
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 1
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1737
Desempeño docente y rendimiento académico de estudiantes
de una universidad pública de Perú, 2025
Teaching performance and academic achievement of students at a public university in
Peru, 2025
Pasion Noemias Davila Atanacio
pasiondavila8@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-2491-4478
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Perú- Lima
Artículo recibido: 18 septiembre 2025 -Aceptado para publicación: 28 octubre 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
La investigación realizada se orientó hacia el ámbito de la relación que existe entre el rendimiento
académico de los estudiantes de una universidad pública del Perú y el desempeño de los docentes
de la misma casa de estudios. El enfoque utilizado fue cuantitativo correlacional y para su
evaluación se utilizó la prueba Rho de Spearman que mostró una correlación moderada y
significativa de 0.671 (p < 0.05), es decir que un mejor desempeño docente incrementa el logro
académico en los estudiantes. Las conclusiones obtenidas de los hallazgos de la investigación
indican la importancia de mejorar los diversos elementos de la planificación pedagógica y de la
práctica docente en el aula. Estos resultados nos proporcionan una base sólida para que la
universidad implemente estrategias que impulsen una educación superior de calidad y
contribuyan al desarrollo integral de los futuros profesionales.
Palabras clave: rendimiento académico, desempeño docente, practica pedagógica,
práctica docente
ABSTRACT
The research conducted focused on the relationship between the academic performance of
students at a public university in Peru and the performance of teachers at the same institution. A
quantitative correlational approach was used, and Spearman's Rho test was used for the
evaluation, which showed a moderate and significant correlation of 0.671 (p < 0.05), meaning
that better teacher performance increases academic achievement among students. The conclusions
drawn from the research findings indicate the importance of improving various elements of
pedagogical planning and teaching practice in the classroom. These results provide a solid basis
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 2
for the university to implement strategies that promote quality higher education and contribute to
the comprehensive development of future professionals.
Keywords: academic performance, teaching performance, pedagogical practice, teaching
practice
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 3
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la calidad educativa se convierte así en un asunto de creciente interés de
índole internacional, sobre todo cuando se refiere a la educación superior. En este sentido, el
crecimiento académico de los docentes y el desempeño de los estudiantes son conferidos con el
papel de dos variables que son determinantes en la calidad de la formación profesional, lo que
hace fundamental el conocimiento de la relación que hay entre ambas para poder elaborar
estrategias pedagógicas que propicien realmente un desarrollo de los procesos de enseñanza-
aprendizaje y que, en última instancia, favorezca la formación de los profesionales de la educación
de manera integral, por lo que, la presente investigación se centra en analizar la relación existente
entre estas dos variables en lo que a los estudiantes de una universidad pública durante el 2025 se
refiere.
En referencia al enfoque de la investigación, el mismo es cuantitativo de tipo correlacional
y se basa en un marco filosófico realista y una epistemología positivista, definidos por la
interpretación del conocimiento como una ciencia basada en la probar objetiva y medible.
Por eso en este trabajo se usaron pruebas estadísticas, a saber la correlación rho spearman,
con el objetivo de determinar la fuerza y la dirección de las relaciones entre las variables en
cuestión.
Los resultados muestran la existencia de una relación moderadamente fuerte y significativa
entre la variable de rendimiento docente (que toma en cuenta tanto la planificación pedagógica
como las prácticas de enseñanza) y la segunda variable que es el desempeño docente esto que
confirma la hipótesis planteada y nos brinda evidencia sólida y contundente con respecto a esta
interacción en el contexto donde se realizó la investigación, es por ello que lo obtenido adquiere
una relevancia particular en relación con la educación superior en Perú, considerando los desafíos
y oportunidades específicos que tienen las universidades públicas del país. El sistema
universitario peruano continúa desarrollándose, y a medida que el sistema sigue avanzando,
mejorar la calidad de la enseñanza tendrá un impacto positivo en el desarrollo académico,
profesional y social de los estudiantes.
Partiendo de un punto de vista práctico, esta investigación busca brindar información
precisa y realizar un análisis a profundidad que permita a los responsables de las universidades,
es decir, las autoridades como rectores, decanos y directores decidir con conocimiento de causa
sobre las políticas educativas que deben impulsar y los programas que deben ser tomados en
cuenta para el desarrollo docente. La información que obtengamos sobre las áreas de mejora de
los docentes y las estrategias que mejoren y potencien el rendimiento académico de los alumnos,
se espera que esto también sirva de orientación para la ejecución de acciones que sean pertinentes
y que, de forma efectiva, impacten en la misión de mejorar la enseñanza y el aprendizaje.

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 4
El objetivo de esta investigación es determinar el desempeño docente y rendimiento
académico de los estudiantes de una universidad pública en el Perú, 2025.
La hipótesis general es la siguiente: Existe relación entre el Desempeño Docente y
Rendimiento Académico de los estudiantes de una universidad pública en el Perú, 2025.
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación pone a consideración que tanto el desempeño docente como el
rendimiento académico son parte de realidades objetivas, es decir, existen fuera de la percepción
del observador y pueden ser investigados y entendidos científicamente, es por ello que se justifica
y adopta una perspectiva realista, que reconoce la existencia de entidades y fenómenos concretos
en el mundo que pueden ser investigados y examinados científicamente (Bunge, 1998).
Si nos referimos con términos epistemológicos, esta investigación se apoya también en el
positivismo, que ve el conocimiento como algo verificable y construido a partir de realidades que
son tangibles y medibles (Popper, 2002). La idea aquí es que el saber se construye a partir de la
experiencia empírica, la observación rigurosa y el análisis racional, lo cual permite llegar a
conclusiones objetivas sobre cómo se relacionan el desempeño del docente y el rendimiento
académico.
También es importante partir de los conceptos de ambas variables tomado por diferentes
autores que reafirman la importancia de tener en claro las definiciones del tema
Núñez (2023) indica que el rendimiento académico en educación superior hace referencia
al desempeño y al logro alcanzado por los estudiantes, que incluye aspectos como calificaciones,
promedios y los “procesos de autorregulación” que asume el estudiante. También, hace mención
que el estudio este tema es fundamental para evaluar el progreso y así fomentar el éxito académico
de los estudiantes y que esto facilita el desarrollo personal e institucional.
Mientras que Gutiérrez et al. (2021) nos menciona esto es un concepto complejo en sí
mismo debido a que se puede definir como el valor atribuido a los resultados de aprendizaje de
los estudiantes universitarios en un área específica haciendo una comparación con el nivel de
conocimientos esperado en sus compañeros, por lo que, es considerado también como un
indicador de la calidad de la enseñanza universitaria y medirlo agrupa diferentes factores como
los pedagógicos, institucionales, sociodemográficos y psicosociales.
Sumado a estos conceptos también tenemos al autor Sánchez (2024) que nos menciona que
en el contexto universitario el rendimiento académico es la suma de diferentes factores complejos
que actúan en el estudiante y que se definen con una valoración cuantitativa que se atribuye al
logro de la persona durante su proceso educativo.
En cuanto a las definiciones sobre el desempeño docente también es necesario tener en
cuenta todo lo que nos mencionan los diferentes autores como Yaranga et al. (2024) que indica
que el desempeño docente es importante para la efectividad escolar y la calidad educativa e

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 5
incluso señala que la efectividad educativa está vinculada al desempeño docente de una forma
directa. Este concepto, por ejemplo, nos menciona la importancia de estudiar ambas variables de
esta investigación.
Valcazar (2020) menciona que el desempeño docente tiene en cuenta cinco áreas: la
planificación de las acciones docentes, la ejecución de las actividades por parte del docente, la
evaluación de los aprendizajes, la evaluación de la práctica pedagógica y el compromiso con el
proyecto educativo institucional, este concepto es sumamente importante debido a que nos
permite subdividir los aspectos que influyen en el desempeño docente y que deben ser tomados
en cuenta al momento de investigarlo, mientras que, para Choez (2024) el concepto de desempeño
docente es un factor de suma importancia y que este se refiere al conjunto de habilidades,
conocimientos y actitudes que un docente debe de tener para lograr realizar su labor educativa de
manera efectiva y satisfactoria.
Teniendo en claro estas definiciones podemos tomar en cuenta a las investigaciones que
con anterioridad han aportado a vislumbrar la importancia de estudiar ambas este tema de
investigación.
Ramos y Roque (2024) realizaron un trabajo que exploraba la influencia docente y el
rendimiento académico a través de diversos ángulos. Se buscó correlacionar ambas variables.
Asimismo, se relacionó cada año académico con la presencia de docentes motivadores y
desmotivadores. También se evaluó el desempeño académico entre alumnos regulares e
irregulares, hombres y mujeres, y entre los años académicos. Participaron 447 estudiantes de una
universidad pública mexicana. Se aplicaron pruebas Chi Cuadrada, Mann-Whitney y
correlaciones en SPSSv25. Todas las pruebas resultaron significativas (p<.05) con excepción de
la correlación entre influencia docente motivadora y rendimiento académico.
Soria et. al (2020) en su investigación desempeño pedagógico docente y aprendizaje de los
estudiantes universitarios en la carrera de Educación en la Facultad de Educación y Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional de Ucayali tuvo por objetivo determinar la relación entre el
desempeño docente y el aprendizaje de estudiantes de las carreras profesionales de Educación. El
diseño de la investigación fue no experimental, transversal y descriptivo-correlacional. La
muestra estuvo conformada por 94 estudiantes de los programas mencionados. Tuvo como
resultado un coeficiente de correlación entre las dos variables es r = 0.617, lo que indica que existe
una relación fuerte entre el desempeño docente y el nivel de aprendizaje de los estudiantes de la
muestra.
En la investigación de Loyola y Romero (2024) se analizó si existe relación entre el
desempeño docente y el rendimiento académico del estudiante de la escuela de Administración
de Turismo de la FCA-UNMSM. Se utilizó un diseño no experimental de enfoque cuantitativo.
Participaron 100 estudiantes con matrícula activa, a quienes se les aplicó una encuesta para medir
la variable desempeño docente y una lista de cotejo para recoger información de promedios

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 6
finales. Luego de análisis estadístico se concluyó la existencia de relación directa y positiva del
desempeño docente y el rendimiento académico. Para el contraste de hipótesis, se utilizó el
coeficiente de correlación de Spearman. El resultado indica que existe una relación directa,
positiva, alta (rho: 0.716) y significativa (Sig. =0.000, p<0.05) entre las dos variables de estudio.
Para esta investigación se utilizaron encuestas y cuestionarios para recopilar información
directamente de los estudiantes. Estas herramientas permitirán recoger datos cuantitativos sobre
sus actitudes, opiniones, experiencias y comportamientos, partiendo de una muestra
representativa de la población. Las preguntas fueron revisadas por medio de juicio de expertos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis e interpretación de datos se realizó utilizando la última versión del programa
SPSS, IBM SPSS Statistics 25. Esta versión ofrece una amplia gama de herramientas estadísticas
y funciones avanzadas que facilitan la identificación de patrones, relaciones y tendencias
significativas en los datos conseguidos.
Según los hallazgos de los instrumentos, a continuación, mostramos las figuras y tablas
divididas por niveles del desempeño docente y rendimiento académico de los estudiantes de
estudiantes de una universidad pública de Perú, 2025.
Resultados descriptivos
Tabla 1
Niveles del Desempeño Docente
Desempeño Docente
Niveles Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Moderado 48 30,6 30,6
Eficiente 109 69,4 69,4
Total 157 100,0 100,0
Figura 1
Niveles del Desempeño Docente
Nota. Niveles del Desempeño Docente según estudiantes de una universidad pública en Perú,2025

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 7
En la tabla y figura, se muestran los niveles de desempeño docente por parte de los
estudiantes de últimos ciclos de una universidad pública en Perú, de ellos se tiene al 30.57%
indican que sus docentes presentan moderado nivel, mientras que el 69.43% indican que es
eficiente nivel en el desempeño Docente.
Tabla 2
Niveles de las dimensiones del Desempeño Docente según los estudiantes de una universidad
pública de Perú, 2025
Niveles
Planificación
pedagógica Práctica pedagógica
fi fi% fi fi%
Moderado 68 43.3 48 30.6
Eficiente 89 56.7 109 69.4
Total 157 100.0 157 100.0
Figura 2
Niveles de las dimensiones del Desempeño Docente según los estudiantes de una universidad
pública de Perú, 2025
Los resultados de la dimensión del desempeño docente, se tiene a la dimensión
planificación pedagógica, al respecto el 43.3% presentan moderado nivel, mientras que el 56.7%
eficiente nivel, mientras que en la dimensión practica pedagógica el 30.6% presentan moderado
nivel, mientras que el 69.4% en el nivel efeciente
Tabla 3
Niveles del Rendimiento Académico de los estudiantes de una universidad pública de Perú, 2025
Rendimiento Académico
Niveles Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Regular 84 53,5 53,5
Alto 73 46,5 46,5
Total 157 100,0 100,0
Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 8
Figura 3
Niveles del rendimiento académico de los estudiantes de una universidad pública de Perú, 2025
Nota. Niveles del rendimiento académico de los estudiantes de una universidad pública de Perú, 2025.
Asimismo, se tienen los niveles del rendimiento académico de los estudiantes de una
universidad pública de Perú, 2025. El 53.50% de los estudiantes se encuentran en nivel regular,
mientras que el 48.50% en nivel alto respecto al rendimiento de los estudiantes de una universidad
pública de Perú, 2025.
Tabla 4
Niveles de las dimensiones del Rendimiento Académico de los estudiantes de una universidad
pública de Perú, 2025
Niveles Dominio de los contenidos Rendimiento en
evaluaciones
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Regular 67 42.7 71 45.2
Alto 90 57.3 86 54.8
Total 157 100.0 157 100.0
Figura 4
Niveles de las dimensiones del rendimiento Académico de los estudiantes de una universidad
pública de Perú, 2025

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 9
Nota. Niveles de las dimensiones del del rendimiento Académico de los estudiantes de una universidad pública de Perú,
2025.
Sin embargo, los resultados que se muestran representan los niveles por dimensiones del
rendimiento académicos. Respecto a la dimensión dominio de los contenidos el 42.1% de los
estudiantes se encuentran en nivel regular, mientras que el 57.3% en nivel alto, en referencia a la
dimensión rendimiento en evaluaciones el 45.2% de los estudiantes se encuentran en nivel regular,
mientras que el 54.8% en nivel alto.
Tabla 5
Nivel de correlación entre el Desempeño Docente y Rendimiento Académico de los estudiantes
de una universidad pública de Perú, 2025.v
Correlaciones
Desempeño
Docente
Rendimiento
Académico
Rho de
Spearman
Desempeño
Docente
Coeficiente de correlación 1,000 ,671**
Sig. (bilateral) . ,000
N 157 157
Rendimiento
Académico
Coeficiente de correlación ,671** 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
N 157 157
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
De acuerdo con los resultados de la prueba de correlación de Rho de Spearman, se ha
detectado un coeficiente de 0.671 representa una correlación moderada directa; por lo que a mayor
nivel del Desempeño Docente mayor es el Rendimiento Académico y viceversa. De acuerdo con
la prueba de hipótesis se aprecia p_valor < 0.05 (0.00< 0.05), implica rechazar la hipótesis nula.
Existe relación entre el Desempeño Docente y Rendimiento Académico de los estudiantes de una
universidad pública de Perú, 2025.
Los resultados de esta investigación muestran una correlación moderada directa entre el
desempeño docente y el rendimiento académico (Rho de Spearman = 0.671, p < 0.05), lo que
indica que a mejor desempeño del docente, mejor rendimiento académico de los estudiantes. Este
hallazgo es consistente con lo reportado por Guizado et al. (2020), quienes encontraron una
correlación significativa de 0.757 en estudiantes de la Facultad de Tecnología en Perú. Asimismo,
Loyola y Romero (2024) evidenciaron una relación directa, positiva y alta (rho = 0.716, p < 0.05)
en estudiantes de Administración en Turismo de la UNMSM, lo que reafirma la importancia del
rol docente en la formación y desempeño académico de los estudiantes. Sin embargo, es
importante reconocer que factores externos al docente, como las condiciones socioeconómicas y
recursos institucionales, también pueden influir en el rendimiento académico, por lo que el
desempeño docente debe ser analizado dentro de un marco más amplio de contexto educativo.
Los resultados de esta investigación muestran una correlación moderada directa entre el
desempeño docente y el rendimiento académico (Rho de Spearman = 0.671, p < 0.05), lo que

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 10
indica que a mejor desempeño del docente, mejor rendimiento académico de los estudiantes. Este
hallazgo guarda relación con lo encontrado por los autores Guizado et al. (2020), quienes
encontraron una correlación significativa de 0.757 en estudiantes de universidad pública en Perú.
Asimismo, Loyola y Romero (2024) evidenciaron una relación directa, positiva y alta (rho =
0.716, p < 0.05) en estudiantes de Administración en Turismo de la UNMSM, esto reafirma la
importancia del rol docente en la formación y desempeño académico de los estudiantes.
Podemos entonces inferir que la novedad científica de este estudio radica en su aporte
como evidencia empírica actualizada sobre la relación entre desempeño docente y rendimiento
académico en un contexto educativo particular como el de la educación superior pública,
caracterizado por la implementación de metodologías activas y el uso intensivo de recursos
tecnológicos producto de la adaptación a una postpandemia, esto contribuye a enriquecer la
comprensión del vínculo entre ambos constructos, tomando en cuenta variables contemporáneas
como la mediación digital, la adaptación pedagógica y la percepción estudiantil con respecto a la
enseñanza.
Desde un punto de vista critico es necesario mencionar que persiste el debate sobre el
grado en que el rendimiento académico puede apoyarse exclusivamente en el desempeño docente.
Ya son diferentes autores lo que sostienen que factores externos, como las condiciones
socioeconómicas, la infraestructura institucional, la motivación intrínseca del estudiante y las
políticas educativas, son factores determinantes que no pueden ser pasados por alto, por lo que
esta investigación se alinea con un enfoque sistémico que no atribuye toda la responsabilidad de
los resultados académicos al docente, es necesario tener en cuenta que el aprendizaje es un
esfuerzo colectivo y no producto de un solo factor.
Es necesario tener en cuenta que el aprendizaje significativo de Ausubel, la enseñanza
efectiva de Berliner o la ya tan menciona educación de calidad propuesta por la UNESCO podrían
servir como evaluaciones de referencia para ampliar la comprensión de la práctica docente en
relación con el rendimiento académico, tomando en cuenta el desarrollo emocional, tecnológico
y situacional, por lo que, en el futuro, será necesario generar modelos predictivos a partir de
indicadores de efectividad docente y las características de vulnerabilidad/resiliencia
socioemocional del estudiantado.
Si trasladamos esto a una perspectiva aplicada, los encontrado aporta evidencia empírica
para iniciar la formulación o creación de políticas institucionales sobre la efectividad docente y
es que estos resultados se aplican a la manera en que una entidad educativa responde a los
hallazgos relacionados al desarrollo docente mediante evaluaciones de la competencia
pedagógica, estrategias de respuesta efectivas y la orientación continua del profesorado. Además,
lo encontrado en esta investigación sienta las bases para la implementación interdisciplinaria de
sistemas de incentivos que no se centren en los resultados académicos basados en datos, siendo

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 11
esto un punto de vista más cuantitativo, sino que se enfoquen en el avance metodológico y la
consideración educativa integral del estudiante.
CONCLUSIONES
Es importante mencionar que el desempeño docente en definitiva influye
significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes, lo que sugiere que las
habilidades docentes, la preparación metodológica y la actitud profesional son partes cruciales
que deben ser considerados como pilares del proceso de enseñanza-aprendizaje lo que determina
un aprendizaje efectivo.
Los resultados de esta investigación respaldan la idea de que se requiere una mayor
calidad e inversión en cuanto a la población docente, esto implica desde tener una evaluación
continua hasta brindar capacitación pedagógica para la adquisición de habilidades en la gestión
de la relación docente-estudiante teniendo siempre en cuenta la conciencia socioemocional. Estos
hallazgos implican que el desempeño docente abarca más que la mera implementación del
currículo ya que es un componente integrador para la motivación, la participación y el
pensamiento crítico de los estudiantes, es por esta razón que es necesario tener un enfoque
reflexivo, creativo y centrado en el estudiante puede elevar sustancialmente los índices de
rendimiento académico y así promover una mentalidad orientada al éxito académico de la
comunidad académica.
Pero, debe tenerse en cuenta una realidad socioeducativa más amplia desde la cual se
observa el rendimiento académico, ya que este también puede verse influenciado por realidades
socioeconómicas, oportunidades y limitaciones tanto tecnológicas como pedagógicas, el
tratamiento institucional del currículo y las situaciones familiares de cada estudiante. Es por ello
por lo que se recomienda realizar una evaluación sistemática y más exhaustiva de la relación entre
el desempeño docente y el rendimiento académico para analizarla en conjunto con otros agentes
que generan las experiencias de aprendizaje. Los resultados animan a las instituciones de
educación superior pública a prestar una atención integral a la profesionalización de calidad de su
profesorado mediante políticas continuas de acompañamiento, evaluación pedagógica y
evaluaciones que puedan garantizar que el desempeño docente sea valioso para el éxito académico
y el rendimiento estudiantil de cara a sus futuras carreras profesionales.

Vol. 12/ Núm. 4 2025 pág. 12
REFERENCIAS
Bunge, M. (1998). Filosofía para médicos. https://bioetica.colmed5.org.ar/wp-
content/uploads/2019/11/Filosofia-para-medicos-Mario-Bunge.pdf
Choez-Suárez, Petita Jacoba. (2024). Éxito del desempeño docente mediante la planificación
didáctica. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación,
Ciencia y Tecnología, 10(18), 391-404.https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1307
Gutiérrez-Monsalve, Jaime A., Garzón, Juan, & Segura-Cardona, Angela M.. (2021). Factores
asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios. Formación
universitaria, 14(1), 13-24. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000100013
Loyola Santos, A. A. ., & Romero Diaz, A. D. . (2024). Desempeño Docente en el Rendimiento
Académico de los estudiantes de la escuela profesional de Ingeniería Civil, Universidad
Ricardo Palma 2022. IGOBERNANZA, 7(27), 119–141.
https://doi.org/10.47865/igob.vol7.n27.2024.356
Núñez Manzueta, Ana María. (2023). Rendimiento académico en estudiantes universitarios de
República Dominicana durante la pandemia del COVID-19: Análisis temporal. Revista
Innovaciones Educativas, 25(39), 49-61. https://dx.doi.org/10.22458/ie.v25i39.4716
Popper, K. (2002). La lógica de la investigación científica.
https://raularagon.com.ar/biblioteca/libros/Popper%20Karl%20-
%20La%20Logica%20de%20la%20Investigacion%20Cientifica.pdf
Ramos Monsivais, Cynthia Lizeth, & Roque Hernández, Ramón Ventura. (2021). La influencia
docente y el rendimiento académico en estudiantes de una Universidad Pública Mexicana.
Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe4), 00007.
https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2755
Sánchez León, Andrés Fernando. (2023). Autoconcepto y rendimiento académico de estudiantes
universitarios. Universidad, Ciencia y Tecnología, 27(118), 61-68.
https://doi.org/10.47460/uct.v27i118.687
Soria Ramírez, Llesica, Ortega Chávez, Wilmer, & Ortega Mallqui, Arnulfo. (2020). Desempeño
pedagógico docente y aprendizaje de los estudiantes universitarios en la carrera de
Educación. Praxis & Saber, 11(27), e303.
https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n27.2020.10329
Valcazar, G. (2020). El desempeño docente y la práctica inclusiva en el nivel superior. Desde el
Sur, 12(2), pp. 437-452.
Yaranga-Rodriguez, Mercedes Alexandra, & Yaranga-Rodríguez, Nadia Grecia. (2024).
Desempeño Docente en la Educación Básica. Revista Tecnológica-Educativa Docentes
2.0, 17(2), 317-326. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.579