Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1124
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i4.1731
Relación entre la lectura de obras literarias ecuatorianas
contemporáneas y el fortalecimiento de las habilidades
lingüísticas

Relationship Between the Reading of Contemporary Ecuadorian Literary Works and the

Strengthening of Language Skills

Verónica Elizabeth López Cruz

dravelc@gmail.com

https://orcid.org/0009
-0006-8167-2897
Universidad Estatal de Milagro
UNEMI
Milagro - Ecuador

Artículo recibido: 18 septiembre 2025 -Aceptado para publicación: 28 octubre 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

Esta investigación realiza un estudio sobre la relación entre la lectura de obras literarias
ecuatorianas contemporáneas y el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas de los estudiantes
de octavo grado, quienes necesitan fortalecerlas tanto en el lenguaje oral como en el escrito. Esta
problemática se debe a la falta de hábitos lectores, así como al uso inadecuado de la tecnología e
inteligencia artificial. El enfoque que ha guiado este trabajo es el cuantitativo porque al finalizar
este estudio se tabula los resultados obteniendo una realidad concreta enfocada en el paradigma
socio crítico que pretende analizar el entorno social y cultural demostrando como la lectura de la
literatura nacional contemporánea es una herramienta metodológica en el proceso educativo que
ayuda a desarrollar las competencias lingüísticas, el pensamiento reflexivo y el análisis crítico en
los estudiantes. Es de considerar que la investigación se apoya en muchos autores, ellos destacan
la importancia de la literatura en la construcción de la sociedad teniendo como base las
macrodestrezas escuchar, hablar, leer y escribir. La encuesta realizada a los estudiantes ha
arrojado resultados objetivos permitiendo medirlos y hacer un análisis crítico con base en ellos.
Una vez concluida la investigación se deja evidenciado que la lectura de obras literarias
contemporáneas fortalece las habilidades lingüísticas y desarrolla el pensamiento crítico y la
comunicación. Es de considerar que la lectura de la literatura ecuatoriana contemporánea
constituye una estrategia metodológica efectiva para desarrollar las habilidades lingüísticas en el
estudiante y su formación integral.

Palabras Claves: habilidades lingüísticas, comprensión lectora, literatura ecuatoriana
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1125
ABSTRACT

This research conducts a study the connection between engaging with contemporary Ecuadorian

literature and the enhancement of linguistic abilities among eighth
-grade students, who require
improvements in both their oral and written communication skills. Th
e issue arises from
inadequate reading practices, along with the misuse of technology and artificial intelligence. The

guiding approach for this research is quantitative, as the findings are compiled at the conclusion

of the study, presenting a tangible re
ality rooted in the socio-critical framework, which seeks to
examine the social and cultural context and illustrate how reading contemporary national

literature serves as a methodological tool in education that aids in the development of students’

linguist
ic competencies, reflective thought, and critical analysis. It is important to mention that
the research incorporates the works of various authors, emphasizing the role of literature in

societal development by linking it to the four primary skills of liste
ning, speaking, reading, and
writing. A survey conducted among students has produced objective results, allowing

measurement and enabling a critical analysis based on those findings. Upon completion of the

research, it became clear that reading contemporar
y literary works enhances linguistic skills and
fosters critical thinking and communication. It is essential to recognize that engaging with

contemporary Ecuadorian literature presents an effective methodological approach for nurturing

students’ linguistic
abilities and their overall education.
Keywords
: language skills, reading comprehension, ecuadorian literature
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1126
INTRODUCCIÓN

El desarrollo de las habilidades lingüísticas es un aspecto fundamental en la formación
integral de los estudiantes, ya que les permite comunicarse de manera efectiva, comprender el
mundo que los rodea y construir conocimiento. En este proceso, la lectura cumple un papel
determinante, especialmente cuando se vincula con textos literarios que reflejan la realidad
cultural y social del entorno. En este sentido, las obras literarias ecuatorianas contemporáneas
constituyen una herramienta pedagógica valiosa, no solo por su valor estético y cultural, sino
también porque propician el fortalecimiento de competencias como la comprensión lectora, la
expresión oral y escrita, la ampliación del vocabulario y el análisis crítico del lenguaje.

Frente a esta perspectiva, el sistema educativo ecuatoriano promueve el uso de textos
literarios nacionales que conecten a los estudiantes con su identidad, mientras desarrollan
destrezas lingüísticas esenciales para su desempeño académico y social. En coherencia con esta
visión, la Unidad Educativa San Pio X de Baños de Agua Santa busca, a través del trabajo con
obras literarias ecuatorianas contemporáneas, potenciar las habilidades lingüísticas en los
estudiantes de octavo grado de Educación General Básica, mediante estrategias didácticas.

La lectura y el análisis de obras literarias ecuatorianas contemporáneas constituyen una vía
efectiva para el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades lingüísticas en los estudiantes, tales
como la comprensión lectora, la expresión oral, la escritura coherente y la capacidad de escucha
activa. Estas competencias son fundamentales para que el ser humano pueda comunicarse de
manera eficaz y participar activamente en su entorno social y comunitario. La posibilidad de que
un estudiante emita juicios críticos, argumente ideas y se exprese con claridad, tanto oral como
por escrito, refleja el impacto positivo que tiene el contacto con textos literarios pertinentes y
contextualizados, así como la influencia del entorno familiar y el acompañamiento pedagógico
con estrategias metodológicas adecuadas.

En este marco, la literatura nacional se convierte en un recurso clave para afianzar el
lenguaje y fomentar el pensamiento reflexivo y crítico desde las aulas. Es de considerar que en lo
referente a las obras de literatura ecuatoriana en la época contemporánea poseen una riqueza
invaluable, debido a que permite un contacto directo al lector con su entorno y este puede a más
de tener una conexión con el autor reconocer e identificarse con el contexto en el que se mueve
tanto el autor como él como lector y luego de hacer un análisis exhaustivo crearse un criterio
valorativo que ayudará a su crecimiento personal, como dice Terrazas (2020), “El placer por la
literatura infantil y juvenil como refugio para iluminar el aula” (p. 8); una vez que ha llegado a
este punto puede el adolescente lector compartir su criterio con los miembros de su entorno. Se
habrá logrado con este proceso un aprendizaje significativo y el desarrollo de destrezas y
competencias.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1127
El problema en torno al que gira la investigación se resume en la pregunta ¿Cuál es la
relación existente entre la lectura de obras literarias ecuatorianas contemporáneas y el
fortalecimiento de las habilidades lingüísticas?

Frente a esta problemática evidenciada se desprende el objetivo general que es, analizar la
relación entre la lectura de obras literarias ecuatorianas contemporáneas y el fortalecimiento de
las habilidades lingüísticas mediante la aplicación de estrategias didácticas basadas en textos
literarios nacionales, con el fin de mejorar su desempeño comunicativo, crítico y académico, en
los estudiantes de octavo grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa San Pio X,
extensión Baños de Agua Santa.

Esta investigación responde a una problemática observada en el ámbito educativo: la
debilidad en el desarrollo de las habilidades lingüísticas como la comprensión lectora, la
expresión oral y escrita, y la escucha activa en estudiantes de octavo grado. Entre las principales
causas se identifican la escasa práctica de lectura literaria, especialmente de autores ecuatorianos
contemporáneos, la falta de motivación hacia el hábito lector y el uso excesivo e indiscriminado
de recursos tecnológicos y herramientas de inteligencia artificial que, en lugar de complementar
el aprendizaje, lo han sustituido. Estas condiciones han generado consecuencias como la
inseguridad al momento de comunicarse, la limitada capacidad de argumentación, la pobreza
léxica y el bajo rendimiento en actividades académicas que requieren comprensión y producción
lingüística. Por ello, se considera necesario vincular la literatura nacional contemporánea como
medio formativo para el desarrollo integral del lenguaje.

Objetivos específicos

1.
Analizar las dificultades en el desarrollo de las habilidades lingüísticas en los estudiantes
de Octavo Grado.

2.
Identificar los resultados obtenidos de aplicar la encuesta sobre la lectura de obras
literarias contemporáneas del Ecuador.

3.
Determinar la aplicación de estrategias metodológicas centradas en la lectura de obras
literarias contemporáneas ecuatorianas para fortalecer de las habilidades lingüísticas.

La investigación busca dar respuesta a la problemática que se presenta en los adolescentes
que cursan el octavo grado de Educación General Básica; esta se centra en la deficiente habilidad
lingüística, por la falta de hábitos lectores que, junto con el mal uso de los recursos tecnológicos
y de las inteligencias artificiales se han transformado en un estancamiento del proceso de
aprendizaje. Todo esto conlleva a la falta de seguridad al momento de hablar.

El trabajo investigativo tiene por objeto analizar como las obras literarias de autores
ecuatorianos en la época contemporánea pueden ser utilizadas como herramientas para que los
estudiantes que están cursando el octavo grado de Educación General Básica de la Unidad
Educativa San Pio X extensión Baños de Agua Santa puedan desarrollar las habilidades
lingüísticas.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1128
Esta investigación es pertinente por cuanto los estudiantes en su contexto académico,
pueden incorporar en su proceso de aprendizaje actividades significativas que permitan
potencializar sus destrezas y habilidades lingüísticas, que permite que el individuo social que se
está formando aporte con su criterio a quienes comparte su vida y son parte de su entorno familiar,
social y cultural.

La literatura contemporánea como herramienta para fortalecer las habilidades
lingüísticas en la educación ecuatoriana

En la historia de la educación ecuatoriana se han implementado múltiples recursos
pedagógicos con el propósito de enriquecer el proceso formativo de los estudiantes,
especialmente en la Educación General Básica. Uno de los recursos más valiosos ha sido la
literatura. Como afirma Eagleton (1994), “Puede considerarse la literatura no tanto como una
cualidad o conjunto de cualidades inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipo de obras,
[…] como las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito” (p. 11). La literatura
no debe entenderse únicamente como un conjunto de cualidades inherentes a ciertos textos, sino
como las diversas formas en que las personas interactúan con lo escrito. Esta visión abre la puerta
a concebirla como una herramienta viva y dinámica dentro del aula.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la literatura experimentó un florecimiento
caracterizado por el abordaje de problemáticas sociales, políticas, económicas, culturales y
religiosas, propias del contexto contemporáneo. Justamente son estos temas los que permiten
que los adolescentes, en el octavo grado de Educación General Básica, se reconozcan en los
textos y desarrollen un pensamiento crítico. Rengifo (2022) destaca que la enseñanza de la
lengua se consolidó en torno a las macrodestrezas escuchar, hablar, leer y escribir, lo cual
posibilita a los estudiantes producir y comprender mensajes con mayor efectividad. La literatura
contemporánea, entonces, no solo conecta a los jóvenes con su realidad, sino que les otorga un
espacio para expresar sentimientos, ideas y criterios con claridad y coherencia, textualmente dice
que “La enseñanza de la lengua se la enfocó desde la capacidad de producir y comprender
eficazmente mensajes lingüísticos en diferentes situaciones comunicativas, a partir del trabajo
sobre las macro destrezas escuchar, hablar, leer y escribir” (párr. 72).

Desarrollo de habilidades lingüísticas

El Ministerio de Educación del Ecuador ha subrayado la importancia de fortalecer las
habilidades lingüísticas mediante la Lengua y Literatura. Espinoza (2012) sostiene que el
principal objetivo de esta área es dotar a los estudiantes de un manejo funcional del código
lingüístico que les permita comunicarse exitosamente en diversos contextos al afirmar que “El
objetivo principal del sector Lenguaje y Comunicación, es el dotar a los estudiantes de una
utilización base del código con la cual el universo de los estudiantes, y quienes ya pasaron por
ese proceso, puedan intercomunicarse con éxito”. (p. 33). En la misma línea, Murillo et al. (2014)
recalcan que las macrodestrezas no solo mejoran la competencia comunicativa, sino que también
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1129
aseguran la comprensión profunda de los textos; es de trascendental importancia mencionan que
las habilidades lingüísticas las da la experiencia que el hombre va teniendo con la literatura.
Claramente estos autores al considerar que “Es importante fortalecer la capacidad de escuchar,
hablar, leer y escribir para asegurar el dominio completo de la experiencia literaria y la
competencia para expresar de manera correcta las ideas” (p. 3).

De esta manera, el contacto con obras contemporáneas impulsa en los adolescentes la
capacidad de interpretar, analizar y debatir sobre las realidades que viven. Esta interacción con
el texto literario fomenta aprendizajes significativos que contribuyen a la construcción de su
identidad y a la formación de ciudadanos críticos, reflexivos y conscientes de su entorno social.

El uso de obras literarias contemporáneas del Ecuador dentro del aula representa mucho
más que una estrategia didáctica: constituye una vía para despertar en los jóvenes sensibilidad,
criterio y compromiso social. Como afirman Ávila y Varas (2021), “Es fundamental, que se
apliquen estrategias que ayuden en el desarrollo de las habilidades y estimulen, el conocimiento
reflexivo, de esta manera se podrá disminuir la cantidad de niños que no logren comprender los
textos leídos y así mejoren las habilidades lingüísticas.” (p. 376); el diseño de estrategias
pedagógicas adecuadas permite disminuir las dificultades de comprensión lectora y estimular el
conocimiento reflexivo. Este proceso no solo mejora las habilidades lingüísticas, sino que
también fortalece el pensamiento crítico y la capacidad de argumentación.

En este sentido, la literatura no puede ser vista como un simple recurso accesorio, sino
como un pilar de la educación integral. Santillán (2022) enfatiza que el lenguaje oral y escrito
trasciende su condición de código, para convertirse en un verdadero mecanismo de interacción
que estimula el pensamiento y la comunicación sin límites. Esta afirmación refuerza la idea de
que el acto de leer y escribir en el aula no es un ejercicio mecánico, sino un proceso formador.

Es así como el lenguaje escrito y oral más que un código para expresar las ideas puede
ser entendido como un método de interacción que antepone las actividades intelectuales
más elementales del individuo como lo es la habilidad de pensar y el poder comunicarse
sin limitaciones. (p.15)

En el contexto en el que se desarrollan los procesos académicos dentro de las diferentes
Instituciones Educativas en todos los niveles el sistema educativo nacional se van incorporando
una serie de procesos que se debe llevar en el aula porque la realidad social exige de los
ciudadanos una formación donde se hayan desarrollado competencias y habilidades que hagan
del individuo un ser íntegro con conocimiento y valores éticos y morales, los que harán de él un
ente capaz de aportar significativamente a la sociedad y que se sienta realizado como persona
en comunión y comunicación con los demás. Hay que considerar que la utilización de obras
literarias contemporáneas utilizadas como estrategia metodológica permite que tanto estudiantes
como los maestros que están al frente puedan desarrollar de diversas maneras espacios en donde
se vaya generalizando la criticidad en el análisis y formas de argumentación de modo que
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1130
quienes están en el proceso académico puedan generar de forma oral o escrita. Con respecto a
este tema, los autores Huanca et al hacen referencia al crecimiento de las habilidades lingüísticas
diciendo:

El desarrollo adecuado de las habilidades lingüísticas contribuye decisivamente al
desarrollo competente de la comprensión lectora de los estudiantes, porque como se ha
observado, los escolares presentan una serie de percances gnoseológicos; entendida como
conjunto de destrezas para las relaciones societales, la convivencia, formación integral,
el aprendizaje significativo, el pensamiento crítico y el entendimiento entre una
determinada comunidad educativa y la civilización holística.(párr. 59)

El Ecuador, al ser un país multicultural y diverso, encuentra en la literatura
contemporánea un espejo de sus realidades. Los textos literarios permiten a los jóvenes acercarse
a la riqueza cultural del país y, al mismo tiempo, generar sensibilidad y empatía frente a las
experiencias colectivas. Serrano (2022) recuerda que las competencias lingüísticas
sociolingüísticas, pragmáticas y discursivas son fundamentales en cualquier ámbito
profesional, lo que reafirma la necesidad de consolidarlas desde la etapa escolar. Este autor
refiere que “La comunicación oral nos brinda abundantes datos complementarios lo cual nos
facilita la caligrafía: las entonaciones de voz, los balbuceos, las palabras entendidas, lo que
abandonamos sin finalizar, etc.” (p.13). El mismo autor, Serrano (2022), al referirse a las
competencias lingüísticas verbales y no verbales como modos de fortalecer la comunicación
dice:

Las competencias lingüística, sociolingüística, pragmática y discursiva oral (verbal y no
verbal) y escrita son necesarias en cualquier nivel de formación del profesional de la
salud, por lo tanto, es importante considerar incluir actividades que promuevan el
desarrollo de la competencia lingüística, y así fortalecer la competencia comunicativa en
la construcción de textos escritos, las presentaciones orales que incluyan exposiciones,
las discusiones y los debates entre pares y docentes. (p. 14)

De este modo, la lectura crítica de obras ecuatorianas no solo fortalece la competencia
comunicativa, sino que también enriquece el espíritu patriótico, la conciencia ética y la
solidaridad. Branda (2017) complementa esta perspectiva al señalar que el aprendizaje de la
lengua debe darse en un clima de colaboración, donde el docente actúe como facilitador y los
estudiantes construyan conocimiento a través de la interacción. Textualmente el autor dice:

El aprendizaje se da tanto por el descubrimiento inductivo de las reglas gramaticales, de
uso y de organización como también por medio del análisis y la reflexión; requiere de
un uso creativo, de prueba y error que promueva, en su tiempo, un uso preciso y fluido
del lenguaje; el rol del docente en el aula es el de facilitador, quien crea un clima que
conduce al aprendizaje y brinda oportunidades para reflexionar acerca del uso de la
lengua y del proceso de su adquisición; la clase es una comunidad en la que los alumnos
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1131
aprenden a través de la colaboración y el acto de compartir. (p. 104).

En la revista Polo del Conocimiento Santillán (2022) hace referencia a las habilidades
lingüísticas diciendo:

La relevancia del proceso de la comunicación sigue siendo permanente y pese a las
innovaciones que existan a lo largo del tiempo no dejaran de ser significativas al
momento de ser comparadas con los progresos del lenguaje oral y escrito, como
mecanismos para la interacción social en diversos espacios del tiempo y a lo largo de
diferentes contextos y culturas. (p. 2074)

En el libro Comunicación oral y escrita Segunda Edición en el año 2023 Sánchez, I.
refiere al respecto “La comunicación oral permite transmitir mediante la lengua todo tipo de
información, pensamientos, sentimientos, etc., y, además permite una respuesta por parte del
receptor” (p. 15) por lo que es necesario fortalecer esta habilidad lingüística en los estudiantes
para que puedan desarrollar las capacidades de transmisión de un pensamiento crítico y reflexivo
en su entorno social y cultural.

Lectura de Obras literarias contemporáneas del Ecuador

La literatura, al ser base de la comunicación, debe integrarse de manera estratégica en
las aulas para que los estudiantes la vivan como una experiencia innovadora e interactiva.
Valencia y De Oca (2004) insisten en que la lectura debe concebirse como un proceso
interactivo, donde el lector no se limite a decodificar palabras, sino que construya significados
personales. De igual manera, Larrosa et al. (2025) sostienen que leer literatura fomenta no solo
el pensamiento crítico y la reflexión ética, sino también la construcción de una identidad personal
y social, “La lectura debe ser considerada hoy en día como un proceso interactivo de
comunicación donde se establece una relación entre el texto y el lector, quien a través de su
capacidad lectora; procesa, organiza, sintetiza, analiza y valora la información” (p.11).

Este enfoque demuestra que la literatura contemporánea no es únicamente un medio de
expresión artística, sino también un recurso pedagógico capaz de potenciar competencias
esenciales para la vida: comunicación, análisis, empatía y juicio crítico.

En la revista Ciencia y Educación Larrosa et al. (2025), hacen referencia a las obras
literarias cuando dicen Se ha encontrado que “La lectura de obras literarias ayuda a desarrollar
no solo el pensamiento crítico y la reflexión ética, sino que también nos permite construir una
identidad personal y social basada en principios sólidos” (p.108).

En la revista Currículo y formación de profesorado Neira & Martín (2020), refieren “Un
insuficiente conocimiento de obras literarias repercute en la dificultad para llevar a cabo una
lectura literaria experta, no siendo capaces de desarrollar comentarios extensos y bien
fundamentados de las obras literarias” (p.96).

El sistema educativo ecuatoriano tiene el reto de formar ciudadanos íntegros, críticos y
comprometidos con la sociedad. La literatura contemporánea, al ser un reflejo de la realidad y
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1132
un vehículo de sensibilización, se convierte en una herramienta indispensable para alcanzar este
propósito. Al incorporar obras literarias actuales en el aula, los estudiantes desarrollan
competencias lingüísticas sólidas y, a la vez, construyen un pensamiento reflexivo que les
permite analizar su entorno y proyectarse como agentes de cambio.

Como afirma Pregelj (2024), la literatura no solo comunica, sino que inspira nuevas
interpretaciones, traducciones y críticas, abriendo espacios para la creatividad y el diálogo. Por
ello, la inclusión estratégica de la literatura contemporánea en la educación básica no debe verse
como una opción, sino como una necesidad urgente para forjar una juventud consciente,
comunicativa y capaz de enfrentar los desafíos de su tiempo.

Es a través de la producción literaria que se crea la base de la comunicación (un texto
literario) que, como un comunicado, puede ser transmitido de diferentes modos
(multiplicado, difundido, comercializado) a distintos tipos de receptores. Estos lo
reciben como objeto de comunicación literaria y desde el mismo pueden producir
nuevos textos (transformándolo en críticas, interpretaciones, traducciones, etc.). (p. 4)

Con base en esto se puede afirmar que la literatura es la base de la comunicación y para
ello es necesario que sea utilizada de manera estratégica en el aula a fin de que los estudiantes
la tomen como una herramienta de aprendizaje innovador e interactivo que les ayuda a fortalecer
las habilidades y crear la competencia de la comunicación oral y escrita.

En el proceso educativo que se lleva en las aulas de clase se transforma las obras
literarias contemporáneas en una herramienta de aprendizaje y desarrollo de destrezas y
competencias lingüísticas tanto orales como escritas. Es por eso que cuando el estudiante tiene
contacto con la lectura contemporánea y su realidad contextual se fortalece su desarrollo integral
en el conocimiento y el fortalecimiento de destrezas y competencias comunicacionales. Sobre el
tema Barragán (2021) dice:

Para promover la lectura se debe tener en cuenta la Instrucción desde la infancia al hábito
de la lectura con el ejemplo, la elección del texto por gusto, uso del tiempo libre y sobre
todo la no obligatoriedad; que ocasiona la huida total hacia un libro (p. 128).

Jodar & Sánchez (2022), al hablar del proceso lingüístico en el desarrollo de
competencias en el marco educativo afirman que “El trabajo de la lectura es esencial para el
desarrollo de la competencia lingüística” (p.382) por lo que se considera necesario el ejercicio
lector como una estrategia metodológica eficaz y que los estudiantes junto con sus maestros
deben afianzarla en el aula y formar parte del desarrollo integral de los estudiantes en su proceso
educativo.

Según Quiñones (2025), “La literatura ofrece una amplia variedad de estructuras
narrativas, técnicas estilísticas y géneros que enriquecen el repertorio expresivo del lector”
(p.33); esto determina que es fundamental que el sistema educativo ecuatoriano siga
considerando dentro de la malla curricular de octavo grado a la literatura como base de la
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1133
educación debido que las demás asignaturas que se sirven de las destrezas y macro destrezas de
la literatura para su enseñanza. Es necesario considerar lo que Reyes (2023) dice: “Aunque las
actividades pedagógicas innovadoras en la asignatura de Lengua y Literatura se enfocan en
desarrollar las habilidades lingüísticas principales, se debe prestar una atención especial al
desarrollo de la habilidad lectora” (p. 256), para afirmar que es imprescindible crear en los
estudiantes los hábitos de lectura desde que han empezado su etapa escolar para que en el
transcurso de sus vidas puedan fortalecer cada vez más sus habilidades lingüísticas.

METODOLOGÍA

En el actual sistema educativo ecuatoriano, uno de los retos más significativos en el aula
es el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas en los adolescentes de básica superior. Este
aspecto no solo implica la adquisición de destrezas comunicativas, sino también la capacidad de
comprender el entorno social, cultural e histórico que les rodea. En este sentido la literatura,
particularmente la contemporánea ecuatoriana, se convierte en una herramienta fundamental, pues
permite al estudiante realizar una lectura crítica de la realidad, reconocer sus raíces culturales y
desarrollar una postura reflexiva frente a su historia y contexto.

La literatura contemporánea en Ecuador aborda con profundidad temáticas vinculadas a
problemáticas sociales, raciales, culturales e históricas, así como también a las dinámicas de la
vida posmoderna y los efectos de la globalización tecnológica. Este tipo de producciones despierta
el interés de los estudiantes, ya que conecta directamente con las realidades que experimentan.
Por ello, integrarlas en el proceso educativo no solo resulta pertinente, sino también estratégico:
a través de estas obras, los estudiantes se motivan a leer, a organizar sus ideas y a expresar juicios
críticos sobre la sociedad que habitan.

De esta manera, el aula se convierte en un espacio donde la literatura contemporánea
ecuatoriana funciona como puente metodológico. En la práctica, el estudiante no solo desarrolla
habilidades lingüísticas, sino también habilidades de reflexión y de expresión coherente, que le
permiten adoptar un rol activo en la vida social. Desde esta perspectiva, el enfoque socio crítico
sustenta el estudio, al reconocer la necesidad de formar sujetos capaces de interpretar, cuestionar
y transformar su realidad.

La presente investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo, ya que se busca medir
el impacto de la lectura de obras literarias contemporáneas del Ecuador en el desarrollo de las
habilidades lingüísticas de los estudiantes de octavo grado de Educación General Básica. El
carácter cuantitativo permite obtener datos objetivos sobre la relación entre las variables de
estudio: por un lado, la influencia de la literatura en la formación crítica de los estudiantes y, por
otro, el avance en estas habilidades.

Para lograrlo, se aplicarán instrumentos que permitan observar, registrar y cuantificar
cambios en los niveles de expresión oral y escrita. Posteriormente, los datos serán analizados con
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1134
el propósito de establecer relaciones significativas entre la literatura trabajada en el aula y el
fortalecimiento de las habilidades lingüísticas de los estudiantes.

El estudio se desarrolla en la Unidad Educativa San Pío X, extensión Baños de Agua
Santa, con una población conformada por 26 estudiantes de octavo grado de Educación General
Básica, en quienes se busca evaluar de manera específica cómo el uso de literatura contemporánea
ecuatoriana potencia las habilidades lingüísticas.

La investigación también contempla el rol del docente, pues se espera evidenciar que la
incorporación de estas obras literarias se convierte en una estrategia metodológica efectiva, capaz
de enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. En términos generales, se proyecta que los
resultados reflejen avances significativos tanto en la comprensión lectora como en la producción
oral y escrita de los estudiantes.

Para medir las variables en estudio se emplean técnicas de observación, encuestas y
pruebas específicas. La variable dependiente “desarrollo de las habilidades lingüísticas” se
evalúa mediante listas de cotejo y pruebas de desempeño: observación estructurada para la
expresión oral y pruebas escritas para la habilidad escrita.

En cuanto a la variable independiente “Lectura de obras literarias ecuatorianas
contemporáneas” se aplica también la técnica de observación con listas de cotejo, que permiten
valorar el grado de participación de los estudiantes y los resultados obtenidos tras la
implementación de dichas estrategias.

Una vez recolectados los datos, estos serán tabulados y analizados lo que permitirá
procesar información cuantitativa de forma precisa. El análisis se orientará a contrastar las
hipótesis planteadas y a comprobar si la incorporación de la lectura de obras literarias
contemporáneas ecuatorianas fortalece el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los
estudiantes de octavo grado de Educación General Básica.

RESULTADOS

Tabla 1

Lista de preguntas aplicadas en el estudio

Criterio de
Evaluación

Pregunta
Opciones de Respuesta
Totalmente en
desacuerdo

En
desacuerdo

Neutral

De acuerdo

Totalmente de
acuerdo

Lectura de
Obras

1. ¿Disfrutas leyendo un libro completo
de un/a escritor/a ecuatoriano/a por tu
cuenta, sin que te lo pidan en clase?

2. Cuando buscas qué leer, ¿te llama la
atención más una historia de un/a
autor/a de aquí que una de otro país?

3. Cuando lees una obra ecuatoriana,
¿te da curiosidad investigar un poco
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1135
sobre el/la autor/a o la época en la que
vivía?

Comprensión
lectora

4. ¿Se te hace fácil encontrar de qué
trata la historia y cuáles son los
problemas más grandes que enfrentan
los personajes?

5. ¿Comprendes el significado de los
modismos y las expresiones culturales
propias de la región en las obras
ecuatorianas?

6. ¿Logras conectar con los personajes
y entender por qué actúan o sienten de
la manera en que lo hacen?

Producción
Oral y
Escrita

7. ¿Notas que usas palabras o
expresiones que aprendes de los libros
cuando hablas con tus amigos o
escribes un mensaje?

8. ¿Sientes que leer más ha hecho que
tu forma de escribir sea más clara y que
tus ideas fluyan mejor en el papel?

9. ¿Te sientes con más confianza para
hablar de temas importantes con otras
personas porque has leído sobre ellos?

Desarrollo
del
Pensamiento
Crítico y
Reflexivo

10. ¿Relacionas el contenido de la obra
con la realidad actual de tu entorno?

11. ¿Expones tu punto de vista sobre el
texto leído y lo defiendes con
argumentos?

12. ¿Te pones a pensar en cómo un
autor y otro, que escriben sobre un
tema parecido como la amistad o la
familia, lo ven de forma diferente?

Participación
13. ¿Te animas a participar en las
actividades de clase o los clubes de
lectura sobre los libros que han leído
juntos?

14. ¿Te gusta compartir lo que piensas
sobre un libro sin que el profesor te lo
pida, solo porque te sientes
motivado/a?

15. ¿Ayudas a que las discusiones en
grupo sean más dinámicas y
respetuosas, incluso si alguien no está
de acuerdo contigo?
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1136
Tabla 2

Tabulación de resultados

Criterio de
Evaluación
Pregunta
Opciones de Respuesta
TOTAL
Totalmente en
desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo
ni en
desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de
acuerdo

Lectura de
Obras

1. ¿Disfrutas leyendo un libro completo
de un/a escritor/a ecuatoriano/a por tu
cuenta, sin que te lo pidan en clase?

0
4 8 12 2 26
2. Cuando buscas qué leer, ¿te llama la
atención más una historia de un/a autor/a
de aquí que una de otro país?

0
4 11 7 4 26
3. Cuando lees una obra ecuatoriana, ¿te
da curiosidad investigar un poco sobre
el/la autor/a o la época en la que vivía?

0
6 4 13 3 26
Comprensi
ón lectora

4. ¿Se te hace fácil encontrar de qué trata
la historia y cuáles son los problemas más
grandes que enfrentan los personajes?

2
5 3 10 6 26
5. ¿Comprendes el significado de los
modismos y las expresiones culturales
propias de la región en las obras
ecuatorianas?

0
4 9 13 0 26
6. ¿Logras conectar con los personajes y
entender por qué actúan o sienten de la
manera en que lo hacen?

0
2 6 10 8 26
Producció
n Oral y
Escrita

7. ¿Notas que usas palabras o expresiones
que aprendes de los libros cuando hablas
con tus amigos o escribes un mensaje?

0
3 1 16 6 26
8. ¿Sientes que leer más ha hecho que tu
forma de escribir sea más clara y que tus
ideas fluyan mejor en el papel?

0
2 2 22 0 26
9. ¿Te sientes con más confianza para
hablar de temas importantes con otras
personas porque has leído sobre ellos?

0
0 7 14 5 26
Desarrollo
del
Pensamien
to Crítico
y Reflexivo

10. ¿Relacionas el contenido de la obra
con la realidad actual de tu entorno?

0
6 6 11 3 26
11. ¿Expones tu punto de vista sobre el
texto leído y lo defiendes con
argumentos?

0
2 6 18 0 26
12. ¿Te pones a pensar en cómo un autor
y otro, que escriben sobre un tema
parecido como la amistad o la familia, lo
ven de forma diferente?

0
1 6 10 9 26
Participaci
ón

13. ¿Te animas a participar en las
actividades de clase o los clubes de
lectura sobre los libros que han leído
juntos?

0
4 6 13 3 26
14. ¿Te gusta compartir lo que piensas
sobre un libro sin que el profesor te lo
pida, solo porque te sientes motivado/a?

0
3 8 15 0 26
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1137
15. ¿Ayudas a que las discusiones en
grupo sean más dinámicas y respetuosas,
incluso si alguien no está de acuerdo
contigo?

0
0 5 14 7 26
Nota: Investigación propia

Análisis e interpretación

Gráfico 1

Gusto por la lectura de autores ecuatorianos

¿Disfrutas leyendo un libro completo de un/a escritor/a ecuatoriano/a por tu cuenta, sin que te lo pidan en clase?

Análisis

La mayor parte de los estudiantes encuestados manifiestan que están de acuerdo con el
46.2% en leer libros de autores ecuatorianos, mientras tanto que la menor parte de ellos con el
7.7% no leen dichas obras.

La elección voluntaria de leer obras de autores ecuatorianos constituye una clara
manifestación de hábitos de lectura consolidados dentro de un grupo de lectores. Este
comportamiento refleja no solo interés, sino también un compromiso con el conocimiento y la
valoración de la producción literaria nacional. En contraste, la ausencia de estas prácticas lectoras
pone en evidencia la necesidad urgente de fortalecer, desde los espacios educativos, el gusto y la
valoración de la literatura ecuatoriana. Fomentar este vínculo no solo enriquece la formación
académica, sino que también contribuye a preservar y difundir la identidad cultural del país.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1138
Gráfico 2

Interés por la literatura ecuatoriana frente a la extranjera

Cuando buscas qué leer, ¿te llama la atención más una historia de un/a autor/a de aquí que una de otro país?

Análisis

El 42,3 % que corresponde a la mayor parte de encuestados responden estar ni de acuerdo
ni en desacuerdo en que cuando buscan qué leer les llama la atención historias de nuestro país
mientras que existe el mismo número que es el 15,4% que refiere a la menor parte que responden
estar en desacuerdo y totalmente de acuerdo.

Al analizar el proceso de selección de una obra literaria, se observa que una parte
considerable de los encuestados manifiesta un notorio desinterés por la lectura. Esta realidad se
hace visible en la falta de una preferencia clara frente a las alternativas propuestas, lo que
evidencia no solo la ausencia de motivación, sino también una débil conexión con la práctica
lectora. Esta situación invita a reflexionar sobre la necesidad de implementar estrategias que
fortalezcan el vínculo entre los estudiantes y la literatura, con el fin de despertar en ellos un
verdadero interés por el hábito de leer.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1139
Gráfico 3

Interés por el contexto y autoría de las obras ecuatorianas

Cuando lees una obra ecuatoriana, ¿te da curiosidad investigar un poco sobre el/la autor/a o la época en la que
vivía?

Análisis

El 50 % que corresponde a la mayor parte de encuestados responden estar de acuerdo que
cuando leen una obra ecuatoriana tiene curiosidad de investigar sobre la obra o la época en que
vivía mientras que 11,5 % que refiere a la menor parte responden estar totalmente de acuerdo.

El contacto con las obras literarias ecuatorianas despierta en los lectores la necesidad de
profundizar en aspectos relevantes de la vida y trayectoria de sus autores. Este interés no surge de
manera superficial, sino como una búsqueda consciente de elementos que aporten mayor sentido
a la experiencia lectora. Conocer el contexto en el que fueron creados los textos no solo amplía la
comprensión de las obras, sino que también permite al lector establecer un vínculo más sólido
con la riqueza cultural y social que estas transmiten.

Gráfico 4

Comprensión del contenido y los conflictos en la obra

¿Se te hace fácil encontrar de qué trata la historia y cuáles son los problemas más grandes que enfrentan los
personajes?
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1140
Análisis

El 38,5 % que corresponde a la mayor parte de encuestados responden estar de acuerdo
que se les hace fácil encontrar de qué trata la historia y cuáles son los problemas más grandes que
enfrentan a los personajes mientras que 7,7 % que corresponde a la menor parte dicen estar
totalmente en desacuerdo.

La lectura de obras literarias ecuatorianas se constituye en una práctica que favorece el
desarrollo de la capacidad para identificar la idea central del texto y, de manera complementaria,
comprender las acciones que articulan la interacción de los personajes. Este proceso no solo
fortalece la comprensión lectora, sino que también fomenta un acercamiento más crítico y
reflexivo a la producción literaria nacional.

Gráfico 5

Comprensión de modismos y expresiones culturales ecuatorianas

¿Comprendes el significado de los modismos y las expresiones culturales propias de la región en las obras
ecuatorianas?

Análisis

El 50 % que corresponde a la mayor parte de encuestados responden estar de acuerdo en
comprender el significado de los modismos y expresiones culturales propias de la región en las
obras ecuatorianas mientras que el 15,4 % que corresponde a la menor parte dicen estar en
desacuerdo.

Para comprender de manera adecuada una obra literaria proveniente de una región como
el Ecuador, resulta fundamental reconocer los modismos y las expresiones culturales presentes en
el texto. Así lo consideran la mayoría de lectores, quienes consideran indispensable tomar en
cuenta el contexto sociocultural en el que se desarrolla la obra, pues solo de esta forma es posible
captar con mayor profundidad la riqueza de su contenido.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1141
Gráfico 6

Empatía e interpretación de los personajes

¿Logras conectar con los personajes y entender por qué actúan o sienten de la manera en que lo hacen?

Análisis

El 38,5 % que corresponde a la mayor parte de encuestados responden estar de acuerdo
en que logran conectarse con personajes y entender por qué actúan o sienten de la manera en que
lo hacen mientras que el 7,7 % que corresponde a la menor parte dicen estar en desacuerdo.

La comprensión del papel que desempeñan los personajes en una obra literaria, o más
aún, la capacidad de establecer una conexión con sus acciones y pensamientos se convierte en un
factor esencial para que el lector disfrute plenamente de la riqueza literaria contenida en el texto.
Esta interacción no solo enriquece la experiencia de lectura, sino que también fortalece el vínculo
emocional e intelectual entre el lector y la obra.

Gráfico 7

Transferencia del vocabulario literario al lenguaje cotidiano

¿Notas que usas palabras o expresiones que aprendes de los libros cuando hablas con tus amigos o escribes un
mensaje?
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1142
Análisis

El 61,5 % que corresponde a la mayor parte de encuestados responden estar de acuerdo
en que notan que usan palabras o expresiones que aprenden de los libros cuando hablan o escriben
mientras que el 3,8 % que corresponde a la menor parte dicen estar ni de acuerdo ni en desacuerdo.

Lo que se aprende en el ejercicio de la lectura, y en especial al acercarse a las obras
literarias ecuatorianas, se refleja de manera evidente cuando el lector interactúa con su entorno.
Dicho aprendizaje se manifiesta con claridad en la forma en que expresa sus ideas, ya sea a través
de la oralidad o de la escritura, lo que confirma el impacto de la literatura en la construcción del
pensamiento crítico y comunicativo.

Gráfico 8

Influencia de la lectura en la expresión escrita

¿Sientes que leer más ha hecho que tu forma de escribir sea más clara y que tus ideas fluyan mejor en el papel?

Análisis

El 84,6 % que corresponde a la mayor parte de encuestados responden estar de acuerdo
en que sienten que leer más ha hecho que su forma de escribir es más clara y que sus ideas fluyen
mejor en el papel mientras que existe el mismo número que es el 7,7% que corresponde a la menor
parte responden estar ni de acuerdo ni en desacuerdo.

El hábito de la lectura de obras literarias ecuatorianas no solo fortalece la capacidad del
lector para expresarse oralmente con un lenguaje más culto y un vocabulario enriquecido, sino
que también incide directamente en su manera de escribir. Es importante subrayar que el lector
constante, al adentrarse en los textos de diferentes autores, adquiere progresivamente recursos
expresivos y estructuras narrativas que, de manera casi inevitable, lo conducen a convertirse en
un mejor escritor. En efecto, cada lectura se convierte en un ejercicio formativo: el lector se
apropia de las ideas plasmadas en la obra y, al reflexionar sobre ellas, desarrolla la habilidad de
trasladar sus propios pensamientos al papel con mayor claridad y coherencia.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1143
Gráfico 9

Confianza comunicativa derivada de la lectura

¿Te sientes con más confianza para hablar de temas importantes con otras personas porque has leído sobre ellos?

Análisis

El 53,8 % que corresponde a la mayor parte de encuestados responden estar de acuerdo
que se sienten con más confianza para hablar de temas importantes con otras personas porque han
leído sobre ellos mientras que el 19,2 % que corresponde a la menor parte dicen estar totalmente
de acuerdo.

Además de potenciar el intelecto y perfeccionar las habilidades comunicativas, la lectura
cumple un papel decisivo en la seguridad psicológica del lector. Quien lee con frecuencia
desarrolla confianza al interactuar con los demás, pues siempre cuenta con referentes, ideas y
temas de conversación que le permiten integrarse de manera activa en su entorno social. La lectura
no solo le brinda información actualizada, sino también argumentos sólidos y criterios
fundamentados que enriquecen sus diálogos. De este modo, el hábito lector se convierte en una
herramienta que no solo forma mejores profesionales, sino también mejores interlocutores
capaces de sostener conversaciones significativas y aportar valor en los diferentes contextos en
los que participan.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1144
Gráfico 10

Conexión entre la obra literaria y la realidad

Relacionas el contenido de la obra con la realidad actual de tu entorno

Análisis

El 42,3 % que corresponde a la mayor parte de encuestados responden estar de acuerdo
que relacionan el contenido de la obra con la realidad actual de su entorno mientras que el 11,5
% que corresponde a la menor parte dicen estar totalmente de acuerdo.

Establecer una correlación entre la realidad en la que se desenvuelve el lector y aquella
que el autor proyecta en la obra resulta fundamental. Al enfrentarse a un texto literario, el lector
no solo recibe una narración, sino también una experiencia que actúa como una guía o una luz
capaz de orientar su reflexión. De esta manera, el mensaje del escritor se convierte en un recurso
valioso que permite al lector analizar críticamente su propia vida y, desde esa comprensión,
generar aportes significativos para transformar tanto su desarrollo personal como el de su entorno.

Gráfico 11

Capacidad de argumentación sobre la lectura

Expones tu punto de vista sobre el texto leído y lo defiendes con argumentos

Análisis

El 69,2 % que corresponde a la mayor parte de encuestados responden estar de acuerdo
que exponen su punto de vista sobre el texto leído y lo defienden con sus argumentos mientras
que el 7,7 % que corresponde a la menor parte dicen estar en desacuerdo.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1145
Tras la lectura de una obra, resulta esencial que el lector pueda expresar su propio criterio
sobre el contenido abordado. Este ejercicio, que implica tanto la crítica como la defensa de las
ideas del autor, contribuye de manera significativa al fortalecimiento del pensamiento reflexivo y
crítico. Además, permite desarrollar la capacidad argumentativa del lector, al exigirle sustentar
sus opiniones con fundamentos sólidos y coherentes. De esta forma, la interacción activa con el
texto no solo amplía la comprensión de la obra, sino que también promueve habilidades cognitivas
y comunicativas que son indispensables para el crecimiento académico y personal.

Gráfico 12

Comparación de perspectivas entre autores

¿Te pones a pensar en cómo un autor y otro, que escriben sobre un tema parecido como la amistad o la familia, lo
ven de forma diferente?

Análisis

El 38,5 % que corresponde a la mayor parte de encuestados responden estar de acuerdo
en que se ponen a pensar en cómo un autor y otro, que escriben sobre un tema parecido como la
amistad o la familia, lo ven de forma diferente mientras que el 3,8 % que corresponde a la menor
parte dicen estar en desacuerdo.

Es importante reconocer que cada autor aborda los temas desde perspectivas únicas,
incluso cuando se trate de un mismo asunto. Esta diversidad se explica por las distintas realidades,
contextos culturales y entornos sociales en los que se desarrolla cada escritor. De esta manera, la
literatura se convierte en un reflejo plural de experiencias y sensibilidades, ofreciendo al lector
múltiples formas de interpretar y comprender la realidad, lo que enriquece su propia visión del
mundo y amplía su capacidad de análisis crítico.

3,8%
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1146
Gráfico 13

Participación en actividades y espacios de lectura

¿Te animas a participar en las actividades de clase o los clubes de lectura sobre los libros que han leído juntos?

Análisis

El 50 % que corresponde a la mayor parte de encuestados responden estar de acuerdo en
que se anima a participar en las actividades de clase o los clubes de lectura sobre los libros que
han leído juntos mientras que el 11,5 % que corresponde a la menor parte dicen estar totalmente
de acuerdo.

Tras haber interactuado con un autor y su obra literaria, se vuelve imprescindible y
podríamos afirmar que casi un deber que el lector comparta esta experiencia en el aula. La lectura
no solo enriquece a quien la realiza, sino que alcanza su máximo valor cuando se comparte con
otros. Más aún, la formación de una asociación de lectores permitiría que esta riqueza literaria se
difunda y se potencie, creando un espacio en el que las ideas y emociones surgidas de la obra se
multipliquen entre quienes también han vivido la experiencia de adentrarse en los textos.

Gráfico 14

Iniciativa personal para compartir experiencias de lectura

¿Te gusta compartir lo que piensas sobre un libro sin que el profesor te lo pida, solo porque te sientes motivado/a?

Análisis

La mayor parte de los estudiantes encuestados que corresponde al 50% manifiestan que
están de acuerdo en que les gusta compartir lo que piensan sobre un libro sin que el profesor se
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1147
los pida, solo porque se sienten motivados, mientras tanto que la menor parte de ellos con el 11.5
% dicen estar en desacuerdo.

La motivación que surge en el lector tras su encuentro con una obra literaria adquiere
verdadero sentido cuando lo impulsa, de manera genuina y espontánea, a compartir sus
reflexiones con otros. No se trata de una acción exigida desde afuera, sino de una necesidad
interior que nace del propio acto de leer. En este sentido, la lectura no debería limitarse a una
experiencia individual, sino transformarse en un proceso que dé frutos. Estos frutos se expresan
en la capacidad del lector para aportar, con generosidad, a que quienes lo rodean se beneficien del
conocimiento y la sensibilidad cultivados a lo largo de su experiencia lectora.

Gráfico 15

Contribución a discusiones grupales respetuosas y dinámica

¿Ayudas a que las discusiones en grupo sean más dinámicas y respetuosas, incluso si alguien no está de acuerdo
contigo?

Análisis

La mayor parte de los estudiantes encuestados que corresponde al 53,8 % manifiestan
que están de acuerdo en que ayudan a que las discusiones en grupo sean más dinámicas y
respetuosas, incluso si alguien no está de acuerdo con ellos, mientras tanto que la menor parte de
ellos con el 19.2 % dicen estar ni de acuerdo ni en desacuerdo.

Uno de los mayores logros que puede generar la lectura es que el lector desarrolle la
capacidad de conducir un grupo hacia una discusión enriquecedora y respetuosa. Esta habilidad
se fortalece en la medida en que la persona logra un dominio profundo del texto leído. En el caso
de la literatura ecuatoriana, el aporte del lector no se limita únicamente a transmitir ideas, sino
que también radica en propiciar un espacio dinámico donde el intercambio de criterios se realice
en un marco de respeto mutuo. De esta manera, incluso cuando surgen posturas contrarias, se
supera el estigma de la discrepancia y se reconoce el valor que tienen las diversas perspectivas
para enriquecer el diálogo.

DISCUSIÓN

Cuando se habla de la relación entre la lectura de las obras literarias ecuatorianas y el
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1148
desarrollo de las habilidades lingüísticas en los adolescentes, de manera especial en los
estudiantes, existe una tendencia que puede considerarse positiva; esto se puede determinar
debido a que luego de haberse evaluado bajo diferentes criterios de lectura, comprensión de
textos, expresión oral y escrita y la reflexión crítica frente a la posición de diversos autores que
se encuentran en las obras literarias, se observan criterios favorables.

En el criterio de lectura de obras, la mayoría de los estudiantes se ubicó entre las
opciones de acuerdo y ni de acuerdo ni en desacuerdo, lo cual sugiere una disposición moderada
hacia la lectura autónoma de autores nacionales. Aunque no todos manifiestan un hábito
consolidado, se aprecia interés por conocer a los escritores ecuatorianos y por contextualizar sus
obras. Este comportamiento puede interpretarse como un punto de partida significativo: los
estudiantes reconocen la presencia de una literatura cercana a su identidad cultural, aun cuando
el gusto lector todavía requiere mayor estimulación. Este hallazgo coincide con lo expuesto por
Mendoza (2019), quien señala que la lectura literaria cobra sentido cuando el lector logra
identificarse con su entorno y los valores de su comunidad.

En lo referente a la comprensión lectora, los resultados reflejan un nivel de desempeño
favorable. Los estudiantes demuestran capacidad para identificar los temas centrales, los
conflictos de los personajes y las particularidades del lenguaje local. La mayoría expresó sentirse
capaz de entender los modismos y las expresiones culturales propias de las obras ecuatorianas,
lo que evidencia una conexión entre el texto y la experiencia social del lector. Además, una parte
significativa afirmó comprender las motivaciones de los personajes, lo cual implica un avance
en la lectura inferencial y empática.

La lectura, en la actualidad, puede entenderse como un proceso comunicativo de carácter
interactivo de manera particular en los estudiantes, en el cual se genera una conexión entre el
contenido del texto y quien lo lee; este lector, haciendo uso de sus habilidades lingüísticas,
interpreta, organiza, analiza, sintetiza y evalúa la información contenida en el texto (Larrosa et
al, 2025).

En cuanto a la expresión oral y escrita, los resultados obtenidos resultan particularmente
positivos. La mayoría de los participantes señaló que suele emplear en su comunicación diaria
palabras o expresiones aprendidas a partir de las lecturas, además de reconocer que estas han
contribuido a mejorar la claridad y coherencia de sus escritos. Dichos resultados evidencian que
la lectura literaria desempeña un papel formativo significativo en el desarrollo de la competencia
comunicativa, fortaleciendo tanto la fluidez en la escritura como la capacidad de expresión
verbal. Asimismo, se aprecia un aumento en la confianza personal para tratar temas de interés
social, lo que confirma la función de la literatura como medio para el pensamiento crítico y el
intercambio de ideas.

En lo referente al pensamiento crítico y reflexivo y su fortalecimiento, los resultados
obtenidos en la investigación evidencian que los estudiantes hacen una vinculación entre los
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1149
contenidos de la lectura de obras literarias ecuatorianas con su propia realidad y fundamentan
sus opiniones de manera argumentada. Es de considerar también que se identifica claramente un
grupo que aún no adopta una postura crítica, la mayoría muestra apertura para comparar ideas y
examinar diversas interpretaciones de las obras literarias. Es necesario entonces implementar en
el sistema educativo nacional estrategias que favorezcan el fortalecimiento de las habilidades
lingüísticas y promuevan un aprendizaje significativo, con base en la reflexión y el análisis
literario. De esta forma, se puede llegar a reducir el número de estudiantes con dificultades de
comprensión de lectura y al mismo tiempo, se puede fortalecer sus competencias lingüísticas
(Ávila y Varas 2021).

En lo referente al criterio de participación, por el interés que muestran los estudiantes en
ser parte de las actividades relacionadas a la lectura comprensiva y compartida con los miembros
de su entorno educativo de forma dialógica y enmarcada en el respeto, la tendencia es al alta en
positivo; esto favorece a la convivencia armónica y fraternal en el ámbito lector. Todos estos
aspectos favorecen el desarrollo integral del estudiante potenciando sus habilidades lingüísticas
que no solamente sirven para su crecimiento personal sino para conformar una comunidad
lectora que permite compartir un pensamiento crítico con base en la lectura de obras literarias
ecuatorianas, lo que aporta a la construcción de una comunidad de conocimiento que enmarca al
entorno social en la cultura lectora.

Según la investigación realizada, el impacto que tiene la lectura de obras literarias
ecuatorianas en los estudiantes y el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas en ellos junto
con el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo tienen un impacto significativo. Es de
considerar que este proceso requiere un sistema de vigilancia y acompañamiento del maestro en
el ámbito pedagógico para que le oriente hacia el hábito de la lectura autónoma y el análisis
crítico del texto vinculando de este modo la lectura de las obras literarias ecuatorianas y el
fortalecimiento de las habilidades lingüísticas en los estudiantes.

CONCLUSIÓN

La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la lectura de obras
literarias contemporáneas del Ecuador en el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas de los
estudiantes. Los resultados demuestran que esta práctica fortalece las macrodestrezas de
escuchar, leer, hablar y escribir.

La encuesta aplicada arroja como resultados que los estudiantes que leen tienen mayor
facilidad para interpretar textos, argumentar ideas y expresar sus emociones mediante el lenguaje
oral y escrito.

Después de este estudio se ve la necesidad de implementar estrategias metodológicas
basadas en la lectura de obras literarias contemporáneas ecuatorianas para desarrollar las
habilidades lingüísticas.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1150
REFERENCIAS

Alarcón, S. (2012). Literatura contemporánea, espejo de la violencia. Escritos. Revista del
Centro de Ciencias del Lenguaje, (45), 101-122.
https://biblat.unam.mx/es/revista/escritos-
revista-del-centro-de-ciencias-del-lenguaje/articulo/literatura-contemporanea-espejo-de-

la-violencia

Avila, M., & Varas, C. (2021). Las habilidades lingüísticas para fortalecer las destrezas
comunicativas, a través de la educación en línea. Polo del conocimiento, 6(8), 373-385.

https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2945/6414

Baralo, M. (2000). El desarrollo de la expresión oral en el aula de ELE.
Carabela, 47, 5-36.
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/carabela/pdf/47/47_005.pdf

Barragán, D. (2021). Planteamiento micro-curricular para la promoción lectora en Ecuador
desde las complejidades contemporáneas. Revista UNIANDES Episteme, 8(4), 567-581.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8298230

Branda, S. (2017). Los distintos enfoques en la enseñanza de inglés como lengua extranjera y
segunda: nuevas tendencias en la literatura contemporánea. Revista de educación, 2(11),
99-112.
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/2120/2443
Brenes, P., Brenes, P., Iglesias, M., Lozano, I., Arroyo, S. (2023). El desarrollo de la habilidad
de comunicación escrita. Aula de Encuentro, volumen 25 (2), Investigaciones, pp. 50-72.

https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/139743

Calderón, E., & Tapia, M. (2016).
Sistemas para el apoyo, seguimiento y evaluación de las
competencias comunicativas. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 411-
435.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140566662016000200411&script=sci_arttext

Cárcova, C. (2021). El desarrollo de la lingüística contemporánea y su importancia en el
derecho. Revista Oficial del Poder Judicial, 13(16), 483-50.

https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/469/622

Eagleton, T. (1994). ¿Qué es Literatura?". Una introducción a la teoría literaria, Santafé de
Bogotá: FCE.
https://acortar.link/eYMYUY
Espinoza, A. (2012). La literatura en los programas de estudios del Ministerio de Educación,
una mirada crítica desde Michel Foucault.

https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/110031/fi-

espinoza_a.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Huamancha, M., Vargas, R., & Mejía, M. (2025). La Comprensión Lectora en la Educación de
Ciencias Básicas.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 18(1), 101-111.
https://ve.scielo.org/pdf/rted/v18n1/2665
-0266-rted-18-01-101.pdf
Huanca, J., Asqui, M., Mamani, D., Mamani, H., Huayanca , P. & Charaja, F. (2021).
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1151
Habilidades lingüísticas y comprensión lectora en la oquedad del siglo XXI: una mirada a
la Institución Educativa Politécnica de Puno-Perú. Horizontes Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación, 5(18), 537-555.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S261679642021000200537&script=sci_arttext

Jodar, R., & Sánchez, C. (2022). Un ABP sobre los cantares de gesta: El desarrollo de las
competencias lingüística y literaria. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva
Etapa 2.0, 26(2), 376402.
https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i2.1650
Lino, Á., Concha, G, Suárez, M., Jiménez, C., & Pilay, P. (2025). La literatura contemporánea
en el bachillerato: Un enfoque imprescindible para la educación en valores. Ciencia y
Educación,6(3),170180.

https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.15056720/10

17

Martín, A., & Neira, MDR. (2020). Formación de los futuros maestros de educación infantil en
poesía y su didáctica. El caso de dos universidades españolas. Lenguaje y Textos. 0(52):85-
99.
https://doi.org/10.4995/lyt.2020.14441
Murillo, R., Cortés, E., Fernández, O., Carvajal, S., Rocha, P., & Ediciones, A. (2014).
MINISTRO DE EDUCACIÓN.

https://colegioadistancialase.edu.ec/wp-content/uploads/2018/02/Lengua-y-Literatura-

2-Guia.pdf

Olmo, M., & Alba, B. (2023). Formación en competencia digital del profesorado de educación
primaria e infantil en España. Una revisión bibliométrica de la literatura.
Publicaciones,53(1),137-186.

https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/27990

Ormaza, D., & Rosillo, G. (2021). El hábito lector en el pensamiento analítico de estudiantes de
bachillerato. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(9), 1285-1301.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8094567

Terrazas, C. Y. (2020). El placer por la literatura infantil y juvenil como refugio para iluminar
el aula.
http://rixplora.upn.mx/jspui/bitstream/RIUPN/64945/1/37531.pdf
Piñeiro, M., & Harrison, A. M. (2020).
Los futuros maestros de infantil ante la educación
literaria: Análisis de sus creencias sobre la literatura infantil como recurso para el aula.
Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 24(2), 224-250.

https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/14076/pdf

Pregelj, B. (2024). La importancia de la lectura para el campo literario. Verba Hispanica, 32(1),
129-150.

https://journals.unilj.si/VerbaHispanica/article/view/21498/17789

Quiñones, J. (2025). Aportaciones de la narrativa contemporánea al desarrollo de otras miradas
y producciones literarias.
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21158.
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1152
Rengifo, A. (2022). Educación, ideología y literatura: Incidencia del canon literario ecuatoriano
en la guía curricular. Revista Andina de Educación, 6(1).

http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-

28162022000300005
.
Reyes, C. (2023). Innovadora para fortalecer las habilidades lingüísticas en niños de 9 a 11 años.

https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/0ca35328-ec8e-4a74-a557-

ab27436a598c/content

Sánchez, I. (2023). Comunicación oral y escrita en la empresa-2da edición. Ecoe Ediciones.

https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=UOrGEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA9

&dq=desarrollo+de+la+comunicaci%C3%B3n++oral+y+escrita&ots=0JPnSduHGT&sig

=fA69uwtpRYN9wwWAJZYCrCptGL4&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Santillán, J. (2022). La importancia de la comunicación oral y escrita en el siglo XXI. Polo del
conocimiento, 7(2),20602077.

https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3696/8485

Sedano, K. (2021). La comunicación oral en quinto grado de primaria.

https://repositorio.une.edu.pe/server/api/core/bitstreams/f0ba8376-6201-4e31-b7d0-

fa96ba51c6fd/content

Serrano, M. (2022). Competencia comunicativa, oral y escrita, en estudiantes de ciencias de la
salud de una universidad de Bogotá DC, Colombia. Educar, 58(2), 501-
516.
https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/v58-n2-chaparro/1502-pdf-es
Valencia, A. & de Oca García, R. (2004). La importancia de la lectura y su problemática en el
contexto educativo universitario. El caso de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,
México. Revista iberoamericana de educación, 34(3),

https://rieoei.org/RIE/article/view/3265/3980