ano-2024

Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA). (junio de 2023). La artesanía como pieza clave para el
dessarrollo sostenible del Paraguay. Política Nacional de Artesanía 2023-2030.
Asunción, Paraguay: Banco Interamericano de Desarrollo - BID.

https://politica.artesania.gov.py/wp-content/uploads/2023/07/PNA-Libro-

Completo_actualizado_compressed.pdf

López García, A., Ramírez Urquidy, M. A., & López García, A. C. (2022). El financiamiento
como estrategia de desarrollo en microempresas artesanales de San Bartolo Coyotepec,
Oaxaca, México. Economía, sociedad y territorio, Vol. XXII(núm. 68), 23-56.

https://doi.org/https://doi.org/10.22136/est20221723

Martinez, L. B., Guercio, M. B., Corzo, L. J., & Vigier, H. P. (octubre-diciembre de 2017).
Determinantes del financiamiento externo de las PyMEs del MERCOSUR. Revista
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1090
Venezolana de Gerencia, Vol. 22(núm. 80), 671-689.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29055967008

Pérez Caldentey, E. (2024). La inclusión financiera como política de inserción productiva e
implicaciones para las políticas públicas: lecciones aprendidas. Serie Financiamiento
para el Desarrollo(núm. 343). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL).

Riera, F. (2023). Formulación de una estrategia para promover la comercialización de artesanías.
(Producto 3). En Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), La artesanía como pieza clave
para el desarrollo sostenible del Paraguay (págs. 89-99). Asunción, Paraguay: Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) & Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA).

https://politica.artesania.gov.py/wp-content/uploads/2023/07/PNA-Libro-

Completo_actualizado_compressed.pdf

Rojas, L. (2016). La Revolución Fintech. Serie Políticas Públicas y Transformación
Productiva(núm. 24).

Rojas, L. (2017). Situación del financiamiento a PYMES y empresas nuevas en América Latina.

Santiago, Chile: CAF
- CEIPLAN.
https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1076/FINANCIAMIENTO%20A

%20PYMES%20y%20EMPRESAS%20NUEVAS%20EN%20AL
-300617.pdf